El artista colombiano Edgardo Carmona ha colocado sus monumentales esculturas de personajes cartageneros en una exposición en París a orillas del río Sena, hasta fines de agosto.

 

"El hombre en bicicleta", "La Palanquera", "El Flautista", "El pescador": Los gigantes construidos por Carmona en acero estructural se yerguen a lo largo de más dos kilómetros en la margen izquierda del Sena, por iniciativa de los puertos de París para conmemorar el bicentenario de la independencia de varios países de América Latina.

 

Parisinos y turistas los tocan, se suben en ellos, se toman fotos: los personajes de las calles de Cartagena, esculpidos por Carmona en un inmenso taller en esa ciudad del norte de Colombia, adquieren vida en la Ciudad Luz.

 

Empresario, ingeniero mecánico, cantautor y bailarín a ratos, pero sobre todo escultor, Carmona, que además de ingeniería estudió dibujo y pintura, halló en el acero estructural su lenguaje artístico.

 

"La técnica que uso es el ''ensamblaje en acero'', que consiste en la elaboración de múltiples partes o elementos en acero estructural, tales como varillas, o pedazos de tubos", explicó Carmona, que expuso recientemente en varias ciudades de Alemania los personajes de Cartagena que son su firma.

 

"Doblo las piezas en máquinas que yo mismo he hecho", afirmó el escultor, explicando que la idea de construir esas monumentales figuras le surgió tras constatar que en las plazas y calles de Cartagena se levantaban esculturas de próceres y líderes políticos, pero que no había ninguna de esos "personajes entrañables que hacen de Cartagena lo que es".

 

"Yo quería acercar el público a esas figuras, quería que la gente las viera con otros ojos, que se involucrara con ellas de manera lúdica. Además, quería sacar el arte a la calle, a las plazas. Creo que el arte no debe ser sólo para la élite", afirmó.

 

"Instalar estas esculturas monumentales en las calles posibilita que la gente se apropie de ellas con su propio imaginario, que participe en el proceso de creación, y también en el de su propia historia", opinó.

 

"Son obras que arrancan una sonrisa, no sólo en Colombia, sino que también en Alemania, también en París", concluyó el artista, cuya experiencia en la Ciudad Luz tuvo también un episodio misterioso: una de sus esculturas, "El Caracol" desapareció una noche, en vísperas de su instalación.

 

"Era muy extraño, porque se necesitan varias personas para moverla. Luego descubrimos que se había caído al Sena, no sabemos cómo. Y hemos tenido que rescatarlo", contó Carmona, que es el segundo artista colombiano cuya obra se ha exhibido en las calles de París, después de Fernando Botero.

El ser un experto en su profesión pero no tener una titulación oficial puede ser un gran inconveniente para pasar los procesos de selección de determinados trabajos. Sin embargo, este problema puede ser parte del pasado para muchos profesionales.

 

Con el nuevo sistema de reconocimiento y acreditación de competencias que ya ha puesto en marcha el ministerio de Trabajo e Inmigración junto con el de Educación, las personas que demuestren a través de diferentes pruebas que tienen conocimientos y capacidades que les permitan ejercer un trabajo podrán conseguir un título de Formación Profesional.

 

QUÉ PUEDO ACREDITAR

Entre las diferentes familias profesionales se puede encontrar sectores de todo tipo, en los que usted puede tener gran experiencia: comercio y márketing, electricidad y electrónica, hostelería y turismo, imagen y sonido, informática y comunicaciones, química, sanidad, transporte y mantenimiento de vehículos, artes gráficas, textil, confección y piel, actividades físicas y deportivas o administración y gestión (las diferentes ramas se pueden consultar en www.educacion.es)

 

QUÉ NECESITA
Para poder solicitar la acreditación de las competencias profesionales es necesario cumplir los siguientes requisitos:

 

• Ser titular de una autorización de residencia y trabajo en España en vigor, o en su caso tener nacionalidad española o certificado de residente comunitario.
• Tener 18 o 20 años cumplidos al realizar la inscripción, en función de las competencias que se quieran acreditar.
• Además debe cumplir uno de los siguientes requisitos: experiencia laboral relacionada con la convocatoria a la que aspira de 2 ó 3 años (1.200 o 2.000 horas trabajadas) o haber realizado actividades de formación en los últimos 10 años, relacionados con esta convocatoria, con una duración de 200 o 300 horas.

 

EL PROCESO
Para acreditar su experiencia y conocimientos en las distintas ramas de Formación Profesional deberá realizar un procedimiento que consta de tres fases para obtener su titulación oficial:

 

• Asesoramiento, donde expertos del sector revisarán su documentación y elaborarán un informe.
• Evaluación, donde estudiarán su documentación junto con el informe del asesor y podrán pedir que demuestre su competencial profesional a través de diferentes pruebas.
• Y acreditación. En esta fase los candidatos recibirán un informe personalizado en el que se indicará la formación más adecuada. En el caso de resultar positiva, obtendrá una acreditación de la competencia que haya demostrado en el proceso.

 

DÓNDE Y CUÁNDO
Para poder realizar estas fases es necesario que previamente se abra el proceso de inscripción que depende de cada comunidad autónoma. Las solicitudes deberán estar acompañadas del historial profesional y formativo.

 

Puede solicitar información en los Centros de Educación de Personal Adultas, en los institutos de Formación Profesional y de Educación Secundaria, Oficinas de Empleo, así como en Cámaras de Comercio, entre otros. También a través de la web www.educacion.es

Para poder emigrar a Canadá como profesional o como un trabajador calificado deben tener una educación universitaria en el caso de los profesionales, o demostrar conocimiento en el área, experiencia laboral y conocimiento de Inglés o Francés, como básico punto de partida. Vea aqui todo lo que debe tener en cuenta antes de aplicar.

 

Tenga en cuenta que las disposiciones de aplicación como un trabajador calificado federal puede cambiar de vez en cuando sin previo aviso, así que asegúrese de visitar este sitio regularmente si usted está pensando en emigrar a Canadá en esta categoría.

 

 

Todos los solicitantes son evaluados por Inmigración de Canadá en base a seis factores:

1- Educación

2- Conocimiento de Inglés y / o francés

3- Experiencia laboral mínima de un año.

