En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior que coordina el Ministerio de Relaciones Exteriores y gracias a las gestiones de la Embajada de Colombia en Estados Unidos, el 7 de enero, a las 6:00 p.m., en el Millennium Stage del John F. Kennedy Center, se presentó el grupo musical Puerto Candelaria. El evento, al que asistieron más de 700 personas, contó con la presencia del Embajador de Colombia en EE UU, Luis Carlos Villegas.
La gira de Puerto Candelaria continuará en Nueva York, donde se presentarán el 10 de Enero en The Regent Parlor en el New York Hilton Midtown, el 11 en el Global Fest en el Alex Webster Hall, el 12 en Le Poisson Rouge, y en Miami, donde se presentarán el 15 de enero en el Open Stage.
Sobre Puerto Candelaria
Puerto Candelaria es un grupo musical dirigido y fundado por Juancho Valencia en el 2000 en Medellín. Han ofrecido conciertos en más de sesenta ciudades ubicadas en Centroamérica, Suramérica, Europa y Asia, han batido records en ventas de discos en el mercado independiente y se han convertido en una importante influencia para las nuevas generaciones de músicos colombianos.
El gran éxito de esta agrupación, integrada por seis talentosos músicos, se debe a su propuesta musical innovadora e atrevida denominada “Cumbia Underground’, que incorpora ritmos contemporáneos fusionados con instrumentos y ritmos típicos de nuestra región que generan una explosión de sonidos.
El grupo define su música como “una atrevida mezcla de músicas populares colombianas, jazz contemporáneo, caribe, rock, humor, improvisación, fantasía, crueldad, tambores, sabor, locura y Colombia”. Todas estas características proyectan a Puerto Candelaria junto con su casa productora “Merlín Producciones” como uno de los modelos de industria cultural más imponentes del mercado.
El proyecto Semana de la Colombianidad se realizó entre los días 19 y 21 de diciembre del 2014. Se llevaron a cabo diferentes actos que contemplaba el Programa y los niños y niñas en compañía de sus padres tomaron parte activa e los talleres de artesanías con elementos reciclables como el plástico, envases de gaseosas en aluminio y eventos lúdicos deportivos.
Durante los tres días que duró la actividad, se logró la participación activa de aproximadamente 260 personas.
Adicionalmente, se dictaron las charlas programadas sobre el respeto de los hijos hacia sus padres y viceversa, la comunicación entre padres e hijos entre otros.
Después de cada jornada lúdico-deportiva, la velada finalizaba con la celebración de la tradicional Novena Navideña. Durante las actividades se entregaron: refrigerios, chocolatadas, pan, queso, arroz con leche, gelatina, dulces, buñuelos entre otros.
El objetivo de este evento fue, generar un espacio donde la comunidad reviviera el nacimiento de Jesús y el público recordara y celebrara la Navidad. La obra de teatro: Navidad, realizao por el grupo de teatro "Ari The Lion" consistió e la narración de la llegada de los reyes magos. Además de concursos para padres e hijos, se realizaron las presentaciones musicales.
Antes de cada presentación, voluntarios pintaron las caras de los niños con temas navideños. El evento inició con unas palabras del Cónsul General. Se realizaron presentaciones del coro de niños, juegos con los padres de familia y finalmente, la presentación de la obra
La comunidad presentó mucho interés en la iniciativa de la comunidad y participaron al rededor de 800 personas.
De la mano del Programa Colombia Nos Une, el Consulado de Colombia en Newark celebró la tradicional Novena de Aguinaldos. En total, se realizaron 8 celebraciones inaugurando la celebración en la Sede Consular, vinculando a los connacionales residentes en Newark, Englewood, Dover, Elizabeth, Hackensack Union City, Madison y Morristown. A través de correos electrónicos masivos, se invitó a la comunidad y cada líder se encargó de cada Cada asistente recibió una caja sorpresa al finalizar cada Novena. A través de estas celebraciones, la comunidad expresó su gozo y agradecimiento por la participación del Consulado en los eventos. Aproximadamente 450 personas disfrutaron y participaron con alegría en las fiestas.
El domingo 14 de diciembre, el Consulado de Colombia en Washington y el Programa Colombia Los Une celebraron la Novena Navideña. Este evento contó con la masiva participación de 450 personas, quienes disfrutaron una tarde de folclor colombiano, rifas, anchetas y un refrigerio típico al final de la velada. En la actividad participaron- además de todos los funcionarios del COnsulado- el Embajador Luis Carlos Villegas.
