Con pinceladas  de vivos colores, está exhibición de la artista colombiana Nena Geiger,  nos trasporta en el tiempo y el espacio a paisajes colombianos llenos de suaves recuerdos y profundos colores que nos hacen vivir y sentir de otra forma nuestra bella y frondosa naturaleza tropical.


A través de su visión, la artista busca exaltar la paz natural que nuestro país posee, haciendo una invitación a propios y extraños,  a preservarla, disfrutarla,  y algún día visitarla, pudiendo así compartir,  el profundo sentimiento que ha inspirado esta muestra artística. 


Las obras estarán abiertas al público, a partir del 28 de febrero hasta el 9 de marzo, de lunes a viernes de 9:00am a 1:30pm y los sábados desde de 1:30 a 5:00 pm en el Consulado de Colombia: 35 Portland Place,Londres, W1B 1AE

 

 

Como hija del reconocido escultor boyacense, el maestro Eduardo Malagón Bravo, la colombiana Ana Michelle Malagón manifestó desde muy pequeña su vena artística y su gran capacidad para el trabajo con plastilina. Desde los 14 años dictó clases en técnicas de trabajo con este material, en su casa en Bogotá, las cuales se transformaron en talleres experimentales en varios municipios de Colombia. 


Su pasión por el trabajo con plastilina la llevó a trabajar junto a su familia en un taller de arte en el que se utiliza el arte como instrumento para exaltar los valores y las tradiciones colombianas; gracias a este trabajo logró obtener diversos premios y exponer su obra en plastilina de manera paralela a las exhibiciones de esculturas, cuadros y vitrales de su padre. 


Esta experiencia le sirvió a Ana Michelle para ratificar que el modelado en plastilina, es un arte para todas las edades, que ayuda a las personas a despertar destrezas y aptitudes, a desarrollar la imaginación de manera animada, a fortalecer la coordinación, la motricidad fina y gruesa y a combatir el estrés cotidiano, así como también sirve como herramienta para realizar terapias de reconstrucción del movimiento de las manos y los dedos.

 

Maqueta Plastilina


Una historia de amor cibernético, la hizo salir de Colombia. Se conoció con su esposo, Ismail, por internet cuando estaba cursando en ese entonces séptimo semestre de Licenciatura en Educación Preescolar, en la Universidad de San Buenaventura, en Bogotá. Chateó con su esposo durante 2 años: “Una locura completa en ese entonces, pero mi esposo siempre se presentó como una persona honesta, me mandaba fotos y videos de como él vivía; hasta me mando sus documentos de identidad para que me sintiera tranquila de que él me estaba hablando con el corazón en la mano.” 


Y fue precisamente con el corazón fijado en su país que se fue a vivir a las lejanas tierras de Turquía, en diciembre del año 2006, recien casada por el rito islámico, donde hoy tiene un hijo de cuatro años llamado Ahmet Eduardo Sari, que habla tanto español como turco. Sin habérsele ocurrido jamás que su labor artística y profesional iba a alcanzar altos niveles de reconocimiento en este país, se arriesgó a vivir esta  aventura con tan solo conocimiento básicos de la cultura y el idioma turco. “Comencé desde cero: Me sentía como una bebe aprendiendo el idioma, sus costumbres, la forma de vıda y de trabajar.” 


Niños TurquíaUna vez logró un mejor dominio del idioma, incursionó en el mercado laboral de Turquía y, gracias a su carisma y contacto con los turcos que frecuentaba, logró entrar a trabajar al colegio Oğuzkaan en Estambul, donde fue contratada para dictar clases de español y cursos de plastilina para preescolar. Al segundo año de estar trabajando en la institución, la colombiana les propuso realizar la clase de Español también para primaria. Desde entonces el Colegio enseña español como lengua extranjera con gran éxito, gracias a la propuesta de Ana Michelle de combinar el arte de la palstilina con la enseñanza del idioma; una alternativa didactiva y divertida para los niños y jóvenes.


Entre sus proyectos se encuentra el realizar pequeñas cartillas didacticas, con el fin de enriquecer el vocabulario de sus alumnos. También organiza programas infantiles con el Instituto Cervantes de Estambul para los hijos de latinos, ayudándolos a preservar nuestro idioma. Entre sus actividedes, saca tiempo para realizar, en conjunto con una papelería, que tiene una marca especial de plastilina, conferencias para dar a conocer este arte y el novedoso producto. 


Libro Plastilina

 

 

 

 

 

Ana Michelle sueña con seguir proyectando su labor, por lo que, en conjunto con algunas amistades, adelantó un proyecto para realizar un libro de enseñanza de este hermoso arte, el cual presentó a una gran editorial en Turquía, que aceptó su propuesta. “Mi primer libro, es algo muy importante y satisfatorio, puesto que ahora sí todos los niños de Turquía tendrán la oportunidad de realizar figuras en plastilina y conocer más de este arte lleno de color, que es casi nuevo en estas tierras.”

