
El pasado viernes 24 de enero de 2014 a las 9:41 a. m., la empresa barranquillera Tecnoglass -dedicada a la fabricación y realización de proyectos en vidrio- cumplió uno de sus proyectos más ambiciosos. Y en esta ocasión, no se trató de alguna de las brillantes fachadas arquitectónicas que les ha dado renombre en varias ciudades de Colombia, así como en Estados Unidos, Argentina, Costa Rica, Panamá y otros países de Latinoamérica.
En ese día, a esa hora, el presidente operativo de la firma, Christian Daes Abuchaibe, -acompañado por familiares, directivos y amigos, que viajaron hasta Nueva York- oprimió el botón de la campana, cuyo sonido oficializó el ingreso de Tecnoglass a uno de los mercados de valores más prestigiosos del mundo: Nasdaq.
Se trata de, ni más ni menos, de la casa en donde se transan las acciones de famosas empresas tecnológicas como Apple, Facebook, Adobe Sistems, Amazon.com, Microsoft, Cisco, Intel, Netscape, Reuters y Yahoo.
Tecnoglass fue fundada hace 30 años por los hermanos José Manuel y Christian Daes Abuchaibe en un pequeño garaje de su ciudad natal. Al principio –rememora Christian- trabajaban seis personas, todo era hecho a mano y, por supuesto, no la tuvieron fácil.
Hubo muchos tropiezos y pasaron por momentos difíciles, como cuando en el año 1996 no tenían con qué pagar la nómina. Recuerdan que, aun así, le tendieron la mano a un amigo vendedor de seguros que los esperaba en la puerta de su casa. Le compraron la póliza un 6 de febrero y 19 días después ocurrió un imprevisto que les permitió cobrar 250 millones de pesos de indemnización, con lo que pagaron deudas e invertieron.
Hoy Tecnoglass tiene ventas superiores a 210 millones de dólares anuales (400.000 millones de pesos), 3.500 empleados y creciendo a un promedio de 35 por ciento anual, siendo Estados Unidos su segundo mercado, con el 35 por ciento del total de las ventas después de Colombia y otros países como Panamá, Ecuador, Perú y Argentina.
La compañía espera seguir creciendo a tasas cercanas o superiores al 40 % anual en un mercado como el norteamericano que es de 28 billones de dólares. El de Colombia está alrededor de 600.000 millones de pesos.
La compañía amplió su capacidad el año anterior y hoy sus instalaciones ocupan varias hectáreas en barranquillerísima la Vía 40.Daes recomendó a las empresarios colombianas que pierdan el temor y se enlisten en el mercado de Nasdaq, es un camino duro, pero al final se ven los resultados.

Encuesta del Dane revela cómo se comportan los viajeros nacionales y los turistas.
Aunque Colombia sigue creciendo como un destino atractivo para el turismo internacional, la última encuesta de viajeros internacionales del Dane evidencia que un alto porcentaje de personas llegadas al país son colombianos que vuelven a visitar a sus seres queridos.
El estudio, llevado a cabo entre septiembre del 2012 y agosto del 2013, dice que el 39 por ciento de los turistas que llegaron a Colombia en ese periodo lo hicieron para visitar a familiares y amigos, y de hecho el 80 por ciento de esas personas no se alojaron en hoteles sino en las casas de sus conocidos. Ellos gastaron en promedio 139.340 pesos diarios durante su estadía en el país.
Otro 30 por ciento de personas vienen al país por vacaciones; un 21 por ciento, por trabajo y un 10 por ciento, por razones personales.
Llama la atención que un 1 por ciento de los que llegaron lo hicieron para someterse a tratamientos de salud o de belleza.
Durante el período analizado se mantuvo la tendencia y llegaron a Colombia personas provenientes de países como Estados Unidos (30 por ciento), España (8 por ciento), Venezuela (8 por ciento), Argentina (8 por ciento) y Chile (6 por ciento), naciones a las que han emigrado un alto porcentaje de los colombianos que han decidido abandonar el país.
Las ciudades adonde más turistas llegaron fueron Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Pereira y Barranquilla.
En contraste, la mitad de quienes salieron de Colombia, el 49 por ciento, lo hicieron por vacaciones, el 20 por ciento por trabajo, el 17 por ciento para visitar familiares y el 14 por ciento por razones personales.
De 1.719.781 turistas residentes que salieron del país en el año analizado, la mayoría, el 38 por ciento, lo hicieron hacia Estados Unidos; un 7 por ciento, a España y a Panamá; un 6 por ciento, a México; un 5 por ciento, a Argentina; un 4 por ciento, a Chile; un 3 por ciento, a Perú y a Brasil.
Las mayores salidas de residentes ocurrieron en diciembre del 2012 y junio del 2013, en coincidencia con los periodos de vacaciones largas.
Los turistas residentes que salieron del país tenían presupuestado gastar diariamente 794.000 pesos por persona. Menos transporte internacional y paquetes turísticos, gastaron por día de 232.000 pesos.
La encuesta del Dane muestra además que los turistas que se alojan en hoteles tienen estadías más cortas que quienes lo hacen en casas.

Representantes del área social del Consulado de Colombia en Sevilla junto a la multiplicadora de Colombia Nos Une, Ayda Cifuentes, se reunieron junto a la comunidad colombiana residente en Córdoba con el fin de impulsar ideas y aunar esfuerzos para generar proyectos en beneficio de las familias colombianas que residen en esta ciudad.
Durante la reunión también se realizaron inscripciones consulares para los colombianos que así lo requerían y se presentó el programa Colombia Nos Une.
Así mismo, el Consulado participó en el lanzamiento de la Federación de Asociaciones de Inmigrantes y Afines de Córdoba - Fedaic, reunión a la que asistieron autoridades destacadas de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento y Diputación de Córdoba.

El colombiano Quilian Riano ha sido uno de los tres ganadores de los Premios Vilcek 2014 a la Promesa Creativa en las Artes, que este año se enfocan en el diseño. Quilian recibirá su galardón en una gala que se celebrará en la ciudad de Nueva York en abril de 2014.
Los galardones se otorgan anualmente a los jóvenes inmigrantes que han tenido un impacto significativo en las artes estadounidenses al comienzo de sus carreras, e incluyen un premio de US$35.000.
"Su enfoque filosófico a la planificación urbana y el diseño aborda las necesidades de justicia social y aporta cohesión a las comunidades con las que trabaja" manifestó Marica Vilcek, Vicepresidente de la Vilvek Fundation.
Riano nació en Colombia y migró a Estados Unidos cuando tenía 13 años de edad. Es el fundador y director de DSGN AGNC (Design Agency), un estudio de diseño e investigación colaborativa que explora la intersección del compromiso político y la arquitectura, el urbanismo, el arte y el activismo. Recientemente, la agencia se ha hecho cargo del rediseño del Corona's Plaza, un espacio público de Queens, en Nueva York. El proyecto procura involucrar a miembros de comunidades diversas en el diseño del espacio, incluyendo a las comunidades de inmigrantes que a menudo son dejadas afuera de los procesos de planificación y desarrollo de los espacios públicos. Riano ha trabajado en proyectos en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, Italia, México y Nicaragua.
