El Consulado de Colombia en Barquisimeto llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en el Municipio de Valera, Estado Trujillo, los días 27 y 28 de septiembre.
Fecha: Sábado 27 y domingo 28 de septiembre de 2014
Hora: Sábado de 7:30 a.m. a 6: 00 p.m.
Domingo de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.
Lugar: Av.11 entre calles 6 frente a la Plaza de Bolívar Palacio Municipal Sala Central CEBIT
Trámites:
Pasaportes
Cédulas de ciudadanía (duplicados, renovación, primera vez)
Registros Civiles de Nacimiento, Defunción, Matrimonio.
También se prestará el servicio de Asesoría Jurídica y Asistencia Social.
Notas:
- Se atenderá en orden de llegada.
- Para consultar los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página web del Consulado de Colombia en Barquisimeto: http://barquisimeto.consulado.gov.co/
Imagen:
Panorámica de ValeraCC BY-SA 3.0
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia a través del Consulado General de Colombia en Miami, la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano y su Programa Colombia Nos Une realizarán el 27 y 28 de septiembre la tercera Feria de Servicios para colombianos en la Florida, la cual se llevará a cabo en Fair & Expo Center ubicado en Fuchs Pavillion 10901 Coral Way Miami Florida 33165, en una jornada de 10:00 a.m a 5:00 p.m.
Esta es la tercera Feria de Servicios que se realiza en La Florida, en la cual se espera contar con la asistencia de 4.000 colombianos quienes podrán acceder a un portafolio de servicios diversificado con la participación de 30 entidades colombianas y 60 entidades de La Florida.
Durante la Feria, el Programa Colombia Nos Une informará sobre las acciones adelantadas por el Gobierno colombiano para la atención y vinculación de los colombianos en el exterior en áreas como: retorno, fortalecimiento comunitario, capacitación, emprendimiento, entre otras. A su vez, el Consulado General de Colombia en Miami realizará un consulado móvil para las personas que requieran efectuar algún trámite y además brindará información sobre servicios de asesoría jurídica y asistencia social.
Entidades Colombianas que asistirán a la feria:
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN proporcionará información relacionada con el tema aduanero, tributario y cambiario, especialmente en la aplicación de las exenciones tributarias establecidas en la Ley de 1565 de 2012, por medio de la cual se dictan incentivos para el retorno de los colombianos residentes en el extranjero.
En materia de servicios en Educación, serán presentadas las oportunidades de formación virtual y la oferta de créditos para adelantar estudios en el exterior a través de la participación de la Universidad EAN, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia ,UNAD y el Instituto de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior, ICETEX.
En cuanto a opciones para Adquisición de vivienda, el Fondo Nacional del Ahorro, y las compañías inmobiliarias adscritas a la Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL, brindarán información sobre las líneas de crédito y programas para compra de vivienda en Colombia a través del ahorro.
En servicios sobre pensiones, serán presentadas las opciones para afiliarse o continuar aportando de manera voluntaria al sistema pensional en Colombia y atención a las solicitudes sobre la situación pensional de los colombianos en el exterior, a través de entidades como la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, UGPP, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, la Administradora Colombiana de Pensiones y la Oficina de Bonos Pensionales del Ministerio de Hacienda.
La difusión de los Servicios financieros estará a cargo de Bancolombia y Davivienda entidades adscritas a la Asociación de Entidades de Financiamiento –AFIC, quienes proporcionarán información de créditos hipotecarios de vivienda y sobre los diferentes servicios financieros a los que pueden acceder los colombianos en el exterior.
En materia de información sobre protección infantil y familiar, se contará con la atención que brindará el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF.
El Ministerio del Trabajo informará sobre las opciones adelantadas materia de retorno laboral y conjuntamente con las Cajas de Compensación Familiar presentarán los servicios de protección social adecuados para los colombianos en el exterior y sus familias en el país.
La Gobernación del Quindío brindará información sobre las acciones desarrolladas por el departamento para atender a la población migrante.
Estarán presentes, la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas junto a la Unidad de Restitución de Tierras, entidades que proporcionarán información sobre el procedimiento para la aplicación de lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011 frente a las víctimas en el exterior y la restitución de tierras.
Las entidades afiliadas a la red de empresas que ofrece información sobre la previsión y los servicios exequiales a los que pueden acceder los colombianos en el exterior, denominada RED VUELVE, estará presente para proporcionar información del trabajo que se viene realizando en el tema de previsión exequial.
Adicionalmente, 60 entidades sin ánimo de lucro de La Florida prestarán sus servicios a los asistentes a la Feria a través de las cuales se podrá acceder a información sobre inmigración; asesoría para el empleo, vivienda, violencia doméstica, y educación, entre otros. Igualmente, las ciudades de Miami y Doral se harán presentes para apoyar a la comunidad con diferentes servicios.