De la mano del Programa Colombia Nos Une, la Sección Consular de la Embajada de Colombia celebró por primera vez, la tradicional Novena de Aguinaldos.
El evento, se realizó en residencia de la Embajadora Claudia Turbay y contó con la asistencia del Secretario de la Nunciatura Apostólica de Ghana, padre Gildardo Marín, el Grupo coral juvenil de Tema y algunos connacionales.
La realización de este evento fue fundamental para ayudar a afianzar lazos con la comunidad colombiana y adicionalmente, facilitar la integración de la comunidad con su Embajada.
El Consulado de Colombia en México invita a la comunidad colombiana residente en este país a conocer el Programa Temporal de Regularización Migratoria, el cual está dirigido a extranjeros que ingresaron a México antes del 9 de noviembre de 2012 y que, al 13 de enero de 2015, residen de manera irregular en ese país.
Para conocer el Programa Temporal de Regularización Migratoria, haga clic aquí.
El Consulado de Colombia en Valencia-España llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en el municipio de Torrepacheco los días 31 de enero y 1 de febrero.
Fecha: sábado 31 de enero y domingo 1 de febrero de 2015.
Lugar: Explanada existente en la parte trasera del Centro Cívico de Torre-Pacheco, en dirección a la Rambla de San José Obrero.
Horario de atención:
Sábado de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 7:00 p.m.
Domingo de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
Trámites:
Pasaporte
Identificaciones
Registro Civil
Inscripción Consular
Certificaciones y Constancias
Apostilla
Actos Notariales
Asesoría Jurídica
Asesoría Social
Notas:
- Para cualquier trámite es necesario solicitar cita previa a través del siguiente enlace: https://tramites.cancilleria.gov.co/Ciudadano/inicio.aspx?oficina=ESPVAL
Suministrar la siguiente información:
Nombres y Apellidos
Número de documento de identidad colombiano
Trámite a realizar
- Si previamente ha tramitado su documento (tarjeta de identidad, cédula, o pasaporte) en el Consulado de Colombia en Valencia y en la página web del Consulado (http://valencia-espana.consulado.gov.co/) aparece disponible para ser entregado y requiere que se lo entreguen en el Consulado Móvil en Torrepacheco, envíe un correo electrónico solicitando el traslado de su documento a cvalenciaespana@cancilleria.gov.co. La confirmación de la cita le llegará al correo electrónico.
- Debe presentar su cédula al momento de realizar el trámite.
- El pago de los trámites que así lo requieran, podrá efectuarlo con tarjeta débito o crédito, o mediante la consignación del valor en la cuenta número 0182-0058-12-0200106133 del Banco BBVA.
- Para tramites de identificación, debe llevar tres fotografías de 4X5 cm, tomadas de frente, a color y en fondo blanco, ropa oscura. Si carece de cabello o lo tiene muy claro el fondo debe ser azul. Únicamente las fotos para Pasaporte se tomarán al momento de trámite.
- Para Registro civil y cédula por primera vez debe llevar un documento donde se evidencia el RH.
- Los documentos españoles deben estar apostillados.
- Verifique los requisitos necesarios y costos para cada trámite ingresando a la página del Consulado de Colombia en Valencia: http://valencia-espana.consulado.gov.co/.
A partir del 12 de enero de 2015 la ciudad de Nueva York está expidiendo las tarjetas de identificación Idnyc, para los residentes de esta ciudad que sean mayores de 14 años, sin importar el estado migratorio.
La tarjeta idnyc es gratuita para todos los neoyorquinos que apliquen durante el primer año del programa - hasta el 31 de diciembre de 2015. Las tarjetas tienen una validez de cinco años a partir de la fecha de aprobación de la solicitud. El proceso de aplicación es accesible para personas con dominio limitado del inglés y las personas con discapacidad.
La ciudad protege la confidencialidad de todos los solicitantes de tarjetas de identificación municipales en la mayor medida.
La tarjeta idnyc es un documento que permite a los residentes acceder a servicios de la ciudad, se puede presentar de manera segura en las escuelas, bibliotecas, edificios que requieran una identificación, museos, zoológicos, cine, centros de salud, paquetes de descuentos en restaurantes y gimnasios, entre otros.
La tarjeta puede ser presentada como prueba de identificación para interactuar con la policía y es una forma aceptada de identificación para abrir una cuenta bancaria en ciertas instituciones financieras.
Cómo obtener su tarjeta idnyc:
Los solicitantes deben presentar prueba de identidad y residencia en la ciudad de nueva york. Se aceptan documentos como:
Pasaporte de los EE.UU vigente.
