"Una nube volcánica proveniente de Chile llegó este martes a Buenos Aires y complicó la actividad aérea desde y hacia la capital argentina.

Aerolíneas nacionales y extranjeras cancelaron vuelos ante la propagación de las cenizas del volcán Puyehue, que entró en erupción el pasado sábado.

La compañía aérea chilena Lan suspendió 25 vuelos previstos para este martes, y también se cancelaron servicios de las estadounidenses Delta y United Airlines desde y hacia Buenos Aires.

Las empresas estatales Aerolíneas Argentina y Austral cancelaron sus vuelos hasta nuevo aviso, por razones de seguridad.

La Secretaría de Transportes de Argentina formó un comité de crisis para evaluar la situación, después de cerrar los aeropuertos de Bariloche - el mayor centro de turismo invernal - y los de otras cinco ciudades del sur del país."

Las cancelaciones de vuelos se extienden por el Cono Sur sudamericano por culpa de la nube de cenizas volcánicas emitidas por la erupción de Puyehue.

El destino más afectado es Buenos Aires, donde aerolíneas locales e internacionales tuvieron que cancelar sus operaciones. Además, la mayoría de los vuelos con destino a la capital argentina fueron suspendidos.

El aeropuerto de Montevideo también resultó muy afectado. En la capital uruguaya fueron cancelados al menos 14 vuelos.

Tampoco pudo salir la mayoría de los vuelos previstos desde Brasil hacia los aeropuertos de Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile.

El comandante de las Fuerzas Militares habla de estrategia contra las bandas criminales y guerrilla.
Después de unas semanas de nubes negras por la polémica que generó el llamado a calificar servicios del general Gustavo Matamoros, el comandante de las Fuerzas Militares, el almirante Édgar Cely, dice que todo está superado y que ahora están concentrados en los temas gruesos de la seguridad.

En diálogo con EL TIEMPO, reclamó por el olvido en el que a veces se sienten y habló de la estrategia de las Farc para consolidar sus milicias.

¿Ya se superaron los roces ocurridos hace unos meses?

Totalmente. Finalmente no hubo roces. Cada cual tiene una mirada de su vida y de su proyección en la institución. Lo importante es que los intereses institucionales estén por encima de los personales.

¿Le preocupan las denuncias sobre irregularidades en las Fuerzas Militares?

En la parte de la contratación y en el caso de las prisiones militares se puso desde el comienzo lupa a la situación. Algunas personas cometen errores, pero el mando está empeñado en que todo hecho sospechoso sea investigado con mucha rigurosidad.

Ordené a la Inspección General una auditoría para determinar qué estaba pasando. Además, se pidió a la Contraloría que envíe un equipo de auditores para que miren hasta el último documento. Si hay responsables, pagarán, cualquiera que sea su rango.

En cuanto a las Farc, ¿cuáles siguen siendo las zonas rojas?

Hemos hecho una cosa que hemos denominado la 'geomicrorreferenciación', que es no hablar de zonas generales sino de puntos específicos. Esto nos ha permitido ver las áreas donde hay un traslado del fenómeno delincuencial, de sembrados de coca, de laboratorios, de presencia de las Farc, del Eln, de las bandas criminales y del narcotráfico. Y eso nos ha arrojado unas áreas en las cuales estamos operando con mucha fuerza: Zonas como el Catatumbo, el nudo de Paramillo, el Cauca, Nariño, Putumayo y Arauca.

El mapa que hemos hecho muestra que el 6 por ciento de los municipios son zonas rojas en este momento. Y el resto del país está dividido en zonas amarillas y verdes.

¿Cómo se están preparando ante el cambio estratégico de las Farc hacia las zonas rojas?

