México anunció que se ofrecerán para Latinoamérica y el Caribe 600 becas de estudios a nivel de maestría en las áreas de ingeniería y ciencia, en el marco del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).


La directora de Vinculación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt), Dolores Manjarrez, informóque 100 de estas becas han sido destinadas a profesionales centroamericanos.


Mientras que las otras 500 becas se entregarán en los otros países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA).


El Conacyt, la OEA y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) promueven el desarrollo científico mediante la formación, el desarrollo y la vinculación de recursos humanos de alto nivel a través de la becas a nivel posgrado.


El Conacyt otorgará una manutención mensual y servicio médico durante los estudios en México, afirmó la funcionaria.


Incluye la posibilidad de realizar una estancia de estudios en programas impartidos fuera de México, con un aporte financiero complementario y gastos de transporte. La OEA brindará a los profesionales un aporte único de mil 200 dólares para los gastos de instalación y la posibilidad de descuentos parciales o totales en el costo de matrículas en universidades asociadas con el organismo interamericano o los programas participantes en la convocatoria.


Los requisitos académicos establecen un promedio de estudios mínimo de 8.00 en una escala de uno a 10 y su inscripción en alguna institución mexicana en un programa de posgrado presencial convencional registrado en el PNPC.


Las áreas académicas son Biología y Química, Matemáticas y Ciencias de la Tierra, Física, Ingenierías y Biotecnologías. El período de estudios oscila entre dos y cuatro años.


 

El Embajador Luis Carlos Villegas Echeverri se reunió con la comunidad colombiana residente en Nueva York New Jersey y Pensilvania como parte de la gira que adelanta por las 12 ciudades de Estados Unidos donde Colombia tiene representación consular, con el fin de tener un contacto más directo con los funcionarios consulares y las comunidades colombianas. 


La comunidad colombiana estuvo presente en el encuentro con el Embajador y recibió con agrado su presentación acerca de la situación actual de Colombia y la transformación del país en materia económica, política y social.

En Buchhändlerkeller, un tradicional espacio literario berlinés, que ha recibido a reconocidos escritores alemanes como Thomas Mann y Günter Grass, se realizó una lectura en homenaje al escritor colombiano Tomás González, en su presencia.  


Peter Schultze-Kraft, alemán de nacimiento y suramericano de corazón, se ha dedicado a lo largo de su vida a traducir y a impulsar la literatura latinoamericana. Su última antología “Reise an die Küste” (El Expreso al Sol), lleva el nombre del cuento de Tomás González, que Schultze-Kraft tradujo, una compilación personal de cuentos colombianos que acaba de publicar la editorial 8 de Zürich.


El cuento del escritor colombiano fue leído por Christian Brückner, uno de los locutores más reconocidos de Alemania, quien presta su voz para ser la versión germana de Robert de Niro. Con una dicción clara y con un respeto a los nombres originales en el español, condujo a los asistentes durante una hora por las sendas de la imaginación de Tomás González.


A través de la literatura se refleja la imagen épica y viva del país. El boom del realismo mágico de Gabriel García Márquez y de la literatura latinoamericana forjaron caminos para las generaciones posteriores, que han trabajado una literatura más urbana, en las que la ciudad es protagonista.


En este homenaje a Tomás González por parte del círculo alemán de literatos, el autor leyó fragmentos en español de su cuento El Expreso al Sol, que aún no ha sido publicado en español, seguido por una conversación con la moderadora alemana Inge Zenker–Baltes acerca de las influencias en su obra de escritores de la talla de García Márquez y así como su visión de la realidad colombiana.


El Plan de Promoción de Colombia en el Exterior y la Embajada de Colombia en Alemania hicieron posible este evento, en el que Colombia muestra la variedad y la calidad de sus escritores y los acerca a los corazones del público alemán.

Como parte del Ciclo de Conferencias 'Colombia Contemporánea' que realiza la Embajada de Colombia en Ecuador, el seleccionador nacional de fútbol del Ecuador, el colombiano Reinaldo Rueda, participó en Guayaquil en un conversatorio sobre el tema 'Fútbol y Sociedad', en el que analizó el impacto de este deporte en el mundo de la política, la cultura, la economía y la región.


Durante la charla, a la que asistieron directivos de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, patrocinadores de la selección, medios de comunicación y representantes del sector privado y del gobierno de Guayaquil, el director técnico destacó la importancia de que la Selección Ecuatoriana trabaje unida para que, como equipo, pueda lograr algo importante en el próximo Mundial Brasil 2014.


Durante el conversatorio con el director de noticias de Ecuavisa, Darío Fernando Patiño, el profesor Rueda anotó que no se debe sobredimensionar al equipo ecuatoriano, ni tampoco subestimar a los rivales que enfrentará. De otra parte, manifestó que es importante y necesario que los clubes de fútbol permitan a sus jugadores que se capaciten  en temas de finanzas, administración, salud y relaciones humanas.