Riano obtuvo un Diploma de Arte en Diseño (Bachelors of Art in Design) en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Florida y una Maestría en Arquitectura en la Escuela de Graduados en Diseño de la Universidad de Harvard. Se le han otorgado residencias por parte del Queens Museum of Art, el Queens College y el Austrian Cultural Forum NYC. En la actualidad, es un profesor académico en Parsons the New School for Design, donde dicta cursos de diseño basado en la teoría y ecología urbanas.

Con la exposición "Encuentro México-Colombia. Colección SURA", el Museo Dolores Olmedo (MDO) de Ciudad de México arrancará sus actividades de 2014, el próximo 22 de febrero.
Se trata de una exhibición integrada por más de 100 obras de artistas colombianos y mexicanos, quienes muestran la convergencia en diversos ámbitos de la creación pictórica de ambos países.
La exhibición, que podrá visitarse hasta el 18 de mayo, demuestra cómo el arte latinoamericano, particularmente el de México y Colombia, ha tenido similitudes a lo largo de su historia.
Con la curaduría de Alberto Sierra, responsable de la Colección Sura, la muestra presentará paisajes, retratos y arte abstracto de artistas colombianos como Alejandro Obregón (1920-1992), Noé León (1907-1978) y Débora Arango (1907-2005), entre otros.
Destaca, además, una obra temprana del reconocido artista Fernando Botero (1932), informaron autoridades del MDO.
La parte mexicana incluye obras de artistas del siglo XIX y XX, como Gerardo Murillo; José María Velasco; Julio Ruelas; Frida Kahlo; Diego Rivera; Carlos Mérida; David Alfaro Siqueiros; Manuel Felguérez, y Gunther Gerzso, entre otros.
Para mayor información ingrese a: http://www.museodoloresolmedo.org.mx/

El colombiano Germán Ríos Álvarez, quien está de turismo en México junto con su familia, se encuentra hospitalizado gravemente, desde el 27 de enero, en la unidad de Cuidados Intensivos del Sanatorio Durango de la Ciudad de México.
Sus familiares solicitan con carácter urgente 14 donadores de sangre, y agradece a quienes pueden acudir para apoyarlo a la siguiente dirección:
Sanatorio Durango, Banco de Sangre. Durango 290, 1er. Piso, Colonia Roma. De lunes a sábado, de 7:30 a 13:00 horas
Germán Ríos requiere sangre O+, sin embargo la Clínica recibe donantes de cualquier tipo sanguíneo para realizar reemplazo de sangre
Requisitos:
- De 18 a 65 años de edad, más de 50 kilos de peso, más de 1,50 ms de estatura
- Más de un año de haberse realizado cirugía o piercing
- 6 horas de ayuno antes de la donación
- No medicamentos, no alcohol, no vacunas en un periodo mínimo de 28 días
- Presentar documento oficial (IFE o pasaporte)

El Consulado de Colombia en Nueva York, en el marco de los Miércoles Empresariales, invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar en el ciclo de conferencias para microempresarios, que se realizará entre el 5 de febrero y el 7 de mayo, en el Consulado de Colombia en Nueva York (10 East 46th Street, NY, 10017) entre las 6:00 y las 8:00 p.m.
Las conferencias estarán cargo del colombiano Juan Fernando García, quien se ha desempeñado como Director de la Distribuidora TAT en México y Venezuela; Gerente General de Quala Venezuela y Colombia, y Gerente de Materiales de Colgate Palmolive, entre otros. Juan Fernando también es profesor del programa del MBA de la Universidad javeriana y profesor invitado en la cátedra de marketing de la Universidad Metropolitana de Caracas, entre otros.
Para asistir al ciclo de conferencias se debe realizar una inscripción previa a través del correo empresarios@consuladodecolombiany.com o del teléfono 2127989014
Esta es la programación del ciclo:
Febrero 6: Cómo desarrollar el modelo de negocio
Taller dirigido a desarrollar la herramienta “CANVAS” para presentar su idea de negocio al mundo
Marzo 5: Técnicas y tácticas de negocios en ventas
Taller dirigido a desarrollar competencias negociadas bajo el modelo de negocio de Harvard
Marzo 12: Tácticas de Mercadeo emprendedor
Taller dirigido a desarrollar las herramientas de definición de propuesta de valor o el “Elevator Speech”
Abril 2: Lanzamiento de nuevos productos
Taller dirigido en desarrollar los cinco sentidos para innovar en el diseño de nuevos productos y servicios
Abril 9: Finanzas básicas para emprendedores
Taller dirigido hacia el conocimiento integral de los informes financieros básicos
Mayo 7: Utilización de redes sociales para emprendedores
Taller dirigido hacia el conocimiento de las herramientas del mundo social en la web

La innovadora propuesta de educación a través del sistema polimodal soportado en la televisión satelital ya ha llegado a 60 mil personas, quienes se han acogido a programas educativos especiales, sin importar en que parte del territorio se encuentren.
En cada región los alumnos asisten a las teleclases, que están dotadas con equipos electrónicos de alta tecnología, en donde reciben clases en tiempo real o diferido, y pueden interactuar vía Internet con sus profesores y compañeros.
Los profesores están transmitiendo la información desde el estudio de televisión, ubicado en Bogotá. Ya más de 411 puntos instalados ubicados en 31 departamentos están disponibles para recibir a los alumnos.
Carreras
Universidad Autónoma de Manizales
• Administración de empresas.
• Negocios Internacionales.
• Tecnología en gestión de negocios.
• Tecnología en gestión de empresas agroindustriales.
• Maestría en Ciencias de la Educación y Especialización en Auditoria en Salud.
Universidad Tecnológica de Bolívar
• Tecnología en gestión contable y financiera.
• Tecnología en desarrollo de software.
• Universidad Autónoma de Bucaramanga
• Tecnología en regencia de farmacia.
• Profesional en operación de procesos extractivos de biomasa energética.
• Tecnología en gestión de la producción de biomasa energética.
• Tecnología en Gestión de redes de datos y sistemas operativos.
Corporación Universitaria Iberoamericana
• Licenciatura en Pedagogía infantil.
• Licenciatura en educación especial
Los interesados podrán inscribirse hasta el 7 de febrero y asistir a las teleaulas en 411 puntos de 31 departamentos.

La tendencia con la que terminó el dólar el año pasado se mantiene en el inicio de 2014. La divisa estadounidense gana terreno frente a las principales monedas del planeta, volviendo a reinar en los mercados financieros internacionales.
