A 183 colombianos encuestados les hace falta, entre otras, la familia, la comida y el idioma.

 

Aunque las nuevas tecnologías reemplazan muchos de los viajes de negocios, a través de las reuniones virtuales, estos siguen siendo una parte importante en la vida laboral de cualquier alto ejecutivo. Cuando los colombianos viajan al exterior por trabajo, estas son las cosas que más extrañan, según lo revela la última encuesta de Regus.

 

El proveedor mundial de lugares de trabajo flexible, entrevistó a 183 profesionales colombianos, entre ellos empleados, gerentes de alto rango, directores y dueños de empresas, sobre lo que echan de menos a la hora de viajar. Todo como parte de un sondeo a nivel mundial, en el que se encuestaron a 19.098 profesionales de 100 países, en el que se podían dar hasta tres respuestas.

 

Estas son las 5 cosas que más extrañan los ejecutivos colombianos cuando viajan al exterior:

 

1-La familia: a pesar de las redes sociales, que le permiten estar conectado con los suyos, lo que más extraña el colombiano durante su viaje de negocios es a su familia (68 por ciento), un porcentaje igual que el promedio mundial.

2-La casa: para el 46 por ciento de los viajeros colombianos se cumple el refrán “Hogar, dulce hogar”. Más que para otros ejecutivos, pues el promedio mundial de los que echan de menos la casa es de 38 por ciento.

3-La comida casera: el 34 por ciento de los encuestados de Colombia dice que no hay nada como alimentarse en casa y no en restaurantes, por más sofisticados que estos sean. El porcentaje a nivel mundial es más bajo, el 25 por ciento.

4-El español: uno de cada cinco ejecutivos colombianos, el 20 por ciento, extraña hablar en su propio idioma, mientras que el promedio mundial es de 17 por ciento.

5-El clima: Con tantas nevadas alrededor del mundo no es difícil entender por qué el 18 por ciento de los colombianos que viajan por trabajo añora el clima de su ciudad, siendo el promedio mundial el 8 por ciento.

Otras respuestas incluidas en la encuesta y que para los colombianos no son significativamente importantes a la hora de viajar son: su almohada, sus mascotas, cierto tipo de tiendas, el tipo de café, programas de televisión y ciertas medicinas.

 

Y qué porcentaje de colombianos no extrañan absolutamente nada en sus viajes de negocios? Solamente un 12 por ciento, un poco más abajo del promedio mundial, que es de 14 por ciento.

Lo interesante es que a pesar de extrañar tantas cosas, los colombianos están muy por encima del promedio mundial a la hora de querer seguir viajando. A la pregunta de si está más (o menos) dispuesto a viajar por negocios que hace diez años? el 73 por ciento de los colombianos está más dispuesto, mientras que solo el 44 por ciento del promedio mundial querría hacerlo.

El buen momento por el que pasa la banca local, lo que la llevó a salir de compras en el exterior, hizo que la inversión directa de Colombia a nivel internacional aumentara 15 veces y llegara a US$7.651,9 millones en 2013.

 

Así lo revelaron cifras del Banco de la República, que mostraron que 49% de la inversión que salió del país el año pasado estuvo dirigida a servicios financieros y empresariales, con US$3.767 millones, lo que jalonó el crecimiento, ya que en 2012 el total de la inversión afuera cayó en US$606,8 millones.

 

Y no es para menos, pues el año anterior se realizaron importantes adquisiciones, especialmente en Centroamérica. Es el caso de Bancolombia que compró el Hsbc Panamá por US$2.100 millones; el Grupo Aval, que adquirió el Bbva en ese mismo país y el Grupo Financiero Reformador en Guatemala, por US$450 millones y US$411 millones, respectivamente.

 

Así mismo, Sura adquirió el fondo de pensiones Bbva Horizonte de Perú; acciones de Molina y Swett en Chile y Primero Seguros Vida en México. Jaime Gilinski, entre tanto, entró a participar en el banco español Sabadell, con una inversión de US$362,3 millones.

 

Camilo Pérez, director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, dijo que el aumento de la inversión en más de 1.000% responde a que “los negocios en el país han sido tan exitosos, que han salido a buscar nuevos mercados”. Agregó que las fortalezas que no solo las compañías financieras sino las del sector real han tenido en el país, están siendo replicadas afuera.

 

Los otros sectores en los que más invirtieron los colombianos en el exterior fueron en petróleo y explotación de minas y canteras, con US$1.516 millones; e industria, con US$1.476 millones.

 

En cuanto a los países, la información del Emisor muestra que Panamá es el que tiene la mayor participación, pues el año pasado recibió US$3.767 millones. Sin embargo, Pérez manifestó que estos dineros no necesariamente fueron invertidos directamente en ese país, pues pese a que hay negocios en construcción y bancos, se realizan importantes transacciones de triangulación.

 

En lo corrido del año, al 21 de marzo,el flujo de inversión de Colombia en el exterior ha caído en US$320 millones, según la balanza cambiaria.

 

EE.UU., mayor inversionista en el país

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia llegó el año pasado a US$16.771 millones y Estados Unidos es el país con más participación en el total, con 17,8%, es decir que invirtió US$2.981 millones. Los otros dos países desde donde se registran las mayores inversiones de largo plazo fueron Panamá, con US$2.104,7 millones, y Suiza, con US$2.072,6 millones. La IED el año pasado registró un aumento de 8%. De acuerdo con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas, si este año el crecimiento es similar se llegará a la meta de US$18.000 millones.