El evento contará con una Jornada de salud gratuita, en la cual participarán las siguientes entidades: Borinquen Health Center realizará exámenes de VIH, embarazo, glucosa, colesterol, presión arterial, pruebas físicas entre otros. Healthy Matthews proporcionará información educativa en alimentación balanceada y lectura infantil además realizará higiene dental para los niños y obsequiará un kit de limpieza. King David Foundation estará haciendo examines de orina, VIH y brindará información sobre el abuso de drogas. Florida Departament of Health ofrecerá información sobre la prevención de la violencia doméstica. Misión Rema realizará registros de mamografías y Papanicolaou y brindará información sobre cáncer y diabetes.
Los asistentes a la feria podrán disfrutar de Jornadas culturales, artísticas e infantiles en las cuales los niños podrán acceder a actividades lúdicas y de recreación.
A través de las Ferias de Servicios con las cuales se han beneficiado en el año 2012 y 2013 más de 16.000 colombianos en el exterior, la Cancillería busca brindar espacios integrales en los que además de acceder a la oferta de servicios dispuesta por el Gobierno colombiano para su beneficio, puedan realizar trámites consulares, recibir asistencia social y asesoría jurídica a través del Consulado Móvil, y fortalecer sus vínculos con nuestro país con el desarrollo de actividades culturales junto con una muestra gastronómica y un espacio dedicado a los niños con juegos, concursos y talleres de música y danza colombianas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores invita a las familias colombianas residentes en la Florida a que participen en este importante esfuerzo que hace el Gobierno colombiano con el cual se busca una mayor vinculación y cercanía de los connacionales con el país.
Para información adicional del evento visite:
http://www.redescolombia.org/FeriaFlorida2014 o comuníquese con nosotros colombianosune@consuladodecolombia.com
El Consulado de Colombia en Newark invita a la comunidad colombiana residente en la ciudad, a participar de la jornada de sábado consular que se realizará el próximo 27 de septiembre, donde se realizarán y atenderán diferentes tramites.
Fecha: Sábado 27 de septiembre
Hora: De 9:00 a.m. a la 1:00 p.m.
Lugar: Consulado de Colombia en Newark (550 Broad Street, piso 15, Newark, NJ, 07102)
Trámites:
Durante la jornada se atenderán procesos relacionados con pasaportes, registros civiles, cédulas, tarjetas de identidad, autenticaciones, permisos de salida a menores, certificados de residencia y supervivencias.
Notas:
- Forma de pago Money Order
- Para conocer los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Newark: newark.consulado.gov.co
Colombia quiere llamar la atención de los asistentes al Festival de Cine de San Sebastián, en España, que reúne a protagonistas de la industria del cine. Por ejemplo, en la sección Horizontes Latinos, estarán Gente de bien y Refugiado. En este apartado se presentan largometrajes que se han producido total o parcialmente en América Latina, que han sido dirigidas por latinos o que tratan sobre cuestiones relacionadas con comunidades latinas en otros lugares. La actriz Juana Acosta hace parte del jurado del premio.En Cine en Construcción participa Magallanes, coproducción de Salvador del Solar en la que se unen Colombia, Perú y Argentina. En el Foro de Coproducción Europa-América Latina estarán Animales domésticos, Asilo, Sal, y X Quinientos. Y en Industry Club, tres productoras: Cabecita Negra (por el proyecto Los productores muertos), La carretera en movimiento (por Jepirra), y Panchana Producciones (por Los caballos del mar). Por otra parte, la Embajada de Colombia en España, Proimágenes y la Comisión Fílmica presentan este lunes en un foro los beneficios de realizar cine en Colombia. Para ello explican la ley 1556, que contempla ventajas como la devolución o contraprestación para películas que han sido rodadas en su totalidad o parcialmente en Colombia. En el foro estarán Fernando Carrillo (embajador), Claudia Triana (directora de Proimágenes) y Silvia Echeverry (directora de la Comisión Fílmica). También se hablará del servicio que ofrece Proexport para promocionar a Colombia como locación para rodajes. Antonio Banderas, que estuvo rodando en Nemocón algunas escenas para su película Los 33, elogió la geografía y el profesionalismo que encontró en Colombia. También la productora Elena Manrique y el actor Julián Villagrán, de la cinta Ciudad delirio, contarán en San Sebastián lo que significó para ellos rodar allí. Se espera que el Festival de Cine de San Sebastián constituya apenas la primera escena de una larga película protagonizada por Colombia en el espectro cinematográfico internacional.