Antes de iniciar la charla se presentó un video sobre el transcurso de la vida futbolística de Antonio Valencia, desde sus inicios en Lago Agrio hasta su llegada al Manchester United, de la Premier League de Inglaterra. El conversatorio fue escuchado con atención por un grupo de 11 niños de la zona rural de Manta pertenecientes al Club Kiwanis, que viajaron varias horas en bus para conocer al entrenador del seleccionado ecuatoriano.


Al concluir el conversatorio, el Embajador de Colombia en Ecuador, Ricardo Lozano Forero, propició un encuentro entre el profesor Rueda con Yady Vannessa Fernández, la jugadora colombiana de fútbol que sufrió un accidente el pasado 16 de febrero en la localidad ecuatoriana de Montañita, que le ocasionó un desmembramiento de su pierna izquierda.


Como resultado de esta entrevista, se acordó la iniciación de una campaña para apoyar la recuperación de esta joven colombiana oriunda de Palmira. Inicialmente el traumatólogo de la Selección Ecuatoriana de Fútbol anunció que será internada en la Clínica Udenor de Guayaquil para realizarle exámenes que permitan un diagnóstico sobre el tratamiento que requiere a su regreso a Colombia.


El profesor Rueda, por su parte,  le regaló una camiseta de la Selección Ecuatoriana, que tiene estampado su nombre.


La delegación colombiana que participa en Alimentaria 2014 está conformada por seis empresas que ofrecen harina de maíz, azúcar de alta calidad, pulpa, concentrados y conservas de frutas.El Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas se celebra del 31 de marzo al 3 de abril en la Fira de Barcelona.

 

Proexport Colombia participa con un stand de 80 mt2 en el que los compradores podrán conocer y probar la oferta exportable de Colombia, representada este año por Alimentos Polar S.A., Ingenio Risaralda, Alimentos SAS S.A.S, Industrias La Coruña, Agrofrut y Frugy.

 

Alimentaria es una de las ferias más importantes de la industria agroalimentaria, que atrae cada año unos 200.000 compradores de todo el mundo y en la que se cierran importantes negocios de exportación.

 

En el stand de Colombia, ubicado en el Pabellón Internacional, ofrecerán degustaciones de la gastronomía colombiana, a través de la barra de sensaciones Social Food. Los visitantes podrán disfrutar el suave café de Colombia, zumos de frutas tropicales o las tradicionales arepas, a cambio de un tuit con sus impresiones sobre el país que incluya el hashtag #ColombiasBestToTheWorld y el perfil @proexportcol; o seguir la página de Facebook de Proexport Colombia.

 

La oferta colombiana no es desconocida en el mercado europeo. Entre enero y diciembre de 2013 la cifra de exportaciones no minero energéticas de Colombia a España superó los 2.000 millones de euros, según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, con  datos del Dane.

 

A su vez, la entrada en vigor del Acuerdo Comercial Colombia Perú – UE el pasado 1º de agosto, abrió nuevas oportunidades y ventajas para incrementar el intercambio comercial, especialmente en el sector de la agroindustria.

 

“Algunos de los productos que estamos trayendo a Expoalimentaria este año pagaban entre el 2 y el 26% de arancel, ahora tienen  cero arancel gracias al Acuerdo Comercial”, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport Colombia.

 

Además de la agroindustria, Proexport Colombia ha identificado posibilidades para productos colombianos en el mercado español en los sectores de cosméticos, textiles y prendas de vestir, plásticos, dotación hotelera y artículos de oficina y hogar.

 

Proexport Colombia es la organización oficial encargada de la promoción del turismo, la inversión y las exportaciones no minero energéticas de Colombia. Cuenta con una red mundial de oficinas comerciales con presencia en más de 30 mercados – una de ellas en Madrid–, dedicadas a orientar a los empresarios y viajeros interesados en el país.

Extranjeros destacan el crecimiento que ha tenido la economía colombiana en los últimos años tomando fuerza y consolidándose como un agente importante de la región.

 

Desde varias partes del mundo llegan elogios para la economía de Colombia, la cual resaltan por su crecimiento y el rol que está jugando desde hace ya varios años en el crecimiento de la región y ante todo por convertirse en un destino de inversión extranjera.

 

En esta ocasión la publicación Business Insider destaca la forma en que el país ha logrado tomar un protagonismo significativo en la economía regional, la manera en que afrontó la coyuntura internacional y el desempeño general de sus finanzas.

 

En el artículo se destacan los esfuerzos por la mejorar la situación de seguridad del país y las oportunidades en materia de energía y minería. Pero además destaca que Colombia está ganando una reputación de buena política económica - que ha ayudado a sobrellevar la turbulencia económica mundial mejor que muchos de sus vecinos. 