"Como país invitado de honor, Perú enviará a la capital colombiana lo mejor de su cultura entre el 29 de abril y el 12 de mayo", informó el Ministerio de Cultura. El premio Nobel de Literatura de 2010, Mario Vargas Llosa, encabezará la delegación cultural "más grande y más diversa" que haya enviado Perú a un certamen cultural, durante la próxima Feria Internacional de Libro de Bogotá (FILBO), informó el Ministerio de Cultura. "Como país invitado de honor, Perú enviará a la capital colombiana lo mejor de su cultura entre el 29 de abril y el 12 de mayo. Con ese objetivo, el Ministerio de Cultura lidera un esfuerzo sin precedentes, a la altura de las letras peruanas", informó el organismo cultural. El ministerio destacó que la FILBO es la tercera feria más grande de América Latina y la más importante de la región andina, y este año "se alista para celebrar por todo lo alto la literatura peruana."La comitiva que encabezará Vargas Llosa estará integrada por 61 escritores, académicos, artistas y otros invitados, e incluirá la exhibición y venta de más de 18.000 volúmenes, de 80 editoriales, entre ellas 22 sellos independientes. Esta comitiva es "la más grande y diversa que Perú ha enviado alguna vez a una cita de esta categoría", señaló el ministerio, que añadió que a las presentaciones y conversatorios se sumará un área gastronómica, una de exposición y venta de arte popular tradicional, además de otras propuestas artísticas "de primer nivel". "Colombia es uno de los mercados prioritarios para Perú en América Latina. Posee una de las economías más sólidas e importantes de la región. Su sector editorial es el cuarto más importante en Latinoamérica y cuenta con una vasta red de librerías y bibliotecas que lo han convertido en un referente cultural en la región", señaló la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, durante la presentación de la comitiva peruana.Álvarez-Calderón añadió que Perú irá a Colombia a mostrar "el potencial" de su literatura, su sector editorial y su diversidad cultural. La participación peruana en la FILBO estará enmarcada en la frase "Perú, una maravilla en cada página" e incluirá la presentación de los artistas plásticos Christian Bendayán, Cherman y Fito Espinoza, seis muestras fotográficas, cuatro obras de teatro, tres espectáculos musicales y una muestra de cine. El Elenco Nacional de Folclore abrirá la fiesta peruana tres días antes del inicio oficial de la feria, el 26 de abril, con la presentación de una versión renovada del espectáculo "Retablo", en la céntrica Plaza Bolívar de Bogotá. La Orquesta Sinfónica Nacional también ofrecerá un concierto en el que participarán los músicos Lucho Quequezana y Jean Pierre Magnet.Además, habrá recitales de los grupos Bareto, Novalima y Pauchi Sasaki. En la escena teatral, Perú pondrá en escena "Criadero", de Mariana de Althaus; "Yo Río", de Julia Thays y Alberick García; y dos obras del colectivo Yuyachkani "Confesiones" y "Rosa Cuchillo".La presentación se complementará con seis muestras fotográficas, entre ellas "Yuyanapaq", que resume la violencia interna que vivió Perú entre 1980 y 2000; "Mírame Lima", de Morgana Vargas Llosa y Jaime Travezan; y una exposición dedicada al poeta Antonio Cisneros, fallecido en 2012. "Creemos que cubriremos todas las expectativas y que nuestra participación no solo dejará huella, sino que permitirá generar lazos y canales para que, tanto nuestra literatura como nuestra cultura en sus diversas expresiones creativas, puedan trascender las fronteras y así estas maravillosas páginas del Perú puedan ser descubiertas y valoradas", concluyó la ministra de Cultura. 