Tenemos muy claro cuál es la posición en este momento de las Farc. 'Alfonso Cano' sale a hablar de cuestiones políticas, pero no reconoce que tiene una organización viciada por el narcotráfico, sin ninguna ideología. La nueva estrategia de las Farc está en las milicias. Ahí está la milicia popular, la Bolivariana, el PCC, el Movimiento Bolivariano por una Nueva Colombia, las Juventudes Bolivarianas, que son ese enemigo invisible que hace daño a la juventud, que está mirando a los colegios y a las universidades.

¿Los afectó la aceptación de que en el país hay un conflicto?

Es importante que haya quedado claro que hay un conflicto interno porque nos permite tener una solidez jurídica frente a todos estos temas.

Pero durante ocho años no tuvimos conflicto interno...

Sí, se decía que no teníamos conflicto, pero esa era una mirada y una posición política porque, finalmente, nos estábamos rigiendo por las reglas del Derecho Internacional Humanitario.

¿Y ustedes, que son los que ponen el pecho, sí tenían claro que siempre ha habido conflicto?

Siempre ha habido agresión terrorista contra el Estado. Todavía hay gente que habla de una amenaza, pero esa ya se concretó hace tiempo, cuando explotó el primer cilindro bomba y mató a un montón de colombianos. Salimos de un limbo jurídico, que es el que se acepta internacionalmente. Y eso no quiere decir que vaya a cambiar un estatus político ni jurídico en relación con los terroristas. Nada ha cambiado.

¿Usted cree que con el plan que tienen diseñado, pronto no vamos a tener bandas criminales o va a ser muy largo este proceso?

Nosotros nos hemos fijado la meta de que en el 2014 estas estructuras las hayamos podido controlar. Pero fíjese que en el año 2008, cuando empezábamos a hablar del tema de las 'bacrim', inicialmente había 33 estructuras. Y la acción de la Fuerza Pública en general, y por supuesto la decisión del Gobierno de atacarlas, ha reducido eso a siete. Y de esas siete hay tres que, digamos, tienen mayor fortaleza, las que en algún momento y de alguna manera asimilarán a las otras. Y esas tres son 'los Rastrojos', 'los Urabeños' y 'los Paisas'. Las otras que han nacido por ahí han sido golpeadas, por un lado, y por otro lado las han ido asimilando. La tarea de las Fuerzas Militares, en coordinación con la Policía, es muy importante y ahí estamos actuando.

¿Es doloroso ver a oficiales condenados, como el coronel Plazas Vega o el general Arias Cabrales?

Tenemos la obligación de respetar los fallos judiciales, pero por supuesto que nos duele mucho la situación de ellos. En su momento no escatimaron esfuerzos para cumplir con su deber. Detrás del militar hay un ser humano que vive sus éxitos y le duelen el abandono y la indiferencia.

¿Se está cometiendo una injusticia con las FF. MM.?

Es injusto criticarnos a nosotros porque los terroristas han hecho algunas acciones. Pero resulta que al cambiar al Gobierno no cambiaron a las Fuerzas Militares. Nosotros no empezamos ayer, somos las mismas fuerzas que en los últimos años dieron los resultados y están ahora con ese mismo empeño. A veces, ciertas críticas y ciertos juicios de personas que no llevan la vida de nosotros, que están escribiendo de la guerra detrás de un escritorio y criticando muy fácilmente, no saben la angustia de los militares.

¿Cuál es el llamado?

Que no es el momento de triunfalismos absurdos, pero tampoco es el momento de derrotismos. Quienes dicen que esto ya no funciona, que no se combate, que la seguridad se acabó, no saben que están haciendo un daño terrible porque, dentro de ese uniforme, también hay un ser humano. Somos leales y estamos dando hasta la última gota de sudor, pero también tenemos sentimientos.

Así se blindan contra las bandas

¿Qué están haciendo para detectar casos de nexos de miembros de las FF. MM. con las 'Bacrim'?

