La Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), en el marco de la IV Pasantía “Gestión de las Políticas Migratorias y de Empleo” realizada en Bogotá, en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, entrevistó a Álvaro Calderón Ponce De León, Director de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (Vea también: Inició en Bogotá la IV Pasantía “Gestión de las Políticas Migratorias y de Empleo”)


Colombia ha acompañado este proyecto desde su inicio en enero de 2011, ¿cuáles son a su parecer los mayores ejes de colaboración de su país con el proyecto UE-ALC bajo el Diálogo Estructurado?

 

El objetivo central del diálogo estructurado entre los países de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, es la cooperación para responder conjuntamente a las múltiples dimensiones y desafíos de la migración birregional, que suelen agudizarse y concretarse en modificación de marcos regulatorios, dependiendo de las condiciones políticas, sociales pero sobre todo económicas que enfrenten las regiones. 

 

En este sentido Colombia ha hecho seguimiento especial y ha participado en este escenario, en el eje migración regular e irregular, para el abordaje de temas como el marco jurídico de la UE que compromete y afecta la situación del 27.90 % del total de nacionales colombianos que se encuentran en el exterior quienes escogieron como destino Europa. Entre estos, la Directiva 2011/98/UE del 13 de Diciembre de 2011 y la Directiva del retorno 2008/115/CE.

 

Con su participación activa en la consolidación de las posiciones, al interior de América Latina y el Caribe, en torno a las agendas que se desarrollan con la UE, Colombia contribuye al fortalecimiento de la posición regional y apoya la continuidad de un diálogo permanente y necesario con la UE, una región donde se han producido los mayores flujos migratorios de la historia en ambas direcciones, como lo revelan las cifras sobre movilidad migratoria birregional: Aproximadamente 26 millones de migrantes europeos llegaron a América entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

 

Los mayores ejes de colaboración en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Diálogo y de la Cooperación entre la UE y la ALC para el establecimiento de modelos de gestión sobre migración y políticas de desarrollo”, en los cuales el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia ha tenido la oportunidad de participar, han sido las acciones adelantadas en el marco de la Migración y el Empleo con la adecuación y diseño institucional. En esta materia el Gobierno colombiano ha avanzado en la gestión de políticas migratorias ligadas a los procesos de retorno voluntario de migrantes a través de la Ley 1565 de 2012.

 

En referencia al eje de Remesas y Desarrollo, de acuerdo con lo estipulado tanto en la Política Integral Migratoria, el Gobierno colombiano ha buscado la canalización productiva de las remesas hacia vivienda, proyectos productivos y educación, todos estos objetivos operativizados a través del Eje de Adecuación de Servicios para Colombianos en el Exterior del Programa Colombia Nos Une.

 

Con lo anterior, se busca favorecer la generación de condiciones para la implementación y fortalecimiento de una política migratoria en un espacio de cooperación entre los países buscando contar con la institucionalidad necesaria y así garantizar el goce de los derechos de nuestra población migrante.

 

Se ha observado una evolución de las iniciativas llevadas a cabo por parte de Colombia Nos Une durante los últimos años. ¿Podría por favor resumir aquellas que mayor impacto o relevancia han tenido en el marco del proyecto UE-ALC y del Diálogo estructurado UE CELAC?

 

A través del Programa Colombia Nos Une, se han desarrollado iniciativas que promueven el fortalecimiento de la comunidad colombiana, la gestión de los flujos migratorios laborales, la ampliación de servicios para los migrantes y el acompañamiento al retorno.

 

A través del Plan Comunidad en el Exterior y los multiplicadores de Colombia Nos Une, se efectúan actividades con la comunidad colombiana en 14 consulados en las ciudades de Nueva York, Newark, Madrid, Sevilla, Barcelona, Londres, México, Quito, Toronto, Vancouver, Miami, Quito Santiago de Chile y Buenos Aires, desarrollando proyectos en temas como salud, educación, juventud, oportunidades de negocio y desarrollo empresarial, así como asociatividad y emprendimiento, los cuales han beneficiado a más de 152.739 connacionales del año 2012 a la fecha. Así mismo, en los años 2012 y 2013 se han realizado 219 programas de capacitación, informativos y culturales vinculando a más de 150.000 personas. Desde Agosto de 2010 hasta la fecha se han realizado 450 consulados móviles, beneficiando a más de 69.000 colombianos.

 

Frente a la ampliación de servicios para los migrantes se crearon en el 2012 las Ferias de Servicios para colombianos en el exterior con el fin de orientar a nuestros connacionales en áreas como salud, educación, adquisición de vivienda, pensión, servicios financieros, trámites aduaneros y tributarios, asistencia social y asesoría jurídica. Entre el año 2012 y 2013 se han realizado 10 Ferias de Servicios orientadas a más de 16.000 connacionales y en la cuales han participado alrededor de 25 entidades nacionales y 25 locales.

