Tras haber alcanzado un récord de 226 millones de dólares en el primer semestre del 2008 y haber mostrado una reactivación en igual periodo del año anterior, cuando sumaron 222 millones de dólares, las remesas que envían los 200.000 colombianos residentes en Venezuela, a cerca de un millón de familiares en Colombia, se fueron al piso.

 

Las cifras del Banco de la República indican que en los seis primeros meses del año sumaron 45,1 millones de dólares, con una caída de 79,7 por ciento frente a igual periodo del 2013.

 

La destorcida de los giros fue más dramática en el segundo trimestre, pues solo sumaron 500.000 dólares, frente a 140 millones de dólares en igual periodo del año anterior, es decir, disminuyeron el 99,7 por ciento.

 

La anterior caída es más pronunciada que la de los tres primeros meses del año, cuando las remesas sumaron 44,6 millones de dólares y disminuyeron el 45,3 por ciento contra similar lapso de 2013.

 

El año récord de las remesas de Venezuela a Colombia fue el 2013, cuando entraron 496 millones de dólares, seguido por el 2012, con 394 millones de dólares.

 

La baja en las remesas se debe al control de cambio establecido en el país vecino –a través de la Comisión Nacional de Administración de Divisas, antiguo Cadivi, hoy Cencoex– y a que el gobierno del presidente Nicolás Maduro suspendió los giros hasta nuevo aviso a comienzos de año.

 

La explicación oficial de la medida fue entonces la detección de casos de extranjeros que enviaban ‘verdes’ a personas que no eran sus familiares, fuera de las fronteras, para aprovechar el precio oficial de la moneda extranjera hasta ocho veces por debajo del ‘dólar negro’.

 

Aunque existe la posibilidad de enviar remesas en dólares con amigos y algún familiar, el bolívar está devaluado con relación al peso.

 

El problema ha sido tratado entre los presidentes Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro, en la cumbre celebrada en agosto en Cartagena y en diversas reuniones binacionales, pero no se ha solucionado.

 

La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana, Magdalena Pardo, dice que ha faltado voluntad política, especialmente de Venezuela, porque los gobiernos no han resuelto el problema.

 

“Es un tema de voluntad política querer responderle a las familias colombianas el suministro de las remesas, porque el tema lleva mucho tiempo sobre la mesa", agrega.

 

Fuente

el tiempo