Los asistentes a la exposición podrán observar 55 obras del artista colombo-español Juan Antonio Roda, fallecido en 2003, desde este viernes 11 de abril hasta el próximo 3 de agosto. El Museo Nacional abre el viernes sus puertas a la exposición "Roda, su poesía visual", que muestra las diferentes etapas artísticas del pintor colombo-español Juan Antonio Roda (1921-2003), uno de los principales representantes del arte moderno en el país suramericano. Una selección de 55 piezas del artista, entre ellas una vajilla de cerámica que decoró para su casa, grabados, pinturas y autorretratos complementan este homenaje a Roda como parte de un programa que busca exaltar el trabajo de creadores "que han hecho valiosos aportes a la historia del arte colombiano", según el Museo Nacional. (Ver galería "Roda, su poesía visual", exposición en el Museo Nacional). Juan Antonio Roda "fue un gran dibujante, grabador, pintor y en ese sentido es un ejemplo para muchos artistas. Roda mantuvo una búsqueda muy personal, auténtica, tratando de realizar una obra viva sin dejarse llevar por corrientes de moda o por corrientes comerciales" dijo María Margarita Malagón, curadora de la exposición, que estará abierta hasta el 3 de agosto. Según Malagón, "Roda, su poesía visual", título de la exposición, "es un tipo de lenguaje pictórico gráfico que es evocativo, sugerente de emociones y sentimientos que se pueden establecer y no descriptivo o literal que busque representar elementos del mundo exterior". La muestra se divide en cuatro secciones: "Buscando claves en la historia europea y en las superficies del cuadro", "Incidiendo en el metal y en la condición humana", "Adentrándose en la naturaleza y el paisaje" y "Sumergiéndose en la pintura y las profundidades". Esa división muestra el proceso de transición de la estética de Roda, que nació en Valencia (España) y se radicó en 1955 con su esposa en Colombia, donde desarrolló su carrera artística y falleció en 2003.En el primer escenario sus obras tratan pintura figurativa y están influenciadas por Pablo Picasso, enfocando en la superficie y no en la profundidad pictórica, como en el caso de la obra "Escorial" (1961), según la descripción de la curadora. El segundo segmento se dedica al trabajo de grabado del artista y se centra en la condición humana, aspectos de la identidad con gestos como la risa, el misticismo, el erotismo, el poder, la sumisión y los castigos, que se ven retratados en el grabado "Retrato de un desconocido 8" (1971), agregó Malagón. La tercera presenta una riqueza de colores cromática muy grande, donde en el centro de la exposición hay una sala con una proyección de cuatro entrevistas realizadas con Roda desde los años setenta.Finalizando está la época de mediados de los años noventa del artista, "donde predomina la sensación de atmósfera y la gama de color que hace que el espectador se sumerja en el espacio de la pintura misma", dijo Malagón, citando como ejemplo "Tierra de nadie 1" (1991) "A lo largo del recorrido hay diez autorretratos del artista, es muy interesante fijarse en ellos no solo por la profundidad psicológica que él alcanza sino porque nos da también claves sobre el cambio de su proceso artístico" añadió la especialista. Además de la carrera artística, la exposición tiene un espacio dedicado a la vida personal del pintor en una línea cronológica, en el que se incluyen retratos familiares realizados por Roda a lo largo de su carrera. 

Cerca de 350 gestores culturales se dan cita en Bogotá para el congreso de la Sociedad Internacional para las Artes Escénicas (ISPA, por sus siglas en inglés), entre ellos se encuentran directores, artistas, investigadores y profesionales de distintas ramas en el arte, todos ellos con una misión: analizar el desempeño y la prospección de la producción artística en el país. Este interés que despierta Colombia para asociaciones internacionales del arte como la ISPA parte, según Graham Sheffield, director global de artes en el British Council, de una renovada visión que ha logrado posicionar a las américas como un espacio rico en creatividad artística por su inherente diversidad cultural. "Hay cosas que podemos compartir con Latinoamérica, pero también hay muchas cosas que el Reino Unido puede aprender, en particular en lo referente a la acción social desde las artes y su papel en la regeneración urbana, en el crecimiento económico y en la educación", cuenta Sheffield sobre las nuevas experiencias de la ISPA en territorio americano. Las palabras de Sheffield trazan también los lineamientos básicos que alimentarán el congreso, llevado a cabo desde el 7 al 12 de abril, con un contenido que integra la presentación de actos locales representativos, conversatorios académicos y música en vivo. Se trata de un encuentro casi bilateral entre dos realidades artísticas en el cual, según asegura el director de artes para el British Council, se buscará desarrollar "un intercambio de prácticas, sin que Inglaterra diga: 'así es como lo hacemos'". Pero, más allá de estas visiones, en este nuevo encuentro con las artes latinoamericanas son numerosos los buenos augurios y las expectativas contempladas desde la organización. Por ejemplo, para Anthony Sargent, presidente de la ISPA, se trata, desde ahora, del congreso con mayor aforo que se haya registrado, teniendo como novedad una gran participación de colombianos, consecuencia en parte de las 90 becas otorgadas alrededor del país y toda la región continental. El British Council otorgó para el congreso en Bogotá 90 becas, repartidas entre beneficiarios de Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil, Costa Rica, México y Estados Unidos, en el caso de Colombia se registraron, de acuerdo al organismo cultural británico, becarios de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Manizales, Ibagué, Neiva, Valledupar, Quibdó, Buenaventura y San Andrés, contando también con representantes de municipios como San José del Guaviare, Mahates (Bolívar), Sibundoy (Putumayo) y El Carmen de Viboral (Antioquia). Hace cinco años la cita de la ISPA tuvo como espacio de desarrollo la ciudad de Sao Paulo, Brasil, como recuerda Sargent de forma optimista por los logros que lograron prevalecer y sostenerse gracias al congreso. Este es uno de los puntos más importantes que deja en cuestión este evento: la pregunta por la funcionalidad real y la consecuencia que pueda tener su recibimiento para el país que oficia como anfitrión."Fuimos a Durbán (Sudáfrica) hace 7 años y tuvimos un congreso emocionante pero muy poco quedó después y no sabemos por qué. Para la membresía en todo el Subsahara africano hay muy baja sensación de presencia o legado del congreso. En Sao Paulo, Brasil, tuvimos una presencia muy alta de asistentes, realmente se creó una consciencia sudamericana y una conexión global que es lo que buscamos y muchos de los profesionales de las artes en Latinoamérica tienen unas redes bien desarrolladas debido a este congreso", asegura Sargent. Precisamente estas redes constituyen el elemento fundamental que debería fortalecerse gracias a este tipo de actividades, así lo reconoce, Graham Sheffield, para quien "la introducción de políticas sociales muy fuertes alrededor de educación, transporte, espacio público, cultura, literatura tiene un efecto gigantesco en hacer que las personas tenga esperanza, sin negar un pasado muy turbulento que se tiene que vivir como parte de la historia y es aún muy reciente".