En los últimos años se ha venido construyendo una carretera de doble vía: la producción del teatro colombiano ha ido aumentado, tanto en creadores como en propuestas, mientras que el mercado internacional ha acrecentado su interés en las producciones nacionales. Este año, por ejemplo, 15 grupos han recibido apoyos del Ministerio de Cultura para sus presentaciones en el exterior, mediante el programa de Circulación Internacional, que se creó en el 2011 y hasta el momento ha entregado apoyos por 766 millones de pesos. “Lo que ha pasado en los últimos años es que Colombia apareció en el mapa del teatro internacional de una forma determinante por sus dramaturgias, por las nuevas estructuras que está generando y porque se ha cualificado de alguna manera la factura de las obras”, dice Hanna Cuenca, asesora del área de Teatro y Circo de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura.Otra de las responsables de este crecimiento es la Ventana Internacional de las Artes (VIA), del Festival Iberoamericano, que reúne a programadores internacionales interesados en espectáculos colombianos. “Es evidente la consolidación de una generación intermedia y la erupción de una nueva, con otros cánones estéticos y con nuevas propuestas bastante innovadoras, que han conseguido insertarse en el circuito internacional”, dice Octavio Arbeláez, director del Festival de Teatro de Manizales y de VIA.Y no solo son presencias esporádicas, también se han dado casos de festivales que han tenido como invitado especial a Colombia, como el Les Translatines, de Bayona (Francia), que el año pasado acogió a tres grupos nacionales (Teatro Petra, Matacandelas y La Maldita Vanidad), y el Internacional de Teatro de Santo Domingo, que se realizó en julio pasado.También hay certámenes internacionales que cubren todos los gastos de las giras. Por ejemplo, el grupo de danza contemporánea L’Explose ha estado este año en Francia, en los festivales de Marseille y en el Paris Quartier d’Été; y también hará parte del Seoul Performance Arts Festival, que se realiza en Corea del Sur durante esta semana. En Indonesia y España El reciente Festival Mirada de Brasil, que finalizó la semana pasada, tuvo entre sus invitados las obras colombianas El vientre de la ballena, de Fabio Rubiano, y 13 sueños, un complejo ejercicio de escenografía que en Bogotá se tomó todo el teatro Odeón, y en Santos (sede del certamen) se realizó en un parqueadero abandonado.En el 2014, también se destacan giras como la de Hilos Compañía, que estará en el World Puppet Carnival de Tailandia, y la gira de Umbral Teatro por Francia, España y Alemania.Además, el Laboratorio Escénico Univalle realizó una serie de presentaciones en Chile y en España, con Coloquio de los perros, de Miguel de Cervantes.“Significa recibir mucha información técnica y artística, confrontarnos con los auditorios que no nos conocen y un crecimiento artístico indudable para los actores del Laboratorio”, dice Alejandro González Puche, director del grupo. Aunque los expertos destacan los apoyos anuales del Estado, también ven temas que se pueden mejorar. “Hace falta construir una estrategia que apunte, por ejemplo, a una mayor visibilidad internacional de nuestra dramaturgia o de nuestros nuevos directores... Para eso hay que construir un mapa indicador de los eventos en los que es más conveniente estar, no solo para darnos a conocer, sino también para nutrirnos”, finaliza el crítico Alberto Sanabria. Mapa Teatro, el pionero en AvignonEn el 2012, Mapa Teatro se convirtió en el primer grupo colombiano en participar en el Festival d’Avignon, uno de los más importantes del mundo. El grupo de Heidi y Rolf Abderhalden presentó la obra ‘Los santos inocentes’, en la que ahondaron en la mezcla entre masacre y fiesta. Entre sus constantes presentacio- nes internacionales, este año estuvo en el Festival Transversales de México con ‘Discurso de un hombre decente’. Petra, en Brasil y en SarajevoEste año, Teatro Petra se presentó en el Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo, donde Colombia fue el invitado de honor, y además se le realizó un homenaje a su director, Fabio Rubiano. Petra también estuvo en el Festival Transversales, de México, y actualmente realiza una gira por tres ciudades brasileñas (São Paulo, Santos y Río Preto). Finalmente, presentará sus obras ‘El vientre de la ballena’ y ‘Sara dice’ en el Festival Mess de Sarajevo (Bosnia- Herzegovina), del 3 al 12 de octubre. La Maldita Vanidad A pesar de su corta edad (cinco años), La Maldita Vanidad es uno de los grupos colombianos que más gira en el exterior, y llega a países como Alemania, España, Francia, Bosnia y Herzegovina, Austria y Argentina. Este año, por ejemplo, se presentará en noviembre en el Centro Cultural de la Fundación Onassis, de Atenas (Grecia). “La posibilidad que hemos tenido de estar en tantos festivales y culturas ha potenciado los espectáculos y los ha hecho crecer de una manera muy fuerte”, dice Jorge Hugo Marín, director del grupo.
El Consulado de Colombia en Orlando invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a la conferencia ¿Cómo iniciar su propio negocio?, que se realizará el 30 de septiembre, a partir de las 5:30 p.m., en la sede consular, 201 E. Pine St. Suite 470. Orlando, Fl 32801. Entrada libre y gratuita.
Durante la charla, que será impartida por el Consultor de Negocios Diego Alexander Vélez, se abordarán entre otros temas, licencias, requisitos del Estado y opciones de financiamiento.
