
Ese lugar que te vio crecer y te enseñó a amar el café recién hecho, el agua de panela, los carnavales más alegres del mundo, la cumbia, el vallenato, las flores, la chiva rumbera, la arepa, el ajiaco y la bandeja paisa. El lugar donde aprendiste a bailar salsa y a creer que nada es imposible, porque las y los colombianos somos “berracos”. Por eso, sin importar la distancia, siempre llevamos un pedacito de Colombia en el corazón.
Con ese espíritu nace la Estrategia Casas de Colombia, impulsada por Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, que llegó a diferentes rincones del mundo para fortalecer y mantener los lazos de nuestros connacionales en el exterior con su país. Una iniciativa que surgió gracias a la participación activa de la comunidad colombiana en los diálogos regionales vinculantes, en el marco de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia, potencia mundial de la vida”.
Pero, ¿Qué son las Casas de Colombia?
Son una estrategia itinerante que busca promover, preservar y difundir el arte, la cultura y las tradiciones nacionales entre la diáspora, a través de una agenda dinámica que incluye eventos culturales, sociales y deportivos; talleres; alianzas estratégicas con organizaciones colombianas e internacionales; y el impulso al emprendimiento.
¡Un espacio donde la distancia se acorta y el corazón se agranda!
En esta ocasión queremos compartirles la experiencia de la Casa de Colombia en Santiago de Chile, inaugurada los pasados 6 y 7 de septiembre en la Casa de la Cultura de Ñuñoa. Un encuentro lleno de música, café, danza, gastronomía y tradición, que reunió alrededor de 10 mil colombianas y colombianos para reencontrarse con sus raíces y vivir, durante dos días, un pedacito de su Tierra y de su Hogar. También contamos con una nutrida asistencia de ciudadanos chilenos, fomentando así el diálogo y el intercambio cultural.
Durante los dos días del lanzamiento, se expusieron más de 30 proyectos de emprendimientos de connacionales, en las áreas de la gastronomía colombiana, artesanías, joyería, comercialización de café, cacao, cosméticos, servicios de cuidado personal, asistencia médica, entre otros.
Durante las jornadas disfrutamos de la presentación de al menos 10 proyectos artísticos conformados por colombianos: grupos musicales, grupos de danza, actores, titiriteros y hasta un montaje del género champeta con el tradicional “Picó”
Y esto apenas comienza. Seguiremos llevando la alegría de Colombia por el mundo, para que cada rincón pueda vibrar con nuestra cultura y nuestra identidad.
Espera muy pronto información sobre las Casas de Colombia en Miami, Aruba, Montreal, Nueva York y Berlín.