El fortalecimiento del dólar se debe a la recuperación que muestra la mayor economía del mundo, que ha llevado a la Reserva Federal, FED, (banco central estadounidense) a reducir sus compras mensuales de bonos con lo que viene inyectando liquidez al mercado desde 2008.
Este cambio en el escenario económico internacional ha provocado la salida de grandes capitales de los países emergentes –que hasta hace poco lucían más atractivos– para refugiarse en su mercado natural, Estados Unidos. Como consecuencia, las monedas locales han comenzado a dejar el camino de la revaluación por el que transitaron durante un largo lapso.
Ahora, casi todas las monedas de América Latina han perdido valor frente al dólar. En los últimos 12 meses, el real brasileño se ha devaluado el 15,5 por ciento, el peso chileno el 14 por ciento, el nuevo sol peruano el 10 por ciento, el peso colombiano el 12 por ciento y el peso argentino más del 50 por ciento.
Pero el dólar también se ha fortalecido frente a las llamadas monedas duras. El yen ha sufrido una de las devaluaciones más rápidas y profundas de su historia. Desde los niveles mínimos de 2012, la divisa norteamericana se ha apreciado más de un 36 por ciento contra la moneda japonesa.
Los analistas creen que esta tendencia se mantendrá mientras los mercados se ajustan a las nuevas condiciones que imponga la Reserva Federal. Esta semana se esperan noticias, pues se cumple la última reunión del saliente presidente Ben Bernanke para darle paso a la nueva cabeza, Janet Yellen.
Algunos inversionistas piensan que la FED no será demasiado agresiva en su programa de recorte de estímulos económicos, lo que le daría tranquilidad a los mercados. Sin embargo, está por verse porque la reactivación económica de Estados Unidos está cogiendo más fuerza. Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han elevado sus pronósticos sobre crecimiento global y estos están basados en la recuperación de la economía estadounidense.
Las remesas enviadas por los trabajadores colombianos radicados en el exterior totalizaron 3.021 millones de dólares, en los primeros nueve meses de este año, según el informe Evolución de la balanza de pagos, divulgado por el Banco de la República.
La cifra, precisa el Emisor, es superior en 3,1 por ciento (91 millones de dólares) a la de igual periodo de 2012 cuando los envíos sumaron 2.930 millones de dólares.
"El crecimiento de este rubro se origina principalmente por el aumento de las remesas originadas en los Estados Unidos, compensadas parcialmente por los menores giros provenientes de España", agrega el reporte oficial, que también señala que esos recursos representaron el 5,4 por ciento de los ingresos corrientes de la balanza de pagos.
Sobre los niveles de Inversión Extranjera Directa (IED) el Banco señaló que ésta aumentó 13,1 por ciento entre enero y septiembre de 2013, al llegar a 13.251 millones de dólares, frente a los 11.714 millones de dólares del mismo periodo de 2012.
Por sectores económicos, las actividades de petróleo y minería absorbieron el 48,6 por ciento de los recursos por IED, seguido de industria manufacturera (15,5 por ciento), transporte y comunicaciones (11,5 por ciento), establecimientos financieros (8,5 por ciento) y comercio (8,4 por ciento).
Para el ministro de Comercio, Santiago Rojas Arroyo, la tendencia positiva obedece en buena proporción a las múltiples medidas de estímulo que se vienen adelantando, y que posicionan al mercado colombiano como uno de los más atractivos en la región para la llegada de capitales externos.
"Entre dichos instrumentos, destacamos el fomento a la productividad empresarial basado en la innovación y la modernización, la conexión de la producción regional con el exterior a través de los acuerdos comerciales, y el impulso a la competitividad con menores costos de energía, transporte y más conectividad", resaltó Rojas.
Adicionalmente el funcionario confió en que la dinámica de la IED se mantenga. "La estabilidad jurídica y política, las mejores calificaciones internacionales por parte de las calificadoras de riesgo, los incentivos tributarios, los acuerdos comerciales, la estabilidad macroeconómica, el crecimiento sostenido de los últimos años, el tamaño del mercado, entre otros, nos deben mantener como uno de los mercados favoritos de los inversionistas extranjeros", dijo.
El Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá destacó los resultados del último informe de la revista América Economía, en el cual la capital del país se mantuvo entre las diez mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, ocupando el octavo lugar del ránking global y el quinto lugar en el ránking de poder de marca durante 2013.
La capital colombiana entró entre estas diez posiciones hace 3 años, luego de que pasara del puesto 16 en 2003 al octavo en 2010.
El secretario de Desarrollo Económico, Carlos Simancas, destacó que “los indicadores que mayor repunte presentaron en 2013 fueron el de sostenibilidad ambiental y poder de marca, en los cuales Bogotá obtuvo una puntuación que se ubicó por encima de los 80 puntos”.
El Observatorio de Desarrollo Económico señala que la publicación utiliza la metodología del Índice de Competitividad Urbana –ICUR– para establecer el ránking, el cual reúne una serie de variables que combinadas permiten calibrar el clima de negocios y la atracción de capital a las urbes.
Dentro de la metodología se incluyen variables como marco social y político, dinamismo económico, servicios a las empresas, infraestructura y conectividad, capital humano, sostenibilidad ambiental y poder de marca.
En el tema ambiental, la puntuación se basa en la calidad de los recursos naturales y la sanidad del aire para determinar qué tan amigable es la ciudad con el medio ambiente. “La capital colombiana se muestra como una aglomeración ambientalmente sostenible si se compara incluso con ciudades como Miami, que a pesar de ostentar el primer lugar en el ránking global, no muestra avances significativos en sostenibilidad ambiental”.
En lo relativo al poder de marca, los resultados son positivos, ya que se ubica entre las mejores cinco ciudades con la mejor percepción para hacer negocios de acuerdo con la “Encuesta sobre Negocios y Calidad de Vida en las Ciudades de América Latina”, aplicada en octubre de 2012. Los resultados de esta encuesta se ajustan a un indicador de percepción basado en noticias transcurridas entre 2012 y 2013.
Simancas señaló que “estos resultados muestran que la ciudad va por buena camino, y que tareas como la de Invest in Bogotá, la agencia de promoción de inversión de Bogotá desarrollada por el Distrito Capital y de la Cámara de Comercio de Bogotá, tiene sentido”.

La Alcaldía de Medellín presentó oficialmente la segunda edición del Premio Innovadores de América 2014, con la companía de la periodista Ángela Patricia Janiot, y será entregado el próximo 21 de agosto en la capital paisa.
Según explicaron algunos de sus impulsores y patrocinadores, este premio tiene como principal objetivo destacar las ideas más innovadoras en toda América Latina en diferentes categorías. Áreas como educación, ciencia y tecnología, diseño, sostenibilidad y ecología, desarrollo social, y empresa e Industria.