4- Edad

5- Disponibilidad de empleo en Canadá para el área de su experiencia. Al final encontrara la lista de las más solicitadas actualmente.

6- Análisis de la capacidad de adaptación

Cada uno de estos factores se les asigna un conjunto de puntos, que determinarían si es elegible, los puntos asignados van de la siguiente manera:

25 puntos para la educación.

24 puntos para la capacidad de lenguaje, idiomas

21 puntos por la experiencia laboral

10 puntos por la edad

10 puntos disponibilidad de empleo

10 puntos por la adaptabilidad

Total de 100.

Para pasar la preselección usted debe obtener al menos 65 puntos.

 

Además de estos factores, el solicitante debe demostrar tener fondos suficientes para apoyarse económicamente a sí mismo y sus familiares en el Canadá por algún tiempo, el Gobierno ha establecido que para una familia de uno, la cantidad requerida es 10.601 dólares canadienses, mientras que para una familia de tres, es 16.225 dólares canadienses.

 

Sin embargo, si ya cuanta con un empleo en Canadá o hay demanda del trabajo que desempeña, no tendrá que demostrar que cuenta con la totalidad de estos recursos. En casos de que la profesión o especialización del solicitante exista una gran demanda en Canadá la solicitud se procesará más rápido que otros (la meta es de un año).

 

Cabe destacar que cada Provincia tiene su propia escasez de trabajo regional, por lo que mire que está pasando en cada región y las necesidades de ellas, para aplicar para esa zona del país.

 

Presentar una solicitud


El proceso de aplicación es bastante simple. En la mayoría de los casos, se descarga un formulario de solicitud que puede encontrar en las embajadas o consulados de Canadá en cualquier parte del mundo. Ahí se le informará de todos los documentos necesarios que requiere presentar unos meses antes de que se procese su solicitud. Estos documentos incluyen un examen médico, cuantas bancarias, y pasado judicial entre otros.

Al presentar su solicitud, asegúrese de enviarlo a la oficina de visado correcto, que depende del país desde el que se presenta la solicitud. Si se aprueba su solicitud, la oficina de visas le emitirá una visa de residente permanente.

 

Artículo completo: http://bit.ly/jINyGj

 

El Embajador de Colombia, Orlando Sardi de Lima recibe el galardón FITUR 2011 concedido a Proexport, por el stand de Colombia en la pasada Feria Internacional de Turismo, junto a Juan Gabriel Pérez, director de la oficina de proexport en España y Fermín Lucas, director general de IFEMA. Colombia presentó uno de los mejores stands en FITUR 2011, premiado por su diseño exterior e interior, cargado de matices y sensaciones que evocaban la pasiñon y biodiversidad colombiana.

La Canciller María Ángela Holguín inició su primer día de trabajo en Bruselas con una reunión con el Comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht con quien repasó  los principales temas de la agenda común entre Colombia y la Unión Europea.El encuentro permitió hacer un seguimiento al estado del Acuerdo Comercial entre Colombia y el bloque de los 27. El Comisario De Gucht recordó que el texto del TLC se encuentra en una fase de traducción a los 23 idiomas oficiales de la UE tras lo cual pasará al Parlamento Europeo. Se espera que el acuerdo entre en vigor a mediados del 2012. El Comisario calificó de “muy positivo” el encuentro con la Canciller colombiana y señaló que en él ambos expresaron su voluntad de que el proceso de ratificación, en el que el Parlamento Europeo debe dar su visto bueno, se complete "lo antes posible".A su vez la Ministra Holguín insistió en la importancia de la Unión Europea como segundo socio comercial e inversor más importante en Colombia (la balanza comercial asciende a 9.000 millones de dólares), y subrayó la visión económica de apertura generalizada de su país. También destacó los avances en materia de comercio logrados con Estados Unidos, Canadá o Suiza y dejó claro el “interés de Colombia de diversificar su agenda internacional y dar valor a las aportaciones que el país puede hacer en materia de biocombustibles o nuevas tecnologías a nivel global”.En la noche, la Canciller asistió a una cena con 50 parlamentarios europeos ante quienes insistió en la necesidad de Colombia de estrechar los lazos comerciales con la UE y de avanzar en temas de educación, energías renovables y medio ambiente. También enfatizó en la importancia de la implementación de la Ley de Víctimas y le pidió a los europarlamentarios con los que se reunió apoyar a Colombia en este objetivo “doblar una página tan dolorosa”.Por su parte el Eurodiputado español Emilio Menendez del Valle felicitó a la Ministra “por el giro y el papel protagónico que está ejerciendo Colombia en el ámbito internacional”. Mientras el parlamentario del Partido Popular Ignacio Salafranca  afirmó que “el presidente Santos junto a su Canciller han recompuesto el rol  de América Latina  en el mundo y  este es un argumento más para apoyar al TLC entre la UE y Colombia”.  

"El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, se reúne con la presidenta argentina Cristina Fernández en el marco de su primera gira por Latinoamérica, que también incluye Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay.Humala dijo que el objetivo de la reunión es "mejorar" las relaciones bilaterales "no sólo en lo económico y comercial sino en lo cultural"."Hay más de 300.000 peruanos en Argentina y es un país muy importante para nosotros", sostuvo en declaraciones a canales de televisión de Buenos Aires.Finalizada la reunión ambos darán una conferencia de prensa."

"La ciudad de Buenos Aires homenajeó este martes al escritor argentino Jorge Luis Borges en el 25º aniversario de su muerte con la lectura de poemas suyos.En un acto organizado por el gobierno de la ciudad en la plaza San Martín, en el centro de Buenos Aires, se recordó al célebre escritor fallecido en Ginebra a la edad de 86 años.Actores y presentadores leyeron varios poemas de Borges, mientras que un dúo musical interpretó milongas escritas por el autor de "El Aleph"."Borges y su obra están indisolublemente ligados a nuestra identidad porteña y no podíamos dejar de recuperar hoy parte de su legado", dijo el ministro de Cultura y Turismo de la capital argentina, Hernán Lombardi."