Para mayor información contáctese con el Consulado de Colombia en Orlando a través del correo: corlando@cancilleria.gov.co
A mediados de septiembre se llevó a cabo en la terraza del Hotel Excélsior en Venecia, la ceremonia de entrega del “Premio Internacional Anna Magnani”, dicho premio es otorgado a actores y artistas que se han destacado en el panorama cinematográfico y de la televisión, además cada año se le rinde homenaje a un icono del cine. La entrega de este prestigioso galardón se ha posicionado como uno de los más esperados en el “Festival Internacional de Cine de Venecia”. Este año, el Premio Internacional fue otorgado al actor estadounidense Al Pacino, mientras que Giancarlo Giannini recibió el premio por su carrera como mejor actor y el premio como mejor director de teatro del año 2014, fue otorgado al colombiano Juan Diego Puerta López, quien es considerado un Director y Coreógrafo de gran refinamiento y sensibilidad excepcional; su talento y el amor por el teatro y la danza, le han permitido conquistar metas profesionales de carácter internacional y se ha establecido como uno de los más prestigiosos directores de teatro en la actualidad.El Embajador de Colombia en Italia, Juan Sebastián Betancur acompaño a Juan Diego a recibir el “Premio Internacional Anna Magnani”, que lo convierte en el único colombiano en haber recibido este tipo de reconocimiento. Juan Diego Puerta López, nació en el municipio de la Estrella, AntioquiaEstudio todo el bachillerato obligado por su padre en el Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo de Medellin y fue allí, donde entre tecnología, obligaciones y contradicciones, nació su pasión por el teatro cuando tenía 14 años. En el grupo para aficionados del colegio dio sus primeros pasos en el mundo teatral, aunque según recuerda él mismo, su debut como actor fue un desastre total ya que los compañeros del colegio “lo silbaron, le tiraron pepas de mamoncillo y otras cosas desagradables”. Esto no lo desanimó en su interés por el teatro y al terminar el bachillerato, entendió que la tecnología no era definitivamente su camino. Así entonces Juan Diego ingresó a la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad de Antioquia para estudiar Trabajo Social e intentar encaminar su vida por las Humanidades, pero mientras asistía a las aulas de la Universidad no renunció a su sueño y jamás abandonó el teatro; siempre con la aspiración de ser mejor actor que sociólogo. Cuando hacia parte de un grupo de teatro en su ciudad natal, La Estrella, participó en un concurso organizado por Comfama y ganó el tercer lugar. Después de un año de estudios en la Facultad de Ciencias Humanas, decidió definitivamente seguir su sueño, el teatro, deja la Universidad y empieza a estudiar en la Escuela Popular de Artes de Medellín. La Escuela Popular de Artes tampoco lo vio florecer como estudiante, pues estando en su segundo año se retira para atender al llamado del maestro Fernando Zapata Abadía, director del grupo Ex-Fanfarria Teatro fundado por el director y dramaturgo José Manuel Freidel, asesinado cuando tenía treinta y nueve años. Su ingreso como actor a la Ex-Fanfarria fue determinante para su carrera, pues comprende que la pasión por el teatro no es sólo eso sino un proyecto de vida. Participa ,entonces ,en obras como "La visita", de José Manuel Freidel, dirigida por Víctor Viviescas y en "Romance del Bacán y la Maleva ",del mismo autor dirigida por Fernando Zapata Abadía. En el año 1994 viaja a Bogotá para presentarse a una audición de danza contemporánea en la “Academia Superior de Artes de Bogotá", dirigida por el maestro Álvaro Restrepo, entre muchos aspirantes es elegido entre los veinte mejores bailarines para asistir a una de las escuelas más importantes de formación profesional a nivel nacional. Luego se presenta a una audición para la puesta en escena de la obra "Aguirre, la espiral del guerrero", dirigida por Federico Restrepo, quien lo elige para participar en la obra. Con la obra sobre Aguirre realiza una gira por Colombia, Estados Unidos e Italia. Desde hace 18 años vive en Roma donde ha logrado conquistar el país de Federico Fellini, Miguel Ángel e Italo Calvino y tantos otros que lo inspiraron en el mágico y glorioso mundo del teatro.En el año 2005 bajo su creación y dirección, realiza la obra de teatro danza “Carne” con la cual es invitado a participar en uno de los festivales más importantes del mundo, “Festival de dos mundos de Spoleto” logrando alcanzar un éxito total, al punto que tuvieron que hacer más funciones de lo previsto, con “Carne” logra la atención de críticos, directores de teatro y productores. Desde entonces ha logrado dirigir obras escritas por autores de fama internacional, como Ariel Dorfman, Bernard-Marie Koltès, Martin McDonagh, Peter Quilter entre otros, con actores de gran fama del cine y la televisión, obteniendo un gran éxito ante el público y la crítica. En 2014 logra alcanzar una de los reconocimientos internacionales más importantes el “Premio Internacional Anna Magnani”, en el festival Internacional de cine de Venecia. Juan Diego Puerta López ha dedicado el premio a su madre: “Con amor para mi querida madre: Oliva, la alcahueta”.