Asimismo, este galardón repartirá una bolsa de US$50.000 en efectivo en cada una de las seis categorías a quienes resulten seleccionados como ganadores. Luego, el propósito es que los ganadores utilicen ese capital como quieran pero siempre enfocado al desarrollo de la idea, así como que estén comprometidos a hacer giras por la región para dar a conocer sus vivencias.
En su primera versión, realizada en 2011, este premio tuvo como ganadores a dos iniciativas de emprendimiento antioqueñas. Las empresas Bialtec y Miel de Café, recibieron el galardón por sus prácticas de innovación aplicada en la ciudad.
Según informó Janiot, la escogencia de Medellín como sede del evento durante este año, se dio porque fue seleccionada como la ciudad más innovadora del mundo. Además, en su concepto, es muy importante porque se están promoviendo varios temas fundamentales para el desarrollo de la gente en la región.

El Consulado de Colombia en Miami reiniciará su tradicional 'Noches de Galería' con un gran evento cultural que se llevará a cabo el 6 de febrero de 2014, con la asistencia de la Primera Dama de la Nación, María Clemencia Rodríguez de Santos.
Durante el evento se llevará a cabo una exposición colectiva de artistas como Ancízar Marino, Fabio Mesa, Patricia Esguerra, Gisela Savdie y Laura Concha. Igualmente se contará con la presentación de Andrés Cabas, uno de los más importantes cantantes colombianos; la participación de Aymee Nuviola (La Sonora del Mundo) y el Grupo Quillami de danza folclórica del Carnaval de Barranquilla. La salsa estará a cargo del grupo infantil de bailarines 'Cali, salsa Miami pa'l mundo'. Palenqueras, marimondas y trajes autóctonos proyectarán lo mejor de las tradiciones del país para hacer de esta velada una auténtica fiesta de la cultura colombiana.
Para la Cónsul de Colombia en Miami, Marta Jaramillo, “será una gran oportunidad para apreciar las expresiones culturales de Colombia y disfrutar de la recién remodelada sede consular. Nuestros invitados especiales son los colombianos residentes en el sur de la Florida a quienes convocamos con mucho cariño a compartir lo mejor de nuestra cultura en su casa, el Consulado de Colombia”, puntualizó la funcionaria.
El evento se realizará el jueves 6 de febrero de 2014, entre las 6:00 p.m. y las 9:30 p.m. en la sede del Consulado de Colombia en Miami (280 Aragon Avenue, Coral Gables, FL 33134)
Entrada Libre y Gratuita

El Consulado de Colombia en Nueva York y el Programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a un Taller de Coaching (autoconocimiento) dirigido por Juan Esteban Rodríguez, co-fundador y director de la Asociación de Restaurantes Latinos en Nueva York.
El taller se realizará el 8 de febrero a las 11 a.m. en las instalaciones del Consulado (10 East 46th Street, New York NY. 10017)
Los interesados deben confirmar su asistencia al correo electrónico cnny@consuladodecolombiany.com

En un trabajo conjunto entre el Consulado de Colombia en Antofagasta y la comunidad colombiana residente en esta ciudad, el pasado fin de semana se retiraron 8 toneladas de basura del Balneario Juan López en el cuarto operativo de limpieza de playas realizado en el marco de la campaña “No Tires tu Playa a la Basura”, iniciativa que busca preservar el aseo de los balnearios de la comuna, a la vez de educar y concientizar a la comunidad respecto del cuidado del medio ambiente.
Cerca de 100 voluntarios, entre ciudadanos colombianos, miembros del Grupo de Scouts Tamarugal y de la comunidad en general participaron de la acción ambiental. La Alcaldesa del Municipio, Karen Rojo, declaró: “estamos muy agradecidos con la comunidad colombiana y todos los voluntarios que hicieron parte de este operativo que tiene el propósito de mantener nuestras playas limpias y como corresponde. Todos ellos son un ejemplo de lo que cada antofagastino debe hacer estando comprometido con el cuidado del medio ambiente”.
El Cónsul General de Colombia en Antofagasta, Julio Byron Viveros, destacó la participación de la comunidad colombiana en esta actividad ecológica: “participamos en esta acción para tener un medio ambiente mejor, donde podamos convivir todos tranquilamente. Como seres humanos vivimos en una sociedad y como extranjeros debemos acomodarnos a esa sociedad que nos recibe, que nos da la posibilidad de trabajar y vivir. Por supuesto, este es un acto de integración”.
Por su parte, Harlin Caicedo, Presidente de la Comunidad Colombiana en Antofagasta, señaló que “para nosotros es grato que nos hayan incluido, esto muestra que la interculturalidad se está dando poco a poco en diferentes ámbitos. Qué lindo acudir a esta actividad, pues es una muestra del deseo por mantener nuestras playas limpias, digo nuestras porque nos incluimos como antofagastinos ya que vivimos en esta ciudad.”
La Presidenta de la Junta de Vecinos del Balneario Juan López, Loreley Palacios, agradeció el apoyo brindado por la comunidad colombiana en esta campaña de limpieza de playas, “estoy muy agradecida con la comunidad colombiana por apoyarnos con esta gran gestión, ellos son personas que vienen con gran esfuerzo a trabajar y debemos integrarlos”.

El Programa Colombia Nos Une, agradece la participación de los más de 12.000 colombianos en el exterior que a través de la Campaña Colombia Nos Une en Navidad compartieron con el país, a través de fotografías, cómo mantienen las tradiciones navideñas de nuestro país en su lugar de residencia actual.
Finalizada la etapa de votación del concurso, Luz María Vasquez, colombiana residente en New Jersey, Estados Unidos, ha sido la ganadora con la fotografía “Nacimiento” tras recibir un total de 4730 votos por parte de la comunidad colombiana en el exterior. Luz María recibirá, como reconocimiento una Camiseta de la selección Colombia.
Por su parte, Gloria Johanna Aldana Gaitán, colombiana residente en Bolonia, Italia, ocupó el segundo lugar con la fotografía “Agradeciéndole al Nino Jesus por los regalos que nos porto en esta Navidad 2013” al recibir 4729 votos. Gloria Johanna recibirá como reconocimiento un Kit de artesanías colombianas.
Felicitamos a los ganadores y nuevamente expresamos nuestros más sinceros agradecimientos a cada uno de los participantes.
Con Colombia Nos Une en Navidad logramos fortalecer los vínculos de los colombianos en el exterior con sus familias, amigos y con el país en general en torno a la celebración de la navidad y mostrar cómo celebran la navidad los colombianos en el exterior manteniendo vivas nuestras tradiciones navideñas sin importar el lugar del mundo donde se encuentran.

El Consulado de Colombia en Orlando realizará una Jornada de Sábado Consular, el próximo 1 de febrero, en Osceola Square Mall.
Horario: 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Fecha: 1 de Febrero de 2014
Lugar: Osceola Square Mall 3831 West Vine Street, Kissimmee, FL 3474.