Con la Unasur ha nacido un "nuevo orden político" que supera las diferencias ideológicas y las distintas concepciones económicas entre los gobiernos de Sudamérica, aseguró en una entrevista con la agencia de noticias EFE la secretaria general del organismo, la colombiana María Emma Mejía. Con motivo de la inauguración de la sede de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) en Quito, el próximo jueves, Mejía habló de los retos de esta joven organización, la única nacida en el siglo XXI, y confió en la madurez alcanzada por sus líderes. "Los desafíos son muchos, continuar lo que los presidentes y presidentas de nuestros países han determinado, no importan las diferencias ideológicas, los modelos de desarrollo, es más lo que nos une que lo que nos separa", remarcó Mejía. Para la secretaria general, quien asumió el cargo el 10 de mayo, "eso es un enorme signo de madurez en una región que se miraba mucho a sí misma, con problemas, dificultades; pero hoy hay algo más, un nuevo orden político". La excanciller colombiana tuvo en ese sentido palabras de agradecimiento para su antecesor, el fallecido expresidente argentino Néstor Kirchner, de quien dijo "le tocó ser bombero mayor, apagar incendios muy fuertes". Se refirió así a choques ideológicos entre presidentes que se han venido resolviendo, y un ejemplo es el restablecimiento de las relaciones de Colombia con Venezuela y Ecuador. "Mi tarea, desde lo institucional, es crear la sede, armar ese caparazón de lo que es la integración, como hizo Europa hace medio siglo", confesó, al resaltar como un punto a favor que los presidentes "han sido capaces de reaccionar rápidamente por encima de la ideología" y por eso "Sudamérica es un ejemplo para el mundo". La Unasur entró en vigor el pasado 11 de marzo, tras conseguir la ratificación del tratado por nueve naciones, aunque sus cimientos se remontan a hace diez años, cuando el entonces presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, convocó a los mandatarios del subcontinente. Esta organización, según Mejía, tiene un perfil político, y por eso defendió la permanencia de la Comunidad Andina o el Mercosur, más enfocados en la integración comercial. Y es que el reto de la Unasur es conectar Sudamérica en otros aspectos. Según Mejía, el bloque "mira hacia la integración energética, infraestructuras, ciencia y tecnología, salud, lucha contra las drogas, economía y finanzas, y, sobre todo, el tema estrella: el Consejo de Defensa Suramericano, una nueva visión de soberanía que está muy ligada a los recursos naturales". "Esa es la mirada a más largo plazo: el agua, la biodiversidad, las reservas, el gas, el petróleo, la Amazonía; ese es el gran desafío que nos hace una región excepcional, pero también con asimetrías, con dificultades económicas", puntualizó. La colombiana se mostró convencida de conseguirlo porque Sudamérica ha "resuelto todas sus crisis de los últimos tiempos con el diálogo, con la búsqueda de la paz" y con "doctrinas no impuestas". "Y no digo que todo esté resuelto, que no vamos a tener dificultades", aseveró, al recordar: "hace apenas un año no nos hablábamos y ahora los presidentes resuelven que sea una colombiana quien dirija Unasur y su reemplazo un venezolano". Como receta para evitar conflictos, propuso "cultivar alertas tempranas". Y en cuanto a las relaciones exteriores de la Unasur, afirmó que "el comercio intrafronterizo e intrarregional pesa más" que las relaciones con otras zonas del mundo, al mencionar que cuentan con "una de las economías más grandes del mundo", en alusión a Brasil. Aún así, dejó claro que "el Pacífico es un gran desafío y las relaciones con Estados Unidos son importantes para todos". Sobre liderazgos, destacó el nuevo rol de Colombia, al expresar que "el presidente (Juan Manuel) Santos y su canciller (María Ángela Holguín) han hecho una tarea extraordinaria de acercamientos". Un comentario que viene del restablecimiento de las relaciones de Colombia con Venezuela y Ecuador, su mediación para el regreso de Honduras a la OEA y su asiento en el Consejo de Seguridad, a lo que se unió la semana pasada que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, inició una gira latinoamericana precisamente en Colombia. Mejía liderará la Unasur hasta dentro de un año, cuando le sucederá el venezolano Alí Rodríguez, tal y como determinaron los presidentes tras la muerte de Kirchner.