Pasaporte extranjero vigente.
EE.UU. Visa / permisos.
Documentos de identidad del gobierno de EE.UU.
Licencia de conducir de los EE.UU.
Licencia de conducir extranjera.
Documentos de identidad para extranjeros (matrículas consulares).
Documentos / educación de EE.UU. Profesionales.
http://www1.nyc.gov/site/idnyc/card/documentation.page
Para pruebas de residencia pueden presentar facturas de servicios públicos, arrendamiento, teléfono, cable, seguros, cartas, comprobantes de pagos, estado de cuentas de banco entre otros, estos con fecha mínima de 60 días.
Hay 12 centros habilitados a lo largo de los cinco condados (Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens, Staten Island) donde pueden aplicar para la tarjeta de identificación: http://www1.nyc.gov/site/idnyc/card/locations.page
Para mayor información visite el ink: http://www1.nyc.gov/site/idnyc/about/about.page
El Consulado de Colombia en Nueva York informa a la comunidad colombiana que está expidiendo la Matricula Consular para los residentes de los Estados de Nueva York y Connecticut.
Los requisitos para expedir esta identificación son:
Mayores de Edad
- Cédula o pasaporte vigente.
- Prueba de dirección (recibo de servicio público, luz, gas, TV, internet, teléfono, impuestos, contrato de arrendamiento, donde aparezca el nombre del solicitante y la dirección).
Menores de Edad
- Registro Civil Autentico.
- Cédula o pasaporte vigente del padre o madre que lo acompaña.
- Prueba de dirección del padre que lo acompaña (puede ser un recibo de servicio como luz, empresa proveedora de Tv e internet, contrato de arrendamiento, donde aparezca el nombre del solicitante y la dirección).
¿Qué es una tarjeta de identificación consular?
Las tarjetas consulares son documentos que otorgan algunos Consulados para identificar a los ciudadanos de su país que viven en el extranjero sin considerar su estado migratorio, no representa una prueba de residencia legal y no substituye los documentos que los Estados Unidos requieren que los ciudadanos extranjeros obtengan para poder residir legalmente en este país.
Nota general
La matrícula consular le ayuda al portador a identificarse en los bancos, bibliotecas y demás entidades que lo requieran, se aclara que esta identificación no remplaza la cedula de ciudadanía colombiana, y no es válida para hacer tramites dentro del consulado de Colombia en Nueva York.
Por: Daniel Fernando Ulloa Quevedo*
El viaje iniciático: una lectura arquetipal
Aunque la movilidad de personas entre regiones y países ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, en las últimas décadas, dicho fenómeno se ha intensificado, llegando a ser un factor con fuertes implicaciones para una significativa cantidad de personas en todo el mundo.
El “nomadismo contemporáneo”, es considerado por diversos científicos sociales, como un efecto en las personas de la intensificación del capitalismo de las últimas décadas, (flujo de capitales, mercados, trabajadores), facilitado además por los avances tecnológicos en los medios de transporte y comunicación.
La movilidad de personas entre países es considerada también, como una expresión más de ciertas características que se le atribuyen a la posmodernidad, como: la fluidez, la deslocalización, la condensación del tiempo y el espacio (todo es mucho más efímero, rápido y cercano) de la que nos hablan sociólogos como Sennet, Bauman o Beck.
Para el sociólogo francés Michel Maffesoli, la masiva movilidad contemporánea implica un desdibujamiento de las fronteras físicas y cognitivas. Hace parte del resurgimiento de valores dionisiacos, que emergen como una nueva vitalidad, en respuesta a la saturación de la rigidez y estricta compartimentación de la modernidad, racional y apolínea. Nos encontramos, según el autor, en una transición constructiva de nuevos valores y principios, coherentes con las particulares del contexto contemporáneo, en la que el nomadismo es la vez un facilitador y una expresión de dicho fenómeno social.
Es evidente que no es posible estandarizar las motivaciones y las circunstancias de los procesos migratorios de las personas. Dichas circunstancias se encuentran mediatizadas entre otras, por la diversidad de las condiciones socio-económicas dadas en el contexto de origen. Así, para algunos, la migración puede ser una oportunidad de vivir nuevas experiencias, ampliar horizontes y satisfacer la curiosidad para conocer mundo; mientras que para otros, la migración es vivida como una necesidad de transformar condiciones vitales de precariedad.