 

 


 

A través de su trabajo, esta artista colombiana hace patria desde la distancia, demostrando que los colombianos son personas trabajadoras y luchadoras, que buscan contribuir en el mejoraminto de su entorno para que en el exterior se sepa “que los colombianos buenos somos mas y que estamos trabajando en beneficio a una comunidad extranjera pero con corazón y esencia 100%  colombiana”

El Consulado de General de Colombia en Los Ángeles realizará el próximo sábado 23 de febrero una Jornada de Consulado Móvil en la Ciudad de San Diego. Igualmente, en asocio con el Hispanic Art Center, realizará, ese mismo día, el evento: “Colombia es pasión; Danza, Música y Canciones”

 

 

Los servicios que prestará el Consulado son todos los que aparecen en http://consuladocolombiala.org/serviciosCada gestión tiene requisitos específicos; asegúrate de tener fotografías y papeles necesarios para no tener sorpresas.

 

 

La jornada consular y cultural se realizará en el Joan B. Kroc Theater (Ray & Joan Kroc Corps Community Center) 6845 University Ave, San Diego, CA 92115 desde las 8:30 a.m.

 

AGENDA:

8:30am - 4:30pm - Consulado Móvil

5:00pm - Expocisión de Artistas Colombianos

8:00pm - "Esmeraldas de Colombia" - Danza, Música


Reservas para el evento cultural (no para el consulado móvil):  www.hispanicartstheatre.com

 

 

 

 La embajada de Colombia en Panamá anunció que se inaugurará el próximo 26 de febrero la Primera Red de Empresarios Colombianos en territorio panameño, como apoyo para que los esfuerzos de estos emprendedores se puedan hacer de manera conjunta.Según la embajada, se tiene como objetivo que la red se constituya en una plataforma empresarial que conecte a los empresarios colombianos residentes en este país.La embajada destacó los estrechos vínculos históricos, geográficos y culturales existentes entre Panamá y Colombia, además de la consolidación que se ha dado en los últimos años en la relación comercial bilateral.Diferentes empresas colombianas han llegado a Panamá, convirtiéndose en motores de la economía local y gestoras de una nueva cultura de servicios, afirmó la embajada, y puntualizó que la nueva red permitirá a los empresarios colombianos acceder de manera virtual a una bolsa de empleo, anunciar sus servicios y necesidades, y recibir información actualizada.Según datos de la embajada, entre enero y julio de 2012 se exportaron bienes de Colombia a Panamá por valor de los 1.330,4 millones de dólares, mientras que se importaron bienes por alrededor de 39,7 millones de dólares desde el territorio panameño, para una balanza comercial de 1.290,70 millones de dólares a favor de nuestro país.La Inversión Extranjera Directa (IED) de Colombia en Panamá se calculó en aproximadamente 300 millones de dólares en 2011, mientras que la IED de Panamá en Colombia se calculó que fue por 658,1 millones de dólares ese mismo año, según otras cifras de la embajada colombiana.  

Australia Awards representa una iniciativa del Gobierno Australiano cuyo objetivo es promover el conocimiento, vínculos educacionales y lazos duraderos entre Australia y la comunidad global. Australia Awards ofrece una variedad de oportunidades de educación, investigación y desarrollo profesional que son canalizadas por medio de la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAID), el Departamento de Industria, Innovación, Ciencia, Investigación y Educación Superior (DIISRTE) y el Centro Australiano para la Investigación Agrícola Internacional (ACIAR).


Las becas AusAID "Australia Awards Scholarships", administradas por la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional, están alineadas con la asistencia australiana para el desarrollo en Latinoamérica y se orientan a superar la falta de recursos humanos especializados en temas de desarrollo específicos identificados como prioritarios.


Mediante las becas “AusAID Australia Awards Scholarships”, Australia se compromete a desarrollar capacidades y habilidades de liderazgo en los latinoamericanos para que puedan contribuir de manera eficiente al desarrollo en su país. También buscan crear vínculos entre personal a nivel personal, institucional y entre países, para poder ayudar a los becarios a superar obstáculos colaborando para un desarrollo sostenible.


Para el año académico 2014 se ofrecerán aproximadamente 90 becas a postulantes de Latinoamérica a nivel de Maestría por curso, Maestría por investigación o Doctorado.


La postulación para la próxima convocatoria cierra el día 30 de abril de 2013 (a las 23:59 hrs. horario estándar de la zona del este de Australia – Australian Eastern Standard Time (AEST)).


Para mayor información ingrese a: http://www.ausaidaaslatam.org/index_esp.php

 

El Consulado General de Colombia en París presenta las primeras convocatorias del año 2013, para colombianos radicados en París, en las disciplinas de “Artes Plásticas”  y “Música y Danza”.


