Colombia y Ecuador están avanzando en acuerdos que buscar darle fluidez al comercio bilateral y superar eventuales ‘trancones’ por cuenta de la expedición masiva de reglamentos técnicos por el gobierno vecino.

 

A pesar de los entendimientos entre las delegaciones técnicas de los dos países, cuya última reunión fue hace 15 días, persisten ciertas trabas que afectan a algunos sectores exportadores colombianos, como los de productos de cerámica.

 

Uno de los reglamentos expedidos obliga a que las baldosas importadas tengan cada una la marca de un pie o de una mano, dependiendo de si son para el piso o para paredes.

 

La medida cobija también a los productores ecuatorianos.

 

 Por ahora, la solución a este problema específico la planteó Colombia: que esas imágenes no aparezcan en cada tableta sino en los empaques, como se estila aquí en el país, para no obstaculizar el comercio binacional.

 

 Entre enero y noviembre del 2013, Colombia le vendió a Ecuador 56 millones de dólares en materiales de construcción, de los cuales, 34,4 millones correspondieron a cerámica, arcilla y piedra, renglón que registró un crecimiento anual del 18,2 por ciento.

 

 Problemas como el mencionado son los que abordan las comisiones técnicas, que pusieron en marcha un plan de seguimiento cada 30 días para examinar el comportamiento y las dificultades del comercio y sus soluciones.

 

 Otros sectores, señaló el ministro de Comercio, Santiago Rojas, como el de los productores de frenos para vehículos, cumplen con todas las disposiciones ecuatorianas y, en consecuencia, no tienen problemas para exportar a ese mercado.

 

 Uno de los grandes avances, destacado por la viceministra de Comercio Exterior, Claudia Candela, es la aceptación de Ecuador de la vigencia del acuerdo de reconocimiento mutuo de reglamento con Colombia.

 

 Lo anterior significa que Colombia reconoce las certificaciones expedidas por certificadoras ecuatorianas para que productos de ese país entren al nuestro y viceversa.

 

Sin embargo, Ecuador le agregó una condición: que las certificaciones que expida Colombia deben constatar el cumplimiento de la norma ecuatoriana por el producto colombiano.

 

En ‘reciprocidad’, las autoridades colombianas le aplican a Ecuador la misma exigencia.

 

Para evitar demoras en las exportaciones colombianas que tengan que ir acompañadas de la mencionada certificación, el Gobierno diseñó un pequeño plan de choque para que la Organización Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) acelere los procesos de expedición del documento.

Fuente

Portafolio