El 1° de Abril el Norte de Chile fue sacudido por un fuerte terremoto de 8.2 grados en la Escala de Richter. Desde ese momento, el Consulado de Colombia en Antofagasta (a 4 horas de las ciudades más afectadas: Iquique y Alto Hospicio) ha realizado seguimiento del estado y las necesidades de los colombianos residentes en la zona, organizando la comunicación y censo de la población a través de varios líderes ubicados en los albergues proporcionados por el gobierno local en esas ciudades.  Por otra parte, a través del Centro Integral de Atención al Ciudadano (CIAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores se han atendido las peticiones de ubicación de familiares en Chile con 100% de efectividad.  El Consulado de Colombia en Antofagasta, luego de diagnosticar las necesidades vitales de los colombianos afectados, requirió al Comité Evaluador de Casos del Fondo Especial para las Migraciones la adquisición de kits de asistencia, los cuales contemplan alimentos no perecederos y artículos básicos de aseo. En este sentido, el pasado sábado 12 de Abril se hizo entrega a 200 colombianos de los kits de asistencia.

Ángela Ramírez, cofundadora de la firma de capital de riesgo Zerimar Ventures, le cuenta a Portafolio.co cuál es la clave del éxito para abrirse paso en el mundo del comercio justo por internet en ese país.

A los 18 años y recién graduada del colegio, Ángela Ramírez conoció al amor de su vida, y a esa misma edad decidió casarse y mudarse a Los Ángeles, California (EE. UU.). Desde entonces el amor y los viajes definieron el rumbo de esta caleña, cofundadora de la firma boutique de capital de riesgo, Zerimar Ventures.

 

Era el año 2001 y su esposo entró a trabajar en Overstock.com, una empresa online que había sido fundada tan solo dos años antes por Patrick Byrne, un discípulo de Warren Buffett. Todo indica que Byrne fue un buen alumno del cuarto hombre más rico del mundo, porque el negocio que comenzó vendiendo excedentes de otras empresas a bajo costo ahora es un gigante minorista que también elabora sus productos y que en el 2013 tuvo beneficios netos de 88,5 millones de dólares.

 

En el 2004, Ángela también llegó a Overstock.com, y en un esfuerzo conjunto con Byrne desarrolló Worldstock.com, el departamento de responsabilidad social de la empresa. Entonces los viajes volvieron a ser importantes en su vida: 

 

“Nuestra misión era trabajar con grupos de artesanos y enseñarles las claves para hacer negocios sostenibles con lo único que sabían hacer que eran sus manufacturas. Así que viajamos literalmente por todo el mundo y descubrimos familias y mujeres increíbles que estaban haciendo grandes cosas”.

 

Este trabajo de campo no era nada glamuroso. Sin embargo Ángela lo hacía porque, asegura, el sacrificio valdría la pena para ella y para los grupos con los que trabajaba. Además, fue así que descubrió la clave del negocio social que le permitió convertirse, años después, en empresaria:

 

“Lo que realmente hay que hacer en esta industria es entender primero la cultura a la que quieres ayudar, conocer sus creencias y quiénes son, no quitarles nada de sus tradiciones sino establecer una relación. Una vez que conectas con eso les enseñas acerca del público objetivo al que le van a vender, pero siendo muy cuidadosos porque la belleza de las piezas hechas a mano es que cada una es única, cada una es una obra de arte y si pido 20 o 50 o un container, cada pieza tiene su variación”.

 

La conexión no es solo de la empresa con el artesano, sino de este con el consumidor final: “se trata de conectar a la persona de la región en la que estés trabajando con el comprador, como comprador quieres saber quién hizo esa pieza y cuál es su historia… y entre más sepas, mejor”, explica Ángela.

 

Entre los numerosos grupos con los que trabajó en esa época recuerda especialmente a unas mujeres de San Jacinto, en el departamento de Bolívar: “eran unas mujeres increíbles que cocían hamacas. Ver la expresión de estas mujeres cuando veían sus productos en internet o cuando veían su foto en la página es algo que no tiene precio”.

 

Al tiempo que la empresa de Byrne crecía a pasos agigantados, Angela sentía que quería hacer “algo más íntimo”, y con su esposo ya como independiente, decidió ella también dar el gran paso hace tres años. “Quería hacer algo único para mí, quería tener colecciones que tuvieran un significado especial, que vinieran de ciertos lugares específicos, y eso fue lo que hice”.

 

Hoy, los diferentes emprendimientos que impulsa Ángela están cobijados por Zerimar Ventures, en donde trabaja con su esposo. La obra hecha a mano y la conexión personal siguen siendo la materia prima de muchos de sus negocios. En Vellaria diseña joyas con artesanos de la India y en De la Terra trabaja con un grupo de la Chamba, en el Tolima, para vender las artesanías de barro que hacen en esta región colombiana.