La riqueza y diversidad de la producción artística de ciudadanos colombianos en Francia es un orgullo para el Consulado General de Colombia. A fin de contribuir a su difusión y proyección y hacer del Consulado para el Arte Colombiano he convocado a profesionales y artistas de reconocida trayectoria en Francia a conformar Comités especializados que adelanten procesos de selección en cada disciplina bajo principios de objetividad y transparencia garantizando altos estándares de calidad artística y de la igualdad de oportunidades.


Este esfuerzo será permanente y para el segundo semestre de este año esperamos haber ampliado esta labor incorporando nuevas disciplinas como las letras, el teatro y el cine.”, aseguró el Cónsul Daniel García Peña.

 

Descargue el documento completo de la convocatoria en Artes Plásticas acá: Convocatoria Artes plásticas 2013-1 y el documento completo de la convocatoria en Música y Danza, acá: Convocatoria Música y Danza 2013-1

Con una participación de más de 30 empresas y entidades de promoción de turismo, la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture y Juan Valdez abrieron oficialmente el stand del país en la Feria Internacional de Turismo que se realiza en España. El stand cuenta con 700 metros cuadrados en los que los visitantes practicarán rafting en uno de los ríos colombianos, aprenden a bailar salsa, recorrer uno de los parques naturales en bicicleta y contemplar las playas tanto del Pacífico como del Caribe, experiencias únicas que solo se viven en Colombia y que corresponden a los productos turísticos del país. (Naturaleza, Aventura, Sol y Playa, Cultura, Náutico y Cruceros, Cultural, Bienestar y Reuniones). “El hecho de que los empresarios que nos visiten en Fitur vivan experiencias asociadas a los productos turísticos nacionales les hará mucho más fácil y efectiva su labor de venta y ello mejora el posicionamiento de Colombia como un destino atractivo”, explicó María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport. La experiencia turística será complementada con una muestra gastronómica compuesta por frutas exóticas y café servidos en diferentes presentaciones. En Fitur habrá 24 empresarios colombianos que expondrán ante mayoristas y agentes de viaje, provenientes de Asia, África, Europa y América, la oferta nacional para satisfacer la demanda específica de esos mercados. Igualmente, asistirán la Corporación de Turismo de Cartagena de Indias, el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali, Medellín Convention & Visitors Bureau, la Alcaldía de Barranquilla, la Gerencia de Proyectos Turísticos de Santa Marta, la Gobernación de Quindío y la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Durante la feria, una delegación de 31 pymes colombianas participará en una misión exploratoria con expertos españoles, quienes además de proveerles contenidos teóricos, compartirán las claves de su éxito en lo que se refiere a la promoción de productos y destinos. 

Con bambucos, pasillos, torbellinos y otros sonidos propios del folclor colombiano, la Fundación Musical de Colombia hizo el lanzamiento para medios del XXVII Festival Nacional de Música Colombiana en Bogotá, que en esta edición cumplirá 20 años de haber sido nombrado Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación. El evento contó con la participación del gran compositor colombiano Raúl Rosero, insignia del talento nariñense y por supuesto colombiano, alrededor del mundo. Según la presidenta de la Fundación organizadora de esta cita cultural, Doris Morera de Castro, esta nueva edición del Festival, que se llevara a cabo en Ibagué del 18 al 25 de Marzo, traerá grandes sorprendas. También se festejaran los 10 años de la declaración del 21 de marzo como Día Nacional de la Música Colombiana, interpuesta desde el 2003 por el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez. Celebración que para esta edición moverá su día oficial que iniciará el domingo 24 de marzo desde las 9 a.m. y se extenderá hasta la madrugada del lunes. “Queremos que la música colombiana en la región andina tenga un espacio, así sea cada año y queremos convertir a Ibagué como siempre, del 18 al 25 de marzo en el epicentro cultural de la patria”, afirmó Morera. Dentro de este importante certamen, que involucra a todas las regiones del país, se realizará la edición número 19 del Concurso Nacional de Duetos 'Principes de la Canción' y el XVI Concurso Nacional de Composición 'Leonor Buenaventura', los cuales han catapultado a sus ganadores como verdaderos exponentes del folclor colombiano. Para estos concursos, fueron escogidos 17 duelos originarios de diferentes regiones del país y seis composiciones. Este próximo 21 de febrero en la capital, se realizará el lanzamiento oficial para todo el público melómano, con un Concierto de Gala denominado 'Ibagué: Ventana Musical del Mundo', el cual tendrá la presentación de duetos 'Príncipes y Princesas de la Canción' más representativos del país, así como 100 voces infantiles acompañadas de la 'Orquesta de Cámara Juvenil' y la tradicional 'Gran Rondalla de Colombia'. “Este será un evento espectacular, traemos una muestra de lo que es el trabajo de 18 años del Concurso Nacional de Duetos, vamos a lanzar un álbum compilado y cuatro duetos han sido escogidos para que hagan esa presentación: 'Lluvia del Rocio', 'Acople Dúo', actuales Príncipes de la Canción, 'Rojas y Mosqueras' y 'Tradición', quienes estarán haciendo un paseo por estos años del concurso. Cerraremos con broche de oro con el maestro Jorge Zapata, será maravilloso”, aseguró la presidenta de la Fundación Musical de Colombia. Este año durante los días 21, 22 y 23 de marzo, se le rendirá un sentido homenaje al compositor quindiano Ancízar Castrillón Santa, quien ha escrito hasta la fecha más de 600 canciones populares, con las que ha destacado lo mejor de la idiosincrasia colombiana. “Es un gran compositor y un ser humano, es una persona muy reservada, pero de reconocimiento total en todos los festivales y concursos que se manejan en Colombia. El homenaje consiste en que llegan 17 duetos a la ciudad a cantar la obra de Castrillón. Queremos que en vida disfrute de esa emoción, ver como los principales duetos del país llegan a interpretar su obra durante tres días”, agregó Doris Morera de Castro . Como en todas las ediciones, el Festival contará con un día especial donde también se recordará a los maestros: el dueto Garzón y Collazos, con una fiesta celebrada en varios parques de la capital musical de Colombia. En su necesidad de innovar y extenderse a otros países de América Latina, por primera vez, esta cita cultural rendirá un homenaje al folclor cubano, por lo que tendrá la presencia de invitados internacionales como la pareja de músicos Alicia Valdés Cantero y Gerardo Aldana, así como del maestro español Alberto Grau Dolcet, famoso por su amplia trayectoria en los principales coros infantiles venezolanos. Una fiesta de cultura y folclore que por ocho días se tomará a la Capital Musical de Colombia.