Trámites a realizar:
Pasaportes ordinarios de lectura mecánica.
Cédulas por primera vez, duplicados, rectificaciones y renovaciones.
Libretas militares.
Entrega de documentos.
Registros civiles.
Tarjeta de identidad.
Notarizaciones.
Supervivencias.
Antes de acercarse a la sede del Consulado se solicita verificar en http://orlando.consulado.gov.co la disponibilidad de citas y consultar los requisitos del trámite de su interés.
Cuando estaba pequeño, no podría decir una edad precisa, siempre tuve la sensación de vivir en la familia más adinerada de mi barrio, jamás se me pasó por la cabeza pensar en la pobreza, nunca nos faltó nada, mi casa aunque de esterilla era la más bonita y grande de la cuadra, mis amigos siempre venían a ver El Chavo conmigo porque no tenían televisor, el nuestro era grande, blanco y negro y tenía cuatro patas, por lo que no había necesidad de montarlo en una mesa, papá lo había cambiado por una vieja guitarra que permanecía colgada en la pared y que nadie tocaba. Recuerdo que todo era tierra, las calles, los pisos de las casas y que cuando llovía el barro era la pesadilla de los que salían a trabajar al centro porque los zapatos y la ropa se impregnaban de lodo. Estudie mis primeros años en una escuela cerca de mi casa, que había fundado un sacerdote, él mismo era el profesor y en el salón de esterilla donde recibíamos clase, hacía la misa los domingos, el descanso lo hacíamos en la calle y no supe que era llevar dinero ni lonchera para el descanso; llegaba al medio día a almorzar, con una fatiga muy grande porque el café con pan del desayuno solo calmaba el hambre por unas horas, amaba llegar a casa y encontrar el plato servido en la mesa, para mí, todo era un manjar, aunque casi siempre el menú era arroz y frijol. En nuestra escuela nunca me sentí discriminado por llegar con los zapatos y la manga del pantalón embarrados cuando amanecía lloviendo, pues todos hasta el profesor estaban en la misma condición, la que si renegaba era mi mamá porque tenía que lavar el barro de la ropa con el agua turbia que sacaba del aljibe que estaba en medio del patio. Mi mamá remendaba ropa con una vieja máquina Singer de pedal que no tenía su polea original, la reemplazó con unos cordones que había tenido que emplear para poder seguir cociendo, la recuerdo mucho sentada en su máquina, inclusive a veces me subía al lado del cabezote para ayudarme a hacer las tareas. Mi papá era cacharrero es decir compraba cacharro (utensilios de uso doméstico) y salía con un maletín en el hombro para revenderlos puerta a puerta, salía muy temprano y llegaba caída la tarde con el rostro tostado por el sol que debía resistir. Era feliz, no sé si teníamos mucho, pero sí sé, que nada nos faltaba, así fue hasta que una noche cuando todos dormíamos sentí una algarabía, de repente mi papá me cargó y me saco corriendo a la calle, allí vi lo que ocurría, la casa de unos vecinos se estaba quemando, las llamas eran altas y había tanta luz que parecía de día, unas personas intentaban ayudar trayendo agua para arrojarle al fuego y poder apagarlo, pero otros intentaban salvar lo que podían de sus casas porque era fácil predecir que gran parte del barrio ardería por el material con que estaban hechas las viviendas, nosotros no logramos sacar nada, nuestra casa rápidamente quedo consumida y con tizne en los rostros y llanto en los ojos nos enfrentamos al primer destierro, a la mañana siguiente llegó el ejército a desalojar lo que quedaba de la invasión y por primer vez vi de frente la tristeza, pero no por la pérdida material sufrida, sino por la desesperanza que pude observar en la mirada de mis padres y la sensación de desorientación de mis dos hermanos menores llorando de hambre colgados de la falda de mamá. Era febrero de 2012 y apenas me acababa de graduar de quinto de primaria, toda la familia se fue de posada donde un tío en Versalles-Valle y un mes después mi papá consiguió una casa para cuidar en una vereda llamada la Balsa, él salía a rebuscarse ayudando a los vecinos en labores del campo para traer algo de comer y mamá se quedaba cuidándonos, yo no pude estudiar ese año, así que la ayudaba a sembrar hortalizas alrededor de la casa, el tiempo paso y empezamos a superar la situación tan difícil que habíamos vivido, llego el 2013 y empecé grado sexto en una escuela de la vereda, a media hora de camino. Todo estaba bien, hasta que cierto día en que mamá y mis hermanos vinieron a la escuela para reclamar mi boletín del segundo periodo, como me fue muy bien fuimos a celebrar a la tienda del parque donde el premio fue disfrutado por todos, por primera vez en más de un año pudimos saborear un delicioso bom bom bum; ese día entendí que la felicidad se puede encontrar en las cosa pequeñas. Partimos a casa muy contentos a eso de las 3:00 p.m., cuando nos acercábamos observamos una humareda, corrimos detrás de mamá que arrancó sin decirnos nada, al llegar vimos como de nuestra nueva casa no quedaba nada, solo cenizas y humo, al parecer un grupo de hombres armados llegaron a prenderle fuego, esperamos a papá hasta tarde en la noche pero no llegó, nos dieron posada durante unos días en una pequeña finca cercana esperando noticias de él, hasta que mi tío de Versalles lo encontró junto con otros campesinos asesinados al parecer por el mismo grupo de hombres que quemó la casa. Volvimos de posada donde mi tío; no logre terminar el grado sexto, pues mamá se fue para Cali a buscar trabajo y yo me quedé cuidando a mis hermanos mientras ella volvía. Al mes regresó y nos fuimos nuevamente para el distrito de Aguablanca, sólo que en un barrio distinto de donde se nos había quemado la primera casa. Actualmente vivimos pagando arriendo en una casa pequeña construida en ladrillo sin repellar, tenemos dos camas pero la verdad dormimos todos juntos; a veces siento miedo y pareciera que mamá lo sabe, por eso no dice nada cuando me paso a la cama donde duerme con mis dos hermanitos, ella sale siempre temprano a trabajar, deja todo aseado y la comida preparada, yo me encargo de mis hermanos y velo por que no hagan daño, ni se hagan daño, que coman y que estén limpios, los veo jugar pero yo no siento ganas de hacerlo, me siento un adulto en el cuerpo de un niño de trece años; jamás hablamos de papá, ni de nuestra suerte, solo en ocasiones escucho a mi hermano menor preguntándole: ¿Mamá, por qué se queman mis casitas?, mamá lo mira llorosa y le responde “no siempre es posible buscar a cada cosa explicación”. La veo llegar a casa después de un largo día de trabajo, sin tomarse un tiempo de descanso, continua haciendo comida, lavando ropa, arreglando casa hasta tarde en la noche para poder tenderse en la cama esperando que el sueño venza el cansancio, de ella aprendí que “Dios es un