La Red Educadora Ciudadana es una iniciativa liderada por la institución Educativa Nuevo Latir – Santiago de Cali, cuyo proceso y fortalecimiento se incluye en su Proyecto Educativo Institucional – P.E.I., con el objetivo de crear lazos interinstitucionales,  intersectoriales y ciudadanos. Busca promover alianzas sostenibles que aporten a cualificar un sector educativo renovador, en el contexto de procesos de construcción de conocimiento – formales e informales- que atiendan la multidimensionalidad del sujeto, valorando e incluyendo contextos comunitarios como elementos clave del proceso educativo. Esta Red Educadora con vocación de ciudad y de país,  se plantea además incluir  lo educativo del sector salud, cultura, gobierno y otros;  proyecta un gran tejido o Red de Redes, cuya compleja estructura inicialmente dimensiona  desde la mesa “Redes y Cultura Digital”, instancia que periódicamente se reúne como parte de la reflexión de la Escuela de Maestros/as - I.E.O. Nuevo Latir – Ciudadela Educativa. El pasado 30 de junio de 2011 se convocó la mesa en la sede de la licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, contando con la participación de los maestros Luis Eduardo  Venté,  José Luis Vélez y  Elizabeth Jiménez de Nuevo Latir;  por parte de Universidad del Valle asistieron Victoria E. González Cano  a nombre del  proceso Inter- Redes (Proyecto Hacia una Nueva Cultura Educativa) y los estudiantes de Comunicación Social Laura Marcela Andica y Hevert Sáenz.  La jornada estuvo orientada por Luz Marina Gómez, de la Secretaría de Educación Municipal - proyecto Ciudadelas Educativas; el  programa de Educadores Populares hizo presencia a través de la colaboración y apoyos de la profesora Mireya Marmolejo. Durante la sesión se analizaron las múltiples necesidades de trabajo en red de las instituciones educativas de la zona oriente, partiendo del caso de la I.E.O. Nuevo Latir, concluyendo que un trabajo amplio en Red deberá incluir Redes disciplinares o por campos de conocimiento de docentes; Redes comunitarias para la implementación del nuevo modelo educativo integrando Escuela – Comunidad;  y Redes de Instituciones Educativas para procesos zonales de gestión. Es fundamental una articulación a Redes territoriales ya existentes – como la Red del Buen Trato, Red de Bibliotecas, Redes de salud. Otras redes de perfil amplio ciudadanas y por temas específicos tanto nacionales como internacionales, podrán ser convocadas para fortalecer e incluirse en comunidades virtuales que aporten a procesos temáticos (Redes de Pedagogía, Red Latinoamericana de Telecentros, Redes Afro e indígenas, Red de Justicia Comunitaria, Redes de comunicación regional, RedEsColombia transnacionales, etc.). Las Redes de Instituciones Educativas serían el escenario de trabajo intersectorial (sector saber, salud, producción, etc),  con participación de sociedad civil - estado, de acuerdo a lo diseñado en el Modelo Educativo y Administrativo de zona – ciudadelas educativas – proceso de la Secretaría de Educación de Cali. Para Elizabeth Jiménez, docente del campo de Humanidades en Nuevo Latir, la organización de maestros por equipos de gestión ya sea académica, comunitaria, directiva, financiera, permitirá una división del trabajo interna que facilitará avanzar en tareas para concretar un trabajo de Red, de acuerdo a los temas que sean pertinentes a los colectivos. Para iniciar la Red Educadora y su proyección  desde la I.E.O. Nuevo Latir, se propone partir fortaleciendo lazos internos y externos con su comunidad educativa y del entorno en temas de identidad institucional con proyección zonal, retomando el papel articulador y de fortalecimiento que tiene una ciudadela en el contexto donde se ubica. Las “fronteras invisibles” del Distrito de Aguablanca (comunas 13, 14 y 15), que separan a niños o jóvenes de acuerdo a barrios y territorios, deberán trascenderse al construir una identidad “Nuevo Latir”; la idea es generar una nueva convivencia donde estar juntos sea una ganancia y no un riesgo  - como lo planteó la psicóloga Victoria González de Univalle, al tiempo que socializaba un futuro convenio entre Univalle y la Secretaría de Educación que permitirá  trabajar resolución de conflictos y convivencia en la Ciudadela. La Red Educadora incluiría procesos presenciales y virtuales, donde el tema específico del trabajo con maestros fortalezca el intercambio de experiencias, metodologías y contenidos, lo cual aporte a desarrollos pedagógicos centrados en los estudiantes y sus contextos, desde un enfoque integral. La experiencia del maestro Luis Eduardo Venté con la Red de Ciencias, en Cali, fue un referente importante para reflexionar lecciones aprendidas de otros procesos que hay que retomar; para este docente de quinto de primaria en Nuevo Latir, hay que motivar a la participación en estos espacios de desarrollo personal y profesional, promoviendo la investigación y la construcción de procesos de forma colectiva  y permanente. El saber digital de la comunidad educativa y entorno deberá fortalecerse para avanzar procesos de Red que se sustenten utilizando las Nuevas Tecnologías de Educación y Comunicación; en esta parte se identificó como  una ventaja el  proyecto de capacitación digital  previsto en el marco del convenio de la Secretaría de Educación firmado con la Fundación Carvajal para la Ciudadela Educativa. Igualmente el tema de aulas virtuales será incluido con SEM-CALI. A este respecto el profesor Jose Luis Vélez, de Tecnologías en la ciudadela, expresa que con la Informática se pueden relacionar  múltiples áreas en  el contexto de los campos de conocimiento (currículo Nuevo Latir), de tal forma que se elaboren proyectos integrados  vinculando por ejemplo artes, informática y el trabajo corporal de la Educación Física; todo ello con su correspondiente incidencia comunitaria. Dado que en las comunidades del Distrito de Aguablanca hay predominancia de una cultura oral, se planteó la idea de utilizar prioritariamente medios audiovisuales en una fase inicial de intercambios comunicativos; la participación de los estudiantes produciendo pequeños videos y fotografías con celulares, se señaló como una interesante opción creativa para promover participación estudiantil desde sus apuestas de expresión digital. La posibilidad de contar con cámaras fotográficas y de video en la Ciudadela Nuevo Latir, es una fortaleza en la dotación que permitirá hacer un trabajo creativo, lúdico, educativo y comunicativo,  trascendente para la zona y la ciudad. Un Nuevo Latir por la Educación se proyecta desde Cali para el mundo. La Red Educadora Ciudadana permitirá visibilizarlo, recrearlo e incluirte. Te invitamos a vincularte en:  www.redescolombia.org/red-educadora-ciudadana

Fuente

Institución Educativa Nuevo Latir - Cali

Hay que fortalecer la escuela de maestro, para difundir el concepto de red, para que el conocimiento que tienen los docentes no se quede en el anonimato.......