El estudio reporta que 797.000 colombianos residen en los E.U. Para algunos, la cifra podría ser superior.
Tienen los ingresos más altos por familia que los demás hispanos y mejor nivel académico que los mexicanos y los salvadoreños, pero les falta mejorar su inglés. Así lo revela un reciente estudio del Pew Hispanic Center, basado en la Encuesta de la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo del 2007.
La media anual por hogar para los colombianos es de 49,583 dólares, un poco más baja que la del total de la población estadounidense -50,595 dólares- pero muy lejos que la del grupo de hispanos, que en promedio ganan 40,476 dólares.
A los colombianos le siguen los peruanos y ecuatorianos, mientras que los puertorriqueños y dominicanos son los grupos con los ingresos por familia más bajos: 38,452 y 33,696 dólares respectivamente. Por consiguiente, los colombianos son el grupo con menor nivel de pobreza entre los hispanos con el 10 por ciento, le siguen los peruanos con 10,9 y los cubanos con 12,3 por ciento.
El porcentaje de colombianos pobre es menor que el de los estadounidenses en general (11,9 por ciento) y mucho menor que el de los hispanos (19,5 por ciento).Séptima población.
En cuanto al número de hispanos en E.U., los colombianos están el séptimo lugar con 797. 000 personas (1,8 por ciento de los hispanos), mientras que México con 29 millones 189 mil y Puerto Rico, con 4 millones 115 mil, ocupan el primero y segundo lugar. El total de hispanos en el país es de 45 millones 379 mil.
Dentro de los hispanos que nacieron fuera de E.U., los colombianos ocupan el tercer lugar con 69,4 por ciento, detrás de Perú y Honduras, mientras que los grupos que más ciudadanos nacidos aquí tienen son los mexicanos y los puertorriqueños. La mayoría de los colombianos llegaron a territorio estadounidense después de 1990. Menos de la mitad de ellos (45 por ciento) tiene ciudadanía americana.
La edad promedio de los colombianos es de 35 años, solamente superada por los cubanos con 40 años, ambos lejos de los mexicanos con 25 años y del promedio de los hispanos, que es de 27 años. Sin embargo la media de edad de los colombianos es muy similar a la de los estadounidenses en general que es de 36 años.
En cuanto a la educación superior, los colombianos sobresalen por su nivel: el 30,3 por ciento de ellos tienen un grado universitario, escasamente superado por los peruanos con un 31 por ciento. Los mexicanos y salvadoreños son los grupos con menor nivel de educación superior con 8,6 por ciento y 7,7, mientras que el promedio de los hispanos es de apenas un 12,6.
El 55 por ciento de los colombianos habla inglés fluidamente, ocupando el cuarto lugar, detrás de los puertorriqueños (79,5), mexicanos (59,1) y cubanos (56,7). También están por debajo del promedio, que es 61,2 por ciento.
Otros datos, 51,9 por ciento de los colombianos que viven en los Estados Unidos son dueños de casa. Sólo son superados por los cubanos, quienes en un 61,1 por ciento son propietarios de bienes inmuebles, según el estudio de Pew Hispanic Center.
Un 46 por ciento de los colombianos está en el sur de los E.U. Un 31 por ciento de estos en la Florida. El 37 por ciento está en el norte de ese país.
Un 58 por ciento de los colombianos residentes en E.U. emigró en 1990 o después. Menos de la mitad, 45 por ciento, tiene ciudadanía americana.
Tres millones de hogares fueron encuestados por correo para este estudio de la Comunidad Estadounidense de la Oficina del Censo del 2007.
Ante la presencia de casi un centenar de asistentes, entre medios de prensa y líderes comunitarios, se llevó a cabo el pasado jueves 14 de enero una conferencia de prensa organizada por Massachusetts Inmigrant & Refugee Advocacy Coalition (MIRA) en el City Hall de Boston para encomiar el patrocinio de los Representante Estatales Michael Capuano, Barney Frank, James McGovern, Richard Neal y John Olver, a la reforma de inmigración denominada CIR ASAP (Reforma Integral de Inmigración para la Seguridad y la Prosperidad de América, por sus siglas en inglés), presentada el pasado 15 de diciembre por Luis Gutiérrez, Congresista por el estado de Illinois.
Dicho proyecto de ley ofrece una reforma completa, sensata y humana al actual sistema de inmigración, como una vía para llegar a la ciudadanía para los 12 millones de inmigrantes indocumentados que hay en el país. Cinco de los diez representantes de Massachusetts han apoyado la reforma frente al Congreso, por lo cual se hizo un llamado a los demás representantes para unirse a la causa.
“Este sistema disfuncional ha permitido la explotación y el abuso por parte de empleadores inescrupulosos, ha desintegrado familias, ha divido comunidades debido al perfil racial, y ha puesto en entredicho el sentido común y de decencia de Estados Unidos”, manifestó Eva Millona, Directora Ejecutiva de MIRA. Por su parte, el Concejal de Boston Felix G. Arroyo fue tajante en su discurso.