ser que puede comprendernos y que si no logra ayudarnos al menos llora con nosotros”, que “no hay porque aceptar la amargura”. Ha llegado el 2014 y mamá no va a trabajar para salir a buscarnos colegio, hemos visitado varios y con mis hermanos no hubo problema, pero a mí no me dan cupo porque mi certificado de quinto se quemó, la escuela donde estudié ni el barrio existen ya, y mamá solo logró rescatar una copia de mi certificado de quinto y mi diploma, pero la copia dicen que no sirve - que debe ser la original - además que este año cumplo catorce que estoy en extra edad. Yo la verdad no entiendo, a veces me da tristeza y pienso que en mi caso “es mayor el castigo que la culpa”, porque no hay nada comparable con la injusticia, se acaba el mes de enero y veo como mi mamá angustiada sigue visitando colegios pero parece que a nadie le interesa o le intereso, mientras que ya los niños han empezado a ir al colegio. Hoy visitamos el colegio Nuevo Latir en la mañana en busca de un cupo, pero nada, hay cupos pero no me reciben por falta del certificado original, mamá se fue a trabajar muy triste y yo me vine para la casa a pensar, porque casi no hablo, casi todo el tiempo estoy pensando y la gente dice que soy muy tímido, me sorprendí al verla llegar después del mediodía, me pidió que me organizara que volveríamos al Nuevo Latir, no sé, la vi muy decidida. Llegamos a eso de las dos de la tarde a preguntar por las matrículas y nos informa el guarda que solo atienden hasta la una, mamá resuelta se aferró a la reja…esperó y el guarda al ver pasar a un señor le dijo: jefe, la señora necesita hablar con usted, él nos permitió pasar, nos llevó a su oficina y por primera vez en mucho tiempo alguien escuchó a mamá, pidió que escribiera una carta solicitando plazo para traer el certificado original que nos ayudaría en la secretaría de educación; nos entregó un papel con la asignación del cupo, nos autorizó la carta y le dijo que como era viernes, volviera el lunes a primera hora a matricularme, para que me quedara estudiando; nadie podrá imaginar el alivio de mamá, ni mi alegría. Cuando salíamos ya más tranquilos, se acercó a la oficina una señora a la que el jefe le preguntó si era posible me matriculara de una vez y ella accedió. ¡Me matricularon!, no podía ser! el día más feliz de mi vida había llegado, debo confesar que fuí más feliz que la tarde que me comí el bom bom bum en mi vereda. POR: CARLOS ARTURO ARIASLIC. MATEMATICA-FISICA DOCENTE NUEVO LATIR
Cuando estaba pequeño, no podría decir una edad precisa, siempre tuve la sensación de vivir en la familia más adinerada de mi barrio, jamás se me pasó por la cabeza pensar en la pobreza, nunca nos faltó nada, mi casa aunque de esterilla era la más bonita y grande de la cuadra, mis amigos siempre venían a ver El Chavo conmigo porque no tenían televisor, el nuestro era grande, blanco y negro y tenía cuatro patas, por lo que no había necesidad de montarlo en una mesa, papá lo había cambiado por una vieja guitarra que permanecía colgada en la pared y que nadie tocaba. Recuerdo que todo era tierra, las calles, los pisos de las casas y que cuando llovía el barro era la pesadilla de los que salían a trabajar al centro porque los zapatos y la ropa se impregnaban de lodo. Estudie mis primeros años en una escuela cerca de mi casa, que había fundado un sacerdote, el mismo era el profesor y en el salón de esterilla donde recibíamos clase, hacia la misa los domingos, el descanso lo hacíamos en la calle y no supe que era llevar dinero ni lonchera para el descanso, llegaba al medio día a almorzar, con una fatiga muy grande porque el café con pan del desayuno solo calmaba el hambre por unas horas, amaba llegar a casa y encontrar el plato servido en la mesa, para mí, todo era un manjar, aunque casi siempre el menú era arroz y frijol. En nuestra escuela nunca me sentí discriminado por llegar con los zapatos y la manga del pantalón embarrados cuando amanecía lloviendo, pues todos hasta el profesor estaban en la misma condición, la que si renegaba era mi mamá porque tenía que lavar el barro de la ropa con el agua turbia que sacaba del aljibe que estaba en medio del patio. Mi mamá remendaba ropa con una vieja máquina Singer de pedal que no tenía su polea original, la reemplazó con unos cordones que había tenido que emplear para poder seguir cociendo, la recuerdo mucho sentada en su máquina, inclusive a veces me subía al lado del cabezote para ayudarme a hacer las tareas. Mi papá era cacharrero es decir compraba cacharro (utensilios de uso doméstico) y salía con un maletín en el hombro para revenderlos puerta a puerta, salía muy temprano y llegaba caída la tarde con el rostro tostado por el sol que debía resistir. Era feliz, no sé si teníamos mucho, pero sí sé, que nada nos faltaba, así fue hasta que una noche cuando todos dormíamos sentí una algarabía, de repente mi papá me cargo y me saco corriendo a la calle, allí vi lo que ocurría, la casa de unos vecinos se estaba quemando, las llamas eran altas y había tanta luz que parecía de día, unas personas intentaban ayudar trayendo agua para arrojarle al fuego y poder apagarlo, pero otros intentaban salvar lo que podían de sus casas porque era fácil predecir que gran parte del barrio ardería por el material con que estaban hechas las viviendas, nosotros no logramos sacar nada, nuestra casa rápidamente quedo consumida y con tizne en los rostros y llanto en los ojos nos enfrentamos al primer destierro, a la mañana siguiente llego el ejército a desalojar lo que quedaba de la invasión y por primer vez vi de frente la tristeza, pero no por la pérdida material sufrida, sino por la desesperanza que pude observar en la mirada de mis padres y la sensación de desorientación de mis dos hermanos menores llorando de hambre colgados de la falda de mamá. Era febrero de 2012 y apenas me acababa de graduar de quinto de primaria, toda la familia se fue de posada donde un tío en Versalles-Valle y un mes después mi papá consiguió una casa para cuidar en una vereda llamada la Balsa, él salía a rebuscarse ayudando a los vecinos en labores del campo para traer algo de comer y mamá se quedaba cuidándonos, yo no pude estudiar ese año, así que la ayudaba a sembrar hortalizas alrededor de la casa, el tiempo paso y empezamos a superar la situación tan difícil que habíamos vivido, llego el 2013 y empecé grado sexto en una escuela de la vereda, a media hora de camino. Todo estaba bien, hasta que cierto día en que mamá y mis hermanos vinieron a la escuela para reclamar mi boletín del segundo periodo, como me fue muy bien fuimos a celebrar a la tienda del parque donde el premio fue disfrutado por todos, por primera vez en más de un año pudimos saborear un delicioso bom bom bum; ese día entendí que la