 Se sube el telón y comienza a actuar el talento de más de 150 artistas que llegaron a Buenos Aires, Argentina, con una selección de lo mejor de la cultura colombiana. Con la retrospectiva de Oscar Muñoz, Protografías, que se presenta en el Malba, se da inicio a Colombia cultural en Buenos Aires, Argentina. Este intercambio cultural que gestaron los ministerios de Cultura de Colombia y Buenos Aires, comienza a dar frutos con una muestra que tendrá lugar en la ciudad porteña, del 1 al 16 de febrero. La exposición reúne 70 obras entre dibujos, esculturas, instalaciones, fotografías y videos que repasan las épocas más representativas de los 40 años que lleva Oscar Muñoz produciendo. Considerado como uno de los mejores artistas plásticos contemporáneos de Colombia, la de Buenos Aires es la primera exposición que realiza Muñoz en América Latina. Luego viajará a Lima. Una protografía es el revés de la fotografía, el momento anterior o posterior al instante que la imagen es fijada para siempre y en esta oportunidad, también es la esencia de las obras de la retrospectiva de Muñoz, curada por José Roca y María Wills. Esta exposición, que se presentará hasta el 25 de febrero, se unió a la programación de Colombia cultural en Buenos Aires, Argentina gracias al Banco de la República de Colombia, entidad que la organiza. Es el único evento de la muestra colombiana que tiene costo pues es el valor de la entrada al Museo. Los demás, son gratuitos. Por otra parte, ya se encuentran en la capital argentina los integrantes de Atabaques, Swing Latino y Jocaycu quienes, a través de talleres y exhibiciones, enseñarán a bailar a los porteños algunos de los ritmos tradicionales colombianos como cumbias, currulaos, porros y salsas. Ellos también son parte de ‘Caribe, salsa y Pacífico’, ensamble que deslumbró a los Presidentes que asistieron a la Cumbre de las Américas, en Cartagena, y que ahora se presentarán en dos conciertos en Buenos Aires. Para esta oportunidad este ensamble, conformado originalmente por 120 músicos, cantantes y bailarines colombianos, saldrá al escenario acompañado por músicos argentinos. Colombia cultural en Buenos Aires, Argentina forma parte de una serie de actividades e intercambios artísticos, culturales y académicos que se realizarán entre los dos países. Así, Colombia se convierte en el segundo país, después de Francia, al que Buenos Aires invita a trabajar en el Proyecto Tándem a través de una agenda cultural conjunta que permitirá la circulación de artistas, la realización de residencias artísticas, procesos de formación y la participación en eventos en conjunto. Consulte la programación, noticias, fotos y videos de esta fiesta cultural de Colombia en Buenos Aires en www.mincultura.gov.co y en http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/.  