  Hoy tuve la oportunidad de leer el artículo publicado por el ilustre periodista Diego Martínez columnista de este importante periódico (El País - Cali). Me llama la atención que después de dos años y medio, tiempo que lleva la Secretaría de Educación de Cali trabajando con las comunidades, los maestros, los jóvenes y  los lideres de las comunas 13, 14 y 15, todavía existan personas que no conozcan del importante proceso que se ha desarrollado en ruta hacia la construcción de un modelo pedagógico pertinente para la Ciudadela Educativa El Nuevo Latir. Cientos de reuniones se realizaron para gestar la propuesta que desde el pasado 17 de enero de los presentes se está desarrollando con los 1080 estudiantes ya matriculados y que ya que asisten a clase, aunque en sedes provisionales.Este importante número de jóvenes, estudiantes de transición, primaria, secundaria , media y de los programas de inclusión a las poblaciones con necesidades especiales, no tuvieron que vivir un proceso de selección, dado que uno de los principios del modelo es el respeto por la diferencia y el reconocimiento del potencial humano en cada uno de ellos. Sólo tuvieron que acudir a los diferentes puntos que la secretaría habilitó desde el mes de noviembre de 2010  para matricularse. En su mayoría, los estudiantes matriculados  son jóvenes que se encontraban por fuera del sistema, otros pocos  provenientes de colegios de cobertura, de otras ciudades o de  Instituciones Educativas Oficiales donde no alcanzaron cupo. De esta forma transparente y clara se ha desarrollado el proceso de matrícula, el cual he  orientado personalmente como rector  y  que continúa hasta la fecha.Por otro lado, me parece grave siquiera insinuar que un operador de la educación (empresa privada) deba hacerse cargo de la educación de nuestros niños y niñas. Más aún cuando el magisterio oficial pose una de las nóminas más cualificadas, compuesta en su totalidad por profesionales, licenciados y magister. Cuál es la mirada, la percepción que nuestro notable periodista tiene de los educadores y de la educación oficial? No se, pero creo que su artículo lo deja leer entre líneas. Nosotros los maestros  oficiales, a los que se nos ha cargado toda la responsabilidad de la crisis social, somos quizá los únicos actores sociales que le ponemos el pecho y agotamos nuestra vida en las aulas, con nuestros niños y adolescentes.Debo informarle a toda la comunidad caleña que los maestros del nuevo latir son profesionales de la educación con un altísimo sentido de responsabilidad, todos idóneos para ejercer su cargo y que fueron en su mayoría seleccionados por su participación durante el proceso de construcción del modelo pedagógico, otros en cambio  lo solicitaron seducidos por la oportunidad de participar en este gran proyecto del alcalde Jorge Iván Ospina.Comparto eso si, que los gobiernos venideros, deberán asegurar los recursos para que la Educación Pública continúe por la senda del mejoramiento que esta administración ha trazado Y que ojalá  elaboren un plan de transformación de la infraestructura escolar aún con grandes necesidades, que supere las disputas políticas o los intereses partidarios. Como sea la educación es un asunto de todos.Recordemos que la Educación es el único camino viable para la disminución de la brecha económica y social entre quienes lo tienen todo y quienes cada vez poseen menos.Para finalizar debo puntualizar los siguientes aspectos:1. El diseño y elaboración de la propuesta contó con la orientación de  la Secretaria de Educación, posibilitando la participación de los diferentes actores de la comunidad educativa del entorno y con el apoyo de entes intersectoriales e interinstitucionales,  a través de jornadas pedagógicas, encuentros comunitarios y demás escenarios de participación ciudadana. La propuesta educativa que se implementa en la institución respeta y fortalece los potenciales y necesidades de la comunidad del oriente,  lo cual ha permitido establecer los enfoques artístico, cultural y tecnológico. En este mismo orden y teniendo en cuenta la riqueza étnica y multicultural que caracteriza esta zona, el enfoque artístico se desplegó en un abanico de modalidades que responden también a potencialidades de la población y a  una demanda laboral proyectada: artes escénicas (teatro y danza), música, artes plásticas y  artes gastronómicas. Esta propuesta apunta a la formación de un sujeto que se potencialice lo afectivo, lo intelectual, lo relacional, lo  físico y lo emocional sin separarse de su forma de percibir y relacionarse con el mundo.2. El gran propósito de la Ciudadela Educativa Nuevo Latir es ser el motor de desarrollo y la transformación del Oriente de la Ciudad,  Los diferentes escenarios de la Institución Educativa, en especial  la biblioteca, se dispondrán al servicio de la comunidad, brindándole a Cali la educación que merecemos los caleños. 3. La matrícula de los educandos de la Ciudadela Nueva Latir se dispuso a la comunidad de forma abierta. La convocatoria se realizó a través los medios de comunicación, perifoneo, entrega de volantes, actividades culturales y un carnaval que recorrió las comunas del Oriente. Los puntos de atención se ubicaron en el barrio el Jardín (Central Didáctica) y en la IEO Santa Rosa ubicada en el barrio Poblado II.  Los requisitos para formalizar la matricula son los propios de  una institución educativa pública, enfocada a la ampliación de cobertura y respetando los estudiantes de las instituciones oficiales cercanas a la Ciudadela Nuevo Latir.  Desde el mes de enero la institución inicio actividades académicas en sedes provisionales ubicadas en el Oriente. 4. Los modelos pedagógicos, por dar cuenta de lo humano en proceso permanente de transformación y por responder a momentos histórico-sociales, no  son en si mismos verdades absolutas. Son por tanto pertinentes a las comunidades, tanto más cuando éstas han participado en su construcción, como en el caso nuestro.“Hagamos de la crítica un ejercicio constructivo y no un instrumento descalificador”Hugo A. Lozano V.Rector   

Roberto LópezColombiano en el Festival International de Jazz en MontrealJune 29, 2011 at 8 p.m.esplanade angle Clark et Sainte-Catherine ENTRADA GRATUITA

Sexteto Tabala de PalenqueColombianos presentes en el Festival Internacional de Jazz de MontrealJune 26, 2011 at 8 p.m.esplanade angle Clark et Sainte-Catherine EVENTO GRATUITO