El Consulado de Colombia en Sydney llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Brisbane los próximos 27 y 28 de septiembre.
Fecha: Sábado 27 y domingo 28 de septiembre
Hora: 8:30 a.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Brisbane Multicultural Centre en Woolloongabba
Trámites:
Pasaportes
Cédulas
Registros Civiles
Reconocimientos de Firma
Supervivencias
Libreta Militar Provisional
Permiso de Salida de Menor
Entrega de Documentos previamente diligenciados ante el Consulado
Nota:
Durante las jornadas, los funcionarios únicamente atenderán a las personas que, siguiendo las instrucciones del Consulado, enviaron de manera previa los documentos para los trámites que necesitaban realizar y solicitaron una cita previa, que ya les fue asignada (ya no hay citas disponibles).
Imagen
- Trabajo propio. Brisbane May 2013CC BY-SA 3.0
El Consulado de Colombia en Guayaquil y el Programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana a la conferencia “Lo que un Colombiano residente en Ecuador debe saber sobre su futuro pensional”.
La conferencia se realizará lugar el 24 de septiembre a las 18:00 horas en el salón Pegaso del Hotel Sheraton, Plaza, Plaza del Sol, Joaquín González.
Durante la charla se responderán preguntas como ¿Qué sucederá con mi pensión en Colombia? ¿Qué me conviene más Colpensiones (ISS) o un Fondo Privado? ¿Si alcanzaré a pensionarme? ¿A qué edad podré jubilarme? ¿Qué sucede con los acuerdos entre Colombia y otros países? ¿Es cierto que mi ingreso se reduce cuando me pensiono?
La conferencia será presentada por Marcelo Duque, investigador y analista, columnista de CNN, Discovery, América Economía, el periódico El País (Cali) entre otros. Marcelo es Especialista de la Universidad de los Andes, MBA de la Universidad Iceci &Tulane University. Actualmente realiza un Doctorado con la Universidad de Valencia (España). Ha publicado más de 40 artículos sobre la realidad pensional en Colombia y Latinoamérica. Creador y director de la firma CÓMO ME PENSIONO.
Este evento es de entrada libre y gratuita, sin embargo se tiene cupo limitado, por lo que se solicita confirmar asistencia a través del correo: cguayaquil@cancilleria.gov.co
Durante la charla también se realizará una presentación del Programa Colombia Nos Une y los diferentes servicios adecuados en beneficio de la comunidad colombiana en el exterior
Este payanes es un apasionado por lo que hace. Estudió Biología Marina en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. En Colombia trabajó en el sector público y privado en investigación básica y aplicada en torno a la fauna y a los ecosistemas marinos tropicales en Santa Marta y en San Andrés, con la Corporación Coralina.
En 2003 viajó a España para completar una Especialización de dos años en Biodiversidad y Biología Evolutiva en la Universidad de Valencia. Allí logró una sólida formación en teoría evolutiva, mientras ahondaba en áreas como morfometría, filogenia, bioinformática, biología molecular y genética. Obtuvo su título como Doctor en Italia en la Stazione Zoologica di Napoli, en 2009, investigando la fotorrecepción en erizos de mar y la evolución de ciertos genes relacionados con la visión. Entre el 2009 y 2012 se desempeñó como investigador Post-Doctoral en la Universidad de Austria, donde se concentró en el estudio de los ritmos circadianos en organismos marinos.
A mediados de 2012 se trasladó a Bonaire, en el Caribe holandés, para trabajar en CIEE Research Station Bonaire, donde se desempeña como docente en Biología Marina de alumnos que llegan de intercambio al instituto, procedentes de todo el mundo. Al mismo tiempo trabaja para este centro investigando la ecología y la erradicación del pez león en estas islas, y en el monitoreo de los arrecifes de coralinos. En el futuro le gustaría profundizar en la investigación de la contaminación lumínica del océano en ciudades costeras.
Fuente: http://www.100latinos.com/100colombianos/
En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, la Embajada de Colombia en Estados Unidos, en colaboración con la junta directiva del DC Jazz Festival, organización que ofrece conciertos y programas educativos en jazz, presentaron al arpista colombiano Edmar Castañeda en la Residencia del Embajador de Colombia en Washington DC, Luis Carlos Villegas. El bogotano Edmar Castañeda es un reconocido arpista y compositor internacional que ha presentado su música en lugares tan prestigiosos como el John F. Kennedy Center for the Performing Arts de Washington. Expertos en música afirman que la influencia de los ritmos tradicionales de nuestra tierra le han dado un toque especial a su magnífico talento al tocar el arpa. Periódicos como The New York Times han calificado su talento como “un mundo en sí mismo.” Esta presentación se llevó a cabo como parte de la Young Fishman Artist Series, uno de los eventos musicales más importantes de la capital estadounidense. Al evento asistieron reconocidos personajes del gobierno estadounidense, entre ellos Antonin Gregory Scalia, uno de los miembros de la Suprema Corte de los Estados Unidos.