Es diferente ser un “viajero” del primer mundo al que se le suele recibir con los brazos abiertos, a un “inmigrante” del tercer mundo, que tiene que afrontar diversas trabas y se ve expuesto a situaciones de explotación e inhibición en la vivencia de derechos sociales fundamentales.
Aunque para algunos el viaje migratorio se realice en condiciones más o menos favorables, de todas maneras, implica confrontarse con circunstancias que movilizan y compelen a desarrollar aspectos no reconocidos de nuestra personalidad.
Los mitos, la historia oral y la literatura, nos han hablado desde tiempos inmemoriales de los viajes iniciáticos. Es decir, aquellos viajes en los que acontecen múltiples aprendizajes y en ocasiones una profunda transformación para quien lo realiza. La persona es iniciada entonces, en potencialidades hasta ahora desconocidas para sí misma.
El psiquiatra suizo Carl Jung, considera que las historias míticas de los viajes iniciáticos, como los de Odiseo, Hércules, Dante o Marco Polo, son un símbolo del proceso de transformación interior, que todas la personas nos vemos abocados a realizar a lo largo de nuestra vida. Este proceso lo denominó el viaje del héroe o proceso de individuación.
El viaje del héroe, es considerado como una pulsión hacia la realización de sí mismo. Es un una fuerza que nos compele a expresar y desplegar aspectos internos no vividos. Esta pulsión es una constante a lo largo de la vida, pero en ocasiones se manifiesta con más urgencia en particulares momentos del ciclo vital o por circunstancias del contexto.
El viaje del héroe o heroína, inicia arquetípicamente como una llamada a la realización de sí mismo, manifestada por la necesidad de emprender el viaje. Míticamente, los héroes suelen emerger en épocas de precariedad, de muerte de formas sociales, de creencias religiosas, políticas o psicológicas. En nuestra vida personal, nos podemos ver abocados a realizar el viaje, cuando nos sentimos estancados, con ansias de sentirnos más plenos o cuando las circunstancias del contexto nos aprietan cada vez más. Así, la llamada a emprender el viaje de transformación, puede verse precedida de una crisis, una ruptura amorosa, un duelo o en general de circunstancias que nos conducen a la búsqueda de otros horizontes.
Por su puesto que el viaje del héroe, hace referencia a un viaje simbólico, a un viaje interior que es posible realizar sin desplazarnos físicamente, pero puede manifestarse también de manera más o menos literal, por lo que la llamada del héroe puede emerger en forma de una oferta de trabajo, una beca en algún lugar, o como la oportunidad de mejorar aspectos económicos, educativos o sociales en el extranjero. Muchas personas narran como una de las motivaciones para emprender su viaje migratorio, el hecho de sentirse extranjeros y extraños en su propio contexto, emergiendo el deseo de encontrar un lugar en el que puedan desenvolverse de manera más genuina.
La meta del camino del héroe se representa como la búsqueda de un tesoro, una tierra prometida, la piedra filosofal, el santo grial, el príncipe o la princesa. Cada uno de nosotros posee el objeto de su búsqueda, sin embargo lo usual es que el camino nos sorprenda con tesoros que jamás habíamos imaginado.
En ocasiones, antes de emprender el viaje nos suceden múltiples casualidades (con personas, libros, películas) que poco a poco nos van llevando elegir cierto lugar como destino de nuestra migración. A estas casualidades, Carl Jung las denominó sincronicidades y las consideraba como una manifestación de la relación existente entre el mundo psíquico y físico, del que nos habla también la física cuántica. Las sincronicidades nos conducen hacia aquellas travesías, que de alguna manera nos facilitan o exigen ese proceso de transformación.
El resultado del viaje del héroe, se suele representar como un nuevo nacimiento. Conlleva una alta dosis de coraje y humildad, para soportar y trascender obstáculos y retos. El proceso de transformación del héroe, implica entonces, ir muriendo a determinados estadios para nacer a otros. La escritora Carol Pearson propone entender el viaje del Héroe como una transición por distintos arquetipos. Los arquetipos son imágenes presentes en las mitologías de todos los pueblos, que se encuentran relacionados con situaciones típicas con las que se ha confrontado la humanidad a lo largo de su historia. Son una especie de fuerzas operantes que pueblan lo inconsciente colectivo, y que funcionan como fuentes creativas y de estímulo para vivir determinado tipo de experiencias.