 La Berlinale es uno de los festivales de cine más grandes del mundo: 300.000 tiquetes vendidos, 20.000 profesionales de 130 países y alrededor de 4.000 periodistas que van a cubrir el evento, que van a ver las películas, a buscar entrevistas y a mirar, como por una ventana, lo que está pasando fuera del país en cine. De Colombia van muy pocos. Tan pocos que se podrían, tal vez, contar con los dedos de la mano. Eso demuestra dos cosas: una, el mérito que tienen aquellos que van, y dos, la falta de interés que existe en el país por la cultura y por lo que está pasando fuera de Colombia en este aspecto. Lo primero es obvio; lo segundo lo dice Felipe Moreno antes de montarse al avión que lo llevará a Alemania.Llegará mañana, con el inicio del festival, y recibirá los libros de 700 páginas que, dice, regalan, junto con una maleta, un esfero y una agenda. Luego ubicará su cámara en la sala destinada para prensa y esperará a que salgan Gus Van Sant y Matt Damon para hablar de su película Promised Land. Luego tomará unas imágenes, escuchará las preguntas de sus colegas, hará la pregunta que le corresponde. Si tiene la oportunidad, entrevistará a Van Sant y, seguramente, le pedirá que participe en una convocatoria para que su película pueda mostrarse en Colombia, en el marco del Festival de Cine El Espejo. Luego irá al hotel, revisará las imágenes, escuchará las grabaciones y preparará el programa de 52 minutos que se pasará por Canal Capital. Para que, luego, un colombiano cualquiera prenda su televisor a las 10:30 de la noche y pueda ver a Gus Van Sant y a Matt Damon, pueda escucharlos hablar y conozca cómo es la película Promised Land desde la perspectiva de su director, de un actor y de uno de sus guionistas —dos papeles en la misma persona: Damon—. Todo esto matizado por la visión que un colombiano experto en cine pueda tener al respecto.Así es la dinámica de los festivales internacionales para Felipe Moreno. Moreno estudió periodismo en Inpahu y entró a hacer su práctica en el Canal Capital. Estando allí se ganó una convocatoria para presentar un cortometraje en Brasil y allá descubrió que había mucha gente con sus mismos intereses, que hacía lo mismo que él. Cuando volvió a Colombia se puso a investigar sobre el tema y se dio cuenta de que acá también había gente interesada en la producción audiovisual y que se hacían cosas interesantes. Por eso propuso producir El Espejo, un programa que muestra cómo es la movida local en el cine. Lentamente lo fue consolidando, hasta conseguir, si bien no una gran audiencia, por lo menos un público fiel.Desde esa posición decide no encerrarse solamente en lo local, pues cree que esa es una de las razones por las que el país no puede progresar culturalmente: “Acá nos vemos mucho el ombligo y por eso decimos que hay 64 festivales de cine... pero podría decir que ninguno de esos es un festival, todos estamos intentando serlo”, dice. Por eso busca ir a todos los festivales internacionales que pueda. Ha ido a La Habana, a San Sebastián. Ha ido a Cannes y esta es la segunda vez que va al Berlinale. Ya sabe a la perfección, a diferencia de muchos de sus colegas, lo que se debe hacer para conseguir las entrevistas —de 60 que pide, le resultan 15—, y aunque tiene una mente amplia con respecto a las cintas que le gustan, sabe, con precisión, qué tipo de películas está buscando: películas latinoamericanas.Porque son dos elementos los que busca cuando se va al exterior. Las personalidades, que encuentra en las ruedas de prensa y en las entrevistas, y las películas —preferiblemente cortometrajes— que pueda traer para proyectarlas en Colombia. Las busca latinoamericanas porque quiere romper con la ignorancia que existe con respecto al cine que se hace en nuestro continente, en nuestro propio idioma. De las películas que se producen anualmente, que son muchas, en Colombia sólo se presentan dos o tres. No más. Pocos saben que son muchas más porque, generalmente, para saberlo, hay que ir al exterior. Pocos saben que en la Berlinale se van a presentar seis películas de Argentina, cuatro de Chile y quince de Brasil. Sólo en la Berlinale. Habrá que imaginarse cuántas más, que no conocemos, se presentan en los otros festivales.El tema de Latinoamérica funciona, de la misma manera, dentro del país. Es curioso que haya que salir y cruzar hasta el otro lado del mundo para darse cuenta de las cosas buenas que se hacen acá adentro. “Películas con personalidad ”, diría Moreno. Películas en las que “haya una búsqueda del lenguaje, que tengan un estilo propio y que el director se refleje allí. Que muestren lo que él piensa del mundo”. Esas son las películas que el periodista, entre 4.000, va a buscar este año a la Berlinale, va a reconfirmar que acá también se hacen películas que pueden tener la suficiente fuerza como para competir con otras de talla internacional, y va a intentar traerlas para que, por lo menos, tengamos conocimiento de que existen.Para Felipe Moreno, la Berlinale será siempre un referente, no sólo de las buenas películas. Será un referente como institución. Algo que, a pesar de la falta de público, de recursos y de políticas culturales, habría que aspirar a lograr en Colombia. Precisamente para eso: para crear un público, unas políticas culturales y conseguir recursos. Moreno, como muchos que se dedican al arte, se permite soñar. 