 

Pero como lo explica Ángela, en Zerimar Ventures hay cabida para todo tipo de negocios, tradicionales o de emprendimiento social. Lo importante, según se muestra en su página web, es que el amor, la pasión y la humildad sean sus valores principales. “Creo que mientras un emprendedor, ya sea grande o pequeño, tenga claros sus principios y su objetivo final, cómo quiere que su negocio viva y el legado que quiere dejar, podrá lograrlo”

En mesas de trabajo, autoridades colombianas y venezolanas, revisan puntos a favor y en contra en materia financiera que ha arrojado el sistema de remesas para ambas naciones.

 

El ministro de Comercio, Santiago Rojas, reconoció que el tema es de interés para el Gobierno Colombiano, teniendo en cuenta, el alto número de familias cucuteñas que se están viendo afectadas por la suspensión de la medida que ya completa cerca de dos meses.

 

El titular de la cartera, expresó,  que depende del Gobierno Venezolano, tomar las medidas para autorizar el giro de remesas “Se están poniendo de acuerdo en algunas conciliación de algunas cifras que no concordaban entre la salida de dinero y lo recibido como remesas en Colombia…”.

 

La situación en Cúcuta, afecta a más de 350 mil personas que se beneficiaban de este sistema, hecho que complica más el panorama económico en la frontera, en medio de la crisis comercial que se registra, a raíz de la situación cambiaria y social que atraviesa Venezuela.

 

Las declaraciones fueron dadas en el marco de una visita que el ministro de Comercio realizo en Cúcuta, para acompañar a los empresarios Nortesantandereanos, en una rueda de negocios que no colmo las expectativas de los representantes de diferentes sectores económicos. 

El Consulado de Colombia en Orlando llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Jacksonville el 26 de abril.


Fecha: sábado 26 de abril de 2014

Hora: De 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Lugar: Iglesia Roca de Salvación. 2361 Cortez Road Jacksonville, FL 32245

Trámites:

Elaboración de pasaportes 

Legalización de documentos 

Supervivencias

Cédulas

Tarjetas de identidad

Libretas militares

Registros civiles de nacimiento, matrimonio y defunción


Para solicitar citas, conocer los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página web del Consulado de Colombia en Orlando: orlando.consulado.gov.co


Autor Fotografía: Jonathan Zander

La organización “Arrendarte” con el patrocinio de la Embajada de Chile en Suecia invita a la comunidad colombiana Migrante a participar en el Concurso Fotográfico Internacional del Migrante “El Mundo en Latinoamérica”, el cual tiene como objetivo mostrar, a través de la fotografía, las diferentes vivencias de latinoamericanos en el extranjero. 


Además de los premios que serán entregados a los ganadores, con las fotografías se realizarán exposiciones en museos, galerías, embajadas latinoamericanas en diferentes países del mundo, así como exposiciones virtuales a través de la página www.arrendarte.cl y un libro/catálogo con todo el material recibido.


En el Concurso pueden participar latinoamericanos, aficionados a las fotografías que residan o hayan residido fuera de sus países de origen. El tema es de libre elección, siendo las fotografías enviadas a participar una representación de las vivencias o apreciaciones de emigrantes latinoamericanos en el extranjero.  


Para conocer las bases del Concurso o participar en él ingrese a: http://www.arrendarte.cl/concursos/?lang=es 

Con el objetivo de verificar su puesto de votación para las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República, que se realizarán en el exterior del 19 al 25 de mayo de 2014, se informa a los ciudadanos colombianos que inscribieron y formalizaron su cédula de ciudadanía oportunamente (antes del 25 de marzo), que deben confirmar que su puesto de votación se encuentre actualizado y corresponda al lugar donde efectivamente se inscribieron, ingresando a la página  www.registraduria.gov.co  y digitando el número de documento en el recuadro ubicado en la margan derecha superior (imagen).

 

Lugar de Votación en el exterior

 

Las omisiones y/o novedades detectadas, deben ser informadas al correo electrónico del Consulado y/u Oficina Consular donde formalizó su inscripción a más tardar el 11 de abril de 2014, a fin de solicitar a la Registraduría Nacional del Estado Civil la respectiva corrección.

El Consulado General de Colombia en Sevilla, con el apoyo del Programa Colombia Nos Une, desarrolló un programa dirigido a niños colombianos entre los 4 y los 12 años, residentes en la provincia de Sevilla, con el objetivo de fortalecer sus vínculos con el país, promover su integración y difundir nuestra cultura.


Durante la actividad los niños tuvieron la oportunidad de recordar, y otros de conocer, aspectos importantes de nuestro país, a través de las distintas dinámicas desarrolladas, en las que también recibieron información sobre las esmeraldas, el café y la variedad de flores de nuestro país, la cual se pone de manifiesto en los desfiles de silleteros. 


Los niños participaron en la elaboración de una silleta con la bandera de Colombia.

El Consulado de Colombia en Toronto y el Programa Colombia Nos Une realizaron la sesión informativa: “Búsqueda de Empleo en Canadá: toda una estrategia” en la que los colombianos asistentes pudieron conocer, de mano de expertos invitados, diferentes alternativas para ser más exitosos a la hora de realizar una búsqueda de trabajo en Canadá.

 

Paula Saavedra, Job Developer del Centre for Education & Training, explicó los puntos clave para hacer una buena hoja de vida, un cover letter; cómo prepararse para una entrevista y la importancia de diferenciar entre un Business Card y un Calling Card.