felicidad se puede encontrar en las cosa pequeñas. Partimos a casa muy contentos a eso de las 3:00 p.m, cuando nos acercábamos observamos una humareda, corrimos detrás de mamá que arrancó sin decirnos nada, al llegar vimos como de nuestra nueva casa no quedaba nada, solo cenizas y humo, al parecer un grupo de hombres armados llegaron a prenderle fuego, esperamos a papá hasta tarde en la noche pero no llegó, nos dieron posada durante unos días en una pequeña finca cercana esperando noticias de él, hasta que mi tío de Versalles lo encontró junto con otros campesinos asesinados al parecer por el mismo grupo de hombres que quemó la casa. Volvimos de posada donde mi tío; no logre terminar el grado sexto, pues mamá se fue para Cali a buscar trabajo y yo me quedé cuidando a mis hermanos mientras ella volvía. Al mes regresó y nos fuimos nuevamente para el distrito de Aguablanca, sólo que en un barrio distinto de donde se nos había quemado la primera casa. Actualmente vivimos pagando arriendo en una casa pequeña construida en ladrillo sin repellar, tenemos dos camas pero la verdad dormimos todos juntos; a veces siento miedo y pareciera que mamá lo sabe, por eso no dice nada cuando me paso a la cama donde duerme con mis dos hermanitos, ella sale siempre temprano a trabajar, deja todo aseado y la comida preparada, yo me encargo de mis hermanos y velo por que no hagan daño, ni se hagan daño, que coman y que estén limpios, los veo jugar pero yo no siento ganas de hacerlo, me siento un adulto en el cuerpo de un niño de trece años; jamás hablamos de papá, ni de nuestra suerte, solo en ocasiones escucho a mi hermano menor preguntándole: ¿Mamá, por qué se queman mis casitas?, mamá lo mira llorosa y le responde “no siempre es posible buscar a cada cosa explicación”. La veo llegar a casa después de un largo día de trabajo, sin tomarse un tiempo de descanso, continua haciendo comida, lavando ropa, arreglando casa hasta tarde en la noche para poder tenderse en la cama esperando que el sueño venza el cansancio, de ella aprendí que “Dios es un ser que puede comprendernos y que si no logra ayudarnos al menos llora con nosotros”, que “no hay porque aceptar la amargura”. Ha llegado el 2014 y mamá no va a trabajar para salir a buscarnos colegio, hemos visitado varios y con mis hermanos no hubo problema, pero a mí no me dan cupo porque mi certificado de quinto se quemó, la escuela donde estudié ni el barrio existen ya, y mamá solo logró rescatar una copia de mi certificado de quinto y mi diploma, pero la copia dicen que no sirve - que debe ser la original - además que este año cumplo catorce que estoy en extra edad. Yo la verdad no entiendo, a veces me da tristeza y pienso que en mi caso “es mayor el castigo que la culpa”, porque no hay nada comparable con la injusticia, se acaba el mes de enero y veo como mi mamá angustiada sigue visitando colegios pero parece que a nadie le interesa o le intereso, mientras que ya los niños han empezado a ir al colegio. Hoy visitamos el colegio Nuevo Latir en la mañana en busca de un cupo, pero nada, hay cupos pero no me reciben por falta del certificado original, mamá se fue a trabajar muy triste y yo me vine para la casa a pensar, porque casi no hablo, casi todo el tiempo estoy pensando y la gente dice que soy muy tímido, me sorprendí al verla llegar después del mediodía, me pidió que me organizara que volveríamos al Nuevo Latir, no sé, la vi muy decidida, llegamos a eso de las dos de la tarde a preguntar por las matrículas y nos informa el guarda que solo atienden hasta la una, mamá resuelta se aferró a la reja…esperó y el guarda al ver pasar a un señor le dijo: jefe, la señora necesita hablar con usted, él nos permitió pasar, nos llevó a su oficina y por primera vez en mucho tiempo alguien escucho a mamá, pidió que escribiera una carta solicitando plazo para traer el certificado original que nos ayudaría en la secretaría de educación; nos entregó un papel con la asignación del cupo, nos autorizó la carta y le dijo que como era viernes, volviera el lunes a primera hora a matricularme, para que me quedara estudiando, nadie podrá imaginar el alivio de mamá, ni mi alegría. Cuando salíamos ya más tranquilos, se acercó a la oficina una señora a la que el jefe le preguntó si era posible me matriculara de una vez y ella accedió, ¡me matricularon!, no podía ser! el día más feliz de mi vida había llegado, debo confesar que fui más feliz que la tarde que me comí el bom bom bum en mi vereda. POR: CARLOS ARTURO ARIASLIC. MATEMATICA-FISICA DOCENTE NUEVO LATIR
Cuando estaba pequeño, no podría decir una edad precisa, siempre tuve la sensación de vivir en la familia mas adinerada de mi barrio, jamás se me paso por la cabeza pensar en la pobreza, nunca nos faltó nada, mi casa aunque de esterilla era la más bonita y grande de la cuadra, mis amigos siempre venían a ver El Chavo conmigo porque no tenían televisor, el nuestro era grande, blanco y negro y tenía cuatro patas, por lo que no había necesidad de montarlo en una mesa, papá lo cambió por una vieja guitarra que permanecía colgada en la pared y que nadie tocaba. Recuerdo que todo era tierra, las calles, los pisos de las casas y que cuando llovía el barro era la pesadilla de los que salían a trabajar al centro porque los zapatos y la ropa se impregnaban de lodo.
Estudie mis primeros años en una escuela cerca de mi casa, que había fundado un sacerdote, el mismo era el profesor y en el salón de esterilla donde recibíamos clase, hacia la misa los domingos, el descanso lo hacíamos en la calle y no supe que era llevar dinero ni lonchera para el descanso, llegaba al medio día a almorzar, con una fatiga muy grande porque el café con pan del desayuno solo calmaba el hambre por unas horas, amaba llegar a casa y encontrar el plato servido en la mesa, para mí, todo era un manjar, aunque casi siempre el menú era arroz y frijol. En nuestra escuela nunca me sentí discriminado por llegar con los zapatos y la manga del pantalón embarrados cuando amanecía lloviendo, pues todos hasta el profesor estaban en la misma condición, la que si renegaba era mi mamá porque tenía que lavar el barro de la ropa con el agua turbia que sacaba del aljibe que estaba en medio del patio.
Mi mamá remendaba ropa con una vieja máquina Singer de pedal que no tenía su polea original, la reemplazó con unos cordones que había tenido que emplear para poder seguir cociendo, la recuerdo mucho sentada en su máquina, inclusive a veces me subía al lado del cabezote para ayudarme a hacer las tareas. Mi papá era cacharrero es decir compraba cacharro (utensilios de uso domestico) y salía con un maletín en el hombro para revenderlos puerta a puerta, salía muy temprano y llegaba caída la tarde con el rostro tostado por el sol que debía resistir.