 

Señala que el país , previamente devastado por cárteles de la droga, tiene una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina en 2013, mientras que la inflación se redujo a su nivel más bajo en seis décadas . Asegura que Combine gracias al aumento de la inversión extranjera directa, y la economía ha estado en buena posición para resistir a los choques externos.

 

Manifiesta también que los inversores que sólo buscaban mercados emergentes de mayor rentabilidad comenzaron rehuir a mediados de 2013, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos anunció por primera vez su intención de comenzar a disminuir su política compra de títulos públicos. Las salidas de capital se ha intensificado en 2014, lo que debilita monedas de mercados emergentes de Brasil a Turquía y a la India. 

 

Sin embargo, Colombia está en buena forma . El peso ha caído un 2,7 por ciento en lo que va de este año, pero eso no se ha debido a que los flujos de inversión extranjera entraran en territorio negativo. "El estrechamiento de la Fed ha tenido un impacto en los mercados emergentes, pero en Colombia son ha sido relativamente aislada la salida de capitales", dice Eric Farnsworth , vicepresidente del Consejo de las Américas, una organización que promueve el libre comercio en el hemisferio. "La política macro disciplinada de Colombia ha sido impulsada por un clima de negocios favorable que ha llevado a un aumento de la inversión extranjera".

 

Por último destaca que un proceso de paz exitoso, junto con un ambicioso plan del Gobierno para invertir en infraestructura, debería impulsar el PIB potencial de Colombia por lo menos un punto porcentual en los próximos cinco años, según Credit Suisse. 

 

Así mismo la fuerte demanda de los consumidores y una actitud favorable a la inversión condujeron a Credit Suisse en marzo a aumentar su proyección de crecimiento de 2015 a 4,9 por ciento desde 4,7 por ciento. 

 

"Colombia ha tenido un montón de años de buena gestión macroeconómica y las políticas favorables al mercado.", dijo Juan Maldonado, analista de Credit Suisse. "Es un país que es mucho mejor que hace 15 o 20 años." Si Colombia sigue actuando de esta manera, su PIB podría tomar una ventaja indiscutible sobre Argentina.

En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, la Embajada de Colombia en Italia presentó a Ivar Da Coll y José Rosero en la Feria del Libro Infantil de Bolonia 2014: ‘Bologna Children`s Book Fair’. Este evento internacional reúne a los autores, ilustradores, editores, traductores, agentes literarios, bibliotecarios, productores de cine y televisión, maestros y proveedores de servicios de edición involucrados en el sector editorial infantil y juvenil.


La feria reúne cada año, más de 1.300 expositores de cerca de 70 países y casi 30 mil visitantes, y es considerada una de las más importantes en el sector del libro infantil, y que sirve como plataforma para que los profesionales y las empresas expongan sus publicaciones recientes.


Ivar Da Coll, ha sido nominado y ganador de múltiples premios nacionales e internacionales. Se inició como ilustrador con libros de texto escolar. Luego ilustró la serie de Los Chigüiros, trabajo en el cual no solamente demostró sus dotes como ilustrador, sino que retomó su experiencia como narrador y dramaturgo. Este trabajo lo introdujo de lleno en el mundo del libro infantil, en el que alterna la función de autor con la de ilustrador de textos creados por otros escritores.


Por su parte José Rosero es artista visual y docente. Como ilustrador ha hecho imágenes, libros y proyectos para diferentes revistas, periódicos y editoriales. Realiza conferencias y talleres en los que presenta sus investigaciones y ha participado en distintos eventos en Colombia y en otros países como Argentina, Brasil, Venezuela, México y Chile.


La Embajada de Colombia en Italia habló con Ivar Da Coll durante su participación en la feria. Durante el encuentro, el ilustrador resaltó la importancia del evento y el progreso que se ha dado en los últimos 15 años en el campo de la ilustración de libros infantiles en Colombia. “Es un evento bastante importante en el que nunca había estado y como aquí se reúnen todos los escritores de libros infantiles y juveniles, así como los ilustradores del mundo, es realmente muy importante estar participando en esta feria”.


Así mismo, expresó la importancia que tienen los libros en la vida de los niños, indicando que son estos los que enseñan a pensar, y enfatizó en la ilustración como una manera diferente de leer, en la cual se enseña mediante imágenes. “Los libros hacen una cosa maravillosa y es que enseñan a pensar y queremos que los niños piensen. Todo país desea que sus niños piensen y los libros hacen eso, enseñar a pensar. El papel del libro no es enseñar por enseñar, pero si cuando uno accede al mundo de los libros aprende a pensar. Los niños se merecen los mejores libros, de la mejor calidad, los mejores impresos y en el mejor papel siempre”.


Por último, el autor habló de su libro “Tengo  Miedo” uno de sus éxitos más reconocidos, en el que el autor, de manera alegórica, plasma las cosas que ocurren en el país a través de los dibujos. Además, agradeció la oportunidad que la Embajada de Colombia en Italia le brindó como representante de Colombia en una de las ferias más importantes de literatura infantil.


