Hasta el próximo 31 de mayo profesionales colombianos podrán aplicar en cualquiera de las 11 modalidades que ofrece Fulbright Colombia para hacer maestrías y doctorados en las mejores universidades de Estados Unidos.


Estas becas cuentan con el apoyo de instituciones gubernamentales colombianas y estadounidenses, empresas del sector privado y universidades de ambos países. Las becas se enfocan en áreas claves para el desarrollo de Colombia, entre ellas Ciencia y Tecnología, Desarrollo de las Regiones e Inclusión Social; además cubren diversas áreas de estudio como Ciencias sociales, Humanidades, Artes y Cultura, Administración Pública, Derecho, Agricultura y Medioambiente.


Modalidades de becas

La Fulbright entregará 100 cupos distribuidos en 11 modalidades de becas para 2012, así:


• Beca J. William Fulbright: 7 becas para profesionales colombianos en la mayoría de las áreas académicas de estudio, vinculados con instituciones públicas o privadas y con un alto compromiso con el desarrollo del país.


• Beca Internacional Fulbright de Ciencia y Tecnología: una beca dirigida a estudiantes colombianos sobresalientes para estudios de doctorado en ciencia, tecnología e ingenierías en las más reconocidas universidades de EE.UU.


• Beca Fulbright para Desarrollo Universitario: 8 becas para docentes universitarios con el que contribuyan al desarrollo académico de las universidades colombianas.


• Beca Francisco José de Caldas: cerca de 50 becas para estudios de doctorado en Estados Unidos, dentro del marco del programa Generación del Bicentenario, de Colciencias. (La fecha de apertura de esta convocatoria se anunciará próximamente).


• Beca Fulbright – Mincultura para Artistas: 5 becas para artistas y profesionales colombianos que acrediten una trayectoria sobresaliente. Ofrecida en alianza con Mincultura.


• Beca Fulbright-Saldarriaga Concha: 3 becas para profesionales en situación de discapacidad y profesionales que trabajen por la inclusión social de las personas en situación de discapacidad y de adultos mayores.


• Beca Fulbright – Suramericana: 10 becas para profesionales vinculados a las compañías miembros del Grupo de Inversiones Suramericana, el Grupo Argos, el Grupo Bancolombia y el Grupo Nacional de Chocolates.


• Beca para el Desarrollo de las regiones Petroleras: 10 becas para profesionales colombianos nativos de las regiones de influencia del hidrocarburo en el oriente y suroccidente colombiano o que desarrollen actividades profesionales en esas zonas. En cooperación con Ecopetrol.


• Beca posgrado para las Regiones: becas para profesores vinculados a universidades de todas las regiones del país. En alianza con el Ministerio de Educación.

 

• Beca Fulbright-Cerrejón para La Guajira: una beca profesional guajiro, con el apoyo de Cerrejón, con el fin de contribuir con el desarrollo socioeconómico, científico y tecnológico del Departamento de La Guajira.


• Beca Profesor Universitario en Antioquia: una beca dirigida a profesores antioqueños de universidades públicas o privadas. Ofrecida en cooperación con la Fundación Suramericana, la Fundación Argos, la Fundación Bancolombia y la Fundación Grupo Nacional de Chocolates.

 

Las becas tienen un valor promedio de US$120.000, que cubren el trámite y costo de la admisión en las universidades en Estados Unidos, el costo total o parcial de la matrícula, el sostenimiento, curso de inglés, acompañamiento académico y personal en Estados Unidos durante el periodo de los estudios, seminarios y pasantías, seguro de salud y accidente, costo de la visa y tiquetes aéreos, entre otros beneficios.


Anualmente la entidad ofrece 100 becas a colombianos para realizar estudios a nivel de maestría o doctorado; llevar a cabo actividades investigativas y docentes; o desarrollar experiencias profesionales en los Estados Unidos. 

 

El proceso de evaluación de todas las solicitudes recibidas cuenta con tres etapas que inician en la fecha en que se cierran las convocatorias. 

 

La primera, es una revisión técnica de las solicitudes basada en el cumplimiento de los requisitos; las solicitudes que se encuentren incompletas, que no cumplan con los puntajes mínimos, o que seleccionen un área de estudios que no esté considerada en la convocatoria, no continuarán el proceso.

 

La segunda es un proceso de evaluación externa por parte de académicos, en la mayoría de los casos ex becarios Fulbright colombianos y estadounidenses, expertos en cada área de estudio. Los candidatos serán evaluados de acuerdo con su desempeño académico, su experiencia profesional y en investigación, su propuesta de estudios, la relevancia académica, y las cartas de recomendación. Esta evaluación externa determinará quien continuará en la etapa de entrevistas. 

 

Basándose en las recomendaciones de los evaluadores y entrevistadores, Fulbright Colombia selecciona a los finalistas y los somete a consideración del Programa Fulbright en Estados Unidos. La aprobación final de los seleccionados es efectuada por J. William Fulbright Scholarship Board, máximo órgano del programa Fulbright en el mundo.


Los becarios colombianos deben regresar a Colombia al finalizar su programa de estudios y cumplir con el compromiso que adquirieron de residir y trabajar en el país por un periodo mínimo de dos años con el fin de revertir los conocimientos adquiridos y contribuir de esa manera al desarrollo colombiano. 


Con el fin de socializar esta convocatoria la Fulbright ha dispuesto webchats informativos, atención en línea, charlas informativas en la Casa Fulbright y en universidades de Bogotá. Consulte los horarios de atención en www.fulbright.edu.co.

 

 

Fecha de Publicación
Publicado en el slide principal
Si