“Como oficiales electos y como miembros de la comunidad, debemos trabajar para hacer de esta reforma una realidad. Debemos trabajar colectivamente, y lo más importante, unidos para asegurar una mejor sociedad”, afirmó Arroyo.
“Quiero agradecer a los Representantes que se han unido a la causa inmigrante, han demostrado verdadero liderazgo y son aliados reales de la comunidad inmigrante. Pero es urgente que los Representantes William Delahunt, Stephen Lynch, Edward Markey, John Tierney y Niki Tsongas se unan a sus colegas y respalden la reforma que se ha presentado”, finalizó Millona.
Para mayor información visitar: www.miracoalition.org, o llamar al 617 350 5480 x 204.
Según el reporte de America´s Voice, los partidos tradicionales de los Estados Unidos se han interesado en impulsar el proyecto de Reforma Migratoria, a pesar de las diversas opiniones que tienen.
Las dos terceras partes de la población desean que el Congreso pase dicho proyecto. Mostraron el mismo deseo un 69 por ciento de los Demócratas, 67 por este año SIr ciento de los Independientes y 62 por ciento de los Republicanos. El factor más importante para llamar la atención de los políticos ha sido la necesidad de mejorar la economía y estabilizar el mercado laboral.
Los jueces de la Corte Suprema de los Estados Unidos: Anthony M. Kennedy, John Paul Stevens, John G. Roberts, Antonin Scalia, Justice Clarence Thomas. En la segunda linea, Samuel Alito Jr., Ruth Bader Ginsburg, Stephen Breyer y Sonia Sotomayor.
La Corte Suprema de Justicia tomó una decisión que asegura que los inmigrantes que enfrentan la deportación puedan lograr una revisión de su caso y un juicio justo, destacó el Consejo Americano de Inmigración (The American Immigration Council).
La Corte dictaminó que los inmigrantes que buscan la reapertura de sus casos de deportación tienen derecho a apelar a los tribunales federales, si el tribunal de inmigración se rehúsa a recibir la apelación.
El Consejo destaca que esa decisión de la Corte protege el acceso de los inmigrantes a una revisión en los tribunales federales y afirma “el papel de los tribunales en nuestro sistema de verificación y contrapeso sobre el poder del gobierno”.
El caso en cuestión, Kucana vs. Holder, fue planteado por una persona que solicitaba asilo y presentó una moción para que se revisara el proceso de deportación debido a que cambiaron las circunstancias en su solicitud de asilo.
La moción de reapertura es un procedimiento que permite a los individuos presentar nuevas evidencias a un juez de inmigración.
Beth Berlin, una abogada del Centro, dijo que “la decisión reafirma que los inmigrantes tienen derecho al proceso debido”.
Agregó que “tomando en cuenta lo que está en juego en los casos de inmigración, la revisión de un tribunal federal,es un control importante de la rama ejecutiva y es un nivel necesario de protección para los individuos que enfrentan la deportación de Estados Unidos”. El Centro, que tiene su sede en Washington, protege a los inmigrantes y les brinda asistencia legal.
<?xml:namespace prefix = o />
El Gobernador del Quindío, Julio César López Espinosa, inauguró en Madrid el punto de información del Quindío en el pabellón de Colombia en la Feria Internacional de Turismo FITUR.
El mandatario seccional, acompañado por la alcaldesa de Armenia, Ana María Arango y la secretaria de Turismo del departamento, Ana Isabel Jaramillo, manifestó frente a los asistentes al evento que el gran desafío en el tema turístico de la región es el mejoramiento en la calidad en el servicio.
El Gobernador dio inicio a la instalación en FITUR donde un Yipao se convirtió en el principal atractivo del punto de información.
El Triangulo del Café es el más importante de los atractivos de la muestra turística del país en España, las chapoleras, los macheteros, los paisajes y la oferta variada de turismo ha hecho del Quindío en FITUR un punto de alto impacto.
Esta feria acoge a cerca de cien mil visitantes de todo el mundo, empresarios del turismo que hacen negocios por más de quinientos millones de euros.
El gobierno departamental en alianza con la alcaldía municipal, promueve la región y convoca a los empresarios de esta llamada industria sin chimeneas para que inviertan en el Triangulo del Café.
El gobernador López Espinosa, destacó que este tipo de eventos busca lograr que el Quindío llegue a un millón de turistas antes de 2011…”Traer al Quindío turismo internacional es el desafío. Dólares, euros, calidad de turistas es en síntesis, un mejor ingreso para todos”, manifestó a la prensa asistente a esta feria.
FITUR clausurará su edición número veinte el próximo domingo 24 de Enero. El pabellón de Colombia pasara a la historia de esta feria como uno de los más exitosos de los realizados hasta hoy, así el Quindío se convertirá, sin duda, en punto de referencia para el turismo internacional en Colombia.