La Embajada de Colombia en Italia realizó, además, un reconocimiento a la editorial colombiana Rey Naranjo Editores que ganó el premio New Horizons Bologna Regazzi Award 2014 que entrega la prestigiosa Feria, con el libro La Chica de Polvo  de la coreana Yumi Jung. Es la primera vez que Colombia recibe un premio en desarrollo de esta feria internacional.

La balanza de pagos indica que el ingreso de capitales por inversión extranjera directa en 2013 fue de US$16.772 millones, 4.5% del PIB, superior en 8% a lo que ingresó en 2012.

 

Del total de la inversión extranjera que llegó a Colombia en 2013, US$16.772 millones, el 46.7% se dirigieron hacia las actividades de petróleo y minería.

 

La balanza de pagos del Banco de la República destaca además que detrás de la inversión extranjera en minas y petróleo están los capitales extranjeros que llegaron a la industria manufacturera, cerca de un 15.9%.

 

El 10,4% estuvo dirigido al sector de transporte y comunicaciones, el 9,4% a los establecimientos financieros y 9,4% al sector de comercio.

 

Por inversión extranjera de portafolio, en 2013 se recibieron US$11.073 millones, superior en US$3.717 millones al estimado un año atrás. 

 

Estas entradas de capital se originaron en colocaciones en el mercado internacional de títulos de deuda externa de largo plazo por US$6.289 millones, y en compras de títulos de renta fija (bonos) y variable (acciones) en el mercado local con US$4.784 millones.

 

Por concepto de préstamos y otros créditos externos, el país registró durante 2013 ingresos netos por US$4,927 millones, en contraste con los pagos netos US$2.204 millones efectuados un año atrás.

 

Egresos

 

En 2013 se registraron US$13.598 millones por salidas de capital colombiano para la constitución de activos en el exterior, flujo superior en US$10,313 millones a las inversiones observadas en 2012. 

 

El 56% de estos flujos corresponden a transacciones por inversiones directas en el exterior, el 30% a compra de inversiones de portafolio, y el 13% restante a la constitución de depósitos y préstamos en el exterior.

En 2013 los giros provenientes de colombianos que trabajan en el exterior presentaron un repunte, sin embargo, se sigue observando, que desde España los recursos continúan bajando.


La crisis económica en España sigue reflejándose en las remesas que reciben los colombianos. Desde el país ibérico estos flujos de recursos dejaron de ser importantes en volumen desde 2009.


No obstante, el destino de donde provienen los giros parece indicar que los colombianos han encontrado otros países para desarrollarse laboralmente.

 

Las remesas de trabajadores provenientes del exterior totalizaron US$4,071 millones en 2013, lo que representa 1.1% del PIB, registrando un incremento anual del 2.5%, es decir, se recibieron US$101 millones frente a 2012.

Estos recursos representaron el 5,4% de los ingresos corrientes de la balanza de pagos.


El crecimiento de este rubro se explica principalmente por el aumento de las remesas originadas en Estados Unidos, compensadas parcialmente por los menores giros provenientes de España.


Por países

Los principales países de donde provienen las remesas en Colombia son España, Estados Unidos, Reino Unido, Venezuela y Chile.


El país que más envía es Estados Unidos, del cual en 2013 se recibieron US$1.527 millones y su principal destino fue el departamento de Antioquia con US$401 millones.


El segundo país del cual se recibe el mayor volumen de remesas es España. Desde ese país llegaron a Colombia US$936 millones que se concentraron principalmente en el Valle del Cauca con US$324 millones.


Los colombianos que viven en Venezuela giraron en 2013 US$495 millones, y el mayor receptor de estos recursos fue Norte de Santander con US$199 millones.


De Reino Unido se recibieron giros por US$126 millones, de los cuales el mayor porcentaje lo recibió Valle del Cauca con US$48,6 millones.


Finalmente Chile le giró a Colombia por concepto de remesas US$109,7 millones, en el Valle del Cauca se quedaron US$70 millones, la mayor suma por departamentos.


Otros ingresos al país

Colombia también recibe recursos para organismos no gubernamentales e instituciones sin ánimo de lucro, rubro que en la balanza de pago se denominan Transferencias.


Estos ingresos sumaron durante todo 2013, US$1.381 millones y tuvieron una caída de 3,1% en un año, todo lo contrario ocurrió con las transferencias de Colombia al exterior, las cuales crecieron en 7,9%, saliendo del país US$880 millones.

El Consulado de Colombia en Nueva York y el Programa Colombia Nos Une realizaron el “Viernes de la Salud” en el que agencias de salud que realizaron consultas médicas y nutricionales para los colombianos residentes en esta ciudad.


Durante la jornada más de 150 personas se beneficiaron de la toma de exámenes de presión arterial, pruebas de colesterol, higiene dental y pruebas de VIH. Así mismo, participaron de campañas preventivas de algunas enfermedades y de una orientación sobre cómo renovar el seguro médico.