Las mismas Fuerzas se han encargado, a través de operaciones de Inteligencia, de mostrar al país que no tenemos ningún tipo de convivencia con el delito. Un ejemplo muy claro: la Armada detectó a un grupo de oficiales y de suboficiales y de infantes de Marina que estaban involucrados en Nariño con alias 'Apache IV', de 'los Rastrojos'. Se hizo un trabajo muy delicado de inteligencia y se capturó y se entregó a las autoridades. Ahí hay una demostración muy clara al país de que nosotros no vamos a tener ningún tipo de permisividad con eso.

¿Y cómo están blindando a los militares que están persiguiendo a las 'Bacrim'?

Estamos permanentemente hablando de lo que ha estado mal, para que ellos vean que es un riesgo muy grande que hay que correr. El Ejército ha lanzado una campaña que se llama 'Fe en la causa'. El mensaje es que debe haber un comportamiento ético superior en quienes estamos empeñados en esta tarea de servirle a Colombia.

'La puerta del diálogo de paz se abre cuando haya voluntad'

Si el Gobierno les dice de un momento a otro que está negociando con las Farc, ¿cómo recibirían eso, con el costo tan alto que están pagando?

El Presidente tiene una bandera muy importante, que es la unión. Eso nos lleva a tener la absoluta seguridad de que no se dará un paso de esos sin que nosotros estemos enterados del tema. De darse, habría la participación formal de las Fuerzas Militares, así sea en la discusión del tema. Tenemos una absoluta confianza en el Presidente, respaldamos sus políticas de Gobierno y esa bandera de la unión nos permite tener esa tranquilidad.

¿Considera que sería inviable pensar en negociar con estos grupos guerrilleros?

Ha habido unas condiciones que ha establecido el Presidente. Él ha sido muy claro al decir: No tiramos la llave al mar. La llave la tenemos nosotros. Esa puerta se abre en el momento en que los bandidos tengan realmente la voluntad y decir vamos a hablar de la paz. Mientras tanto, ellos tienen que suspender inmediatamente el secuestro, entregar a toda la gente que tienen secuestrada. Y no solamente son los de las Fuerzas Militares. Tienen a mucha más gente secuestrada. Tienen que parar los actos de terrorismo y tienen que cumplir con una serie de requisitos que ha establecido el Gobierno. Mientras tanto, no habrá ningún tipo de diálogo.

JINETH BEDOYA LIMA
Subeditora de Justicia

El comandante de las Fuerzas Militares habla de estrategia contra las bandas criminales y guerrilla.
Después de unas semanas de nubes negras por la polémica que generó el llamado a calificar servicios del general Gustavo Matamoros, el comandante de las Fuerzas Militares, el almirante Édgar Cely, dice que todo está superado y que ahora están concentrados en los temas gruesos de la seguridad.

En diálogo con EL TIEMPO, reclamó por el olvido en el que a veces se sienten y habló de la estrategia de las Farc para consolidar sus milicias.

¿Ya se superaron los roces ocurridos hace unos meses?

Totalmente. Finalmente no hubo roces. Cada cual tiene una mirada de su vida y de su proyección en la institución. Lo importante es que los intereses institucionales estén por encima de los personales.

¿Le preocupan las denuncias sobre irregularidades en las Fuerzas Militares?

En la parte de la contratación y en el caso de las prisiones militares se puso desde el comienzo lupa a la situación. Algunas personas cometen errores, pero el mando está empeñado en que todo hecho sospechoso sea investigado con mucha rigurosidad.

Ordené a la Inspección General una auditoría para determinar qué estaba pasando. Además, se pidió a la Contraloría que envíe un equipo de auditores para que miren hasta el último documento. Si hay responsables, pagarán, cualquiera que sea su rango.

En cuanto a las Farc, ¿cuáles siguen siendo las zonas rojas?

Hemos hecho una cosa que hemos denominado la 'geomicrorreferenciación', que es no hablar de zonas generales sino de puntos específicos. Esto nos ha permitido ver las áreas donde hay un traslado del fenómeno delincuencial, de sembrados de coca, de laboratorios, de presencia de las Farc, del Eln, de las bandas criminales y del narcotráfico. Y eso nos ha arrojado unas áreas en las cuales estamos operando con mucha fuerza: Zonas como el Catatumbo, el nudo de Paramillo, el Cauca, Nariño, Putumayo y Arauca.

