
En el marco de la muestra Colombia cultural en Argentina el Ministerio de Cultura de Colombia realizará una muestra de cine colombiano que refleja el buen momento por el que este está pasando.
Para Adelfa Martínez, Directora de Cinematografía del Ministerio de Cultura, la muestra de cine que se lleva a Buenos Aires, “servirá para estrechas lazos entre las cinematografía de Colombia y Argentina” además de ser “una instancia importante para la presentación de la Ley Filmación Colombia, que promueve al país como un escenario para rodar y producir películas”
La muestra, que incluye algunas de las películas colombianas que hicieron parte de las selecciones oficiales de festivales internacionales como Cannes, Biarritz, San Sebastián y Locarno, también busca mostrar –en palabras de Martínez– “el buen momento del cine colombiano, que en 2012 tuvo 23 estrenos, la cifra más alta de largometrajes anuales desde la aprobación de la primera Ley de Cine en 2003, con alrededor de tres millones de espectadores”.
Además de la proyección de 7 largometrajes, 4 cortos y 7 documentales que componen la selección –una muestra del variado rango de historias y formatos que actualmente caracteriza al cine colombiano–, el día 6 febrero a las 2:00 p.m. tendrá lugar un conversatorio entre Adelfa Martínez, la Directora de Cinematografía de MinCultura, y el productor, realizador y analista Sandro Romero Rey. El sábado 9 de febrero, Luis Ospina y Fernando Vallejo presentarán el documental “La Desazón Suprema” a las 4 pm.
Algunas de los películas que serán exhibidas en el Cine Teatro 25 de mayo de Buenos Aires del 6 al 10 de febrero incluyen los largometrajes Gordo, Calvo y bajito de Carlos Osuna, Chocó de Jhonny Hendrix Hinestroza, La Sirga de William Vega, Sofía y el terco de Andrés Burgos, El páramo de Jaime Osorio Márquez, Sanandresito de Alessandro Angulo y Los colores de la montaña Carlos César Arbeláez Álvarez, así como los cortometrajes Diario del último hombre de Jorge E. Caballero, Los retratos de Iván D. Gaona, Domingo de Juan Manuel Ortiz y La tarea de Biviana Márquez.
Adicionalmente, los documentales 16 memorias de Camilo Botero, Apaporis, en busca del río de José Antonio Dorado, Gabriel García Márquez: la escritura embrujada de Carlos César Arbeláez Álvarez, Soy único, Fernando Botero de Mauricio Martínez-Carvad, La desazón suprema de Luis Ospina y Beatriz González, ¿Por qué llora si ya reí?de Diego García Moreno.
Además, en el marco de la exposición del artista Óscar Muños Protografías, en el Malba se proyectarán los cortometrajes Ojo Vivo y Adiós a Cali (¡Ah diosa Kali!) de Luis Ospina, quien también hablará de su relación con Muñoz y el grupo de artistas de Cali surgidos en los años 70 alrededor de la experiencia multidisciplinaria de Ciudad Solar
Ministerio de Cultura de Colombia