sientan atraídos por el entorno colombiano son varios, como reglas claras y un ambiente macroeconómico sano y estable en inflación, tasa de cambio y déficit fiscal. “Los empresarios del mundo siguen creyendo en Colombia y continúan invirtiendo, principalmente, con el objetivo de generar más y mejores empleos”, dijo el funcionario al presentar los resultados del año pasado. En el 2013, de acuerdo con la balanza de pagos del Banco de la República, la IED fue de 16.772 millones de dólares (4,5 por ciento del PIB nacional). Las estadísticas dan cuenta de que la IED ha aumentado 9 veces en 10 años, si bien en el 2003 apenas llegó a 1.720 millones de dólares. Así las cosas, en el 2013 se alcanzó su flujo más alto y mostró aumento del 8 por ciento (1.244 millones de dólares) frente al 2012 que fue de 15.529 millones; en el 2011, esta fue de 13.405 millones de dólares y en el 2010, 6.746 millones. Al discriminar por sectores, las actividades de petróleo, minas y canteras siguen siendo el principal con el 46,7 por ciento (con 7.825 millones de dólares), seguido por industrias manufactureras con 15,9 por ciento (2.659 millones); transporte, almacenamiento y comunicaciones, 10,4 por ciento (1.740 millones); comercio, restaurantes y hoteles con 9,4 por ciento (1.584 millones); y servicios financieros y empresariales con 9,4 por ciento (1.578 millones de dólares). Según Proexport, si bien los renglones minero energéticos siguen siendo claves, hay que destacar que la manufactura y servicios han tenido un repunte importante. ASÍ VA LA REGIÓNDatos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) muestran que, el año pasado la IED mundial aumentó 11 por ciento, hasta alcanzar cerca de 1,46 billones de dólares. En el caso de América Latina y el Caribe, esta fue de 184.920 millones de dólares, 5 por ciento más que el año anterior. En este contexto, Colombia se ubicó en el 2013 como el cuarto país de América Latina en recibir más IED, por debajo de Brasil, México y Chile. Cabe aclarar que mientras Brasil y Chile presentaron cifras negativas entre el 2012 y el 2013 (con 2 y 29 por ciento menos, respectivamente), México obtuvo un aumento del 117 por ciento, debido principalmente a la compra de la cervecera Grupo Modelo por la compañía belga Anheuser-Busch. Según la Cepal, durante los últimos 10 años los dos factores principales que han contribuido al incremento de la IED han sido el crecimiento económico de la región y la alta demanda internacional de productos básicos. No obstante, ambas variables fueron adversas en el 2013, pero no llegaron a representar un cambio sustancial para los inversionistas. En esto incide el consumo privado, factor clave para la IED en busca de mercados, el cual creció 3,4 por ciento y, dice el organismo, en el contexto de una recuperación incierta de las economías desarrolladas, las empresas transnacionales siguen encontrando oportunidades de inversión en mercados de América Latina y el Caribe. PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA CRECER EN IEDAndrés Pardo, gerente de investigaciones de Corficolombiana, afirma que las mejoras en diversos frentes para el caso de Colombia son innegables y, por ejemplo, las buenas perspectivas del consumo local han hecho que se facilite la llegada de capitales de Chile y Francia al comercio minorista. Por su parte, la versión 2013 del ránking que elabora Latin American Private Equity & Venture Capital Association (Lavca) mostró que Colombia se mantiene en el cuarto lugar entre 12 países de América Latina y el Caribe con las condiciones más favorables para el desarrollo de la industria de fondos de capital privado. De hecho, esta fue una de las razones más significativas del interés de los fondos de inversión suizos, estadounidenses y canadienses en temas como infraestructura hotelera y financiación de empresas. El territorio colombiano sigue siendo el destino principal de la IED que se concentra en recursos naturales, específicamente en el sector de hidrocarburos y minero. En esto se diferencia de Brasil, que repartió los ingresos del 2013 entre servicios (40 por ciento), manufactura (32 por ciento) y recursos naturales (28 por ciento). A su vez, en México, el sector más relevante fue el de manufactura (73 por ciento), seguido de servicios (18 por ciento) y recursos naturales (9 por ciento). En cuanto a países de origen de la IED, la Unión Europea y Estados Unidos (EE.UU.) son las mayores fuentes en todos los países de la región. En Colombia, el 36 por ciento proviene de Europa (se destacan Suiza, Inglaterra, España y Francia), 30 por ciento de América Latina y el Caribe y 18 por ciento de EE.UU. A su vez, en Brasil los porcentajes son del 46 por ciento para Europa y el 14 por ciento para EE.UU., mientras en México el 54 por ciento corresponde a Europa y el 32 por ciento a México.

Fuente

Portafolio