El mapa que hemos hecho muestra que el 6 por ciento de los municipios son zonas rojas en este momento. Y el resto del país está dividido en zonas amarillas y verdes.

¿Cómo se están preparando ante el cambio estratégico de las Farc hacia las zonas rojas?

Tenemos muy claro cuál es la posición en este momento de las Farc. 'Alfonso Cano' sale a hablar de cuestiones políticas, pero no reconoce que tiene una organización viciada por el narcotráfico, sin ninguna ideología. La nueva estrategia de las Farc está en las milicias. Ahí está la milicia popular, la Bolivariana, el PCC, el Movimiento Bolivariano por una Nueva Colombia, las Juventudes Bolivarianas, que son ese enemigo invisible que hace daño a la juventud, que está mirando a los colegios y a las universidades.

¿Los afectó la aceptación de que en el país hay un conflicto?

Es importante que haya quedado claro que hay un conflicto interno porque nos permite tener una solidez jurídica frente a todos estos temas.

Pero durante ocho años no tuvimos conflicto interno...

Sí, se decía que no teníamos conflicto, pero esa era una mirada y una posición política porque, finalmente, nos estábamos rigiendo por las reglas del Derecho Internacional Humanitario.

¿Y ustedes, que son los que ponen el pecho, sí tenían claro que siempre ha habido conflicto?

Siempre ha habido agresión terrorista contra el Estado. Todavía hay gente que habla de una amenaza, pero esa ya se concretó hace tiempo, cuando explotó el primer cilindro bomba y mató a un montón de colombianos. Salimos de un limbo jurídico, que es el que se acepta internacionalmente. Y eso no quiere decir que vaya a cambiar un estatus político ni jurídico en relación con los terroristas. Nada ha cambiado.

¿Usted cree que con el plan que tienen diseñado, pronto no vamos a tener bandas criminales o va a ser muy largo este proceso?

Nosotros nos hemos fijado la meta de que en el 2014 estas estructuras las hayamos podido controlar. Pero fíjese que en el año 2008, cuando empezábamos a hablar del tema de las 'bacrim', inicialmente había 33 estructuras. Y la acción de la Fuerza Pública en general, y por supuesto la decisión del Gobierno de atacarlas, ha reducido eso a siete. Y de esas siete hay tres que, digamos, tienen mayor fortaleza, las que en algún momento y de alguna manera asimilarán a las otras. Y esas tres son 'los Rastrojos', 'los Urabeños' y 'los Paisas'. Las otras que han nacido por ahí han sido golpeadas, por un lado, y por otro lado las han ido asimilando. La tarea de las Fuerzas Militares, en coordinación con la Policía, es muy importante y ahí estamos actuando.

¿Es doloroso ver a oficiales condenados, como el coronel Plazas Vega o el general Arias Cabrales?

Tenemos la obligación de respetar los fallos judiciales, pero por supuesto que nos duele mucho la situación de ellos. En su momento no escatimaron esfuerzos para cumplir con su deber. Detrás del militar hay un ser humano que vive sus éxitos y le duelen el abandono y la indiferencia.

¿Se está cometiendo una injusticia con las FF. MM.?

Es injusto criticarnos a nosotros porque los terroristas han hecho algunas acciones. Pero resulta que al cambiar al Gobierno no cambiaron a las Fuerzas Militares. Nosotros no empezamos ayer, somos las mismas fuerzas que en los últimos años dieron los resultados y están ahora con ese mismo empeño. A veces, ciertas críticas y ciertos juicios de personas que no llevan la vida de nosotros, que están escribiendo de la guerra detrás de un escritorio y criticando muy fácilmente, no saben la angustia de los militares.

¿Cuál es el llamado?