Según la autora, el viaje del héroe se inicia a partir del arquetipo del Inocente. En nuestro caso, esta etapa estaría referida el entorno seguro y familiar de nuestro lugar de origen. Es la etapa también de las expectativas idealizadas de nosotros mismos o de nuestro lugar de acogida. Suponemos, por ejemplo, que tenemos un mejor nivel de idioma del que luego nos percatamos que tenemos. Nos inunda la fantasía de que alguien o algo van a proveernos en nuestras necesidades, que nos va a “llover” el trabajo del cielo. Es la etapa de las falsas ilusiones, que se comportan como una ficción funcional, ya que quizás si fuéramos demasiado consientes de las condiciones reales que tendremos que afrontar, más difícilmente nos animaríamos a emprender el viaje. Esta etapa se puede manifestar también como una especie de enamoramiento del lugar de nuestra migración, percibimos todo fantástico, lo novedoso nos estimula y tenemos la esperanza de que todo vaya a ser un camino de rosas.
Al contrastar estas expectativas y confrontarnos con las condiciones concretas en el lugar de acogida, al comenzar a descubrir el lado oscuro de todo aquello que nos parecía tan fantástico, emerge entonces el arquetipo del Huérfano, y mucho de lo que habíamos imaginado se desvanece. Es común en este sentido, que en el proceso migratorio nos veamos abocados a realizar actividades que jamás habíamos pensado que llevaríamos a cabo, a convivir con personas y costumbres que nos sorprenden y cuestionan. Ocurre entonces una especie de descenso, al que los griegos denominaban “katabasis”. Este fenómeno es considerado usualmente como una etapa inicial en los procesos iniciáticos. La katabasis puede manifestarse como el impacto que nos sobreviene por la pérdida de un estatus previo, una “cura de humildad”, al por ejemplo tener que realizar trabajos que se encuentran muy por debajo de nuestra formación o nuestras expectativas. También al hecho de vernos sujetos a ser catalogados como pertenecientes a un grupo –el de los inmigrantes- al que se le suelen otorgar connotaciones de marginalidad.
El sociólogo Alfred Shutz, que realizó importantes reflexiones sobre la condición de extranjero, basado en parte en su propia experiencia migratoria en los Estados Unidos; describe como para un extranjero el modelo cultural del nuevo grupo no se constituye en un refugio, sino mas bien en una fuente de cuestionamientos, no es una herramienta que nos permita satisfacer situaciones problemáticas, sino una situación en si misma problemática y difícil de controlar. Lo considera un “laberinto” donde se desvanece el sentido de orientación.
Pueden venirse abajo creencias firmemente arraigadas, comenzamos a cuestionar muchos aspectos que considerábamos "naturales". Lo que hemos venido siendo y haciendo ya no nos funciona en este nuevo contexto, y se nos compele a experimentar e integrar nuevas maneras de ser y de hacer. Es la etapa de las añoranzas y del sentimiento de desvalimiento. En esta etapa suele haber un recuerdo idealizado de nuestro lugar de origen y una tentativa muy grande de renunciar al empeño de continuar con nuestro viaje.
Un elemento relevante, es que al encontrarnos en un país extranjero, la mirada de los otros hacia nosotros mismos se modifica, permitiendo de alguna manera, flexibilizar nuestra identidad, brindando la oportunidad de explorar facetas y nutrirnos de esas nuevas miradas.
El sociólogo Van Gennep resalta como una constante en los pueblos “primitivos” el desarrollo de una serie de mecanismos rituales purificatorios y exorcistas para relacionarse con el extranjero. Esto debido a que el extranjero, suele ser concebido como un elemento potencial de perturbación del orden social o mitológico.
El proceso migratorio, es pues, siempre, un encuentro con la alteridad ajena, pero sobre todo con la propia. Podemos llegar a vivir esta etapa con altas dosis de incertidumbre, casi como si tuviéramos que realizar un salto al vació. Se presentan, en ocasiones, momentos de gran confusión, en el que nos sentimos perdidos, pero es precisamente, esa especie de caos primordial, el contexto propicio para la emergencia y despliegue, de nuevas actitudes y principios.
La “Gran Obra” de los alquimistas, el encuentro con la “piedra filosofal”, "la construcción de alma", de la que nos habla James Hillman, se inicia siempre a partir de un caos indiferenciado y obscuro. “Nadie desarrolla su personalidad porque se le diga que es bueno hacerlo” nos dice Jung. Es como consecuencia de un apremio, de una gran necesidad, que la naturaleza y el alma se ponen en marcha.