Hay muchas similitudes entre la victoria de Ollanta Humala, el domingo pasado en las elecciones presidenciales del Perú, y la de Hugo Chávez en Venezuela, en 1998. Ambos excoroneles habían pasado por la cárcel después de haber intentado fallidas insurrecciones militares. Los dos derrotaron a los establecimientos políticos de sus respectivos países gracias a la simpatía que lograron despertar en sectores medios y populares. Tanto en la Venezuela de entonces como en el Perú de hoy las bonanzas macroeconómicas se habían quedado en círculos pequeños y no se habían sentido ni en los estratos bajos ni en las provincias. Chávez y Humala construyeron discursos parecidos de tono nacionalista que resultaron efectivos para canalizar amplios deseos de cambio social y político. El paralelo entre los dos excoroneles era aún más evidente hace cinco años, cuando Humala lanzó su primera candidatura y perdió en la segunda vuelta frente a Alan García. En esa campaña hubo expresiones públicas de admiración del candidato peruano hacia Hugo Chávez, y aunque las cuantías y las formas todavía son objeto de discusión y controversia, el mandatario venezolano apoyó a Humala. Una victoria de este último en 2006 habría sido ampliamente considerada como una metástasis de la Revolución bolivariana en el Perú. Pero las cosas han cambiado y en 2011 hay grandes interrogantes sobre cómo es en realidad el triunfador de las elecciones presidenciales del Perú. El semanario The Economist planteó en su última edición que "muchos peruanos se están preguntando cuál Humala comenzará a gobernar su país el 28 de julio", día de su posesión. La duda tiene que ver con la transformación del presidente electo, que se dedicó durante su campaña electoral a convencer al electorado de que sus simpatías no están con el chavismo sino con la izquierda moderada de Lula da Silva. Contrató a estrategas electorales del Partido de los Trabajadores, anunció que continuaría la política económica ortodoxa que le ha permitido al Perú crecer a un 5,7 por ciento en promedio anual durante una década, y el día de su elección mantuvo el tono conciliatorio y moderado de los últimos meses de campaña para expresar su deseo de liderar un "gobierno de consenso nacional". En un acto lleno de simbolismo, tres días después de su triunfo viajó a Brasil, donde se encontró con la presidenta Dilma Rousseff y con su antecesor Lula da Silva, en la primera etapa de una estratégica gira por Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, durante la que hizo cuidadosas declaraciones sobre el Brasil como "su modelo" y sobre sus intenciones de mantener con Estados Unidos "una estrecha alianza con un socio estratégico". Pasado el fragor de la batalla por la Presidencia peruana, Humala sigue repitiendo que no es Chávez sino Lula, solo que ahora no lo hace para aplacar los miedos del electorado sino los de la comunidad hemisférica. Si la transformación de Humala fue solo de maquillaje y producto de un plan para desmontar el miedo que rodeaba a su candidatura, solo se sabrá con el tiempo. La incertidumbre sobre sus intenciones son, paradójicamente, la última pieza del paralelo con Chávez. Cuando el excoronel venezolano llegó al poder, hace 11 años, Gabriel García Márquez escribió un famoso perfil en el que decía que había "dos Chávez". Con el paso de los años, nadie dudaría en concluir que se terminó imponiendo la versión autoritaria y radical, y no la que encarnaba la esperanza de un cambio político necesario en Venezuela. ¿Ocurrirá lo mismo con Ollanta Humala? Hay muchas razones para concluir que no. Y la principal es que el modelo venezolano es un fracaso. A los gobernantes no los define solamente su ideología, sino también las circunstancias, y en el momento actual Chávez está aislado en el continente y diezmado en la comunidad internacional. Venezuela es el único país con crecimiento negativo en la región y el de más alta tasa de inflación, y estos fenómenos han golpeado la popularidad de su mandatario, que pasa por el peor punto de su larga presidencia. Frente a ese panorama muy poco atractivo, el modelo brasileño ofrece alternativas mucho más rentables en lo que se refiere al prestigio externo, el buen estado de la economía y la reducción de la pobreza. Lula da Silva dejó el poder con una aceptación superior al 80 por ciento, que le sirvió para imponer a su sucesora, Dilma Roussef. Desde una perspectiva racional, para Ollanta Humala no deberían existir muchos dilemas a la hora de escoger entre las dos izquierdas latinoamericanas. Pero una cosa es la definición de una línea de gobierno y otra, muy distinta, la capacidad para ejecutarla. Que Humala no sea otro Chávez es una conclusión más fácil de alcanzar que la de que es otro Lula. La trayectoria del nuevo presidente peruano no es muy conocida ni brilla por sus logros. Ni siquiera su victoria en las elecciones del domingo pasado prueba que tiene las condiciones de manejo político y liderazgo de su nuevo mejor amigo, el expresidente del Brasil. El triunfo fue posible porque el voto del centro y de la derecha se dividió en varios candidatos que, sumados, superarían los que obtuvo la propuesta nacionalista de Humala. La segunda vuelta frente a Keiko Fujimori fue sorpresiva y la que menos se esperaba, pero la que más le convenía: según las encuestas, Toledo y Pedro Pablo Kuczynski -los otros dos que habrían podido pasar- lo habrían derrotado en la elección definitiva. La hija de Alberto Fujimori era la única opción que generaba más rechazo que la suya. En un panorama así, la base política del presidente electo, al iniciarse su mandato, será débil. El margen fue apretado: 51,5 por ciento frente a un 48,5 por ciento de Keiko Fujimori. Y en la primera vuelta apenas había llegado a una tercera parte de la votación total: la mayoría numérica de los peruanos habría preferido otro presidente. En el Congreso, el partido de Humala -Gana Perú- apenas obtuvo 47 de las 130 curules, por lo que se da por descontado que hará una alianza con el expresidente Alejandro Toledo y su fuerza de 21 escaños, para llegar a 68 y contar con una mayoría. El fujimorismo tendrá una bancada, nada despreciable, de 37 congresistas. El inevitable pacto con Toledo obligaría a Humala a aceptar compromisos que a su vez moderarían su agenda, en especial en el campo económico. Al expresidente, PhD en Economía y profesor de las más prestigiosas universidades estadounidenses se le reconoce haber sido el gestor del "milagro peruano". Y ahora no va a querer ser socio de un gobierno que lo ponga en peligro. Si quiere consolidar una gobernabilidad aceptable, el nuevo gobierno tendrá que mantener la moderación y la cautela de las que hizo gala la última semana, después de las primeras reacciones a su triunfo. La caída de la Bolsa de Valores de Lima el lunes -un 12,5 por ciento, el mayor en la historia- da la medida de la incertidumbre que reina en el mundo económico, así se haya recuperado después. La prensa en general, y sobre todo la que tiene sede en Lima, no simpatiza con el nuevo mandatario y será una escéptica vigilante. Humala deberá administrar una compleja combinación de un mandato débil y, a la vez, de grandes expectativas de transformaciones profundas. El Perú es uno de los países del continente en los que la ciudad capital tiene más peso en términos políticos y económicos. Y la victoria electoral de Humala se produjo en la provincia, mientras su rival, Fujimori, ganó en Lima con el 57 por ciento. Satisfacer los anhelos de sus electores y evitar que sus fuertes opositores le impidan gobernar requerirá un cuidadoso equilibrio entre continuidad y cambio. Durante los periodos presidenciales de Toledo y García -una década si se suman los dos-, al Perú se le había considerado una gran paradoja. Sus mandatarios tenían los menores niveles de popularidad del continente mientras la economía figuraba entre las de mayor crecimiento. El triunfo de Humala demuestra que, a pesar de las estadísticas macroeconómicas, envidiadas por cualquier otro país, había graves problemas estructurales de pobreza, marginalidad, distribución inequitativa y corrupción. Y todo lo que pase en Perú tendrá un fuerte impacto en Colombia. Ese país ha sido uno de los grandes aliados de la diplomacia nacional. Lo fue durante los gobiernos de Álvaro Uribe, cuando las dimensiones externas de la política de seguridad democrática causaron problemas en las relaciones con casi todos los países de la región. Y también, aunque por otras razones, en los diez meses que lleva Juan Manuel Santos en el Palacio de Nariño. Alan García hizo una amistosa visita de Estado a Bogotá, y Santos participó en Lima de una reunión multilateral en la que, además del anfitrión, sus colegas de México, Felipe Calderón, y de Chile, Sebastián Piñera, enviaron una señal clara de su intención de consolidar una alianza entre sus naciones, consideradas "el arco del Pacífico". El Perú es un aliado estratégico de Colombia en lo que se refiere a sus planes de mayor presencia en el Asia y de su ingreso al APEC, Foro de los países del Asia-Pacífico que tuvo su última reunión cumbre en Lima. Las relaciones económicas colombo-peruanas también han tenido un notable crecimiento. Las exportaciones en 2010 llegaron a 1.100 millones de dólares, con una balanza comercial de 376, favorable a Colombia. Las ventas de productos colombianos en ese país fueron de 457 millones de dólares entre enero y abril de este año, un 46,5 por ciento más que en 2010. Unas 300 compañías nacionales comercian o tienen inversiones en el país vecino. Se estima que en el último año las empresas colombianas han invertido 1.500 millones de dólares en ese mercado en compras, nuevas operaciones y ampliaciones: Ecopetrol, Gran Tierra, Petrominerales, la Empresa de Energía de Bogotá, el Grupo Nutresa, Enka, Carvajal, Bancolombia, Manuelita, Conconcreto y Corficolombiana, entre otras. Y la semana entrante se dará un paso importante en uno de los proyectos más novedosos en materia de integración: la unión de las bolsas de valores de Colombia y Lima, además del mercado integrado que hacen con Chile. Todo lo anterior ha aumentado la dependencia mutua entre Colombia y Perú. Hay muchos vasos comunicantes que hacen que lo que pase allí pueda afectar intereses económicos aquí. Después de la experiencia con Venezuela, donde bajo el régimen de Hugo Chávez se desplomó el comercio, se afectó la inversión y se cayeron a un nivel mínimo las relaciones diplomáticas, el triunfo de Ollanta Humala -y la percepción de que en el fondo puede tener una naturaleza semejante a la de Chávez- puso en alerta a los empresarios colombianos, que hoy tienen cruzados los dedos para que se haga realidad la promesa de que el Perú mantendrá el modelo económico de los últimos años. La llegada de Humala cambia totalmente el contexto regional para la diplomacia colombiana. El profesor Juan Tokatlian, en un artículo publicado en Semana.com, dice que "a comienzos del siglo XXI, el país excepcional -por fuera de las tendencias andinas del momento- era Venezuela" y ahora "es Colombia. Chávez sigue en el poder, Evo Morales consolida el suyo en Bolivia, Rafael Correa procura afirmar el propio en Ecuador y Perú se prepara para la presidencia de un líder nacionalista pro-Estado". Todo un desafío para la gestión diplomática de Juan Manuel Santos y su canciller, María Ángela Holguín. El escenario habría sido más difícil si se hubiera asumido con la actitud ideologizada de Uribe -que confrontaba a los mandatarios con pensamientos diferentes al suyo-, que con el discurso pragmático de Santos, gracias al cual Colombia ha fortalecido lazos con casi todos los países del continente, sin importar la posición política de sus gobiernos. Lo que ha logrado Colombia con Venezuela y Ecuador, desde agosto pasado, se deberá extender ahora a Perú, para evitar un daño en una relación que ha sido particularmente productiva. Y el éxito será más factible si el presidente Ollanta Humala -como ha dicho hasta ahora- se consolida como otro Lula y no como un nuevo Chávez.