 

A su vez, Mauricio Ospina, Director de Hispanic Business, habló sobre cómo acceder a bases de datos empresariales gratuitas y dio consejos sobre cómo hacer networking efectivo. Asimismo expuso las diferencias que hay entre la cultura laboral colombiana y la norteamericana y los efectos que ello tiene en la búsqueda de empleo o en la estabilidad laboral en Canadá.

 

Por su parte Juan Pablo Barrera habló de la importancia de los trabajos como voluntario y el efecto que eso tiene a la hora de buscar trabajo en Canadá.

 

Todos los facilitadores coincidieron en lo relacionado con estudiar inglés continuamente pues es la única forma en que se puede hacer parte de esta sociedad.

Con un despliegue de ilusionismo escénico, mímica y prácticas circenses, Victoria Thierrée-Chaplin creó la obra para su hija Aurélia "Murmullos" es una pieza sin diálogos que surge de preguntarse si las paredes tienen memoria y si pueden intervenir en la vida de sus habitantes.La directora francesa Victoria Thierrée-Chaplin hija del ícono del cine mudo Charles Chaplin, debuta este martes en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (FITB) con "Murmullos", una pieza sin diálogos que surge de preguntarse si las paredes tienen memoria y si pueden intervenir en la vida de sus habitantes. Con un despliegue de ilusionismo escénico, mímica y prácticas circenses la Compagnie des Petites Heures presentará "Murmullos" en la XIV edición del FITB, festival en el que participan obras teatrales de 26 países y en el que Brasil es el invitado de honor. Esta pieza concebida y dirigida por Thierrée para su hija Aurélia "nos habla de tradiciones únicas y de una imaginación efímera que redefine el concepto de teatralidad", según la Fundación Teatro Nacional, organizadora del Festival que se celebra hasta el próximo 20 de abril. "Estoy muy contenta y muy emocionada de presentar esta obra" dijo a periodistas en Bogotá Aurélia Thierrée, acróbata, ilusionista y protagonista de "Murmullos", quien describió el espectáculo como "muy visual, que funciona con la imaginación del público". Según explicó Thierrée, "Murmullos" reconstruye "un viaje por un mundo imaginario" que transita por una "delgada línea entre la locura y los sueños". La obra cuenta la historia de una mujer que huye de la realidad, con su vida empaquetada en cajas de cartón. El misterio aflora y la protagonista es perseguida a través de edificios abandonados y calles que no van a ninguna parte, según la presentación de la pieza. Thierrée dijo que el hecho de ser nieta de una gran estrella del cine del siglo XX representa "algo mágico", que definió como "un referente" que lleva en su vida cotidiana. "Pero cuando estoy en el escenario solo pienso en si funciona o no el espectáculo, esa es la única verdad en ese momento", agregó. Las herederas del legado Chaplin han trabajado juntas en los espectáculos pioneros de Nuevo Circo, Le Cirque Imaginaire y Le Cirque Invisible, creados por Victoria Thierrée-Chaplin y su esposo Jean Baptiste Thierrée en la década del 70. A partir de esas experiencias, la hija y la nieta de Chaplin han elaborado un mundo propio y singular, poblado de fantasías surrealistas, según la Fundación Teatro Nacional. 

Se trata del premio Impac, que entregan el ayuntamiento de la ciudad y una empresa privada. Junto con ‘El ruido de las cosas al caer’ fue escogida, también, la novela ‘El viajero del siglo’, del argentino Andrés Neuman, para optar por este premio que se concede cada año. Los dos libros ya habían sido premiados, antes, con el Premio Alfaguara de Novela, en el año 2011 y en el 2009, respectivamente. Esta nominación es la segunda que recibe este año el escritor bogotano a un premio internacional, quien hace pocos días compitió también por el premio de la Bienal Mario Vargas Llosa, que finalmente ganó el escritor español Juan Bonilla. "Esta es una lista de literatura de alta calidad", señaló en un comunicado el teniente de alcalde de Dublín, Henry Upton, al anunciar los diez aspirantes a un galardón que premia la mejor novela de ficción, elegida por un centenar de bibliotecas de todo el mundo. El premio, dotado con 100.000 euros (unos 265 millones de pesos), está organizado por el Ayuntamiento de Dublín y la multinacional norteamericana Impac.Upton destacó que, entre los trabajos seleccionados, hay cinco novelas traducidas al inglés, "lo que ofrece a los lectores la oportunidad", dijo, de acercarse a autores de otras nacionalidades. Además de Neuman y Vásquez, optan al Impac con obras traducidas el holandés Gerbrand Bakker, con ‘Diez Gansos Blancos’; el noruego Karl Ove Knausgaard, con ‘La Muerte del Padre’, y la francesa Marie NDiaye, con ‘Tres Mujeres Fuertes’. También figuran en la lista el irlandés Donal Ryan, quien escribió ‘The Spinning Heart’, mientras desempeñaba su trabajo de funcionario del Gobierno en Limerick (suroeste de Irlanda), y el norirlandés David Park, un antiguo maestro de escuela en Belfast y autor de ‘The Light of Amsterdam’. "Estoy encantado de ver a Donal Ryan y David Park en la lista. Esto representa un verdadero tributo de los jueces hacia la calidad de la literatura contemporánea irlandesa", destacó en la nota el ‘segundo edil’ de Dublín. Completan la lista de aspirantes el estadounidense Patrick Flanery, con ‘Absolución’; el malasio Tan Twan Eng, con ‘El Jardín de las Brumas’, y la australiana Michelle De Kretser, con ‘Questions of Travel’.Los cinco miembros del jurado darán a conocer el próximo 12 de junio el nombre del ganador, que en anteriores ediciones se llevaron el español Javier Marías, con ‘Corazón tan blanco’ (1997); el francés Michel Houellbecq, con ‘Atomised’ (2002), o el irlandés Colm Tóibín, con ‘The Master’ (2006).

