COLOMBIA ES MARAVILLOSA”, DICE FAMOSO PERIODISTA ITALIANO
Roma, febrero 22-2010 (OP).
Jimmy Ghione, un famoso periodista italiano, visitó Colombia y realizó un documental sobre los avances y logros de la lucha contra el narcotráfico que lleva adelante el país. Su trabajo, en el programa Striscia la Notizia, fue visto por más de 15 millones de televidentes.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
“Quiero decir que estoy orgulloso de todo lo que hago. Por ejemplo, el reportaje que hice en Colombia fue un trabajo único al mundo, y esto me hace feliz. Vale la pena subrayar que es un país maravilloso (Colombia), y que no es justo que siempre lo asocien al narcotráfico", dijo Ghione, en una entrevista que concedió al semanario Vero, con más de un millón de lectores.
Estas impresiones se suman a las expresadas días atrás en “Diva e Donna”, donde afirmó que Colombia le hizo perder la cabeza. "En las próximas vacaciones regresaré a Colombia", agregó.
Ghione es el mismo reportero que descubrió y ayudó a desmantelar una red de italianos que vendían de manera ilegal títulos de una prestigiosa universidad colombiana.
(Fin/Grc)
Para mayor información visite nuestro portal Web www.cancilleria.gov.co
Jimmy Ghione, un famoso periodista italiano, visitó Colombia y realizó un documental sobre los avances y logros de la lucha contra el narcotráfico que lleva adelante el país. Su trabajo, en el programa Striscia la Notizia, fue visto por más de 15 millones de televidentes.
“Quiero decir que estoy orgulloso de todo lo que hago. Por ejemplo, el reportaje que hice en Colombia fue un trabajo único al mundo, y esto me hace feliz. Vale la pena subrayar que es un país maravilloso (Colombia), y que no es justo que siempre lo asocien al narcotráfico", dijo Ghione, en una entrevista que concedió al semanario Vero, con más de un millón de lectores.
Estas impresiones se suman a las expresadas días atrás en “Diva e Donna”, donde afirmó que Colombia le hizo perder la cabeza. "En las próximas vacaciones regresaré a Colombia", agregó.
Ghione es el mismo reportero que descubrió y ayudó a desmantelar una red de italianos que vendían de manera ilegal títulos de una prestigiosa universidad colombiana.
Tres libros colombianos fueron premiados en el concurso World Cook Books Awards, en el marco de la Feria París Cookbook Fair. El texto “Expertos Queseros”, de Maria Lía Neira, con fotos de Jorge González y editado por MBR Comunicaciones, obtuvo la distinción de Mejor Libro sobre Quesos. “Cafés de Colombia”, de Liliana Villegas y Alberto Quiroga, con fotos de Andrés López, editado por Villegas Editores, ganó en la categoría Mejor libro sobre bebidas no alcohólicas. El último galardón, por Libro Innovador, fue entregado a “Cocinando Cuentos de Hadas”, de María Villegas y Jeanie Kent, editado por Villegas Editores. Con información de la Embajada de Colombia en Francia.
Gracias al programa “Colombiano Seguro en el Exterior”, adscrito a Colombia Nos Une, 2.085 connacionales en Estados Unidos pueden hacer sus aportes a pensión, a través de las oficinas de Wester Union o Bancafé Internacional.
En Estados Unidos este programa inició en mayo del 2007 con 1.027 afiliados. Colombiano Seguro en el exterior cuenta con el respaldo del Instituto de Seguros Sociales (ISS). Este servicio les permite a los afiliados revisar sus aportes a pensión realizados en Colombia, trasladar sus aportes al ISS y afiliarse y continuar con sus aportes a pensión como independientes.
Opera en todos los países, con excepción de Brasil, Venezuela, Cuba, India y Francia. La afiliación se puede hacer a través de la página web www.iss.gov.co, donde se le asignará un usuario y contraseña. Posteriormente, recibirá, vía correo, un formulario de inscripción que deberá imprimir, diligenciar, escanear, y enviar. Luego usted recibirá una guía de pago o formato Quick Pay.Para mayor información, por favor, comuníquese desde cualquier parte del mundo a este número telefónico: 343 73 44.