Este lunes, 13 de junio, a las 6 p.m., en el Centro Cultural Colombiano 97-16 Northern Blvd, en Nueva York, se realizará el 1er. Encuentro de Colombianos en Exterior de la iniciativa Brigada Digital, del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia.

 

La actividad enmarcada en el Plan Nacional de Tecnología ‘Vive Digital’ (2010 – 2014), busca presentar a los colombianos residentes en Nueva York, la forma como la comunidad migrante puede vincularse y aportar  desde la Brigada Digital, a que el país dé un gran salto tecnológico mediante la masificación de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional.

 

El conversatorio será presidido por Claudia Berbeo, Coordinadora de Brigada Digital y Asesora de Despacho de la Viceministra María Carolina Hoyos.

 

Para conocer que es la Brigada Digital pueden visitar su página web. http://brigadadigital.co/

 

El Ministerio TIC, RedEsColombia y el grupo de colombianos residentes en área triestatal New York, Conecticut, New Jersey, invitan a la comunidad colombiana en la zona a asistir a esta actividad enmarcada en el accionar del Escuadrón de Colombianos en el Exterior de la Brigada Digital.


Los interesados en hacer parte del Escuadrón de Colombianos en el Exterior, que sean usuarios de twitter pueden vincularse siguiendo la cuenta de RedEsColombia (@Redes_Colombia) y/o el hashtag #brigadadigital.

Convocatoria de propuestas para financiar proyectos agroindustriales, de manufactura  de organizaciones exportadoras o con potencial exportador, para lograr el cumplimiento de requisitos técnicos y requerimientos exigidos en los mercados de  destino

 

REFERENCIA DE PUBLICACIÓN: 131370


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Dirección de Regulación , a través del Proyecto Asistencia Técnica al Comercio invita a presentar propuestas cuyo objetivo  sea : "apoyar al sector productivo colombiano contribuyendo a mejorar la calidad y otras capacidades productivas de productos agroindustriales o manufacturados, de organizaciones exportadoras o con potencial exportador, para lograr el cumplimiento de requisitos técnicos y otros requerimientos exigidos en los mercados de destino", en el marco del proyecto Asistencia Técnica “al Comercio en Colombia” DCI-ALA/2007/019-005 - Programa “DCI Instrumento de Cooperación de la Financiación al Desarrollo” de las Comunidades Europeas.

 

Lo invitamos a consultar  el texto íntegro de la convocatoria de propuestas y la guía para los solicitantes haciendo click en la Sección de Documentos que se encuentra al lado derecho de este anuncio.