Luego de pasar por este sentimiento de impotencia y orfandad, de la “noche oscura del alma” emerge el arquetipo del Guerrero. Este es el que nos da la energía para superar los obstáculos, para levantarnos de las caídas, nos anima a desarrollar los recursos que nos exige el nuevo contexto, nos permite recobrar la esperanza y las fuerzas para continuar la travesía. Poco a poco y gracias a nuestra perseverancia, paciencia, a los aliados y adversarios que hallamos en el camino, vamos saliendo del laberinto y el espacio de acogida va deviniendo en un hogar, en el que podemos desplegar las nuevas capacidades adquiridas.
Finalmente emerge el arquetipo del Mago, bajo su influjo tenemos la capacidad darle sentido al viaje recorrido. Nos brinda la sabiduría para agradecer los buenos y malos momentos que hemos atravesado, pues es a partir de estos que hemos hallado el tesoro. Tesoro que se traduce en mayor comprensión de nosotros mismos y de la humanidad, un mayor conocimiento de nuestra complejidad, de nuestras debilidades y potenciales. El camino nos ha permitido también, flexibilizar nuestra identidad y convivir de una mejor manera con la incertidumbre y las vicisitudes de la vida. El arquetipo del mago es el que nos permite también ponderar y acoger de una manera más ecuánime las luces y sombras de nuestros lugares de origen y acogida.
Luego de este proceso de transformación, en ocasiones, al regresar de nuevo a nuestro lugar de origen, nos sentimos extraños, como si todo se hubiera “congelado en el tiempo”, mientras nosotros ya no somos los mismos. Esta sensación de extrañamiento, es también un motor y aliciente para seguir buscando nuestra patria psíquica. Patria simbólica que no es otra que la continua y nunca limitada realización de nosotros mismos y nuestros potenciales.
La condición de migrante, de extranjero, puede ser visto entonces como una intensificación del sentimiento inherente al ser humano, del anhelo jamás colmado, de hallarnos en un lugar de plenitud y bienestar. Sentimiento que nos motiva a profundizar en nosotros mismos y a redescubrirnos de manera constante.
Grandes han sido las producciones que nos han legado artistas y filósofos, cuyo motor creativo ha sido dicho sentimiento y las condiciones que se catapultaron por el hecho de estar en un lugar lejano. Para nosotros, el proceso migratorio es la oportunidad de ser más conscientes de la necesidad de realizar nuestra gran y principal obra, que es el promovernos una vida digna, profunda y enriquecedora. Esa búsqueda por desgracia y fortuna, nunca tiene fin, y no existe lugar en la tierra que lo pueda satisfacer.
Daniel Fernando Ulloa Quevedo
Nacido en Bogotá en 1976, es psicólogo de la Universidad Javeriana. Máster en Psicología Analítica Junguiana de la Universidad Ramon Llull de Barcelona y Máster en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad de Barcelona. Doctorando en Antropología Social y Analista Junguiano en formación por el Instituto Jung de Barcelona. Ha realizado estudios en Derechos Humanos y Psicología Transpersonal. Trabajó 4 años en proyectos de atención psicosocial con personas en situación de desplazamiento en Colombia. Desde el año 2004 reside en la ciudad de Barcelona. Hizo parte de la junta directiva de la Asociación Sarau, que promueve la inclusión de personas con diversidad funcional y problemáticas de la salud mental. Actualmente se dedica a la investigación en temas de migración, globalización, cosmopolitismo y salud mental. Tiene consulta privada como psicoterapeuta y realiza atención psicoterapéutica online, particularmente con colombianas y colombianos que se encuentran en el extranjero. En el siguiente enlace se pueden encontrar algunos artículos que ha escrito sobre la migración y su impacto psicológico http://psicoterapiajung.blogspot.com.es
La Embajada de Colombia en Suiza invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a la exposición de la artista colombiana Yvette Marie Apsit.
Sus obras de arte caracterizadas por el color, la luminosidad y la espiritualidad, estarán presentándose en la Galerie Quint-Esencias (Rue du Neubourg 20. 2000 Neuchâtel) hasta el 29 de enero del presente año, entre las 14:00 y las 18:30 horas.
Yvette Marie Apsit, es una muralista caleña, Licenciada en Artes Plásticas y Visuales de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” de México.
La entrada a la exposición no tiene costo y no se requiere reservación.
Para más información sobre la exposición ingrese a: www.galerie-quint-essences.ch

El Consulado de Colombia en Ámsterdam resalta la trayectoria y los logros del artesano y empresario, Ódman Monroy, uno de los colombianos destacados en los Países Bajos, a donde llegó cautivado por los vitrales de la Iglesia San Juan (Sint-Janskerk).