Que no es el momento de triunfalismos absurdos, pero tampoco es el momento de derrotismos. Quienes dicen que esto ya no funciona, que no se combate, que la seguridad se acabó, no saben que están haciendo un daño terrible porque, dentro de ese uniforme, también hay un ser humano. Somos leales y estamos dando hasta la última gota de sudor, pero también tenemos sentimientos.

Así se blindan contra las bandas

¿Qué están haciendo para detectar casos de nexos de miembros de las FF. MM. con las 'Bacrim'?

Las mismas Fuerzas se han encargado, a través de operaciones de Inteligencia, de mostrar al país que no tenemos ningún tipo de convivencia con el delito. Un ejemplo muy claro: la Armada detectó a un grupo de oficiales y de suboficiales y de infantes de Marina que estaban involucrados en Nariño con alias 'Apache IV', de 'los Rastrojos'. Se hizo un trabajo muy delicado de inteligencia y se capturó y se entregó a las autoridades. Ahí hay una demostración muy clara al país de que nosotros no vamos a tener ningún tipo de permisividad con eso.

¿Y cómo están blindando a los militares que están persiguiendo a las 'Bacrim'?

Estamos permanentemente hablando de lo que ha estado mal, para que ellos vean que es un riesgo muy grande que hay que correr. El Ejército ha lanzado una campaña que se llama 'Fe en la causa'. El mensaje es que debe haber un comportamiento ético superior en quienes estamos empeñados en esta tarea de servirle a Colombia.

'La puerta del diálogo de paz se abre cuando haya voluntad'

Si el Gobierno les dice de un momento a otro que está negociando con las Farc, ¿cómo recibirían eso, con el costo tan alto que están pagando?

El Presidente tiene una bandera muy importante, que es la unión. Eso nos lleva a tener la absoluta seguridad de que no se dará un paso de esos sin que nosotros estemos enterados del tema. De darse, habría la participación formal de las Fuerzas Militares, así sea en la discusión del tema. Tenemos una absoluta confianza en el Presidente, respaldamos sus políticas de Gobierno y esa bandera de la unión nos permite tener esa tranquilidad.

¿Considera que sería inviable pensar en negociar con estos grupos guerrilleros?

Ha habido unas condiciones que ha establecido el Presidente. Él ha sido muy claro al decir: No tiramos la llave al mar. La llave la tenemos nosotros. Esa puerta se abre en el momento en que los bandidos tengan realmente la voluntad y decir vamos a hablar de la paz. Mientras tanto, ellos tienen que suspender inmediatamente el secuestro, entregar a toda la gente que tienen secuestrada. Y no solamente son los de las Fuerzas Militares. Tienen a mucha más gente secuestrada. Tienen que parar los actos de terrorismo y tienen que cumplir con una serie de requisitos que ha establecido el Gobierno. Mientras tanto, no habrá ningún tipo de diálogo.

JINETH BEDOYA LIMA
Subeditora de Justicia

La compositora será sepultada a las cuatro de la tarde en el cementerio Jardines de la Eternidad.
El cuerpo de 'La Novia de Barranquilla', como se le bautizó, permaneció desde el medio día del sábado en cámara ardiente en el recinto de la Asamblea del Atlántico, en el centro de la ciudad, hasta donde cientos de barranquilleros llegaron a despedirla y homenajearla.

La cantautora barranquillera que murió el viernes a las 6:15 p.m. a los 91 años de edad, tras complicaciones de salud que la mantuvieron bajo observación médica desde el pasado 11 de mayo, será trasladada a las 8
a.m. a la Catedral Metropolitana donde seguirá la velación y los homenajes, hasta las 3 p.m. cuando se inicie la marcha fúnebre.

El alcalde de Barranquilla Alejandro Char, a través de un decreto en el que ordenó 4 días de duelo por la sentida desaparición de la artista, también anunció que el corredor portuario, una de las obras de infraestructura más importante de Barranquilla en los últimos 50 años, llevará el nombre de 'Esthercita Forero'.