El último galardón, por Libro Innovador, fue entregado a “Cocinando Cuentos de Hadas”, de María Villegas y Jeanie Kent, editado por Villegas Editores. (Con información de la Embajada de Colombia en Francia)
Es la segunda vez que un realizador colombiano se queda con el prestigioso premio Fipresci, pues la veterana cineasta Marta Rodríguez lo obtuvo en 1982, en el mismo festival, con el documental Nuestra voz de tierra, memoria y futuro.El vuelco del cangrejo es la historia de Daniel un hombre que termina viviendo durante varias semanas en La Barra, un pequeño pueblo del Pacífico colombiano, donde se involucra con los pobladores, se enamora de una joven madre soltera y participa en un ritual de tambores, marimbas y fogatas en la playa. Finalmente, y gracias a Lucía, Daniel logra conseguir una lancha para embarcarse y seguir su camino.
Barcelona, 22 de febrero de 2010. El año pasado se consolidó la llegada de extranjeros por la vía familiar. Un total de 229.211 inmigrantes tienen un permiso de residencia en España porque han sido reagrupados. Por otro lado, unos 82.318 obtuvieron la autorización por circunstancias excepcionales, en la mayoría de los casos (79.455), tras demostrar su arraigo en el país, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración actualizados a 31 de diciembre de 2009.En concreto, al cierre del año pasado vivían en España 4,8 millones de extranjeros, un 53,9 por ciento de los cuales son varones, y los nacidos fuera de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Unión Europea ascendieron a 2,56 millones. En total, la cifra supone un incremento del 7,1% respecto de 2008 y 317.733 nuevos residentes, el menor crecimiento de la población inmigrada a España de la década, según la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Atendiendo a los 2,56 millones de inmigrantes no comunitarios, la estadística refleja que más de la mitad se encuentran en situación de residencia temporal en España, por lo que tendrán que seguir renovando sus autorizaciones hasta alcanzar la permanente, que se obtiene tras cinco años viviendo legalmente en el país y que en 2009 consiguieron 143.016 personas. En total, ya tienen este permiso el 23,2% de los extranjeros no comunitarios. Por primera vez en 2009, el Ministerio de Trabajo ha facilitado un desglose de las autorizaciones de residencia temporal por motivo de expedición, por lo que no es posible la comparativa con años anteriores. No obstante, los balances trimestrales muestran que en 2009 se concedieron al menos 33.030 nuevos permisos por reagrupación familiar y un mínimo de 11.178 autorizaciones por motivo de arraigo (del 31 de marzo al 31 de diciembre).Así, en la actualidad el 4,78 por ciento de los inmigrantes que viven en España tienen su autorización de residencia gracias a un familiar, mientras que quienes lo obtuvieron acogiéndose a la circunstancia excepcional de arraigo suponen el 1,66 por ciento; un 18,26 por ciento la tienen para trabajar por cuenta ajena y un 0,30 por ciento, para montar su propio negocio. Más chinos y bolivianosAtendiendo a la procedencia, el 30,49 por ciento de los inmigrantes procedentes de fuera de la UE son iberoamericanos, el 20,8%, africanos; el 6,27%, asiáticos; el 2,83%, europeos no comunitarios; el 0,43% procedentes de norteamérica y el 0,04%, de Oceanía.Por nacionalidades, en 2009 se consolidó como comunidad más numerosa en España la marroquí, desbancando a los rumanos del primer puesto que ocuparon en 2008. En total, los nacidos en Marruecos suman 767.784 personas y los de Rumanía, 751.688. En tercer se sitúan los ecuatorianos, que son 440.304; seguidos de los colombianos, 287.205; y los británicos, 222.039.Destaca el crecimiento experimentado por la comunidad china, que pasa de ser la octava en número en España a ocupar la sexta plaza, tras experimentar en el último año un crecimiento cercano al 10 por ciento hasta las 151.547 personas, y superar a los italianos (150.667) y los búlgaros (147.080), tradicionalmente más numerosos.No obstante, la comunidad extranjera que experimentó un mayor crecimiento el año pasado fue la boliviana, con un 37,08 por ciento más de inmigrantes en España y un total de 117.106 nacionales instalados en el país. Asimismo, la comunidad peruana experimentó un incremento del 10,48% y ya suman 144.620 residentes.Sólo una nacionalidad experimentó un retroceso el año pasado y fue la polaca, que perdió un 0,89 por ciento de sus nacionales en España.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
A partir de la primera semana de marzo la conocida canción We are the World que hiciera época durante la segunda década de los ochentas, cuando surgió para recaudar fondos a beneficio de las víctimas del hambre en África, podrá ser nuevamente escuchada. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Ahora en voces de cantantes hispanos, junto a otros de habla inglesa que gracias a la producción de Emilio Estefan y Quincy Jones, la dejaron grabada la noche de este viernes, bajo el título Somos el Mundo, con el objetivo de que su difusión contribuya a la reconstrucción del devastado Haití
El Practice Court del American Airlines Arena, de Miami, fue el lugar donde se realizó la grabación final del proyecto que tomó unos ocho días de trabajo a Gloria y Emilio Estefan, para concretar las adaptaciones.