AGENDA DEL GOBERNADOR EN MADRID
Para dar continuidad a su agenda en el país Ibérico, el mandatario seccional sostendrá una reunión en el Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, y posteriormente recorrerá la Feria Internacional de Turismo.
De igual manera, concederá una entrevista en el canal Telemadrid, donde hablará de las bondades del Quindío como destino turístico, además de su progreso
Finalmente, el gobernador López Espinosa se encontrará con Gabriel Fernández en la consejería de la comunidad de proyectos de cooperación internacional.
Luego del temblor del 12 de enero, Colombia se ha sumado a la movilización internacional desplegada sobre Haití, para brindar ayuda humanitaria a todos los damnificados por el desastre natural.
Dentro de la colaboración canalizada por el Gobierno Nacional se cuenta el envío (por vía aérea y marítima) de cerca de 500 toneladas de comida, medicamentos, elementos de primera necesidad, agua, combustible y otros productos donados por la población colombiana.
El apoyo de Colombia a Haití también se ha complementado con recursos humanos, que involucran socorristas, médicos, instrumentadores quirúrgicos, enfermeros, bomberos, expertos en reconstrucción, entre otros. Esto sin contar, 18 perros de expertos en búsqueda.
De otro lado, hasta el 21 de enero, se habían repatriado 28 connacionales y ubicado cinco más que aún continúan en el lugar del desastre. Los repatriados serán atendidos por el Programa Bienvenido a Casa (de la Cancillería, la Alcaldía de Bogotá y la OIM), que se encarga proveerles servicio médico, atención psicológica, orientación familiar y alimentación.
Es importante mencionar que la tragedia de Haití deja hasta la fecha tres personas con nacionalidad colombiana desaparecidas, una de las cuales se ha identificado con el nombre de Sandra Rivera, que se encontraba en el Hotel La Montana.
A pesar del desastre, aún se escuchan noticias de esperanza para algunos, como la que protagonizaron algunos bomberos colombianos que lograron rescatar a una niña de 22 meses, pasados nueve días desde el siniestro.
Una campaña de publicidad masiva en 28 idiomas y con un presupuesto de 133 millones de dólares alentará, durante cuatro meses, a toda la población de Estados Unidos y sobre todo a grupos minoritarios a inscribirse en el Censo de 2010.
La Oficina del Censo presentó esta iniciativa que pretende concienciar y educar al público sobre la importancia de este conteo de todas las personas que viven en el país, que se realiza por mandato constitucional.
La campaña empezó oficialmente el 18 de enero con el primer anuncio de la transmisión de los Globos de Oro en la cadena NBC y continuará con más publicidad por televisión, radio, prensa e Internet.
Una de las prioridades del Censo en esta campaña será llegar a los grupos minoritarios, por lo que producirá anuncios en 28 idiomas y dedicará más de la mitad del presupuesto a estas audiencias.
Los anuncios aparecerán durante los programas televisivos más vistos, como la final del campeonato Super Bowl XLIV o las Olimpiadas de Invierno de 2010, y durante las horas estelares de la programación diaria.
Otras estrategias serán una gira nacional con 13 vehículos, que viajará a grandes acontecimientos del país, una página web con información detallada o programas informativos en escuelas y publicitarios, como “Toma 10”, para convencer a la gente de que sólo necesitan diez minutos para rellenar el formulario.
Los datos del censo se utilizan para repartir proporcionalmente los escaños del Congreso a los estados, para distribuir 400 millones de dólares en fondos federales a los gobiernos estatales, locales y tribales, y para tomar decisiones acerca de los servicios públicos.
El formulario será un corto cuestionario de diez preguntas, que se podrá completar en diez minutos y que cuenta con la protección de unas estrictas leyes de confidencialidad sobre la información personal de las respuestas.
El último censo del país fue en 2000, cuando se utilizó por primera vez la publicidad pagada, pero que registró una disminución de las respuestas del público por correo, una tendencia que se pretende revertir con más información al público.
El director de la Oficina del Censo, Robert M. Groves, estimó que por cada punto porcentual que las respuestas por correo aumenta, el departamento que dirige ahorra entre 80 y 90 millones de dólares en costes de trabajadores que deben dirigirse a los hogares para realizar entrevistas personales.
Según la Oficina, ésta será la campaña de concienciación más extensa y diversa en la historia de Estados Unidos, y será vista por cada persona un promedio de 42 veces. EFE
Luego del terremoto en Haití, Hermes Peñaloza logró salir con vida de debajo de toneladas de escombros. Esta es la historia de la noche más larga de un colombiano.
A las 7 de la noche del viernes 15 de enero, Hermes Peñaloza es un hombre sumergido en ropas que exceden en varias tallas a su anatomía: camisa, pantalón y chaqueta prestadas. Y aunque está exhausto y un poco aturdido, cuenta frente a las cámaras, grabadoras y celulares, la historia de las peores 14 horas de su vida.