"Tributo a una mujer que supo llevar el nombre de Barranquilla a todo el mundo, con lo cual se pone como ejemplo para las presentes y futuras generaciones", subrayó Char en el documento.

El gobernador Eduardo Verano, quien el sábado presidió la ceremonia de recibimiento, con la guardia de la Policía, de los restos de la compositora barranquillera, ordenó cubrir el féretro con las banderas del Atlántico y de Barranquilla.

Homenaje carnavalero
Ayer los hacedores de carnaval, entre los que se encontraban la reina de las fiestas Marcela Dávila y el Rey Momo, Julio Cáceres, cumbiamberos y marimóndas, llegaron hasta el recinto de la Asamblea para despedir a 'Esthercita', pero por esta vez los tamboras, las gaitas y ni las maracas sonaron. En silencio iniciaron el desfile y uno a uno fueron colocando a lado y lado del féretro los instrumentos.

Las colocaron en el suelo como señal de respeto a la última voluntad de la artista, quien pidió que cuando muriera no quería un sepelio ruidoso. Allí también estuvieron las exreinas del carnaval como Vicki de Andrei, a quien le tocó salir en la primera Noche de Guarcherna, el gran desfile nocturno al que 'Esthercita' dio vida en 1974 en medio de faroles de colores y luego inmortalizó con su celebre canción 'La Guacherna'.

La presidente de la Fundación Carnaval de Barranquilla, Carla Celia, a través de un decreto exaltó de manera póstuma a Esther Forero Celis por ser la creadora del desfile nocturno más importante del Carnaval de Barranquilla, La Guacherna, y por ello en el articulo primero ordena que a partir del 2012 su nombre sea 'Guacherna - Esthercita Forero'.
También a partir del próximo año se institucionalizará el premio 'Esthercita Forero' a la mejor danza, comparsa o disfraz que durante la Guacherna, desfile portando los mejores faroles iluminados, conservado el legado folclórico de la eterna novia de Barranquilla.

Leonardo Herrera Delghams
Corresponsal de EL TIEMPO
Barranquilla

La Junta Editorial del diario Washington Post mostró preocupación por la aprobación del tratado.
Si continúa la rencilla partidista entre demócratas y republicanos hay "un riesgo grande" de que los Tratados de Libre Comercio pendientes, entre ellos el de Colombia, no sean aprobados nunca.

Eso dijo hoy la Junta Editorial del diario Washington Post, tras pedirle a ambos partidos zanjar las diferencias que tienen a los tratados en el congelador desde hace varias semanas.

Hace un mes, el presidente Barack Obama anunció que estaba listo para mover en el Congreso los TLC con Colombia, Panamá y Corea del Sur. Sin embargo, pidió a cambio la extensión del TAA, un programa respaldado por los demócratas que brinda asistencia a los trabajadores de E.U. que se ven afectados por el comercio exterior y que expiró en febrero pasado.

Los republicanos, que se oponen a la renovación del programa, le devolvieron el balón a Obama, amenazando con bloquear al nominado para Secretario de Comercio -que debe ser confirmado por el Senado- si el Presidente insiste en amarrar los TLC con el TAA.

Según el Post, los más "enervante" de la situación es que la mayoría de demócratas y republicanos coinciden en los beneficios de los tratados y los responsabiliza a ambos por dejar que intereses partidistas y políticos se hayan atravesado en la mitad.

"Se necesitarían 100 consejeros matrimoniales y 100 años" para determinar quien tiene la razón, dice el diario. Pero mientras, el costo de no solucionar este impasse sería alto para la economía y reputación de E.U.

Aunque el diario regaña a ambos partidos, critica con más acidez a los líderes los republicanos que no han "querido o podido" frenar a un sector de la derecha que se opone a muerte a la renovación del TAA.

