Desde finales de mayo y hasta el 3 de agosto, se desarrolla en Alemania la octava edición de la Bienal de Berlín que, para esta ocasión, contó con la curaduría del colombocanadiense Juan Andrés Gaitán.Desde el momento que supo que estaría a cargo de la curaduría, Gaitán quiso explorar la relación entre las narrativas históricas y la vida de cada individuo. Y es que cada versión de la bienal es diferente. En su primera edición, por ejemplo, abordó el ‘paisaje híbrido cultural’ de dicha ciudad, entre otros temas. Cada curador tiene “aproximación y visión curatorial propia, que le da la libertad para diseñar una exhibición, sin guías o interferencia con respecto al contenido de esta”, le dijo Juan Gaitán.  Luego de vivir en Colombia durante dos décadas, Gaitán se fue al exterior. Estudió en el Instituto de Arte y Diseño Emily Carr, en Vancouver (Canadá), e hizo un doctorado en Historia del Arte y Teoría Estética, en la Universidad de British Columbia, en el mismo país. En esta versión de la bienal, Gaitán quiso hacer un énfasis en la ciudad como un todo. “Durante mi estadía en Berlín, noté que en este siglo la ciudad se está reconstituyendo arquitectónicamente, por el pasado del siglo XVIII y XIX. Tomé como punto de partida el porqué el siglo XIX está tomando un rol tan prominente hoy en día”. En todo caso, a lo largo de sus ocho versiones, la bienal se ha comprometido con la ciudad, especialmente con Belin-Mitte, como se le conoce al distrito donde está el centro histórico. Gaitán y su equipo artístico, conformado por Tarek Atoui, Natasha Ginwala, Mariana Munguía, Olaf Nicholai, Dahn Vo y la colombiana Catalina Lozano, se dieron a la tarea de convocar a artistas de todo el mundo para desarrollar una propuesta pensada para que sean sus asistentes quienes hagan sus conexiones y piensen en cómo se dan las relaciones entre los habitantes de la ciudad con su entorno. Algunos artistas residen en Berlín y otros llegaron a Alemania a participar en la bienal. Este es el caso de dos colombianos: Beatriz González y Alberto Baraya. González –que además de pintora es historiadora y crítica de arte, y es conocida por obras como Los suicidas del Sisga (1966) o Decoración de interiores (1981)– exhibe una serie de 10 pictografías, a manera de señales de tránsito, como Cargueros, Diez recortes de noticias y Los barriles, entre otros. Y Baraya, conocido por su relación con el arte y la botánica, exhibe Expedición Berlín, herbario de plantas artificiales, un proyecto que comenzó a realizar desde 2013 y que se relaciona con El herbario de plantas artificiales, una colección de ejemplares de plantas que se vio en la versión 26 de la Bienal de São Paulo (Brasil). Hay, además, obras comisionadas para la bienal, como la de Andreas Angelidakis y la de Tarek Atoui, que nacieron del imaginario que se tiene sobre Berlín y de su relación con siglos pasados.

Fuente

El Tiempo