Monroy dice que se siente un colombiano en el mundo, que ama a Colombia y a pesar de conocer casi todas las regiones de Colombia, no se identifica con una zona en particular.
Este colombiano hace parte de varias generaciones de artesanos, dedicados a la explotación y transformación de la madera, especializados en la fabricación de muebles y construcción de casas de madera.
Sin embargo, el padre de Ódman rompió con esta tradición y se dedicó a la cerámica industrial, fabricando recipientes para grecas de café. Luego pasó a la cerámica artesanal decorativa.
Asegura que desde niño ayudaba a su padre en las labores y soñaba con ser algún día dueño de su propia empresa y hornos. Destaca que en una ocasión acompañó a su padre a visitar una clienta, quien insistía en que le siguiera fabricando los “Zapaticos de Bebé” en cerámica, a los que se les colocaba una planta llamada “Lágrima de Bebé” y en esta presentación se comercializaban.
El padre del artesano aseguraba que esa línea no era rentable y que ya la había descontinuado, por lo que Ódman, con nueve años de edad, se ofreció a producirlos y reintrodujo el producto en el mercado con una producción semanal de 40 pares. Desde ese momento empezó a mostrar sus cualidades de artesano y empresario.
"Desde mi niñez me han fascinado los vitrales de las iglesias. Mi familia ha sido muy católica y la visita a los oficios religiosos era regular. Yo siempre le pedía a mi padre que me llevara a nuevas iglesias. Quería siempre descubrir nuevos vitrales", sostiene Monroy.
En ese sentido, recuerda que en 1997 hubo una exposición única en Gouda, titulada “De Papieren Goudse Glazen” (“Los Papeles de Vidrio de Gouda”), en la que exponían los dibujos en papel, al tamaño natural, de los vitrales de la Iglesia San Juan (Sint-Janskerk), de los hermanos Crabeth.
Según su opinión de especialista, los vitrales de la Iglesia San Juan de Gouda, que es visitada anualmente por 60.000 personas de todos los rincones del planeta, son los más hermosos del mundo, y fueron los causantes de que el artesano llegara a los Países Bajos.
Monroy domina diferentes técnicas del vitral, pero está especializado en la técnica de la grisalla (en francés grisaille). Esta técnica la inició en Colombia y la perfeccionó en el taller “Andréi Birkhof” en Ámsterdam, Países Bajos. También estudió la técnica de fundición del vidrio en el taller “Tetterode” en Ámsterdam.
El movimiento arquitectónico “La Escuela de Ámsterdam” marcó una tendencia en el uso de los vitrales en las edificaciones, pero lamentablemente en la actualidad estos vitrales están desapareciendo lentamente, pues no existe una cultura de restauración. Fenómeno que lo podría comparar con una mutilación arquitectónica paulatina de la ciudad. Sólo las edificaciones declaradas “Patrimonio Monumental” en los Países Bajos gozan de protección.
Como especialista, considera que tiene un compromiso personal en contribuir a la restauración de los vitrales en Ámsterdam y mantener esta tradición con la creación de nuevos vitrales.
Además de artesano y empresario, Monroy destaca sus dotes de poeta y comparte un texto titulado ‘Poesía al Huerto’. “Con huerto simbolizo el planeta tierra y se lo dedico a todas las personas que aman la paz y la vida”:
Ama el mar,
ama la tierra,
ama el viento.
La vida,
el sol y la luna
serán tu aliento.
Tomado de: http://amsterdam.consulado.gov.co/newsroom/news/2014-10-06/8746
El Consulado de Colombia en Berna informa a los colombianos residentes en esta ciudad, que tengan preguntas sobre la nutrición y el desarrollo de sus hijos menores de 5 años, que el Cantón de Berna ofrece asesoramiento gratuito con profesionales especializados.
Para madres y padres de habla hispana se brindarán asesoramientos en alemán, con traducción al español, de 15:00 a 17:30 horas, en las siguientes fechas: 9 de febrero, 9 de marzo, 13 de abril, 11 de mayo, 8 de junio y el 29 de junio de 2015, en la oficina en Berna ubicada en: Berner Generationenhaus, Bahnhofplatz 2, 3011 Berna.
Las personas interesadas pueden inscribirse de lunes a viernes entre las 8:000 – 11:00 am en el teléfono: 0313005000 o por email a daniela.haenni@mvb-be.ch
Colombia estará representada en el Festival de Cine de Berlín, que arranca el 5 de febrero, con la película "Violencia", la cual hace parte de la sección Forum y con el cortometraje "Camino del agua" en la sección "Generation".