Frases cortas salen de su boca. A las 10:30 de la mañana llegó a Bogotá junto a otros ocho compatriotas. Aún tenía la ropa de aquel martes en el que su mundo se estremeció. Todavía tenía el polvo de una ciudad que se hizo polvo. Arribó entre preguntas, entre entrevistas, entre recuerdos e imágenes demasiado recientes que no puede digerir.
Hermes lo recuerda todo. Los detalles están frescos y los revive ahora, en un apartamento del norte de ciudad, donde reconstruye los hechos: El 12 de enero pintaba como un día más. Hermes Peñaloza estaba en una de las sedes de la ONU de Puerto Príncipe (es funcionario del organismo internacional) coordinando, junto a dos oficiales del Ejército jordano, la logística del proceso electoral del próximo 28 de febrero. Era un día regular en una oficina donde trabajaba una decena de personas. Un día común y corriente hasta que el reloj marcó las 4:53 p.m. y un terremoto de 7,0 grados sacudió con furia a la tierra.
Hermes –lo recuerda con la mirada lejana– se arrastró debajo de una mesa sin entender qué sucedía. El techo se le vino abajo y el hombre quedó atrapado bajo los escombros, pero a salvo gracias a algunos muebles y a un archivador que lo protegían de las toneladas de concreto. En el momento en que cayó el techo, ahora lo sabe, varias personas murieron al instante, entre ellos uno de los jordanos que perdió las piernas bajo el peso de los muros.
Luego llegó el silencio después del ensordecedor crujido, de los gritos. La oscuridad debajo de las ruinas. Con el sonido pendular de su voz cuenta que pasaron algunos segundos y escuchó las débiles voces de los que aún respiraban.
Saberse solo.
En ese momento logró conversar con dos de sus compañeros, que después de batallar durante una hora encontraron la manera de liberarse de su prisión.
El colombiano, en cambio, no tenía posibilidad de escapar. Entonces se sintió solo, se supo solo, pero se mantuvo en una extraña calma, no vio su vida en retrospectiva, se negó a pensar en la muerte.
Pasaron los minutos y al fondo descubrió una luz roja, era el pequeño testigo de una UPS (un dispositivo que almacena energía) que en las tinieblas brillaba como reflector.
El hombre agarró el aparato y pudo comprobar en qué estado se encontraba, no estaba herido, pudo ver su refugio y se llenó de esperanza, pues tenía la certeza de q ue resistiría.
Las horas pasaron, sintió las réplicas, los últimos espasmos de una tierra epiléptica y Hermes oró. Uno de los jordanos gritaba en inglés, mientras agonizaba: “¡Ustedes me están ignorando, no me dejen solo, yo soy 80 millones de personas!”. El colombiano repite esas palabras que escuchaba con impotencia. También recuerda que pensó sobre qué querría decir con aquello de “soy 80 millones de personas”, divagó con las posibilidades, se perdió en cavilaciones geográficas, demográficas.
Sabía que tenía que matar el tiempo o de lo contrario el tiempo y la desesperación podrían matarlo a él. Tampoco se quiso rendir al sueño. Al rato el jordano volvió a gritar “¡ataque cardiaco!” varias veces, cada vez más débil, hasta que el sonido de su voz se desvaneció. Hermes se sume en un largo silencio.
Morir ahogado.
El tiempo pasó despacio, pero dice que no perdió la confianza en que saldría. Finalmente amaneció en un Puerto Príncipe deshecho y los rescatistas llegaron y se abrieron paso con una sierra. El lugar se llenó de humo y Hermes temió morir ahogado y pasó los minutos más angustiosos desde que todo comenzó. Finalmente la luz del sol se coló y el hombre salió.
Afuera una pequeña multitud lo aplaudía.
Entonces lloró, perdió la calma que mantuvo durante 14 horas. Las lágrimas lo desbordaron al ver la desolación, al pensar en los que quedaron sepultados, en sus amigos. Lo llevaron a un hospital y él prefirió no entrar para no quitarle el espacio a alguien que lo necesitara.
Ahora regresa a su país y luego de contar su historia a periodistas, amigos y familiares, sólo quiere comprarse algo de ropa (únicamente tiene lo que trae puesto) y descansar. Por eso va a un almacén y escoge una camisa de rayas, luego va por ropa interior. Dice que se irá un par de semanas a Bucaramanga a visitar a su familia y que luego regresará a Haití. Tiene trabajo pendiente.
La vida, por fortuna, continúa.
60 mil personas por día esperan poder ayudar las distintas agencias de las Naciones Unidas que están prestando ayuda en Haití después del terremoto de 7,0 grados del martes.
"Entonces se sintió solo, se supo solo, pero se mantuvo en una extraña calma, no vio su vida en retrospectiva, se negó a pensar en la muerte”.
