Con solo 63 naciones a las cuáles pueden ingresar libremente sus ciudadanos, Colombia es el país de la Región al que más le exigen visas. Un pasaporte colombiano no es garantía para cientos de gobiernos que ya han otorgado el libre acceso a la mayor parte de los vecinos.

 

Según el ranking elaborado por el portal estadounidense, The Huffington Post, Finlandia, Suecia y el Reino Unido son los líderes con 173 países donde a sus ciudadanos se les permite la libre circulación.

 

De la Región, es Brasil el de mayor aceptación, con entrada a 146 territorios sin visa, seguido por Chile (141), México y Uruguay (132). Sin embargo, sorprende que aún con los destacables indicadores macroeconómicos (un crecimiento de 6,4% del PIB en el primer trimestre), Colombia esté por debajo de Bolivia, Nicaragua y El Salvador en la Región, y de los africanos Malawi, Zimbabue y Tanzania.

 

Felipe Afanador, analista de Marca País y exdirector de Future Brand Colombia, explica que la historia nacional ha jugado en contra de esa imagen “haciendo que nos pongan trabas sustentadas en títulos que al final provocan angustia en gobiernos que se niegan a recibirnos con los brazos abiertos”.

 

Aunque esa fama que describe “de vieja data, no ha dejado de perjudicarnos”.

 

Al respecto, Mauricio Jaramillo Jassir, investigador del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario, atribuyó la situación actual a la estigmatización que sufrió Colombia hace unas décadas cuando se catalogaba al Estado como problemático por cuenta del narcotráfico.

 

“Sorprende que países con un ingreso promedio más bajo que el que tiene Colombia, como Guatemala, puede entrar a Europa para estadías inferiores a 90 días sin visa”, manifiesta el profesor.

 

Jaramillo cree que la política gubernamental también influyó en esa decisión, específicamente el que el Estado no controlara los flujos migratorios desde Colombia hacia Norteamérica en los 80 y hacia Europa en los 90. “Para eliminar un visado no se mira la economía sino los flujos de salida de personas, los cuales en nuestro caso no tuvieron una política de restricción”, indicó el investigador.

 

La decisión también tiene repercusiones sobre la posibilidad de hacer intercambios comerciales en el exterior. Según Juan Pablo Corrales, docente de la Universidad de la Sabana, “en el mundo globalizado la movilidad de las personas para los negocios es fundamental”.

 

El experto considera que este aspecto es tan importante que los gobiernos priorizan el desarrollo de la infraestructura que permite la conectividad (vías aéreas y terrestres). “Si uno tiene barreras va a perjudicar muchísimo la firma de convenios”, dice.

 

Es por ello que defiende la eliminación de visas para estimular también el turismo y las actividades culturales más allá de propiciar acercamientos que potencian las posibilidades del empresariado colombiano.

 

Actualmente, Colombia tiene libre circulación en 31 países que exigen visa: Turquía, México, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Corea, Cuba, Honduras, Israel, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y la Federación Rusa, entre otros.

 

Además, otras naciones han flexibilizado el requisito de ingreso permitiendo el tránsito aeroportuario, como Francia.

 

Otros países, como Bahamas, Costa Rica, Haití y República Dominicana permiten el ingreso a los titulares de visas estadounidenses o Schengen.

Fuente

La República