“Violencia”, la ópera prima del realizador Jorge Forero fusiona la ficción con el documental y según el cineasta, su participación en el evento cinematográfico es "una bocanada de aire fresco a la cinematografía colombiana en estos tiempos en los cuales parece que la calidad de nuestro cine se está midiendo únicamente en resultados de utilidad y ganancia".
"Violencia", sobre la "experiencia vivencial de la violencia en los seres humanos", explora esta situación desde la observación cuidadosa de los detalles de la vida cotidiana de tres personas, desde la enrarecida atmósfera de normalidad en el conflicto armado colombiano.
El filme participa en la sección Forum que este año bajo el eslogan "Looking forward, looking back" presenta en total 43 películas, donde 31 tienen su premier mundial y diez son premieres internacionales.
"Camino del agua" del realizador Carlos Felipe Montoya, competirá frente a un total de 65 largometrajes y cortos de 35 países, entre los que figuran producciones de Argentina, Guatemala, México y Bolivia, en la sección "Generation", dedicada al género infantil y juvenil.
El Consulado General de Colombia en Vancouver, de la mano del Programa Colombia Nos Une, realizó con éxito la Fiesta de Navidad Colombiana en el Museo de Ciencias- Science World de Vancouver. Con una asistencia masiva superior a los 1.200 asistentes, el evento demostró una comunidad colombiana activa, vinculada a sus raíces nacionales. La actividad se dividió en dos partes: En la primera, se organizó una Jornada gratuita en Science World para cada niño y un acompañante (3:00-6:00p.m.) y en la segunda, se organizó la Fiesta Navideña con entrada libre para asistentes. Como parte de la celebración, se organizó una presentación de un coro infantil, actividades lúdicas para niños y una muestra gastronómica colombiana. En el marco de esta actividad, se grabaron mensajes Navideños y en la terraza del Science World se encendieron más de 100 velas y se cantaron villancicos. Los asistentes recibieron buñuelos y chocolate caliente.
El Consulado de Colombia en Miami realizará una jornada de Sábado Consular el próximo 24 de enero.
Fecha: Sábado 24 de enero de 2015.
Hora: 8:30 a.m. a 2:00 p.m.
Lugar: Sede Consular 280 Aragon Avenue, Coral Gables, FL 33134.
Trámites a realizar:
Pasaportes ordinarios de lectura mecánica.
Cédulas por: primera vez, duplicados, rectificaciones y renovaciones.
Entrega de documentos.
Registros civiles.
Tarjeta de identidad.
Notarizaciones.
Supervivencias.
Notas:
Recuerde pedir su cita y verificar los requisitos del trámite en: https://miami.consulado.gov.co/ y las personas mayores de 65, discapacitados y casos de urgencia no necesitan cita previa.
Si no logró obtener cita, igualmente será atendido pero el tiempo de espera podría ser mayor o envíe un correo a comunicaciones@consuladodecolombia.com para recibir asesoría para obtener su cita.
El Consulado de Colombia en Newark realizará una jornada de sábado consular el 24 de enero entre las 09:00 a.m. y la 1:00 p.m. en la sede Consular (550 Broad Street, Newark, NJ 07102)
Durante la jornada se atenderán los siguientes trámites:
Pasaportes.
Registros civiles.
Cédulas.
Tarjetas de identidad.
Autenticaciones.
Permiso de salida del país a menores.
Certificados de residencia.
Superviviencias.
Notas:
- Para consultar los diferentes requisitos y costos de los diferentes trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Newark: newark.consulado.gov.co
- Los pagos se recibirán únicamente a través de Money Order
El Consulado de Colombia en Boston realizará una jornada de sábado consular el 24 de enero, en la sede consular (31 Saint James Ave. Suite 960 Boston, MA 02116). Se entregarán turnos de atención entre las 8:00 a.m. y las 10:00 a.m.
Durante la jornada se realizarán trámites como:
- Pasaportes de lectura mecánica.
- Cédulas por primera vez, duplicados, rectificaciones y renovaciones.
- Registros civiles
- Notarizaciones
- Supervivencias
Recuerde que antes de acercarse a la sede del consulado, debe verificar en boston.consulado.gov.co los requisitos del trámite de su interés llegar dentro del horario establecido y no se permite el ingreso de acompañantes.
Todos los pagos deben realizarse con Money Order.