Sabía que tenía que matar el tiempo o de lo contrario el tiempo y la desesperación podrían matarlo a él”
A raíz del acuerdo del Ayuntamiento de Vic de no empadronar a las personas sin permiso de residencia, se ha abierto un debate sobre la presunta incoherencia entre un hecho (estar irregularmente en España) y un derecho (estar empadronado y lo que implica). La discusión revela al menos tres cosas.
Una: hasta qué punto los ciudadanos estamos carentes de la más mínima cultura jurídica.
Dos: el poco nivel de determinadas autoridades, incluidas las que han pasado por las Facultades de Derecho.
Y tres, más importante: lo bajo que cotiza la dignidad humana.
Trataremos de aclarar algunas ideas básicas. Una cosa es la situación "material de hecho" (p.e., acabar de nacer, haber cometido un delito, haber superado un semáforo en fase roja o no contar con permiso de residencia legal).
Otra muy diferente es la traducción "formal del Derecho": así, no hay acceso a la personalidad jurídica hasta después de 24 horas de nacer, sólo se "es" delincuente cuando se dicta una condena firme tras un juicio con todas las garantías, únicamente se puede imponer la multa después de las alegaciones del conductor, contrastar las pruebas, etc., y, finalmente, una persona exclusivamente "es" irregular" cuando así se determine al término de un procedimiento con todas las garantías de la Ley de extranjería. No hay contradicción alguna entre los términos materiales y los formales: simplemente se llama "garantías jurídicas" y han costado sangre y siglos formularlas.
Por consiguiente, establecida jurídicamente y en firme la situación fáctica de irregularidad, en tanto no se ejecute la eventual expulsión, la persona extranjera permanece en territorio nacional sometida a todos los derechos y deberes que esta circunstancia territorial implica.
El Derecho, como la Democracia, también son las formas. Ayuno de las garantías procedimentales, el Derecho sustantivo deviene en totalitario. Por lo tanto, del mismo modo que, por respeto al Estado de Derecho, hablamos de "supuesto delincuente" (aunque haya hecho esfumarse delante de nuestras narices todos nuestros ahorros) hasta que no sea ejecutoriamente condenado, en rigor deberíamos empezar a hablar de "supuestamente irregular": sólo se "es" irregular cuando así se haya establecido al término de un procedimiento reglado que, en su caso, culmine con la orden de expulsión y su efectiva ejecución. Mientras tanto, dispone de los derechos recogidos en la legislación que son de aplicación a todas las personas que permanecen sometidas al paraguas legal e institucional del Estado en cuyo territorio se ubican. Incluido, por supuesto, no sólo el derecho sino el deber de estar empadronado.
Entre otras razones, porque el Padrón, amén de puerta de acceso a la cobertura de necesidades elementales protegidas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es, sobre todo, un instrumento de verificación estadístico que permite a las autoridades conocer el número de personas (y algunas de sus circunstancias) que habitan efectivamente en un territorio, con el fin de programar las politices necesarias de orden público, sanidad, etc.
El no empadronarlos "porque van a ser expulsados", además de anticipar el resultado "contra el reo" y de pervertir la lógica del buen Derecho, supone el ejercicio de una gravísima irresponsabilidad política de nefastas consecuencias en el ámbito de la sanidad y el orden público (difusión de enfermedades no controladas, proliferación de población sin domicilio conocido....). En suma, abre un auténtico agujero negro que impide conocer elementalmente la realidad humana de un municipio.
Sería una paradoja tener censadas todas las hayas o las ardillas y no hacer lo propio con las personas. De fondo subyace una peligrosa deriva hacia la relativización de la dignidad humana. Esta, por intrascendente, acaba perdiendo por el camino la universalidad de sus atributos y el efectivo ejercicio de los derechos humanos.
Por último, deben mencionarse los derechos de todos los niños (la Convención de 1989 es de directa aplicación en España) a que prevalezca su interés superior y su derecho a la educación, a la sanidad, etc., por encima de cualquier otra consideración, incluso cuando eventualmente fuere legítima.
A los regidores de Vic les vendría muy bien escuchar el Sermón de Fray Antón Montesino en 1511, recogido por Bartolomé de las Casas, cuando los encomenderos españoles tuvieron que oír desde el púlpito: "¿acaso no tienen animas racionales como nosotros los indios?" ¿Tendrán las aves rapaces más acceso a los censos que nuestros congéneres?
José Luis Segovia BernabéProfesor de Ética Social y DSIInst. Superior de Pastoral- Univ. Pontificia de Salamanca
Recientemente estamos asistiendo al debate que se ha entablado a raíz de la polémica decisión del Ayuntamiento de Vic de no empadronar a las personas extranjeras que se hallen en situación administrativa irregular.