 

Dentro del marco de celebración del XXIV Aniversario de creación de la Provincia de Sucumbios, Ecuador, se llevó a cabo el Concurso Nacional de Danzas Sucumbios 2013, el cual contó con la participación  de 16 grupos de danzas de las Provincias de Orellana, Napo, Pichincha, Imbabura, Esmeraldas, Sucumbios, así como con la representación del Consulado de Colombia en Nueva Loja, el grupo de danzas “Pasión”

 

Durante el evento, los grupos participantes debían poner en escena danzas típicas de Latinoamérica, en dos rondas con un tiempo de participación mínimo de 8 y máximo de 10 minutos, luego del cual se obtenía el veredicto del jurado calificador, compuesto por miembros de la Casa de la Cultura Benjamín Carrion, así como del Municipio de Lago Agrio, entre otros.

 

Luego de las diferentes etapas y puestas en escena, el grupo de danzas “Pasión” obtuvo el segundo lugar en este importante evento, con la puesta en escena de bailes típicos de Antioquia, (Redoba, Machetes y Ventaron) y del Huila (Bambuco)

 

El Programa Colombia Nos Une, felicita al Consulado de Colombia en Nueva Loja por el desarrollo de este grupo de Danza, que hace parte de los Programas Especiales de Promoción de las comunidades colombianas en el exterior, los cuales buscan preservar, afirmar y consolidar la identidad nacional mediante la exaltación de los valores históricos, culturales y sociales. 

El servicio de  asesoría jurídica que presta el consulado de Colombia en Boston, contará con el apoyo de la firma de abogados FitzGerald & Company, liderada por el  abogado Desmond P. FitzGerald, miembro activo de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) y la Asociación Nacional de Abogados de Defensa Penal. Este servicio es ofrecido de forma gratuita con el fin de guiar a nuestros connacionales en temas jurídicos, principalmente penales y de inmigración, en los Estados Unidos.

Se realizó con éxito la Mesa de Trabajo con la Comunidad Hispana en Atlantic City, organizada por el Centro Hispano para la Política, Investigación y Desarrollo del estado de New Jersey, en cabeza de su director Abraham López en compañía de la Colombian Hispanic Association.


El pasado 31 de enero en The Richard Stockton College of New Jersey en Atlantic City, se llevó a cabo la Mesa de Trabajo con la Comunidad Hispana.


Dicho encuentro estuvo a cargo de la Colombian Hispanic Association y del Centro Hispano para la Política, Investigación y Desarrollo del estado de New Jersey, y  tuvo como objeto informar sobre la amplia oferta de  servicios que son ofrecidos a toda la comunidad hispana.


Dentro de las temáticas tratadas se enumeran el apoyo técnico en diversos programas del estado de New Jersey, la disponibilidad de recursos gubernamentales como ayudas para las organizaciones hispanas sin ánimo de lucro, los programas de becas existentes en los centros educativos del estado destinados a estudiantes hispanos, y generar oportunidades en el desarrollo de la fuerza laboral para los hispanos. Adicionalmente, se creó un diálogo con los asistentes en el que a través de la participación  se conocieron otras necesidades o nuevas soluciones a las problemáticas ya existentes.


El Cónsul General de Colombia en Newark, Christian Mauricio Rodríguez Anzola, considera de vital importancia la participación con sus funcionarios en eventos de esta naturaleza, por el contacto con la comunidad y por la posibilidad de escuchar de primera mano las inquietudes y problemáticas, para de esta manera tener un panorama más claro de la realidad de las comunidades colombianas a lo largo de todo el estado.

 

El Consulado General de Colombia en Nueva York y Laudem Education Institute ofrecerán un diplomado, presencial y en español, sobre “Comercio Internacional en Latinoamérica”, el cual desarrollará competencias para comprender la importancia de los tratados internacionales, la normatividad vigente y el análisis de los mercados entre Estados Unidos y Latinoamérica.

 

El Diplomado reúne algunos de los artífices y contribuyentes del tratado de libre comercio con Estados Unidos, y a expertos en otros tratados vigentes, mercadeo y finanzas internacionales.

 

El Consulado General de Colombia en New York  y el Programa Colombia Nos Une, en compañía de LAUDEM EDUCATION INSTITUTE y el Colegio de Estudios Superiores  para Administración- CESA-, convocan a los colombianos residentes en esta ciudad a participar por una beca completa de estudios para este Diplomado.

 

Los empresarios, emprendedores y microempresarios interesados en acceder a esta beca y que tengan experiencia comercial y/o empresarial de al menos  2 años, o hayan estado involucrados o vinculados a una organización con actividades o intereses internacionales, podrán registrarse en la ventanilla empresarial,  mediante el envío de un correo electrónico que contenga la identificación completa del empresario (nombre, dirección de domicilio, teléfono correo electrónico y nombre de la empresa) a tlc@consuladodecolombiany.com 

 

El cupo es limitado. El nombre del empresario emprendedor  será escogido el 2 de marzo del presente año en el marco de la feria educativa que se llevara a Cabo  con CUNY en La Guardia Community College  localizado en E Building Atrium 3110 Thompson Avenue, Long Island City, NY 11101

 

Para más información sobre el  programa  visite: www.laudemeducation.org 

 

Diplomado

 

El músico colombiano, residente en Barcelona, España, Léon David Cobo, presenta Tolerancia Cer0, una serie de piezas sonoras documentales, narradas por cinco mujeres colombianas que fueron víctimas de la trata de personas y que se plantean como un escenario de memoria y reflexión sobre la esclavitud sexual.

