En 1954 se dio una interesante asociación entre Álvaro Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez, Enrique Grau y Luis Vicens cuyo resultado final fue el cortometraje ‘La Langosta Azul’. Unos doce años más tarde, Gabriela Samper quiso sentar un precedente sobre la tradición campesina y arriera de los pobladores de nuestros páramos. Realizó entonces ‘El páramo de Cumanday’, una cinta en la que en 18 minutos narra la historia de tres personajes típicos de estas regiones, con sus vicisitudes y su temple para seguir adelante. No puede dejarse a un lado la cálida historia de ‘Los viajes del viento’, de Ciro Guerra, un homenaje al acordeón, a los pueblos de las extensas sabanas de la región Atlántica, a la Guajira, al desierto, a la Sierra Nevada, a lo nuestro… Y, para llegar al cine contemporáneo, no podíamos dejar de hablar de Carlos Santa, quien lanzó ‘Los extraños presagios de León Prozak’, en el 2010. Es una interesante mezcla de artes plásticas (dibujo, pintura, grabados), con literatura y, por supuesto, cine. Una mezcla en la que participan artistas como David Manzur, Angel Loochkartt, Gustavo Zalamea, Luis Pulido y Gabriel Silva.
Estas son algunas de las cintas que se proyectarán, de manera gratuita, durante el ciclo de cine colombiano que organiza el Consulado General de Colombia en Montreal en asocio con la Universidad Concordia (dentro del marco de estudios de maestría del colombiano Camilo Martín-Flórez), con el apoyo del centro comunitario Prisme.
¿Cuándo? Viernes 14, de 5 p.m a 7 p.m y sábado 15 de septiembre de 2012, de 5 p.m a 6 p.m.
¿Dónde? Centro Cultural Henri-Lemieux, LaSalle. 7644 Rue Édouard LaSalle H8P 2H9 Metro Jolicoeur y Bus 112 Ouest. Metro De l’Église y Bus 58 Wellington Ouest.
Copa de vino: Se ofrecerá una copa de vino para los asistentes quienes tendrán la oportunidad de conocer la obra de la pintora colombiana Anamaria Gómez-Upegui, en el marco del IV Festival Expressions Artistiques d’ici et d’ailleurs organizado por AIRSOM / Centre PRISME.
Programación Ciclo de Cine Colombiano
Viernes 14: Sobre los cines regionales de Colombia: la costa Atlántica colombiana
La Langosta Azul (1954): Relata la historia de un agente secreto extranjero que investiga la presencia de radioactividad en unas langostas capturadas en un poblado de pescadores del Caribe.Mientras descansa en su hotel, un gato le roba la langosta azul, y él, angustiado, emprende la búsqueda del marisco radioactivo por el pueblo y sus alrededores, descubriendo un intrigante escenario caribeño.
De Álvaro Cepeda Samudio, Enrique Grau, Luis Vicens y Gabriel García Márquez (El grupo de Barranquilla) Duración: 29 minutos.
Los viajes del viento (2009): Ignacio Carrillo, un juglar decide hacer un último viaje para devolverle la acordeón a su anciano maestro. En el camino, encuentra a Fermín, un joven que quiere ser como él. Ignacio acepta ser acompañado y emprenden el recorrido desde Majagual Sucre, hasta Taroa, más allá del desierto de la Guajira. Ignacio tratará de enseñar a Fermín un camino diferente al suyo, que tanta soledad y tristeza le trajo. Para ello tendrá que enfrentarse con el llamado de su propio destino. De Ciro Guerra, la nueva creación audiovisual de la Costa Atlántica. Duración: 117 minutos
Sábado 15: Animación y Documental: dos géneros cinematográficos con poca difusión.
En el país de la bella flor (1971): Según un blog, la película es el relato de cómo en el país de Bella Flor, un nuevo gobernante les promete a sus habitantes un cambio para mejorar, obedeciendo a un robot inhumano. Sin embargo, los pobladores se percatan del engaño y comienzan una revolución. de su propio destino.
De Fernando Laverde, Inicio del cine de animación en Colombia Duración: 22 min.
Extraños presagios de León Prosack (2010): León Prozak le alquila a Mefistófeles su cabeza para proponer algunos números de circo. Estas escenas, animaciones propuestas por diversos artistas plásticos, son el centro de la película, el placer de la pintura en movimiento.
De Carlos Santa, la multiplicidad plástica en la animación colombiana. Duración: 60 minutos.
El Páramo de Cumanday (1966): Es una historia que plasma la “lucha del hombre ante la naturaleza desafiante e inhóspita del páramo del Ruiz”, como la describen las reseñas del Patrimonio Fílmico Colombiano. La idea de la realizadora fue la de rescatar la tradición de los campesinos colombianos, a través de una leyenda que tuvo origen en la Cordillera Central de Colombia.
De Gabriela Samper, el retrato de las otras Colombias. Duración: 18 min.
Corta (2012): Una historia sobre los trabajadores de la caña de azúcar, la cotidianidad de su vida cortando caña, su supervivencia diaria. En palabras del director: “…Supe de la precariedad de quien su vida pende del corte a mano de las varas de azúcar, y sin embargo quería filmar de este mundo el frenesí con el cual estos hombres sobreviven...”
De Felipe Guerrero, retrata las Colombias que tienden a desaparecer. Duración: 60 min.