El Consulado de Colombia en México y el Programa Colombia Nos Une invitaron a la comunidad colombiana residente en la capital mexicana a participar en una sesión informativa para conocer los diferentes servicios que prestan en beneficio de la comunidad colombiana, que se desarrolló bajos los temas “Qué SÍ puede hacer el Consulado por Usted” y “Conozca los beneficios del Programa Colombia Nos Une”.


Al evento acudieron alrededor de 40 personas, quienes tuvieron oportunidad de conocer, en voz de los funcionarios encargados de cada una de las áreas,  temas como Trámites, Asistencia a Connacionales, Cooperación Judicial y el Programa Colombia Nos Une y sus ejes de trabajo.


Además de degustar café 100% colombiano, cortesía de Paola Orrego de Momentto Café, los asistentes fueron informados sobre la importancia de actualizar el pasaporte colombiano (que tiene foto a color y hojas rosas con motivos precolombinos) antes del 25 de noviembre de 2015, debido a que la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) exigirá, a partir de noviembre de dicho año, el uso de pasaportes de lectura mecánica a la mayoría de países del mundo.


También se les invitó a participar en la Jornada de Trámites de Cédula de Ciudadanía, ya sea para expedición por primera vez, renovación, solicitud de duplicado o rectificación de datos, que se realizará a lo largo del mes de abril.


Asimismo, se informó que una vez al mes se ofrece a los colombianos Jornada de Asesoría Jurídica Gratuita, para lo cual deben hacer cita a connacionales@consulbiamexico.org o llamar al teléfono 55254562, extensiones 119 y 121. La próxima se llevará a cabo el martes 1° de abril y al inicio de cada mes se anuncia la siguiente en la página del Consulado mexico.consulado.gov.co.

   

De manera general se abordaron temas de pasaportes, asuntos migratorios, registro civil e identificación, tarjeta militar, repatriación de fallecidos, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, violencia intrafamiliar, autenticaciones, permisos de salidas de menores, entre otros.


Por otra parte, se mencionó por qué es importante registrarse en el Censo de Colombianos en México, tema de vital importancia para que el Consulado en caso de alguna emergencia o desastre natural se les pueda brindar a los connacionales la asistencia y acompañamiento necesarios para su atención inmediata, como lo ocurrido en la Ciudad de México con el terremoto de 1985 o las inundaciones del 2013 en Acapulco. Se explicó que a través de este registro los colombianos se mantienen vinculados al país, reciben información periódica y actualizada sobre trámites, eventos y actividades dirigidas a la comunidad, así como el boletín mensual de Colombia Nos Une.


Finalmente, se les invitó a formar parte de los talleres, cursos y demás actividades diseñadas para brindarles apoyo en los ámbitos laboral y de búsqueda de empleo, emprendimiento y capacitación para microempresarios, salud y prevención.


En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, la Embajada de Colombia en Portugal realizó el lanzamiento del libro traducido al portugués 'Os Cinco Enterros de Pessoa' del poeta Juan Manuel Roca.


El lanzamiento, que se llevó a cabo en el Centro Cultural de Belém en Lisboa, con ocasión del día Mundial de la Poesía y fue precedido por Juan Manuel Roca. El público tuvo la oportunidad de disfrutar de la lectura en “viva voz” del poeta. Así mismo contó con la participación de Nuno Judice, traductor oficial de los poemas y uno de los poetas más reconocidos de Portugal; Lauren Mendinueta, poeta encargada de la selección y del prólogo y Jorge Reis-Sá, editor del libro.


La celebración integró a personalidades del mundo de las letras de los dos países, alrededor de una de las obras más destacadas de la poesía contemporánea colombiana, la antología del poeta antioqueño de la generación desencantada, en referencia a uno de los íconos de la literatura portuguesa.


Roca, además de ser un gran poeta, es un destacado narrador, crítico de arte y periodista. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, ruso, japonés, griego y rumano haciendo que su poesía sea reconocida por el mundo, convirtiéndose en un representante de la cultura poética colombiana y latinoamericana.

La artista Maité Hontele y su banda colombiana se presentaron en el Paard Van Troje de La Haya, con motivo de su gira La Mujer Sonora en Vivo, la cual fue apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia a través de la Embajada ante el Reino de los Países Bajos. 


Al concierto asistieron más de 350 personas, quienes disfrutaron de la música, la alegría y el sabor de este espectáculo. Entre los invitados más destacados se encontraban los embajadores de Bolivia, Chile, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y, por supuesto, Colombia, además de representantes de otras embajadas radicadas en La Haya.


 Tal como se esperaba, la visita de la trompetista al Reino de los Países Bajos tuvo un gran éxito, por lo que todos sus seguidores se encuentran a la expectativa de una nueva gira que incluya muchos más destinos y sorpresas musicales.  