 

Tolerancia Cer0 parte de “Cinco Mujeres Un Mismo Trato”, obra de teatro dirigida por Alejandra Borrero y Camilo Carvajal e impulsada por la Fundación Marcela Loaiza, que profundiza en las vivencias de mujeres colombianas que han sufrido la trata de personas.

 

En la sesión que tendrá lugar en la Casa América Catalunya, el jueves 21 de Febrero a partir de las 20 horas, se realizará la proyección sonora de Tolerancia Cer0  y además se contará con las intervenciones del músico León David Cobo, la víctima y activista en la denuncia de la trata de personas Marcela Loaiza, el director de la Orquesta del Caos José Manuel Berenguer y la profesora de Pedagogía Social de la UB, Mónica Gijón.

 

Esta actividad es organizada por laCasa Amèrica Catalunya con la colaboración de la Universidad de Barcelona

 

En su primer discurso sobre el Estado de la Unión tras haber sido reelecto en la presidencia de los Estados Unidos, el presidente estadounidense Barack Obama, delineó sus prioridades legislativas para este año, entre las que se destaca la reforma al sistema migratorio. 


Durante su discurso el presidente estadounidense señaló que el fortalecimiento de la economía pasa por aprovechar “los talentos e ingenio de los inmigrantes que se esfuerzan con esperanza” por lo que pidió al Congreso a que le envíe en los próximos meses una ley de reforma, que incluya una vía hacia la ciudadanía para los once millones de indocumentados en Estados Unidos. “Envíenme un proyecto de ley para una reforma migratoria integral en los próximos meses y yo la firmaré de inmediato”, aseguró Obama.


El mandatario destacó que una “verdadera” reforma migratoria integral equivale a una mayor seguridad fronteriza, algo que su Gobierno ha hecho mediante el mayor desplazamiento de agentes en la frontera en la historia de EE.UU., y una reducción de los cruces ilegales a sus niveles más bajos en 40 años.


Esa reforma, continuó, también debe establecer “una vía responsable” que permita a los inmigrantes indocumentados “ganarse” la eventual ciudadanía estadounidense. Para lograr la legalización y eventual ciudadanía los indocumentados deberán someterse a una revisión de antecedentes penales, pagar impuestos y una multa “sustancial”, aprender inglés y “ponerse al final de la cola” de quienes intentan emigrar a EE.UU. de forma legal, advirtió Obama.


Además, esa reforma debe corregir el sistema de inmigración legal, de manera que se reduzcan las demoras en los trámites, “se reduzca la burocracia” y el país atraiga a emprendedores con altas destrezas laborales y a ingenieros que “ayudarán a crear empleos y crecer nuestra economía”.


Obama señaló que la reforma migratoria integral cuenta con el respaldo de líderes del sector privado, de los sindicatos, agencias policiales y comunidades de fe. En la actualidad, grupos bipartidistas en ambas cámaras del Congreso trabajan “diligentemente” para elaborar un proyecto de ley destinado a reformar el sistema de inmigración, y “aplaudo sus esfuerzos”, dijo Obama.

 

Impulsado por las autoridades cinematográficas de 19 países iberoamericanos entre los que se encuentra Colombia, el Fondo Iberoamericano de ayuda IBERMEDIA ofrece 2 becas para cursar el Máster Profesional en Animación 3D, Postproducción Digital y Edición no Lineal.


"Las becas -explica Marco Antonio Fernández Doldán, Director General de CICE- quieren facilitar el acceso a una formación altamente cualificada y especializada a los ciudadanos de estos países, independientemente de su condición y situación: estudiantes, desempleados, universitarios, profesionales, etc."


Los beneficiarios de las becas disfrutarán de una ayuda de hasta el 60 por ciento en el precio del Máster en Animación 3D, Postproducción Digital y Edición no Lineal (MAD). El Máster tiene como principal plataforma de software a 3ds Max de Autodesk, herramienta de referencia en este mercado, recibiendo cada alumno una licencia de la aplicación. 


El plazo para la presentación de las solicitudes estará abierto hasta el domingo 3 de marzo de 2013 a las 23:59 y el nombre de los becados se comunicará el próximo 6 de marzo. Para optar a la beca es necesario presentar la candidatura con datos personales, el currículum y una carta de motivación.


Para mayor información ingrese a: http://www.cice.es/master/animacion-modelado-3d


El Programa IBERMEDIA forma parte de la política audiovisual de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI), con la que se pretende promover en sus Estados miembros y por medio de ayudas financieras, la creación de un espacio audiovisual iberoamericano.

The Manhattan Solid Waste Advisory Board (SWAB), el Citizens Committee for New York City y el presidente del condado de Manhattan, Scott M. Stringer, invitan a solicitar subvenciones  para fomentar y hacer crecer los programas de desarrollo comunitario.