En un encuentro previo con la prensa, mientras se esperaba la llegada de los artistas, que en su mayoría habían estado presentes el día antes en la edición de Premio lo Nuestro, el productor Emilio Estefan y el actor Andy García, que también participa, explicaban las razones que motivaron esta iniciativa.
“Ha sido un trabajo difícil, pero muy hermoso –aseguró Estefan. Es algo que el mundo entero tiene que ver, muchos latinos unidos, sin importar las nacionalidades, por una noble causa. Hace muchos días que no dormimos, pero creó que ha valido la pena y después que esta canción quede grabada podremos estar tranquilos”.
La participación de los artistas y de todo el personal técnico ha sido voluntaria y después que el disco y el DVD de la grabación salgan al mercado, todas las ganancias que se obtengan irán a parar a los fondos destinados para la reconstrucción de Haití.
La participación de los artistas latinos es algo muy importante por la influencia que ejercen en el público y su alcance cultural. Esa fue la razón dela propuesta que Estefan presentó a Quincy Jones, partícipe de la idea desde la primera versión de la canción en 1985, y a partir de la decisión de ambos se concretó grabar la versión al español que pronto se podrá escuchar.
Por la alfombra roja dispuesta para la llegada de los talentos, momentos antes de la grabación, en el American Airlines Arena pasaron Chayanne, Ricardo Montaner, Willy Chirino y Lisette, Milly Quesada, Jean Carlos Canela, A.B Quintanilla, Alacranes Musicales, Jorge Villamizar, Lena Burke, Eiza González, Cristian Chávez, Angélica María y Angélica Vale, entre otros.
En el coro de voces también estarán presentes Juan Luis Guerra, José Feliciano, José Luis Rodríguez, Alejandro y Vicente Fernández, Gilberto Santa Rosa, Luis Fonsi, Cristian Castro, Lucero, Luis Enrique, Pitbull y otro grupo representativo de intérpretes preferidos por el público.
Indocumentados dudan del Censo
<?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />La Constitución de EE.UU. establece que el gobierno debe llevar un registro de los residentes en el país, no estrictamente de los ciudadanos
Chicago/EFE — La gran campaña que ha emprendido la oficina del Censo para convencer a la población inmigrante de participar en el recuento demográfico de 2010 no llega a convencer a quienes consideran que responder a los encuestadores puede complicar su situación en EE.UU.
A partir de marzo la oficina del Censo comenzará a repartir los formularios para que todas las personas, incluyendo inmigrantes indocumentados sean contados y ha enfatizado en numerosas ocasiones que la información que se recoja será confidencial.
De hecho,
Gracias al programa “Colombiano Seguro en el Exterior”, adscrito a Colombia Nos Une, 2.085 connacionales en Estados Unidos pueden hacer sus aportes a pensión, a través de las oficinas de Wester Union o Bancafé Internacional.
En Estados Unidos este programa inició en mayo del 2007 con 1.027 afiliados. Colombiano Seguro en el exterior cuenta con el respaldo del Instituto de Seguros Sociales (ISS). Este servicio les permite a los afiliados revisar sus aportes a pensión realizados en Colombia, trasladar sus aportes al ISS y afiliarse y continuar con sus aportes a pensión como independientes.
Opera en todos los países, con excepción de Brasil, Venezuela, Cuba, India y Francia. La afiliación se puede hacer a través de la página web www.iss.gov.co, donde se le asignará un usuario y contraseña. Posteriormente, recibirá, vía correo, un formulario de inscripción que deberá imprimir, diligenciar, escanear, y enviar. Luego usted recibirá una guía de pago o formato Quick Pay.
