Hoy se llevó a cabo en Bogotá el Seminario Pedro Amaya, iniciativa de Colciencias y la Fundación Tecnos que busca mantener un espacio abierto y permanente para dar a conocer experiencias sobresalientes en Política y Gestión en Ciencia, Tecnología e Innovación que contribuyan al caso colombiano.
El invitado de hoy fue el doctor Antônio Maria Gomes de Castro, director de Innova Prospectiva y Estrategia de Brasil, quien se centró en la importancia de implementar Agendas de Investigación y Desarrollo como instrumentos para obtener nuevos mecanismos de inversión y apoyo a la producción.
Así habló el doctor Gomes de Castro en entrevista con Colciencias:
¿Cuál es la importancia de implementar modelos y sistemas de gestión? AMGC. Lo importante es lograr el máximo beneficio de la investigación con el mínimo esfuerzo y recursos posibles. Lo que se intenta cuando se implementan modelos de investigación es desarrollar resultados a bajos costos y con esfuerzos concertados. Obviamente, también se busca maximizar los impactos de la investigación en los procesos productivos y en la sociedad.
Brasil creció un 9% en el primer trimestre del año. ¿Tiene esto alguna relación con las Agendas de Investigación y Desarrollo?Si, seguramente si, pero hay que considerar que la innovación es solo uno de los factores. Este crecimiento de Brasil tiene mucho que ver con la estructura del sector productivo agrícola e industrial del país, y con estructuras de soporte y apoyo como la investigación y la innovación, que son de las más importantes, entonces por supuesto tienen un rol determinante en este proceso.
Usted es consultor en Colombia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. ¿Cómo ve la situación del país y cuáles son los retos prioritarios en este sector específico?Hay una voluntad y una actividad muy intensa en la búsqueda de innovación y de nuevos mecanismos de inversión. Este fue uno de los puntos que tratamos aquí en el Seminario Pedro Amaya y creo que una forma de encontrar esos nuevos mecanismos es de manera negociada entre los organismos de gobierno, encargados de hacer la innovación y de desarrollar políticas públicas, y los sectores productivos. Esa mezcla puede generar resultados muy favorables para Colombia a mediano plazo. El mayor reto es concretar organizaciones que puedan contribuir a largo plazo y darle continuidad a este proceso, para que los esfuerzos desarrollados hasta el momento no sean descontinuados. Hay que construir organizaciones de investigación y apoyo a la producción que sigan la ruta trazada para hacer que los esfuerzos lleguen a madurar y a producir resultados.
¿Qué factores de éxito considera claves para la gestión completa de las Agendas en un país como Colombia?Primero, que las Agendas sean basadas en la intuición de los actores, como lo están haciendo ahora el Ministerio de Agricultura y Colciencias. Estas Agendas deben estar construidas sobre hechos científicos de los que hacen ciencia, eso es fundamental para que tengan aproximación con la realidad. Segundo, hacerlo de una forma negociada, como también lo están haciendo, porque de lo contrario estas Agendas pueden ser olvidadas. La negociación y concertación en el proceso es fundamental para definir los resultados que se buscan, de manera que éstos sean aceptados sin problemas.
¿En qué medida esos factores de éxito contribuyen a la construcción de planes estratégicos de ciencia, tecnología e innovación?En lo máximo, porque la estrategia lo que hace es juntar todas las piezas, es como juntar los componentes de una gran casa, que sería el plan estratégico, los junta para darle una consistencia lógica al desarrollo general del país, así usted tiene toda la información para hacer un plan estratégico realista y con mucha posibilidades de llegar al desarrollo.
Sobre Antônio Maria Gomes de Castro
Gomes de Castro es Ingeniero Agrónomo, con maestría (MSc) en la Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiróz de la Universidade de São Paulo (USP) y Philosophy Doctor (PhD) por la Reading University, England, en Systems Analysis and Simulation (1988).
Investigador de la Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuárias (Embrapa) desde 1978, donde ha ocupado puestos de gerencia de recursos humanos, gestión de alineamiento estratégico y de programación de I+D.
Ha desarrollado diversos modelos, sistemas de gestión, marcos conceptuales y metodologías para la prospección de demandas tecnológicas de cadenas productivas y ecosistemas, con usos adicionales en estudios prospectivos de competitividad de cadenas productivas.
Fue responsable por el desarrollo de marco conceptual y metodología para la planificación estratégica (PE) de los 18 Institutos de C+T del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil.
Es consultor internacional, imparte talleres de capacitación sobre cadenas productivas, gestión de I+D, gestión de proyectos y técnicas prospectivas (escenarios y Técnica Delphi) para diversas organizaciones de CyT y de desarrollo gubernamental y privado en Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia, Guatemala, Panamá, Perú, Costa Rica, Cuba, México, Cabo Verde y Mozambique. Ha publicado más de 150 trabajos, entre libros, capítulos de libros, papers, manuales y boletines. Profesor asociado del curso de maestría de agronegocios de la Universidad de Brasilia.
Colciencias