Por el importante incremento del número de consultas recibidas en nuestro servicio online de asesoría en torno a la cuestión del empadronamiento, constatamos la preocupación que las últimas noticias sobre la iniciativa del Ayuntamiento de Vic ha provocado en personas inmigrantes. En este sentido, queremos aclararles que el empadronamiento en un municipio es un derecho y una obligación de toda persona que reside en el mismo. Recordad, por tanto, formalizar vuestro empadronamiento y renovar la inscripción cada dos años, hasta que alcancéis el estatuto permanente.
Como sois nuevos ciudadanos y ciudadanas, no está de más daros a conocer que el empadronamiento es una figura civil, de competencia municipal y, las cuestiones de inmigración, son competencia del Estado. Por tanto, un municipio no tiene atribuidas funciones de control de la inmigración pero sí tiene, entre otras, encomendadas las funciones de empadronar a toda persona que habite la mayor parte del año en su término municipal.
El legislador, buen conocedor de esa normativa del empadronamiento (Ley de Bases del Régimen Local) cuando diseña y dicta, la Ley Orgánica de extranjería, decide atribuir ciertos derechos, bien básicos por cierto, al hecho de estar inscrito en un municipio, aún sin tener regularizada su situación administrativa. Consciente y expresamente, distingue un catálogo de derechos, unos reservados a los y las residentes legales y otros a empadronados/as, al considerarlos básicos o porque son derechos fundamentales. A nuestro juicio, es un elemento que introdujo un matiz más humano a ciertas situaciones de hecho.
En algunos foros se pone como argumento principal la presunta incoherencia de la ley de extranjería o la contradicción con la normativa de empadronamiento pues, por un lado, se exige visado para residir pero, por otro, se otorga derechos a personas sin autorización de residencia mediante su inscripción en el padrón municipal. A nuestro juicio, no hay confrontación entre las dos normas; el propio legislador, introdujo expresamente este aspecto con acierto, en nuestra opinión, al asumir que hay personas que, bien no se pueden expulsar o devolver a sus países, y establecer, no solo un cauce para su regularización si cumplen determinados requisitos mediante la figura del arraigo social, tras tres años de estancia irregular sino el tener acceso a derechos básicos, fundamentales algunos, aún estando en situación irregular. Entendemos esto como una medida humanizadora de la normativa; una manera de asumir que aún estando irregular, están ahí, son personas, y que no se puede dar la espalda a la realidad, a nadie beneficia. Y esto, concluimos, es algo que honra a un Estado social y democrático de Derecho como se define constitucionalmente nuestro país.
Por tanto, desde esta Web, llamamos a la población en general a hacer un esfuerzo de comprensión de un fenómeno complejo en la medida en que comporta retos de incorporar, sin merma de derechos ni estatuyendo segundas categorías, a personas procedentes de muy variados países y culturas. Pero el orgullo de una democracia es poder hacerlo sin incurrir en ilegalidades ni recortes de derechos fundamentales, como se haría, caso de persistir en la negativa al empadronamiento de personas de origen extranjero que aún no tienen regularizada su situación en España.
La fiscalía holandesa llamó a juicio a Geert Wilders, dirigente del Partido de la Libertad por haber hecho comentarios que incitan al odio hacia los inmigrantes, especialmente hacia los musulmanes.
Entre otras cosas, Wilders ha comparado al Corán, el libro sagrado musulmán, con Mein Kampf, el libro ideológico de Adolf Hitler. Haroon Raza, el abogado que levantó cargos en su contra aseguró que “Wilders no solo ataca a los musulmanes sino a todos los inmigrantes no occidentales, a todas las personas de color”, y agregó que “es un racista y un peligro para la sociedad”.
Sin embargo hay muchos que ven el juicio como un ataque a la libertad de expresión, lo que ha dividido a la opinión pública en este país nórdico con antecedentes de enfrentamientos entre la minoría musulmana que allí vive, contra la mayoría católica y protestante.
Un nuevo proyecto de ley busca entregarles la ciudadanía griega a los inmigrantes que hayan vivido en Grecia durante los últimos cinco años.
Actualmente los inmigrantes –provenientes sobre todo de Albania- representan entre el 12 y el 16% de la población de Grecia. Sin embargo el gobierno nunca, hasta ahora, había planteado la posibilidad de una política migratoria.
Al contrario, el trato que reciben los inmigrantes en Grecia suele recibir críticas por parte de grupos de derechos humanos.
El proyecto de ley no ha sido bien recibido dentro de la población.
Durante su permanencia
en la Feria Internacional de Turismo, Fitur que se desarrolla en
Madrid, España, el gobernador del Quindío Julio César López Espinosa,
se reunirá con destacadas personalidades con el objetivo de socializar
las bondades del departamento y gestionar así iniciativas que aporten
al desarrollo del Corazón de la Zona Cafetera.
En este sentido, el
mandatario seccional sostendrá encuentros este jueves 21 de enero, con
el embajador de Colombia en España Carlos Rodado y con el diputado
Francisco Contreras de la Asamblea de Madrid.