Para mayor información, por favor, comuníquese desde cualquier parte del mundo a este número telefónico: 343 73 44.
Enfrentados a su realidad de indocumentados, decenas de feligreses iniciaron el período de Cuaresma en un Miércoles de Ceniza con la advertencia sobre posibles redadas migratorias.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
A través de folletos, templos de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Diócesis de San Bernardino instruyeron a sus devotos a que acudieran a los servicios religiosos durante horas del día y no por la tarde para evitar ser víctimas de probables retenes a manos de autoridades federales.
El hecho alejó de la celebración a feligreses como Rosa Ledesma, quien dijo a La Opinión tener miedo de acudir a su campilla ya que es indocumentada.
"Esta es la primera vez que mi familia y yo no vamos a tomar ceniza. Se siente uno rete mal, pero no me gustaría que mis hijos vieran que me detienen. Ellos ni entienden qué es eso de ser indocumentada", explicó la madre de familia.
Ledesma pertenece a la capilla San James en la ciudad de Perris, una de las localidades donde vecinos han notificado la participación de elementos de la policía local con autoridades de la Patrulla Fronteriza.
El vocero de la Diócesis de San Bernardino, John Andrews, destacó no se trata de una campaña general de la diócesis para todas las iglesias, pero aseveró que la acción tomada por los directivos de San James fue avivada por serios temores.
"Nos oponemos totalmente a cualquier tipo de acción policial que trate de aprovecharse de la voluntad de nuestro pueblo para practicar su fe en este día tan importante", expresó Andrews.
El miedo, las amenazas y las redadas migratorias no son temas desconocidos para los residentes de Perris, declaró Luz María Ayala, activista comunitaria del centro de ayuda Todec, quien confirmó que durante años los indocumentados han sido acosados en redadas sorpresivas frente a centros comunitarios como escuelas para el aprendizaje del inglés e incluso las iglesias.
"¡Estas personas vienen aquí para aprender inglés o por ayuda en cuestiones migratorias, y ahora tienen miedo!", recalcó Ayala.
La activista mencionó que los residentes también sufren de constantes retenes vehiculares, donde son despojados de sus automóviles justo antes de llegar a un lugar de estudio o reunión.
Los servicios del Miércoles de Ceniza indican el comienzo de un período de 40 días que prepara a los creyentes para recibir la Pascua, una fase de penitencia y reflexión que culmina el Domingo de Pascua, a celebrarse este año el 4 de abril.
A lo largo de todo el Sur de California, cientos de feligreses acudieron en masa a los diversos servicios religiosos.
Lugares como la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Ontario registraron filas de hasta 300 personas que aguardaron pacientes a ser marcados con la tradicional cruz de ceniza en la frente.
Las iglesias católicas de Estados Unidos son los canales principales para la integración de los inmigrantes a la sociedad y participar en la vida política, según un estudio del Instituto Centro Woodrow Wilson.
CHICAGO (EFE).- Una organización de Illinois emplazó a Western Union a devolver a sus clientes 17 millones de dólares confiscados "ilegalmente" por el estado de Arizona, con la amenaza de un posible boicot nacional contra la empresa de envío de dinero.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El plazo máximo para negociar la devolución será el 21 de marzo próximo, día de <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Marcha por América en Washington D.C., que se espera congregue a decenas de miles de personas en el Día de la Inmigración y en reclamo de una reforma migratoria, dijo a Efe el director ejecutivo de la Coalición de Illinois para los Derechos de Inmigrantes y Refugiados (ICIRR), Joshua Hoyt.
Según Hoyt, el boicot "puede ser una de las consecuencias" de la falta de respuesta de Wester Union al reclamo para que devuelva el "dinero confiscado ilegalmente a inmigrantes".
El emplazamiento fue la reacción de la coalición al anuncio la semana pasada del fiscal general de Arizona, Terry Goddard, de un acuerdo por 94 millones de dólares para resolver "todos los problemas relevantes" entre Western Union y dicho estado.
Según un acuerdo extrajudicial, Western Union pagará 21 millones de dólares al estado de Arizona y contribuirá con otros 50 millones en subvenciones para agencias policiales de los estados fronterizos con México (Arizona, California, Nuevo México y Texas) para combatir el lavado de dinero y el tráfico de personas.