En el marco del plan de Fortalecimiento de Políticas Públicas para la Vinculación y Atención de Colombianos en el Exterior, que lidera y coordina el programa Colombia Nos Une, y en desarrollo del proyecto de Empoderamiento Asociativo de Jóvenes Artistas colombianos en Francia que adelanta el Consulado General de Colombia en París, el pasado 4 de septiembre se inauguró la exposición ‘Cambio. Mutismos y Resistencias’ con trabajos de Carlos Bernal, Alejandro Cuellar, Marcela Barrios y David Garzón. Es una iniciativa del Consulado General para propiciar y fortalecer la integración y el trabajo en equipo entre los miembros de la comunidad reunidos en torno a uno de los intereses que más motivan la migración colombiana hacia Francia como es las artes plásticas. Esta primera exposición, de dos previstas para el segundo semestre 2014, es el resultado del proceso de convocatoria y selección llevado a cabo por un grupo de colombianos vinculados al medio de las artes y la cultura en Francia, quienes, reunidos a instancias de un comité de trabajo colectivo auspiciado por el Consulado procuran apoyar y difundir el trabajo de jóvenes artistas residentes en Francia. En esta oportunidad, la concepción y montaje de la exposición contó con los aportes y orientaciones de las investigadoras y expertas colombianas María Isabel Quintana y Luz Alies Guinard. Este proyecto, que procura ser una respuesta a la necesidad manifiesta de que núcleos de colombianos en el exterior reúnan y convoquen sus esfuerzos para promover el desarrollo de talentos de otros colombianos, continuará durante todo el segundo semestre de 2014, y contará con una segunda exposición en el mes de noviembre. El cambio. Mutismos y Resistencias Inspirada en diversas transformaciones que se han operado en el Consulado, la temática propuesta a los artistas fue El cambio.Esta sugestiva muestra nos presenta otros lados:Mutismo: ¿Acaso voluntario? Se espera, se observa. ¿Acaso impuesto? Todo parece depender de otros…Resistencia de quien lucha contra un retroceso o mantiene una conducta… Unos esperan, otros no cambian; algunos viven en sí mismos la dialéctica entre la inmutabilidady el devenir. Marcela Barrios realiza un interesante trabajo fotográfico sobre el mundo mediterráneo, capturando en sus trabajos, bajo una mirada intimista, la atmósfera y la vida cotidiana de individuos comunes y corrientes. Se trata en sus fotografías de vidas lentas, de seres para quienes el tiempo pareciera no transcurrir o importar. Pero aunque para algunos la monotonía se ha convertido en hábito, viviendo sumergidos en el letargo y el mutismo, otros albergan la ilusión de un cambio: Francesca, a pesar de su vida rutinaria y aislada, no se confina en la obscuridad de su soledad, sino que dirige su mirada hacia el mundo a través de la ventana por la que entra una luz de esperanza.” David Garzón Barbosa realiza un trabajo de instalación relacionado con textos narrativos de su autoría como El hombre que miraba al suelo, cuyo protagonista con poca escuela, por miedo de olvidar cómo leer, se dedicó a recoger cuanto escrito hallaba en el suelo mientras caminaba. Dice este relato inédito que ‘su actitud coleccionista cambió muchas de sus costumbres, e incluso produjo muchas transformaciones en su cuerpo: el hombre adquirió una increíble resistencia para realizar largos trayectos a pie’. Mediante la instalación en el suelo de textos encontrados y de papeles en los que transcribe fragmentos de su narración, el artista hace entrar al espectador en la dinámica de aquel caminante al reproducir un acto – mirar al suelo para poder leer - cuya insistencia se traduce en resistencia a un retroceso intelectual: el olvido. La obra de Carlos Bernal tiene un carácter paradójico, tal y como puede apreciarse en (in)-volontaire. Este trabajo de dibujo y de ensamblaje que el artista recompone luego en video, pone de manifiesto dos estados mentales: uno obsesivo que lo impulsa a coleccionar tiquetes de metro usados y a adoptar, según lo asume el artista, ‘el dibujo como conducta’; otro que revela una progresión creativa que lo lleva a dibujar numerosas formas abstractas que cambian de manera aparentemente caprichosa, y que vistas sucesivamente en video, generan un movimiento que evidencia un dinamismo mental. Fijación y cambio constituyen una dialéctica que el artista llama un ‘diálogo entre el reflejo automático y el deliberado’.” Luis Alejandro Cuéllar es un observador de los cambios atmosféricos. Sus fotografías recuerdan las pinturas de Eugène Boudin, precursor del impresionismo francés enamorado del cielo, en cuyos cuadros éste ocupa dos tercios, y más, del espacio de la representación. Luis Alejandro Cuéllar no cuenta ni los minutos ni las horas. Silencioso y paciente frente al cielo, en busca de sus movimientos, somete su punto de vista a los caprichosos vientos que esculpen las nubes con su cómplice, el sol. Las nubes se proyectan sobre las montañas modificando los volúmenes ante el ojo que contempla, entre cielo y tierra, la inmensidad y la belleza de los paisajes colombianos del Cauca. Quintana Marín, María Isabel. “Artistas colombianos en el Consulado General de Colombia en París”. Progresivo, Revista de la Fundación Universitaria Bellas Artes. Medellín, septiembre de 2014.