Con el propósito de dar
a conocer los proyectos que adelanta el Quindío en cuanto a turismo,
así como la consolidación de importantes obras en la región, el
gobernador concederá una entrevista al diario El País de España.
Dando continuidad a su
agenda, se reunirá con directivos de la Fundación Atlético Madrid,
conversación que estará enmarcada en el planteamiento de la posibilidad
de crear una escuela de fútbol en el departamento.
Para el viernes 22 de
enero el gobernador López Espinosa tiene previstos encuentros con María
de los Ángeles Topacio, jefe de proyectos de la consejería de migración
de la comunidad de Madrid. De igual manera se entrevistará con
directivos de la Fundación VIP , quienes coordinaron la entrega de
computadores a la secretaría de Educación en el año 2008.
Finalmente, el
mandatario seccional se reunirá con Gabriel Fernández de la consejería
de la comunidad de Madrid para proyectos de Cooperación.
El Consulado de la Embajada de Colombia en la República Popular China les extiende un caluroso saludo para este 2010. Los invitamos q estar atentos a la información que se estará enviando por medio del Portal RedEsColombia en temas como educación en China, ExpoShanghai, eventos culturales de la Embajada, regulaciones migratorias y consulares, etc. Aproveche las herramientas del portal para contactarse con otros colombianos y discutir temas de interés general para la comunidad. Todos los comentarios e ideas son bien recibidos: envíe un mensaje por medio del portal, y con gusto lo atenderemos,
El desastre de Haití demuestra una vez más algo que nosotros, como seres humanos, hemos sabido siempre: que incluso ante la peor devastación siempre hay esperanza. Lo he contemplado yo mismo esta semana en Puerto Príncipe. La ONU sufrió su peor pérdida de la historia. Nuestra sede en la capital haitiana quedó reducida a un cumulo de cemento y acero retorcido. Cómo podría sobrevivir alguien, pensé? Pero instantes después de partir de allí, con el corazón encogido, los equipos de rescate sacaron un sobreviviente tras estar cinco días enterrado entre los escombros, sin agua o comida. Creo que fue un pequeño milagro, una señal de esperanza. Desastres como el de Haití nos recuerdan la fragilidad de la vida, pero también reafirman nuestra fortaleza. Hemos contemplado imágenes espantosas por televisión: edificios derrumbados, cadáveres en las calles, personas hambrientas, sedientas y sin hogar. Lo he visto todo, y más cosas, mientras caminaba por la devastada ciudad. Pero también he visto algo más –una expresión destacable del alma humana, gente sufriendo los peores golpes que seguían demostrando una extraordinaria resistencia. Durante mi breve visita, me reuní con personas que se encontraban en la calle. Varios jóvenes que estaban cerca de las ruinas del palacio presidencial me dijeron que querían ayudar en la reconstrucción de Haití. Más allá de la crisis inmediata, esperan empleos, un futuro digno y un trabajo que puedan llevar a cabo. Por las calles me encontré una madre joven que vivía con sus hijos en una tienda de campaña en un parque, con escasa comida. Había miles como ella, pacientemente resistiendo, ayudándose unos a otros lo mejor que podían. Ella tenía fe en que pronto llegaría ayuda, así como otros ya la han obtenido. “He venido a ayudar” les dije. “No se desesperen”. La mujer me respondió diciendo que pedía la ayuda de la comunidad internacional para reconstruir Haití para los niños, para las generaciones futuras. Para los que lo han perdido todo la ayuda ya no llegará lo suficientemente pronto. Pero ya está llegando y cada vez en mayores cantidades a pesar de las dificultades logísticas de la capital, donde ha desaparecido toda clase de servicios. El lunes por la mañana ya estaban trabajando más de 40 equipos internacionales de búsqueda y rescate que contaban con 1.700 personas. Ya hay más agua para beber y cada vez son más las tiendas de campaña y refugios provisionales disponibles. Los hospitales que han sufrido grandes daños empiezan a funcionar de nuevo con ayuda de equipos médicos internacionales. Mientras, el Programa Mundial de Alimentos trabaja con el Ejército de EE UU para distribuir raciones diarias de comida para 200.000 personas. Esperan llegar a alimentar a un millón de personas en las próximas semanas y hacen un esfuerzo para llegar a los dos millones. Hemos visto como fluía la ayuda internacional, consecuente con la magnitud del desastre. Todas las naciones y organizaciones internacionales se han movilizado en ayuda de Haití. Nuestra tarea es canalizar esa ayuda. Necesitamos asegurarnos de que la ayuda llega a quienes lo necesitan tan rápido como sea posible. No podemos dejar material esencial guardado en nuestros almacenes. No tenemos tiempo que perder ni dinero que derrochar. Se requiere una coordinación fuerte y efectiva –la comunidad internacional trabajando conjuntamente, todos a unidos, con la ONU liderando. Este