Asimismo, la empresa se compromete a invertir 19 millones de dólares en los próximos años para fortalecer sus controles sobre lavado de dinero en las transferencias que hacen los inmigrantes, y 4 millones para apoyar un programa independiente de control.
"Este acuerdo es un ejemplo de cómo el sector privado y las agencias policiales pueden resolver sus diferencias y trabajar juntos hacia un objetivo común", dijo Goddard en un comunicado.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Western Union David Schlappbach agregó que "la ayuda para combatir actividades ilegales sirve al interés público en ambos lados de la frontera y protege a quienes utilizan nuestros servicios".
En un comunicado, la ICIRR denunció hoy el acuerdo y su director ejecutivo Hoyt declaró que Western Union "mostró sus verdaderas intenciones al comprar la paz con el fiscal general de Arizona, dejando a sus clientes inmigrantes a la deriva".
Dijo que Western Unión ha decidido pagar "para que no la sigan investigando, pero no ha tomado ninguna acción para devolver los 17 millones de dólares tomados de sus clientes ilegalmente por el estado de Arizona".
En su comunicado la coalición hace un "llamado a la acción" al considerar que el acuerdo "ha traicionado la confianza de los clientes de Western Union".
"Algunos en la comunidad inmigrante están haciendo un llamado para boicotear a la empresa para proteger a la comunidad de futuras confiscaciones ilegales de dinero y conseguir que devuelva el dinero", dijo Hoyt.
Western Union no respondió a una consulta de Efe sobre la posibilidad de boicot.
ICIRR recuerda en su comunicado que los antecedentes del problema se remontan a los años 2002-2006 cuando Western Union habría cooperado secreta
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
CON 79 REDES, “COLOMBIA NOS UNE” ACERCA A LOS CONNACIONALES EN EE.UU.
Bogotá, febrero 18 de 2010 (OP). Más de 5.400 colombianos en Estados Unidos se comunican entre sí, gracias a las 79 redes que nutren el portal RedEsColombia, adscrito al programa “Colombia Nos Une”, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Desde el 2007, RedesColombia ha trabajado en la construcción de una plataforma tecnológica en Internet que busca establecer canales de comunicación que permitan la interacción entre los colombianos en el exterior y de éstos con el país.
Actualmente, la red trabaja en las áreas de educación, cultura, comercio y comunidad. En cada una de ellas se establecen alianzas que permiten desarrollar proyectos que benefician a los colombianos en Estados Unidos.
El grupo Red Colaboro lo integran asociaciones del área triestatal de Norteamérica, a la que pertenecen Nueva York, New Jersey y Connecticut. Dicha red facilita los proyectos de la comunidad migrante en sectores como el educativo, salud, participación política, cultura, asistencia social y migración.
Algunas de las organizaciones que la integran son Por Colombia, Acción y Pecx. Otras redes que se destacan en Norteamérica son Colombianet, en Houston, integrada por 10 organizaciones que contribuyen a la integración, fortalecimiento y progreso de la comunidad en la zona, y Colombia Pati, en Miami, que busca promover las redes de apoyo virtuales y presenciales para desarrollar acciones de bienestar social y calidad de vida.
(Fin/Ccv)
Para mayor información visite nuestro portal Web www.cancilleria.gov.co
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
CON 79 REDES, “COLOMBIA NOS UNE” ACERCA A LOS CONNACIONALES EN EE.UU.
Fuente: Prensa - Cancilería.
Bogotá, febrero 18 de 2010 (OP). Más de 5.400 colombianos en Estados Unidos se comunican entre sí, gracias a las 79 redes que nutren el portal RedEsColombia, adscrito al programa “Colombia Nos Une”, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Desde el 2007, RedesColombia ha trabajado en la construcción de una plataforma tecnológica en Internet que busca establecer canales de comunicación que permitan la interacción entre los colombianos en el exterior y de éstos con el país.
Actualmente, la red trabaja en las áreas de educación, cultura, comercio y comunidad. En cada una de ellas se establecen alianzas que permiten desarrollar proyectos que benefician a los colombianos en Estados Unidos.