 

Se están implementando los Centros de referenciación y oportunidad para el retorno u Oficinas de Atención al Migrante en diferentes zonas de nuestro país con alta experiencia migratoria, actualmente contamos con oficinas de Atención al Migrante en los Departamentos de Norte de Santander, Quindío y Risaralda, el Municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño y el Municipio de Juradó en el Departamento del Chocó, a través de los cuales han sido atendidos 2.336 connacionales en los últimos 2 años.

 

Con relación al proyecto UE-ALC y al Diálogo Estructurado UE CELAC, es importante mencionar el acompañamiento para el retorno de los colombianos que se encuentran en el exterior, orientado por la ley 1565 de 2012. Dando cumplimiento a lo contemplado en esta ley se brindan incentivos de carácter aduanero, tributario y financiero concernientes al retorno de los colombianos, junto con un acompañamiento integral en materia humanitaria, productiva y laboral a aquellos colombianos que voluntariamente desean retornar al país. Durante el periodo comprendido entre agosto de 2010 y abril de 2014, el Gobierno Nacional ha acompañado el retorno de 6.092 colombianos.

 

Teniendo en cuenta estos avances, en la VIII Reunión del Dialogo Estructurado Colombia participó en el desarrollo del tema Retorno voluntario sobre bases dignas y reintegración de las personas migrantes: ámbitos de posible cooperación birregional. En su intervención Colombia dio a conocer los principios sobre los cuales se debe fundamentar el retorno de migrantes establecidos en Europa a sus regiones de origen:

 

Un retorno consensuado con los Gobiernos de los países de origen de migrantes, con pleno conocimiento de la legislación migratoria vigente y de los programas gubernamentales existentes, articulado con las estrategias para el desarrollo y con las políticas sociales y de competitividad, lo cual garantizaría la sostenibilidad del mismo.


Un retorno voluntario, digno, informado y programado, con respeto a los derechos humanos de la persona migrante.


Un retorno que permita transferir los conocimientos, destrezas y habilidades de las personas migrantes hacia sus zonas de origen, permitiendo su inserción cultural, social y productiva.


Un retorno que más allá de medidas asistencialistas, contemple proyectos y programas a mediano y largo plazo que permitan el desarrollo humano de la persona migrante y tenga impactos positivos en los países de origen de migrantes.


Un retorno que reconozca los aportes positivos de los migrantes a las sociedades de destino y que sea coherente con el reconocimiento de la migración como un hecho histórico, cuyas causas en su mayoría están relacionadas con la demanda de mano de obra de los países desarrollados.


Un retorno que reconozca las fortalezas y debilidades de los países de origen de migrantes y que contemple la cooperación con los países de destino, orientada a superar estas debilidades siempre en beneficio de la persona migrante.

 

Su institución acaba de acoger la pasantía que reunió a diez funcionarios públicos de CELAC y UE. ¿Qué aportes considera que este tipo de actividad brinda a Colombia y al resto de países implicados?

 

Con la realización de la IV Pasantía sobre políticas migratorias y empleo, un primer aporte a resaltar es que se configura como un espacio de reflexión, debate, e intercambio experiencias en torno a un interés primordial: la coordinación de acciones para favorecer a nuestra población migrante, bajo los principios de diálogo y cooperación.

 

Durante la pasantía, se destacó la importancia de la coordinación interinstitucional en la construcción de políticas migratorias coherentes. En el caso de Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, como entidad rectora de la política migratoria, en la ejecución de esta política desarrolla un trabajo articulado con otras entidades a nivel central, departamental y local. 

 

Así mismo, se resaltó la importancia de la articulación de las acciones priorizadas por los Gobiernos con la sociedad civil y los organismos de cooperación internacional, tendientes a la atención de la población migrante.

 

Finalmente, se evidenció los avances en materia migratoria de cada uno de los países participantes y la importancia de los mecanismos de integración regional con los cuales se están posicionando los principios comunes sobre la migración.

 

El crecimiento de la cooperación Sur-Sur es ya un hecho, ¿Cómo observa este proceso Colombia Nos Une?

 

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia entiende la Cooperación Sur - Sur como aquella que busca enriquecer los procesos de desarrollo social, económico y cultural de los países a través del intercambio de experiencias, para la creación y fortalecimiento de capacidades técnicas, procesos y conocimientos, principalmente entre países de similares niveles de desarrollo, bajo conceptos de equidad, confianza y trabajo colaborativo.

 

Este tipo de cooperación es la que Colombia ofrece y demanda a países de Centroamérica, el Caribe, Suramérica, el Sudeste Asiático y África, con el objetivo de superar conjuntamente los desafíos comunes del desarrollo.

 

Para el Programa Colombia Nos Une son muy importantes las iniciativas dirigidas en esta línea con el propósito de superar conjuntamente los desafíos comunes del hecho migratorio junto con los países de la región y avanzar en el conocimiento no solo de experiencias exitosas en la materia sino también en la forma como se están transformando los flujos migratorios internacionales.


Fecha de Publicación
Publicado en el slide principal
Si