trabajo crítico comenzó desde el primer día, conjuntamente entre la ONU y las agencias de ayuda internacionales y también con otros actores clave – la ONU ha trabajado a fondo con EE UU y los países de Europa, Latinoamérica y muchos otros para identificar las necesidades humanitarias más urgentes y atenderlas. Estas necesidades deben agruparse de modo preciso para que no se dupliquen esfuerzos y haya complementariedad entre las diversas organizaciones. Por ejemplo, el grupo de necesidades sanitarias que dirige la OMS, ya organiza y coordina la asistencia médica de 21 organizaciones internacionales. La urgencia del momento predominará, como es lógico, sobre la planificación, pero no es demasiado pronto para pensar en el mañana, un punto que el presidente Rene Preval me enfatizó cuando nos reunimos. Aunque es tremendamente pobre, Haití ha hecho algunos progresos. Gozaba de una estabilidad desconocida y los inversores habían regresado. No será suficiente para reconstruir el país como era, ni bastará con hacer mejoras cosméticas. Debemos ayudar a Haití a reconstruirse, trabajando codo con codo con el Gobierno para que el dinero y la ayuda invertida a la fecha tengan beneficios duraderos, creando empleos y liberando al país de su dependencia de la generosidad internacional. En este sentido, la grave situación haitiana es un recordatorio de nuestras grandes responsabilidades. Hace una década, la comunidad internacional comenzó el nuevo siglo acordando que se actuaría para eliminar la extrema pobreza en 2015. Se han dado importantes pasos hacia estos “objetivos del Milenio”, en áreas como salud y educación maternal para evitar enfermedades infecciosas, pero ha habido pocos avances en otras áreas críticas. Estamos muy lejos de alcanzar nuestras promesas enfocadas en que los pobres del mundo tengan un futuro mejor. Mientras acudimos en ayuda de Haití, no perdamos la perspectiva general. Ese fue el mensaje que recibí, alto y claro, de la gente en las calles de Puerto Príncipe. Pedían trabajos, dignidad y un futuro mejor. Esa es la esperanza de todos los pobres del mundo, vivan donde vivan. Haciendo lo que se debe hacer en Haití, en este momento de necesidad, lanzaremos un fuerte mensaje de esperanza para todos ellos.
Esta medida, acordada por los ministerios de Presidencia, Trabajo e Inmigración, Interior y Administraciones Públicas, regula las tasas que se deben abonar para completar cada uno de los trámites que contempla la Ley de Extranjería, desde la renovación del permiso de trabajo hasta la carta de invitación para traer a España a un extranjero.
Así, la tasa para una autorización de trabajo por cuenta ajena pasa de 182,74 a 190,12 euros para quienes ganen menos del doble del salario mínimo interprofesional y quienes se establezcan como autónomos.
Aquellos que vayan a superar esta retribución trabajando para otro, deberán abonar 380,27 euros, frente a los 365,5 contemplados hasta la fecha.
La Orden mantiene la gratuidad de las tasas para todas aquellas autorizaciones de trabajo por duración inferior a seis meses, sea en el marco de prestaciones transnacionales de servicios como en trabajos de temporada o campaña, en contratos por obra o servicio de carácter temporal. También son gratis las tasas para las prácticas profesionales y en la estancia por estudios o el voluntariado inferiores que no superen el semestre.
En cuanto a las solicitudes de residencia, la autorización inicial sube 20 céntimos hasta los 10,20; la renovación de este permiso costará 15,30 (15 euros hasta ahora); para una autorización de residencia de larga duración habrá que abonar 40 céntimos más hasta los 20,40 euros y para acceder al permiso de residencia temporal por circunstancias excepcionales, como el arraigo, se pagarán 35,70 euros (70 céntimos más).
La Orden recoge también otras subidas, como en la prórroga de estancia autorizada en España. Hasta la fecha los extranjeros debían abonar 16 euros y un euro por cada día de más que quisieran quedarse. Ahora, la tasa inicial será de 16,32 euros y la diaria, sube a 1,02 euros.
Respecto a los documentos personales, la autorización de inscripción de indocumentados se incrementa hasta los 20,4 euros y la Asignación de Número de Identidad de Extranjero (NIE) a instancia del interesado alcanza los 9,18.
La emisión de la Tarjeta inicial de Identificación de Extranjero (TIE) costará 15 euros (hasta la fecha, eran 10), que serán 18 (tres euros más) cuando se trate de una renovación y 20,40 cuando el documento acredite la residencia de larga duración. Las tasas por renovación de estas tarjetas suben también entre 20 y 40 céntimos de euro.
Por último, el impuesto por la autorización de la carta de invitación, que se exige a las personas procedentes de países que no requieren visado para viajar a España, pasa de 95 a 96,20 euros. La emisión de la carta en sí costará 6,12 y la compulsa y desglose de la misma tendrá una tasa de 1,02 euros.