La Embajada de Colombia en Polonia inauguró, en el Castillo Real de Varsovia, una nueva exposición temporal del Museo del Oro del Banco de la República. Bajo el nombre ‘Oro de Colombia, arte de la antigua América’, la muestra lleva al corazón de Europa 177 objetos prehispánicos que destacan el valor artístico del patrimonio colombiano.


El arte precolombino se convirtió en el protagonista de la escena cultural de Varsovia en el inicio de la primavera. Con ocasión de esta exposición, considerada sin precedentes en el Castillo Real de Varsovia, el nombre de Colombia ha sido registrado con gran acogida por diferentes medios de comunicación. Es la primera vez que una exposición de nuestra región llega a los salones de este emblemático centro cultural.


Quienes tuvieron la oportunidad de ver la exposición, manifestaron su asombro por las refinadas técnicas orfebres de nuestros ancestros indígenas y resaltaron que es una muestra extraordinaria e incomparable en el mundo.


Como complemento a este gran esfuerzo, la Embajada de Colombia en Polonia con el apoyo del señor Marcin Palys, Rector de la Universidad de Varsovia, la más importante del país, coordinó la conferencia “Oro prehispánico de Colombia: legado de diversidad Cultural” dictada por la Dra. María Alicia Uribe Villegas, Directora del Museo del Oro del Banco de la República de Colombia que contó con una gran audiencia, entre la que se contaban expertos en asuntos precolombinos y alumnos de las áreas de antropología, filología hispánica y estudios latinoamericanos.


La exposición se enfoca sucesivamente en la expresión de la figura humana, la representación naturalista de la fauna, las “quimeras” que combinan rasgos y poderes bajo la forma de animales fabulosos o de hombres animales como el hombre-langosta, el hombre-murciélago o el hombre-jaguar.


Se destaca el fino y sutil trabajo de los antiguos artífices de nuestro pasado precolombino, que en una magistral exploración estética combinaron las formas, las texturas brillantes u opacas, los colores dorados del metal sagrado y otros rojizos que aportaban las aleaciones con cobre. Los orfebres fueron creadores que aplicaron la geometría y se atrevieron a inventar la abstracción, y cuyas obras tienen sentido y vigencia para las personas de hoy, tanto como los tuvieron para las del pasado.


Esta muestra, que estará hasta el 3 de junio de 2014, se hace en el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior de la Cancillería.

Proexport Colombia se hizo merecedor del Premio Alimara en la categoría de Destino por la presentación de la campaña ‘Colombia es realismo mágico’ durante la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur 2014. 


“Este premio confirma que estamos consiguiendo el objetivo de la campaña, que es mostrar las experiencias únicas que ofrece Colombia a los viajeros extranjeros y con la cual contribuiremos a la meta del Gobierno Nacional de tener en 2014, cuatro millones de viajeros internacionales”, afirmó la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture.


La ceremonia tuvo lugar en Barcelona. El Premio Alimara es otorgado por el CETT, Centro Internacional de Formación e Investigación en Turismo y Hostelería, adscrito a la Universidad de Barcelona. Desde 1985, el CETT reconoce la calidad, el desarrollo conceptual, la innovación y creatividad de las campañas de promoción de destinos y establecimientos turísticos. En la campaña  ‘Colombia es Realismo Mágico’, el jurado valoró “la investigación del mercado turístico global, a través de acciones presenciales y medios virtuales de promoción internacional del turismo de experiencias y de destino concreto”.


‘Colombia es Realismo Mágico’ es el nombre la campaña de turismo de Colombia que muestra un país impregnado de magia. En todo el país se pueden vivir experiencias únicas, como caminar por playas en medio de un desfile de tortugas marinas, descubrir una ciudad perdida, navegar en compañía de ballenas o recorrer lugares históricos inmortalizados en célebres obras literarias. El lema de la nueva campaña resume la esencia de esas vivencias, inspiradas por el viaje real de turistas extranjeros a su paso por el país.


Este año, Colombia participó en Fitur 2014 con un stand de 380 metros cuadrados que apostó por las nuevas tecnologías. El componente productivo del sector turístico colombiano estuvo representado en FITUR con 38 empresarios (hoteles, receptivos y entidades de promoción), quienes expusieron su oferta ante mayoristas y agentes de viaje, provenientes de Asia, África, Europa y América. Las entidades del orden local y regional encargadas de promover el turismo en sus territorios también acudieron: La Secretaria de Turismo del Valle del Cauca, Corporación de Turismo de Santander, Ashotel/Cotelco San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, Corporación de Turismo Turismo de Cartagena de Indias, SACSA, el Bureau de Medellín y la Gobernación del Quindío.