“Cazando Luciérnagas”, “El Viaje del Acordeón”, y “Sofía y el Terco” fueron las películas presentadas por la Embajada de Colombia en Nicaragua durante el “Ciclo de Cine Colombiano 2014” al que asistieron aproximadamente 500 espectadores, para disfrutar de estos filmes de manera gratuita en la principal sala de cine del país.
El Ciclo de Cine Nicaragua se realizó en el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior con el objetivo de evidenciar el buen momento de la cinematografía colombiana, sus nuevos temas, personajes impactantes, y profundos elementos de nuestra identidad cultural.
Rey Sagbini director de “El Viaje del Acordeón” realizó un cine foro tras la proyección de su documental, asimismo el director participó en un Taller de Cine para Jóvenes Cineastas Nicaragüenses. El taller realizado en colaboración con el Centro Cultural de España en Nicaragua convocó a un grupo de jóvenes realizadores nicaragüenses para recibir un taller a cargo del colombiano Rey Sagbini.
El taller denominado “Desde una Primera Visión Cinematográfica hasta una Obra Audiovisual de Corta Duración” se enfocó en brindar herramientas a estos jóvenes apasionados con la realización audiovisual para crear una historia con fuerza cinematográfica con los recursos con los que cuenta Latinoamérica; los asistentes al taller resaltaron la pertinencia de éste, teniendo en cuenta que en Nicaragua no hay escuela de cine.
En la noche de este miércoles la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas anunció la película que representará al país en los Premios Óscar 2015. La elección se hizo entre tres cintas finalista, 'Los hongos', dirigida por Oscar Ruiz; 'Mateo', de María Gamboa, y 'Tierra en la lengua', por Rubén Mendoza. Así, la cinta de Gamboa fue la vencedora y tendrá la tarea de mostrar lo mejor del cine colombiano en los premios más importantes de esta industria. ‘Mateo’ es un largometraje "que invita a la reconciliación" ya que es producto de una larga investigación hecha por la directora que inició en 2007 en el Magdalena Medio acerca de la prevención de la entrada de adolescentes al conflicto armado. (Vea el tráiler de la película) La película de Gamboa, que fue estrenada en el país el 28 de agosto, trata la historia de un joven de 16 años que cobra cuotas extorsivas a comerciantes de Barrancabermeja para su tío, un jefe criminal. Su mamá desaprueba de las actividades de Mateo, pero acepta por necesidad el dinero que él trae a casa. Para mostrar su valía, el adolescente accede a infiltrarse en un grupo de teatro con la misión de exponer las actividades políticas de sus miembros. El filme ya ganó en 2007 el premio del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia en la modalidad escritura de guión, cuando el proyecto se llamaba "Una obra de teatro". Dos años más tarde fue seleccionada en el Fondo para el Desarrollo de Guión del Festival Internacional de Cine de Amiens (Francia) y en 2010 ganó la beca para desarrollo de proyectos de Ibermedia; ahora sus creadores esperan ocupar un lugar en los Óscar 2015.
En el mes de la Herencia Hispana el cantautor colombiano será premiado por su aporte a las minorías en el crecimiento del país. Del 15 de septiembre al 15 de octubre se celebra en Estados Unidos el mes de la Herencia Hispana, en donde el colombiano Carlos Vives será el invitado de lujo de la Hispanic Heritage Foundation (HHF), organización creada por la Casa Blanca en 1987 para identificar, inspirar, promover y preparar a líderes latinos. En la ceremonia de premiación que se realizará este jueves en el Teatro Warner de la ciudad de Washington, el colombiano recibirá el premio ‘Legend’, por los aportes que ha hecho a las minorías en el crecimiento del país. Además compartirá escenario con el cantante Pele Aguilar. Pero los compromisos no terminan ahí, Carlos Vives también tendrá que reunirse con ONGs y congresistas estadounidenses para hablar sobre su trabajo como embajador de la inclusión social en Colombia, función que desempeña desde el mes de abril del presente año. Por esta razón, dará una charla a la ONG Wola, promoviendo la inclusión social y el bienestar económico de las comunidades afrocolombianas e indígenas que han sido afectadas por el conflicto armado en nuestro país.
El Consulado de Colombia en Newark llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Atlantic City el 23 de septiembre.
Fecha: Martes 23 de septiembre de 2014.
Hora: 9:00 am a 1:00 pm.
Lugar: Local 54, 1014 Atlantic Avenue, Atlantic City, NJ 08401.
Trámites:
- Pasaportes.
- Registros Civiles.
- Cédulas.
- Tarjetas de identidad.
- Autenticaciones.
- Permiso de salida del país a menores.