Maite Hontelé es una trompetista nacida en Utrecht, una ciudad en el centro de Holanda. Creció con la música: su padre tenía una colección enorme de LP’s de la Fania All Stars, Conjunto Libre, Fruko y sus Tesos, El Gran Combo, Sonora Ponceña etc., todos los días escuchaba salsa, sones, boleros, música colombiana, brasilera, flamenco… algo no muy común para una chica holandesa que normalmente escucharía música clásica, y música holandesa.


Cuando tenía 9 años consiguió su primera trompeta. La banda del pueblo estaba buscando trompetistas y así fue que empezó a tocar. Pero lo que tocaron no le gustaba, era música sin swing…ya estaba soñando con tocar salsa con su trompeta. Con 14 años Maite Hontelé empezó a tocar en un grupo de salsa y allí fue donde empezó a aprender a improvisar y aunque le daba miedo, fue increíble para ella estar tocando la música que tanto le gustaba. 


Estudió en el conservatorio de Rotterdam, una universidad única en el mundo donde puedes estudiar jazz, música clásica, flamenco, música brasilera y salsa. Maite se graduó con un concierto que era un viaje por la música latina. Tocaron danzón, son, latin-jazz, pero también música colombiana con Rumbata Big Band. Con esta agrupación vino dos veces a Colombia a tocar música de Lucho Bermudez y Pacho Galán.


En 2004 Maite hizo una gira con la famosa Buena Vista Social Club… una experiencia inolvidable. Pero más especial todavía, fueron las tres giras por Colombia: ella vino dos veces con Rumbata Big Band, y en Septiembre 2008 con Cubop City Big Band. En el año 2009 lanzó el disco Llegó la Mona, que es un tributo a la música colombiana. Con este proyecto tocó en el Festival Medellin de Jazz.


Ese año fue muy importante para ella, no sólo grabó su primer disco, sino que encontró el lugar donde quería seguir viviendo y haciendo su música. Así decidió radicarse en Medellín, Colombia.


 

Por ahí suelen decir que nadie es profeta en su tierra, y ese parece ser el adagio que le cae como anillo al dedo al actor colombiano Andrés Martínez-Tutek, quien se ha convertido en uno de los artistas más sobresalientes del teatro latino en Estados Unidos en los últimos años.


Y es que luego de haber compartido escena en las tablas con figuras de la televisión como Sonya Smith, David Chocarro y Gabriel Porras, el colombiano está dando de qué hablar con la obra de teatro “Caperucita”, que narra la historia de un inmigrante indocumentado, quien es forzado a cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, por orden de un traficante para poder salvar la vida de su madre.


El proyecto, que recibió los aplausos de reconocidas publicaciones como el Nuevo Herald, es toda una experiencia teatral, construida con lenguaje de cine, bajo la dirección del también colombiano, Alejandro Marín, quien es un derroche de genialidad en el mundo multimedia que creó para que habite “Caperucita”.


“Caperucita es una historia que toca una de las realidades más angustiosas y comunes de la sociedad contemporánea; un lugar de encuentro con verdades ocultas a plena luz de día”, asegura el director, quien elaboró el mundo audiovisual que enmarca la historia, en un escenario en donde la multimedia desata las emociones del público.


La cereza del pastel corre por cuenta del director musical, Lex, un joven colombiano, quien con apenas 23 años creó la banda sonora de la puesta en escena, original del cubano Yoshvani Medina, que transporta a los espectadores por una montaña rusa de sentimientos.


“Caperucita es solo una de esas historias, de una persona común y corriente, a la que un día la vida le cambió y lo obligó a emprender un camino que no quería recorrer. Es solo uno de esos inmigrantes que viven en las sombras y que están ansiosos de que ya no se les siga dando un trato como ciudadanos de segunda clase”, comentó Martínez-Tutek, quien ha actuado en escenarios de Nueva York, Miami y España, y quien se ha formado con varios maestros, como la actriz nominada al Oscar, Adriana Barraza.


“Nuestra idea ahora es mostrarle esta realidad al público anglo, y ya estamos trabajando en el libreto en inglés. También quisiéramos mostrarla en el Festival Iberoamericano de teatro de Bogotá”, dijo el colombiano. “Los latinos en este país tenemos muchas historias que contar, y el teatro es una herramienta perfecta para hacerlo”.

Como todos los años por esta época que marca el inicio de la primavera, y la despedida del frio invierno, los colombianos en Ontario se reunieron en Mississauga a pasar una tarde de domingo alrededor de una buena, espumosa y deliciosa taza de chocolate, a la que se le agrega mucho folclore, música, baile, artistas, regalos, pero sobre todo amor por la tierra que los vio nacer.


Organizado por la Casa Cultural Colombiana, que lleva más de 15 años realizando esta inusual reunión, los latinos, a los que se sumaron inmigrantes de otras partes del mundo, y varios canadienses, disfrutaron de esta singular fiesta en donde la excusa es comer algo muy típico del menú de los colombianos, al tiempo que se disfruta de la vieja música bailable, y de los grupos de danzas y artistas que se suman al jolgorio.