 

Así mismo puede consultar la página web de la Unión Europea en el siguiente enlace:

https://webgate.ec.europa.eu/europeaid/online-services/index.cfm?do=publi.welcome

 

El plazo límite para la presentación de propuestas es el  11 de  julio de 2011  hasta las  4: 00 p.m   horas, hora local Bogotá – Colombia

 

Fecha de inicio de la Convocatoria: 09 de Mayo de 2011

 

Fecha de cierre de la Convocatoria :11 de julio de 2011

 

Consulte en el siguiente enlace las Preguntas Frequentes que han sido realizadas en relación a esta convocatoria:

 

http://www.asistenciatecnicaalcomercio.gov.co/noticia.php?id=230

 

Para mayor información porfavor dirigase al siguiente correo electrónico:

gsanz@mincomercio.gov.co

Secretario General de Naciones Unidas inicia hoy visita oficial a Colombia

Bogotá, (Jun.10/11). La
Canciller María, Ángela Holguín recibe hoy al Secretario General de
Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, dando así inicio a una visita oficial de
tres días que lo llevará también a Cartagena y al municipio de Soacha,
donde participará en una jornada de los Acuerdos para la Prosperidad y
visitará proyectos apoyados por Naciones Unidas, entre otros.Ban
Ki-Moon sostendrá  a comienzos de la tarde reuniones de carácter
privado con representantes de las agencias del sistema de Naciones
Unidas y luego acompañará al presidente Juan Manuel Santos en la sanción
de la Ley de Víctimas. La
de hoy es la primera visita oficial de un Secretario General de la ONU,
desde 1990, cuando estuvo en el país el peruano Javier Pérez de
Cuellar.  Luego de Colombia, Ban Ki-Moon continuará su gira por
Argentina, Uruguay y Brasil.

Secretario General de Naciones Unidas inicia hoy visita oficial a Colombia

Bogotá, (Jun.10/11). La
Canciller María, Ángela Holguín recibe hoy al Secretario General de
Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, dando así inicio a una visita oficial de
tres días que lo llevará también a Cartagena y al municipio de Soacha,
donde participará en una jornada de los Acuerdos para la Prosperidad y
visitará proyectos apoyados por Naciones Unidas, entre otros.Ban
Ki-Moon sostendrá  a comienzos de la tarde reuniones de carácter
privado con representantes de las agencias del sistema de Naciones
Unidas y luego acompañará al presidente Juan Manuel Santos en la sanción
de la Ley de Víctimas. La
de hoy es la primera visita oficial de un Secretario General de la ONU,
desde 1990, cuando estuvo en el país el peruano Javier Pérez de
Cuellar.  Luego de Colombia, Ban Ki-Moon continuará su gira por
Argentina, Uruguay y Brasil.

La UIS, consciente del compromiso que tiene por estimular la creación y promover el desarrollo cultural regional y nacional, convoca a todos los escritores a participar en el Tercer Concurso Nacional de Libro de Poesía de acuerdo con las siguientes bases:

 

III CONCURSO NACIONAL DE LIBRO DE POESÍA

 

  1. Podrán participar todos los poetas residentes en el país o colombianos en el exterior, con una obra inédita, ni que este concursando simultáneamente en otras convocatorias.

  2. La presentación de los poemas debe ser en tamaño carta, a doble espacio y en letra tamaño 12 puntos. El tipo de letra es la Times New Roman. El tema es libre.

  3. La obra debe tener un mínimo de cincuenta (50) páginas y un máximo de cien (100).

  4. Se deben enviar en original y dos copias firmadas con seudónimo. Se debe anexar un disco compacto con una copia del libro. En sobre cerrado debe incluir toda la información correspondiente al concursante: Seudónimo, nombre(s) y apellido(s) completos, documento de identificación y dirección. Los trabajos deben ser enviados a Dirección Cultural, Concurso Nacional de libro de Poesía, Universidad Industrial de Santander, Carrera 27, Calle 9, Bucaramanga, Santander, Colombia.

  5. Se otorgará un único premio de cinco millones de pesos ($5.000.000). El jurado podrá declarar desierto el concurso.

  6. La Universidad Industrial de Santander publicará la obra ganadora. Se reservará los derechos de la primera edición del libro ganador considerándose como pago de estos mismos derechos el premio más la entrega de 50 ejemplares del libro.

  7. El Jurado estará conformado por tres relevantes intelectuales. Oportunamente se darán a conocer el nombre de las personas que conforman el jurado. El fallo del jurado es inapelable.

  8. La fecha del cierre del concurso es el viernes 2 de diciembre de 2011.

  9. Los trabajos no serán devueltos por correo. Se podrán reclamar en la Dirección Cultural, a partir de la fecha en que se otorgue el premio, hasta 30 días después.

  10. La ceremonia de premiación se realizará como parte de las actividades de celebración de los 64 años de la Universidad en el 2012.

 

Mayor información: Conmutador: 6344000 Ext: 2346 – 2347 • Telf.: 6346730 • Telefax: 6321364 • E-mail: divcult@uis.edu.codivcult@hotmail.com • Web: http://cultural.uis.edu.co