En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, la Embajada de Colombia en Nueva Delhi y el Consejo de Relaciones Culturales de India (ICCR), presentaron la banda de Jazz colombiana Tres Butacas en el cuarto Festival Internacional de Jazz de Delhi.


El trío Tres Butacas integrado por Camilo Vásquez en la guitarra, Kike Harker en el contrabajo y Pedro Acosta en la batería, se presentó frente a más de 2.000 personas que asistieron al festival, el cual se llevó a cabo en el Nehru Park en Nueva Delhi. El trío interpretó piezas de música colombiana con arreglos para tiempo de jazz.  Para el cierre de la presentación invitaron al escenario a la cantante colombiana Gina Savino quién deleitó al público con la canción El Pescador.


La banda además realizó una presentación en la ciudad de Pune en un escenario del centro comercial Phoenix market ante más de 200 personas y el martes 1 de abril realizan un taller en la escuela de música Global Music Institute.

El 16 de mayo de 2014 y durante todo el día realizaremos nuestro evento de conmemoración anual del DIA DE INTERNET PACÍFICO. En este link encontrarás información sobre la dinámica jornada organizada por INFOPACIFICO en Red y el COMITÉ DE SOFTWARE LIBRE de Santiago de Cali, con la Biblioteca y Centro Cultural - CIUDADELA EDUCATIVA NUEVO LATIR.   Para esa importante fecha programamos la conferencia y conversatorio: "Las Tic emprendedoras, sociales y Libres en una Ciudad Inteligente". Santiago de Cali ha sido reconocida recientemente en Colombia como una Smart City, lo cual ha motivado interesantes reflexiones locales sobre lo que significa este enfoque para el desarrollo urbano y social de nuestro contexto. Desde los procesos en Red liderados por InfoPacifico  hemos querido promover el análisis del tema resaltando la importancia allí de la INCLUSIÓN SOCIAL, el desarrollo Cultural, emprendedor y comunitario/ciudadano; igualmente destacamos lo clave de realizar una VEEDURÍA al Gobierno en temas TIC, promoviendo además el uso de Software Libre como apuesta tecnológica social. Nuestra conmemoración del DIA DE INTERNET 2014 será entonces sobre Cali Emprendedora, Inteligente, Incluyente y que utiliza Software Libre!! También tendremos talleres, presentaciones artísticas... TODA UNA FIESTA CON EL INTERNET SOCIAL!!  APOYAN: MINISTERIO DE CULTURA - Dirección de Comunicaciones y EMCALI EICE ESP / Empresas Municipales de Cali. AGENDA DE LA JORNADA: DDI2014 PACIFICO COLOMBIA. Nuestro evento está en la web del DIA DE INTERNET DE ESPAÑA - jornada mundial. Participa!! Tu también tienes el @NvoChipDigital  Te esperamos entonces en Cali / Colombia, de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. Lugar: Ciudadela Educativa Nuevo Latir. *Mayores informes: Luz Marina Gómez Fries - Cel  314 672 3860 / Ing. Diego Fernando Marín - cel  300 600 8434 / Carolina Romero - 318 715 7874 / Email: luzdelmarweb@gmail.com

Durante los meses de Abril y Mayo, el Consulado General de Colombia en Bruselas, les invita a visitar la exposición de la Colombiana María Falla. La exposición tendrá lugar en las instalaciones del Consulado General.  Sobre la artista Después de haber sido Directora Creativa en Lowe-SSP3 y Directora del programa de Publicidad para la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá, María Falla deja Colombia hace 6 años para radicarse en Bélgica. Sus primeros trazos le sirven para vender sus ideas en story boards,  bocetos gráficos y para dar forma a sus cortometrajes ( “Test” – Paris 1992 – “La Femme d’Ici – III Bienal Interamericana de Videoarte -2006/2007). Pero es en Belgica donde María Falla encuentra la línea y el estilo que le permiten expresarse y dar forma a la esencia femenina, esencia que plasma en dibujos y pinturas de trazo simple y colores vivos. La vena artística le viene de familia. Manuel Salas Salguero, su bisabuelo, es una de las grandes figuras de la historia del arte en Ecuador. Desde su llegada a Belgica María Falla realiza un trabajo de búsqueda, que ella define como arte MUY plástico, utilizando técnicas mixtas tradicionales (pintura, serigrafía, grabado) y digitales. Pero cuando se trata de crear, María Falla pinta con lo que haya a la mano, como los niños. Por ello define su arte como GOSSE (término que en francés significa “niño”).Ha vivido en Colombia, Francia, España y actualmente vive en Lieja, Belgica. EXPOSICIONES: •Galerie La Spirale – LIEGECollectif de PrintempsMai 22 au 10  Juin 2013Traveló Project – Venus – Femme ColombiePRIX DU PUBLIC – TECHNIQUE ORIGINALE •Saint Luc - LIEGEVitrine Juin 2013P. Geais L’ancien • LOUVREXPO - LIEGESaint Luc - Collectif  TIAJuin 2013Femme Fragmentée Portofolio ExpoffJunio 2013 • LALOCALIDAD – BOGOTA - COLOMBIE4a Subasta de ArteNovembre 2013Pestañina en los 70’s  • 80 ans du Lycée Français LOUIS PASTEUR – BOGOTA – COLOMBIECollectif d’Anciens ElevesFevrier 2014