El grupo Red Colaboro lo integran asociaciones del área triestatal de Norteamérica, a la que pertenecen Nueva York, New Jersey y Connecticut. Dicha red facilita los proyectos de la comunidad migrante en sectores como el educativo, salud, participación política, cultura, asistencia social y migración.
Algunas de las organizaciones que la integran son Por Colombia, Acción y Pecx. Otras redes que se destacan en Norteamérica son Colombianet, en Houston, integrada por 10 organizaciones que contribuyen a la integración, fortalecimiento y progreso de la comunidad en la zona, y Colombia Pati, en Miami, que busca promover las redes de apoyo virtuales y presenciales para desarrollar acciones de bienestar social y calidad de vida.
(Fin/Ccv)
Para mayor información visite nuestro portal Web www.cancilleria.gov.co
La tendencia confirma que los colombianos perciben un país más positivo, con mayor esperanza, más seguro, más tranquilo, con una economía estable, mejor imagen en el exterior y un camino de oportunidades por delante. Así lo explicó el director de Datexco, César Valderrama, al presentar la última investigación sobre la percepción que tienen los colombianos del país. “Con apenas un lustro de exposición, el 83 por ciento de los colombianos reconoce y ha visto el logo símbolo de Colombia es Pasión y de ese porcentaje el 85 por ciento tiene claro que se trata de una estrategia de amor por Colombia, de sentido de pertenencia y de una estrategia de valores”, anotó.Dijo que la marca país ha logrado un posicionamiento importante en la mente de los colombianos y que desde el punto de vista comercial esto hace que valoren a las empresas que se vinculan con ella, “porque saben que trabaja por mostrar en el exterior la verdadera realidad del país y promueve adentro los valores culturales y el sentido de la nacionalidad”.Según el estudio, entre dos productos de la misma categoría, el 92 por ciento de los colombianos preferiría comprar el producto que incluya la marca Colombia es Pasión y el 81 por ciento estaría, incluso, dispuesto a cambiar los productos que compra habitualmente por otros de la misma categoría que tengan el logo de la marca país. “Derivado de lo anterior y de las experiencias que ha tenido Colombia es Pasión con sus socios –agregó el consultor-, podemos afirmar que la marca contribuye a incrementar el reconocimiento de un producto, le proporciona personalidad y actitud, una identidad por Colombia que lo hace más atractivo en el mercado”.“Genera, actitud positiva y fidelidad en los consumidores y facilita la penetración al mercado por estar vinculado a una campaña que promociona la mejor cara de Colombia”, manifestó Valderrama.Para los colombianos, los principales aspectos positivos que tiene Colombia es Pasión son el hecho de que muestra las cosas buenas y genera amor por el país. En la anterior medición estos aspectos, también fueron los principales. Según los encuestados, las frases que más identifican a Colombia es Pasión son: hace que nos sintamos orgullosos de ser colombianos, hace que valoremos más a nuestro país, exalta los valores de los colombianos. (CEP)
Una buena imagen es un buen negocio porque atrae el turismo, las inversiones y los negocios; genera riqueza, desarrollo y bienestar y propicia un círculo virtuoso de prosperidad, manifestó la gerente general de Colombia es Pasión, María Claudia Lacouture.“Colombia es Pasión nació para contarle al mundo que somos una nación rica, pujante y vibrante. Un lugar donde las oportunidades florecen y se expanden. Una marca que nació para generar conocimiento, corregir percepciones distorsionadas”, agregó Lacouture en una rueda de prensa que aprovechó para presentar los principales resultados de los cinco primeros años. Destacó que en los últimos dos años, 286 periodistas de 37 nacionalidades vinieron a Colombia y publicaron 555 artículos positivos.
El Embajador de Colombia en España, Carlos Rodado Noriega y la coordinadora del programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores participan hoy y mañana en la reunión de alto nivel, convocada por la Presidencia española de la Unión Europea para debatir sobre los temas de educación y salud en el marco del creciente fenómeno de las migraciones.
El encuentro fue instalado esta mañana por la Secretaria de Estado para la Inmigración y el Trabajo, Consuelo Rumí, el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, entre otras personalidad, con la participación de delegaciones de todos los países de la Unión Europea y América Latina y el Caribe.
El 30 de junio pasado los países de ambas regiones acordaron un documento de bases para llevar a cabo el Diálogo estructurado sobre Migración, cumpliendo así el mandato de la Cumbre UE-ALC, celebrado en Lima en mayo de 2008.