Diana Zaira, la artista colombiana del momento en Canadá, logró robarse sonoros aplausos con su presentación, al imponer su bella voz y sus canciones del despecho, pese a algunos problemas con el audio. También fue muy aplaudido el Grupo de Danzas de la CCC y por supuesto la comida, que fue perfecta. El sabroso chocolate que lo prepara una pareja de colombianos que llegan desde muy lejos para darle ese toque especial, fue finamente combinado con un tamal, almojábanas, queso y hasta dulce de Colombia, elementos que dan un toque especial a la fiesta, y que causa sensación entre los invitados de otros países.


Durante la celebración la presidenta de la organización Claudia Montoya, destacó la asistencia de los inmigrantes de muchos países y de los fundadores de la entidad, incluida doña Emilia Mesa.


La soleada tarde le dio mucho brillo a la fiesta que por momento logró sacar de las sillas a los asistentes, entre ellos varios venezolanos y ecuatorianos, que demostraron que el baile no es solo lo que mueve a Colombia, sino también a toda nuestra región, porque pese al mal sonido, la gente disfruto al máximo cada una de la viejas canciones bailables que se pusieron.


La Casa Cultural Colombiana, y su gran equipo de trabajo, impulsado por su presidenta Claudia Montoya, han logrado impulsar los valores cívicos, folclóricos, artísticos y culturales de colombianos en Canadá. Cada año muchas personas llegan a disfrutar de esta festiva celebración, gracias al trabajo de muchas personas, como Francisco y Aracelly Álvarez, que viajan desde Hamilton para preparar el chocolate, además de cada uno de los voluntarios y miembros directivos de la organización que se esmeran para entregar lo mejor, entre ellos: Antonio Agudelo, María Antonia Mallarino, Carmenza Salazar, Bertha Vergara, Gustavo Vergara, Fernando Cándelo, Ron Gillis, Familia Mesa Rodríguez, Olga Jaramillo, Dora Inés León, Beatriz Ferrer y María Clara Valdivieso.  El DJ: Jorge Corale y su MC Franck Acevedo.

La Embajada de Colombia en Turquía, en cumplimiento a su labor de promoción de la cultura en el exterior, se enorgullece en presentar la conferencia “Imágenes de Turquía y Medio Oriente en la cultura popular Colombiana” presentada por el periodista y comunicador, Carlos Gustavo Álvarez Guzmán. 


Carlos Gustavo Álvarez se ha destacado como columnista de Portafolio, editor de la revista Cromos, gerente de comunicaciones de ETB, así mismo en el ámbito literario ha sido reconocido por escritos que abordan temas de historia, economía y cultura colombiana a lo largo de su gran trayectoria profesional.


La conferencia tiene como objetivo fundamental estrechar el vínculo entre la cultura turca y la colombiana a través una muestra de las imágenes y referencias de Turquía y Medio Oriente. En resumen se intentará dar respuesta a preguntas como: ¿Qué se imaginan los colombianos sobre Turquía? ¿Qué cosas asocian los colombianos al hablar de Medio Oriente?


A pesar de que estos aspectos no pertenezcan a Turquía y sean un producto y la influencia indirecta que han tenido los llamados “turcos” (inmigrantes sirio-libaneses que llegaron a Colombia portando pasaporte Otomano), el conferencista utilizará una serie de referencias populares que incluyen obras literarias, programas de televisión y radio y personajes reconocidos en ambos países que han contribuido a la creación del imaginario Colombiano sobre esta región.


Las conferencias se llevarán a cabo entre el 31 de marzo y el 3 de abril en las dos ciudades más importantes de Turquía, Estambul y Ankara gracias a una cooperación con el Instituto Cervantes, la Universidad Aydin y la Universidad de Ankara.

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas invita la comunidad colombiana en el exterior a generar propuestas sobre lo que esperan en relación con los Derechos de las Víctimas en el Exterior y la Construcción de los Escenarios de Paz y Reconciliación en Colombia, con el fin de participar en los actos de conmemoración y de información para las víctimas, que se realizarán el 9 de abril con motivo del Día nacional de memoria y solidaridad con las víctimas.

 

La actividad tiene como fin promover la realización simultánea de Cabildos Abiertos “Por las Víctimas, por la Paz”, en todas las Asambleas Departamentales, en el Concejo Distrital de Bogotá y en el Congreso de la República. 

 

Las víctimas que se encuentren en el exterior estarán representadas por la Coordinadora del Comité Temático de Víctimas de Frontera y Connacionales en el Exterior de la Mesa Nacional de Participación de Víctimas (Mesas de Participación Art. 192 de la Ley 1448 – Protocolo de Participación Resolución 0388 de mayo 2013) quien realizará una ponencia en el Congreso de la República presentando las propuestas provenientes del exterior.