“Desde que comencé a hablar al menos se ha producido un homicidio doloso (en América Latina) y cuando acabe se habrán producido entre 8 y 10”. La afirmación fue hecha por Adam Blackwell, director de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización de Estados Americanos (OEA), durante la cumbre que el organismo multilateral celebró a comienzos de semana en El Salvador para analizar la grave situación de inseguridad por la que atraviesa Centroamérica y se basa en los resultados de un estudio realizado por su propio despacho. De acuerdo al informe, mientras en el mundo se producen 8 muertes violentas por cada 100,000 habitantes, en América Latina esa tasa casi se duplica, con 14,9 casos. Sin embargo, este fenómeno no tiene la misma magnitud en todas las subregiones. “No podemos decir que están todos los países en la misma situación. Hay un grupo de países que tienen más dificultades que otros, pero eso no significa que en otros países no hayan crímenes ni delitos”, aseguró el secretario general del organismo, José Miguel Insulza. No cabe la menor duda que la proliferación del narcotráfico en Centroamérica, y la violencia ligada a este fenómeno, ha sido una de las principales causas para que la región aparezca en esa vergonzosa posición. No en vano, desde que el gobierno de Felipe Calderón decidiera emprender una guerra frontal contra ese fenómeno, en México han muerto más de 40.000 personas. En Guatemala, la consolidación de la estructura del crimen organizado ha ido de la mano con el aumento de la tasa anual de víctimas mortales, pasando de 2.200 en 2002 a 6.600 homicidios en 2010. Sin embargo, de acuerdo al estudio la región andina continúe siendo la más violenta de todas con un tasa es de 32.9 homicidios por cada 100 mil habitantes. Es por eso que no es sorprendente que, según un informe del Instituto Internacional de Investigación sobre La Paz de Estocolmo (SIPRI por sus siglas en inglés), Suramérica sea la región del mundo en donde más crece el gasto militar. En 2010, los países del continente gastaron US$63.300 millones en armas, es decir, un 5,8% por encima del año anterior. Un hecho impulsado por Brasil, Perú, Paraguay, Ecuador y Colombia. Esta problemática llevó a que en la misma cumbre de El Salvador, los estados parte de la OEA resolvieran diseñar un plan de acción para combatir la violencia en el continente y fomentar medidas que aborden el tratamiento de las causas que generan la criminalidad. “Todo eso tiene que ser integrado para que no solo ganemos las batallas, sino para que algún día le ganemos la guerra a los narcotraficantes y a la delincuencia organizada”, sentenció el presidente de Guatemala, Álvaro Colom al concluir el encuentro.

La red global de jóvenes universitarios y recién graduados, AIESEC, oferta un programa internacional de intercambios (prácticas empresariales) para estudiantes de ingeniería, ciencias sociales, ciencias de la educación y humanidades.    

 

El programa está dirigido a universitarios de los últimos tres semestres o a egresados de carreras de ingeniería, educación, humanidades (sociología, psicología, trabajo social, periodismo social), que tengan máximo un año de graduados.

 

La convocatoria está especialmente diseñada para jóvenes con visión y proyección global que deseen descubrir y desarrollar su potencial de tener un impacto positivo en la sociedad y tengan además aptitudes y experiencia en el ejercicio del liderazgo.

 

Requisitos:

 

Tener entre 19 y 30 años al momento de realizar el viaje, contar con un promedio de notas mínimo de 3.8/5.0, poseer buenos conocimientos del idioma inglés (MET: C1; TOEFL: Prueba Escrita: 550 puntos, Prueba por Computador: 213 puntos ó IELTS: 6.5 puntos) y poseer preferiblemente conocimientos de un tercer idioma.

 

Los aspirantes deberán adjuntar una carta de presentación de la universidad en la que se encuentran estudiando. Los candidatos no pueden elegir el país de destino.

 

NOTA: Únicamente podrán participar los aspirantes que residan en las ciudades donde existan Oficinas de AIESEC, como: Bogotá, Bucaramanga, Ibagué, Manizales, Pereira, Armenia, Cali, Valledupar, Montería, Santa Marta, Cartagena y Medellín.

 

Mientras que la Universidad De West Indies – Jamaica, convoca al intercambio de profesores asistentes de inglés y español con países del Caribe.

 

El llamado va dirigido a licenciados en idiomas preferiblemente con habilidades teatrales y artísticas, con el fin de desarrollar actividades culturales en el centro docente y buen manejo de computadores para enseñanza del idioma.

 

Requisitos:

 

El aspirante debe contar mínimo con un año de experiencia después del grado como profesores en instituciones públicas o privadas, ser solteros, menores de 30 años y poseer un buen nivel del idioma inglés (Puntaje mínimo Michigan: 75%, English Test (MET): B2: 53 a 63 puntos IELTS: 5.5 ó TOEFL: Prueba Internet (IBT): 65 puntos, Prueba por Computador: 201 puntos).

 

Para obtener mayor información, pueden ingresar a la página web de Icetex:  www.icetex.gov.co; Programas y Becas internacionales, Becas vigentes.

El objetivo es facilitar el acceso de proveedores de bienes y servicios chilenos a un mercado tradicionalmente reservado a proveedores domésticos. Las entidades se han unido para poner a disposición de las empresas importadoras y exportadoras del país el seminario "Compras Públicas en Colombia: Una oportunidad para las empresas chilenas".

 

 

De acuerdo con ProChile," las garantías en el trato nacional, la no discriminación, transparencia y una mayor certeza jurídica, son parte de las ventajas que ofrece el mundo de las compras públicas. Una oportunidad no menor para las empresas nacionales si se considera que las Contrataciones del Estado representan el 3.5% del PIB de Chile y dependiendo del país, varían entre un 5% y 15% del PGB".

 



Estas razones llevan a Chile y Colombia a desarrollar un plan de trabajo conjunto en esta área, buscando que las empresas puedan aprovechar las oportunidades de esta alianza abordadas en el TLC vigente con ese país.

 



El seminario, que se llevó a cabo en las dependencias de SOFOFA, contó con la participación de Hugo Baierlein, Gerente de Comercio Exterior de SOFOFA, Carlos Honorato, Subdirector Internacional de ProChile e Ignacio Fernández, Director Comercial de ProChile en Colombia, quienes resumieron los aspectos más importantes de un área donde las empresas de servicio chilenas tienen grandes oportunidades.

 


ProChile ha anunciado que organizará, junto con SOFOFA, el seminario "Compras Públicas en Colombia: Una oportunidad para empresas chilenas", destinado a todas las empesas importadoras y exportadoras del país.

 


"Facilitar el acceso a las oportunidades que deriven en nuevos negocios para las pequeñas y medianas empresas del país es el gran objetivo de esta actividad. Junto con SOFOFA, queremos exponer las ventajas que existen en un área que nos puede ayudar a duplicar o triplicar nuestro comercio bilateral con Colombia, donde nuestras exportaciones han aumentado un 213% en los últimos 10 años.", manifestó Carlos Honorato, Subdirector Internacional de ProChile.

 

"Compras públicas es un mercado a desarrollar en sí mismo y hoy tenemos una gran oportunidad para ampliar nuestra cartera de productos exportables hacia un país como Colombia que está haciendo las cosas bien y que nos da la confianza para dar este inédito paso en el área de las compras públicas que no habíamos hecho con ningún país de América Latina ni del mundo", agregó.