En septiembre pasado, Colombia también participó en la primera reunión de alto nivel que se celebró en Bruselas. Algunas de las conclusiones de ese encuentro giran alrededor de asimilar la migración como parte natural de la globalización y entender al migrante como centro neurálgico de las políticas públicas y como un actor que aporta y enriquece en muchos sentidos tanto al país de origen como al de acogida.
El Embajador de Colombia en España, Carlos Rodado Noriega y la coordinadora del programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores participan hoy y mañana en la reunión de alto nivel, convocada por la Presidencia española de la Unión Europea para debatir sobre los temas de educación y salud en el marco del creciente fenómeno de las migraciones. El encuentro fue instalado esta mañana por la Secretaria de Estado para la Inmigración y el Trabajo, Consuelo Rumí, el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, entre otras personalidad, con la participación de delegaciones de todos los países de la Unión Europea y América Latina y el Caribe. El 30 de junio pasado los países de ambas regiones acordaron un documento de bases para llevar a cabo el Diálogo estructurado sobre Migración, cumpliendo así el mandato de la Cumbre UE-ALC, celebrado en Lima en mayo de 2008. En septiembre pasado, Colombia también participó en la primera reunión de alto nivel que se celebró en Bruselas. Algunas de las conclusiones de ese encuentro giran alrededor de asimilar la migración como parte natural de la globalización y entender al migrante como centro neurálgico de las políticas públicas y como un actor que aporta y enriquece en muchos sentidos tanto al país de origen como al de acogida.
Providence, RI – El Secretario de Estado, A. Ralph Mollis, el Centro para Mujeres & Empresas y el Departamento de Desarrollo Económico de Rhode Island/ Every Company Counts continúan desarrollando la serie educativa: “Fortaleciendo al Negociante Latino,” la cual facilitará el empezar o administrar su negocio en Rhode Island.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
"Ofreciendo talleres en Español nos permite llegar a la comunidad Latina qué está creciendo y que se está convirtiendo rápidamente en una parte vital de la economía de Rhode Island y nos ayuda a darles las herramientas que necesitan para tener éxito - algo que beneficia a todos en Rhode Island," dijo Mollis.
El Centro para Mujeres & Empresas (CWE) valora los efectos positivos que la cultura latina ha tenido en nuestra diversa comunidad. “Estoy muy entusiasmada con la asociación que hemos establecido para trabajar con los empresarios latinos y seguir facultando a la comunidad de los pequeños negocios de Rhode Island en el camino" afirmó Susan Rittscher, la directora ejecutiva del CWE.
“En estos tiempos difíciles tener la información adecuada para tomar las mejores decisiones de negocios es vital para cualquier empresa," dijo Keith W. Stokes, Director Ejecutivo del Departamento de Desarrollo Económico de Rhode Island. "Por eso es importante unirnos con otras organizaciones, en una base continua, para proporcionar el apoyo necesario para iniciar y desarrollar negocios latinos en el Estado de Rhode Island."
Los talleres empezarán el día lunes, 22 de febrero, con el seminario: “Construyendo y Desarrollando tu Red de Contactos”. Este taller cubrirá conceptos elementales y herramientas tecnológicas a tu alcance, para expander y cultivar tu lista de contactos; atrayendo así más clientes a tu negocio.
Los talleres se ofrecerán un lunes de cada mes de 6 a 8 p.m, desde el 22 de febrero hasta el 13 de septiembre. Los próximos seminarios se enfocaran en temas tales como: Plan de Negocio, Estrategias de Mercadeo, Presupuesto, Ventas, Servicio al Cliente y Desarrollo de Redes Sociales en el Internet.
Estos talleres son completamente gratuitos, pero es necesario que usted se inscriba ya que los cupos son limitados, y algunas de estas clases, se les asignará un computador por participante. La mayoría de estos talleres se realizarán en el Centro de Mujeres & Empresas localizado en el 132 George M. Cohen Blv. Providence, RI 02903.
Si desea obtener más información o para inscribirse, póngase en contacto con Claudia Cardozo del Departamento de Desarrollo Económico de Rhode Island, al (401) 278-9115 o por correo electrónico a ccardozo@riedc.com. Información también estará disponible en el sitio Web: <