 

Los colombianos en el exterior interesados en participar tienen hasta el 19 de marzo para presentar sus propuestas en físico ante el Consulado más cercano a su ciudad de residencia. (Descargue aquí el formato para la formulación de las propuestas)

 

Las propuestas también pueden enviarse a través del correo electrónico subdireccionparticipacion@unidadvictimas.gov.co, a más tardar el 21 de marzo, indicando en el asunto “Propuesta Cabildo desde el Exterior”. 

 

El portal www.colombianosune.com transmitirá, vía Canal Institucional, la Sesión del Congreso donde se socializará la ponencia con las propuestas de las Víctimas residentes en el exterior.

En el marco del proceso de implementación de la Política Migratoria a nivel regional que se viene llevando a cabo en los departamentos con mayor experiencia y flujo migratorio en el país, el Programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, desarrolló con éxito la tercera jornada de formación y capacitación dirigida a los funcionarios de las entidades departamentales, y delegados de las Alcaldía Municipales del Departamento de Quindío que hacen parte del Consejo Departamental de Migración. 


Esta jornada convocó a 40 funcionarios que participaron en representación de las siguientes entidades: DIAN, SENA, Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas de Quindío, Defensoría del Pueblo, Hospital Departamental, Comfenalco Caja de Compensación, ICBF, Ministerio de Trabajo, Universidad de Quindío, Distrito 39 del Ejercito Nacional, Policía Nacional-Aeropuerto, Secretarías Departamentales de Educación, Turismo y Cultura, Interior, Planeación, Salud, Educación, Agricultura y Familia. 


Esta jornada arrojó importantes resultados a partir de los aportes hechos por las Entidades participantes, los cuales contribuyen al propósito de articular la oferta institucional de la cual disponen, con el fin de conformar un portafolio integral de servicios, al cual se pueda canalizar la atención de la población migrante que está retornando al Departamento. 


Así mismo, se logró sensibilizar a las entidades y enlaces municipales  respecto al impacto de la dinámica migratoria en el Departamento, obteniendo importantes avances en el proceso de creación y articulación de la Red Interinstitucional de Atención al Migrante en Quindío. 


Este trabajo conjunto, permitirá el diseño de los protocolos y rutas de atención a la población migrante que retorne al Departamento de Quindío, y será la hoja de ruta que facilitará la coordinación interinstitucional frente al tema. 


Este proceso contó con el acompañamiento técnico de la Organización Internacional para las Migraciones-OIM, y se desarrolló en el marco de las acciones contempladas en el Convenio suscrito entre la Cancillería y la Gobernación de Quindío, a partir del cual se ha avanzado en el fortalecimiento de la Oficina de Atención al Migrante en el Departamento, y la puesta en marcha de   acciones para brindar acompañamiento a la población retornada.


El Consulado de Colombia en Toronto y el Programa Colombia Nos Une invitan a los abuelos colombianos residentes en esta ciudad a la jornada de talleres para seniors y esparcimiento cultural que se realizarás en la Sede Consular (40 University Avenue, Suite # 604 Toronto, Ontario, M5J 1T1) 


Narración:

Fecha: lunes 7 de abril

Hora: 3:00 p.m.

Pintura: 

Fecha: martes 8 de abril 

Hora: 2:00 p.m.

Música: 

Fecha: jueves 10 de abril 

Hora: 2:00 p.m.

Teatro: 

Fecha: viernes 11de Abril

Hora: 3:00 p.m.


Fecha límite para registrarse hasta el día 4 de Abril. Para mayor información contactarse con la multiplicadora del Programa Colombia Nos Une en Toronto, Luz Dary Madroñero, en el teléfono (416) 977-0098 o a través del correo: lmadronero@consuladotoronto.com 

El Consulado de Colombia en Nueva York invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar el 2 de abril en el taller: lanzamiento de nuevos productos, que se realiza en el marco de los Miércoles Empresariales.


El taller, que  se realizará entre las 6:00 p.m. a las 8:00 p.m. en la Sede Consular, 10 East 46th ST, NY, 10017, está dirigido a desarrollar los cinco sentidos para innovar en el diseño de nuevos productos y servicios.


La conferencia estará cargo del colombiano Juan Fernando García, quien se ha desempeñado como Director de la Distribuidora TAT en México y Venezuela; Gerente General de Quala Venezuela y Colombia, y Gerente de Materiales de Colgate Palmolive, entre otros. Juan Fernando también es profesor del programa del MBA de la Universidad javeriana y profesor invitado en la cátedra de marketing de la Universidad Metropolitana de Caracas, entre otros.


Para asistir al ciclo de conferencias se debe realizar una inscripción previa a través del correo empresarios@consuladodecolombiany.com o del teléfono 2127989014


Vea también: Ciclo de conferencias para microempresarios colombianos en Nueva York