- Certificado de residencia.
- Supervivencia.
Nota:
Para solicitar una cita, consultar los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Newark newark.consulado.gov.co
Imagen:
AC boardwalkCC BY 2.0
En el marco de las Jornadas Latinoamericanas de la Salud, el Consulado de Colombia en Montreal y el Programa Colombia nos Une realizaron el III Torneo de Fútbol mixto la ‘Salud Juega de Tu lado’.
El torneo, que se realizó en la ciudad de Laval (Quebec), contó con la activa participación de 160 personas entre adultos y niños que a través el deporte se integraron en una actividad que buscaba promover los hábitos de vida saludable y la promoción y prevención en salud.
Este espacio, buscó crear escenarios de encuentro entre la comunidad latinoamericana para resaltar valores como el respeto por los demás, la igualdad, la equidad de género, la cooperación a través de prácticas como la del juego limpio y la competencia sana.
El Consulado de Colombia en Montreal agradece a la Alcaldía de Laval, representada por el Sr. David De Cotis, por el apoyo y el préstamo de sus instalaciones deportivas, también agradece al Sr. Saúl Polo, diputado en la Asamblea General de Quebec, a la Doctora antropóloga, Beatriz Vélez, quien durante el torneo recordaron a la comunidad la importancia de la actividad física y el juego en la vida cotidiana; asimismo el Consulado reconoce el trabajo de la comunidad de la Misión Latinoamericana del Divino Amor, del Impact de Montreal y de cada uno de los voluntarios, ya que sin su apoyo no hubiera sido posible lograr el éxito de este evento.
El Consulado de Colombia en Bruselas invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a una exposición colectiva de arte en la que cuatro artistas colombianos estarán presentando sus obras.
La exposición está abierta, de manera libre y gratuita, al público hasta el 31 de octubre en la sede Consular, Avenue Louise 326, Blue Tower Building, 1050.
En la exposición participarán los siguientes artistas:
Carlos Santacruz Delgado “Sandel”: Arquitecto de profesión y artista plástico autodidacta, nacido en San Juan de Pasto, Nariño. “Sandel” resalta de su obra el manejo del color y la temática de la cultura andina, a través de la cual demuestra la gran riqueza, magia y espiritualidad de la naturaleza y de todas sus expresiones, como una manifestación universal.
El tema general de sus obras está representado por la magia de los múltiples paisajes y mosaicos vivos, mostrando colores, formas y expresiones de la naturaleza con cierto lenguaje misterioso, fusionando culturas y creando un canto a la vida y representando también la sensualidad, la fuerza y la femineidad bajo una mirada tímida e insinuante.
Luz Myriam Chiquiza: Bogotana, escultora y animadora cultural. Estudió escultura en la Academia de Bellas artes de St Josse, Ixelles, Rhok; ebanistería y talla de madera en “Ecole du sablon” y teatro en la “Kleine Académie”. Expone desde 1996 en Bruselas y algunas otras ciudades de Bélgica. Luz Myriam utiliza principalmente en sus obras arcilla, papel mâché, cobre, bronce, alambres oxidados, entre otros.
José Javier Mejía Palacio: Artista plástico nacido en Barranquilla, pero criado en Medellín. Ha obtenido múltiples condecoraciones como La Medalla por la paz de Fenalco, Antioquia en reconocimiento por el trabajo social realizado con los niños que participaron en el programa de Pinceles por la Paz en la ciudad de Medellín; La Orden al Mérito Don Juan del Corral Grado Oro otorgada por el Concejo Municipal de la Ciudad de Medellín; La Orden al Mérito Antonio Nariño del Ciprec; La Orden al Mérito Cívico y Empresarial Mariscal Jorge Robledo, grado plata otorgada por la Asamblea Departamental de Antioquia.
Sus obras abordan varias tendencias y expresiones que lo caracterizan como el Realismo, Expresionismo y Abstraccionismo, con una fuerte predisposición al color y a la gama de los grises producto de su dualismo entre su natal trópico y su asentamiento en la andina ciudad de Medellín.
Clemencia Orrego Sierra: Artista plástica colombiana. Ha participado en exposiciones colectivas en España, Bélgica, Francia, Italia, Colombia, Estados Unidos. Por sus obras ha obtenido diferentes reconocimientos, en diferentes eventos como la Primera Bienal de Arte Colombiano en Bruselas, Bélgica y el Latin- American Art For The Worl.
Clemencia define su obra como una manera de rescatar las formas que el mismo color sugiere. “Es así como puedo encontrar en esa forma oculta, desde un objeto de uso cotidiano hasta el más perdido paisaje; delimitando el espacio, concretándolo a veces, otras solo insinuándolo, tan solo para proponer al espectador dejarse llevar por el placer de “sentir” el color.”
El pasado lunes 9 de septiembre, la Misión de Colombia ante la Organización de los Estados Americanos firmó la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y formas Conexas de Intolerancia, y la Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia, por parte de la República de Colombia.