Era feliz, no sé si teníamos mucho, pero si sé, que nada nos faltaba, así fue hasta que una noche cuando todos dormíamos sentí una algarabía, de repente mi papá me cargo y me saco corriendo a la calle, allí vi lo que ocurría, la casa de unos vecinos se estaba quemando, las llamas eran altas y había tanta luz que parecía de día, unas personas intentaban ayudar trayendo agua para arrojarle al fuego y poder apagarlo, pero otros intentaban salvar lo que podían de sus casas porque era fácil predecir que gran parte del barrio ardería por el material con que estaban hechas las viviendas, nosotros no logramos sacar nada, nuestra casa rápidamente quedo consumida y con tizne en los rostros y llanto en los ojos nos enfrentamos al primer destierro, a la mañana siguiente llego el ejercito a desalojar lo que quedaba de la invasión y por primer vez vi de frente la tristeza, pero no por la pérdida material sufrida, sino por la desesperanza que pude observar en la mirada de mis padres y la sensación de desorientación de mis dos hermanos menores llorando de hambre colgados de la falda de mamá.
Era febrero de 2012 y apenas me acababa de graduar de quinto de primaria, toda la familia se fue de posada donde un tío en Versalles-Valle y un mes después mi papá consiguió una casa para cuidar en una vereda llamada la Balsa, él salía a rebuscarse ayudando a los vecinos en labores del campo para traer algo de comer y mamá se quedaba cuidándonos, yo no pude estudiar ese año, así que la ayudaba a sembrar hortalizas alrededor de la casa, el tiempo paso y empezamos a superar la situación tan difícil que habíamos vivido, llego el 2013 y empecé grado sexto en una escuela de la vereda, a media hora de camino. Todo estaba bien, hasta que cierto día en que mamá y mis hermanos vinieron a la escuela para reclamar mi boletín del segundo periodo, como me fue muy bien fuimos a celebrar a la tienda del parque donde el premio fue disfrutado por todos, por primera vez en más de un año pudimos saborear un delicioso bom bom bum; ese día entendí que la felicidad se puede encontrar en las cosa pequeñas.
Partimos a casa muy contentos a eso de las 3:00 p.m, cuando nos acercábamos observamos una humareda, corrimos detrás de mamá que arrancó sin decirnos nada, al llegar vimos como de nuestra nueva casa no quedaba nada, solo cenizas y humo, al parecer un grupo de hombres armados llegaron a prenderle fuego, esperamos a papá hasta tarde en la noche pero no llegó, nos dieron posada durante unos días en una pequeña finca cercana esperando noticias de él, hasta que mi tío de Versalles lo encontró junto con otros campesinos asesinados al parecer por el mismo grupo de hombres que quemó la casa. Volvimos de posada donde mi tío; no logre terminar el grado sexto, pues mamá se fue para Cali a buscar trabajo y yo me quedé cuidando a mis hermanos mientras ella volvía. Al mes regresó y nos fuimos nuevamente para el distrito de Aguablanca, sólo que en un barrio distinto de donde se nos había quemado la primera casa.
Actualmente vivimos pagando arriendo en una casa pequeña construída en ladrillo sin repellar, tenemos dos camas pero la verdad dormimos todos juntos; a veces siento miedo y pareciera que mamá lo sabe, por eso no dice nada cuando me paso a la cama donde duerme con mis dos hermanitos, ella sale siempre temprano a trabajar, deja todo aseado y la comida preparada, yo me encargo de mis hermanos y velo por que no hagan daño, ni se hagan daño, que coman y que estén limpios, los veo jugar pero yo no siento ganas de hacerlo, me siento un adulto en el cuerpo de un niño de trece años; jamás hablamos de papá, ni de nuestra suerte, solo en ocasiones escucho a mi hermano menor preguntándole: ¿Mamá, por qué se queman mis casitas?, mamá lo mira llorosa y le responde “no siempre es posible buscar a cada cosa explicación”. La veo llegar a casa después de un largo día de trabajo, sin tomarse un tiempo de descanso, continua haciendo comida, lavando ropa, arreglando casa hasta tarde en la noche para poder tenderse en la cama esperando que el sueño venza el cansancio, de ella aprendí que “Dios es un ser que puede comprendernos y que si no logra ayudarnos al menos llora con nosotros”, que “no hay porque aceptar la amargura”.
Ha llegado el 2014 y mamá no va a trabajar para salir a buscarnos colegio, hemos visitado varios y con mis hermanos no hubo problema, pero a mí no me dan cupo porque mi certificado de quinto se quemó, la escuela donde estudié ni el barrio existen ya, y mamá solo logró rescatar una copia de mi certificado de quinto y mi diploma, pero la copia dicen que no sirve - que debe ser la original - además que este año cumplo catorce que estoy en extra edad. Yo la verdad no entiendo, a veces me da tristeza y pienso que en mi caso “es mayor el castigo que la culpa”, porque no hay nada comparable con la injusticia, se acaba el mes de enero y veo como mi mamá angustiada sigue visitando colegios pero parece que a nadie le interesa o le intereso, mientras que ya los niños han empezado a ir al colegio.
Hoy visitamos el colegio Nuevo Latir en la mañana en busca de un cupo, pero nada, hay cupos pero no me reciben por falta del certificado original, mamá se fue a trabajar muy triste y yo me vine para la casa a pensar, porque casi no hablo, casi todo el tiempo estoy pensando y la gente dice que soy muy tímido, me sorprendí al verla llegar después del medio día, me pidió que me organizara que volveríamos al Nuevo Latir, no sé, la vi muy decidida, llegamos a eso de las dos de la tarde a preguntar por las matrículas y nos informa el guarda que solo atienden hasta la una, mamá resuelta se aferró a la reja…esperó y el guarda al ver pasar a un señor le dijo: jefe, la señora necesita hablar con usted, él nos permitió pasar, nos llevo a su oficina y por primera vez en mucho tiempo alguien escucho a mamá, pidió que escribiera una carta solicitando plazo para traer el certificado original que nos ayudaría en la secretaría de educación; nos entregó un papel con la asignación del cupo, nos autorizó la carta y le dijo que como era viernes, volviera el lunes a primera hora a matricularme, para que me quedara estudiando, nadie podrá imaginar el alivio de mamá, ni mi alegría. Cuando salíamos ya más tranquilos, se acercó a la oficina una señora a la que el jefe le preguntó si era posible me matriculara de una vez y ella accedió, ¡me matricularon!, no podía ser! el día mas feliz de mi vida había llegado, debo confesar que fui mas feliz que la tarde que me comí el bom bom bum en mi vereda.
POR: CARLOS ARTURO ARIAS
LIC. MATEMATICA-FISICA
DOCENTE NUEVO LATIR