A través de estas subvenciones se otorgarán ayudas de hasta $740 dólares a los grupos comunitarios que trabajen en programas de que ayuden al crecimiento social en los barrios. Los grupos elegibles para financiamiento incluyen jardines comunitarios, grupos de desarrollo de vivienda, organizaciones sin ánimo de lucro, escuelas, universidades, empresas privadas. Las donaciones pueden ser utilizadas para comprar materiales para iniciar o ampliar un programa.


Los proyectos pueden ser presentados hasta marzo 22 del 2013.


Para Mayor información visite el siguiente link: http://us6.campaign-archive1.com/?u=b76fd06fed68eb3e5f503ac4a&id=2031304b4a&e=94eccb8301

El Consulado General de Colombia en Sevilla se complace en anunciar a todos los connacionales que este año en el marco de la XXVIII Exhibición de Enganches 2013, el país invitado de honor es Colombia. Por lo anterior, los invita a que participen en el concurso que ha convocado el Real Club de Enganches de Andalucía, para seleccionar el cartel anunciador de tan prestigiosos evento, que se llevará a cabo en la real Maestranza de caballería en Sevilla.


Las propuestas, junto a la documentación exigida,  se entregaran o enviarán a la sede del Real Club de Enganches de Andalucía hasta las 19 horas del 4 de marzo de 2013. La obra ganadora se hará a creedora a 4.000 Euros.


En el concurso puede participar cualquier persona, nacional o extranjero, individualmente o por equipos. El cartel será en óleo  o acrílico, en bastidor tela. El formato de los carteles será vertical y comprendido por un tamaño de 100x70 cm. Se puede presentar también en 100x73 que es una medida estándar de los bastidores.


La selección y aprobación de los premios, la realizará un Jurado nombrado por el Real Club de Enganches de Andalucía. Para mayor información pueden consultar las bases del concurso en la página web: www.rcea.es

 

La Exhibición de Enganches consiste en un concurso de enganches de tradición, es decir, coches de caballos, donde todos los carruajes son antiguos, restaurados y están tirados por magníficos caballos, que despierta el interés no solo en los ciudadanos de Sevilla, sino también por un gran número de visitantes extranjeros.


 

Con sombrero vueltiao y banderas tricolor los argentinos y los colombianos que viven en este país, bailaron, cantaron, aplaudieron y hasta lloraron de la emoción con las impecables presentaciones que realizó el ensamble ‘Caribe, salsa y Pacífico’, en La Usina del arte, en el barrio La Boca, y en el Planetario Galileo Galilei, de Buenos Aires. La asistencia superó las expectativas, se quedó gente por fuera y se sumaron cerca de 10 mil asistentes en los dos eventos que hacen parte de ‘Colombia cultural en Buenos Aires, Argentina’.

 

El ensamble está conformado por 36 músicos sinfónicos de Argentina, 16 percusionistas y cantantes colombianos, y un cuerpo de baile integrado por las academias Jocaycu (Pacífico); Atabaques (Caribe); Delirio y Swing Latino y el Mulato (salsa) harán un recorrido por las canciones más tradicionales de Colombia.

 

Las presentaciones comenzaron con el bolero Noches de Cartagena, continuó con la cumbia La pollera colora y el currulao Mi Buenaventura. El tono se subió con un mosaico salsero que incluyó La malanga amarilla, Agua que va a caer y Canta Celia y Tito. El público tarareó La piragua y bailó con El birimbí, El Mulato y Caderona y Oiga, mire y vea. El mosaico Atlántico Candelaria, La gota fría, Atlántico y Cali pachanguero. 

 

El show cerró con el Homenaje a Lucho Bermúdez con las canciones Carmen de Bolívar, Tina y Colombia, tierra querida, canción que contó con la participación de todos los artistas en escena.  

 

“Estamos felices por la calidad del espectáculo que trajimos a Buenos Aires, por el talento y energía de los artistas colombianos que han participado en este evento pero sobre todo, por la respuesta del público Argentino. Esta es la mejor oportunidad para mostrar en el exterior la capacidad y creatividad de los artistas colombianos y de abrir posibilidades para intercambios culturales con otros países”, aseguró la Ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés Córdoba, quien asistió al evento.

 

“Caribe, salsa y Pacífico” mostró una explosión de energía proveniente de las costas colombianas, que rápidamente contagiaron a la concurrencia, impresionada con el movimiento y vestuario de los  más destacados bailarines y cantantes de salsa y de las músicas tradicionales del Pacífico y del Caribe. 

 

El Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, dijo “Estamos muy felices de este intercambio cultural con Colombia. Es una oportunidad para todos de aprender sobre la riqueza cultural de este país y de mostrar que a través del arte se pueden hermanar los países”.

 

Fotografía: http://www.forodebaires.com.ar/2013/02/una-multitud-disfruto-anoche-de-caribe.html