Para el Post, sin bien el TAA es un programa "imperfecto", su aprobación es un precio tolerable de pagar a la luz de los beneficios de expandir el comercio.

"La película es clara. Por dos años los republicanos, con justificación, le pidieron a Obama que dejara de oponerse a los TLC. Ya lo hizo. Lo único que quiere a cambio es su compromiso de que acepten el TAA o no lo bloquen. Si los republicanos están más preocupados en el interés nacional que en aplacar a su derecha, entonces partirán diferencias con el Presidente y sacarán adelante estos tratados cuando aún valen la pena", dice el diario.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington

El organismo hace un llamado para que se refuercen los mensajes a la higiene personal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que la bacteria intestinal E. coli Enterohemorrágica (EHEC) puede transmitirse de persona a persona a través de las heces o por la vía oral.

"Este tipo de transmisión nos preocupa y por esta razón quisiéramos que se refuercen los mensajes relativos a la higiene personal", declaró la epidemióloga de la OMS, Andrea Ellis.

La especialista señaló que por el momento todos los casos "están relacionados con el norte de Alemania", de modo que se cree que la exposición a la extraña bacteria "está limitada a esa área".

Cepa de la bacteria podría ser la más letal conocida

Más de 1.600 personas han sido infectadas por la cepa que ha dejado al menos a 17 personas muertas.

Funcionarios de salud europeos aseguraron que esta podría ser la más letal hasta el momento en la historia de la humanidad. Alemania está en el centro del brote. Pero la fuente exacta de la enfermedad aún es un misterio y los consumidores de todo el mundo parecen cada vez más nerviosos.

Unas 1.624 personas en Europa y Estados Unidos se han enfermado hasta el momento, probablemente debido a la ingestión de vegetales y ensaladas contaminados. La OMS dijo que la cepa era rara, que se había visto antes en humanos, pero nunca en un tipo de brote como este. (Lea más noticias sobre E. Coli)

Se espera que la cifra de muertos aumente cuando Alemania actualice las cifras más tarde en el día, después de un feriado público del jueves. Expertos dicen que la fuente posiblemente esté en Alemania.

La gente también se ha enfermado en Austria, Dinamarca, Francia, Holanda, Noruega, España, Suecia, Suiza, el Reino Unido y Estados Unidos. (Infografía: así actúa la bacteria)

"Todos estos casos, excepto dos, son de personas que residen o han visitado recientemente el norte de Alemania durante el período de incubación para la infección -típicamente 3 a 4 días después de la exposición- o en un caso, tuvo contacto con un visitante del norte de Alemania", dijo la OMS en un comunicado.

La bacteria de la E.coli por sí sola es inofensiva, pero la cepa que está enfermando a la gente en Europa tiene la capacidad de pegarse a las paredes intestinales desde donde bombea toxinas, en algunos casos provoca una diarrea sangrienta severa y otras complicaciones.

Robert Tauxe del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, que ha estado trabajando con funcionarios de salud alemanes desde la semana pasada, dijo que la cepa posiblemente es la más letal que se conoce en términos de cantidad de muertes registradas.

"Creo que lo es", dijo a Reuters cuando se le preguntó sobre la posibilidad. El dijo que no estaba claro cómo la bacteria se volvió tan resistente.

Disputa comercial

El brote ha tensado las relaciones comerciales y Rusia fue criticada por la UE después de que prohibió las importaciones de vegetales crudos desde Europa y acusó a Bruselas de no poder manejar la crisis.

Funcionarios alemanes culparon inicialmente de la infección a pepinos contaminados importados desde España, pero posteriormente dieron pie atrás y pidieron disculpas a Madrid.

Las infecciones por E.coli pueden propagarse de persona a persona, pero sólo por lo que se conoce como la ruta fecal-oral. Expertos en salud en Alemania han recomendado a los consumidores que eviten comer vegetales crudos.

El brote está provocando infecciones severas y en varios de los casos, complicaciones que afectan la sangre y los riñones. El síndrome hemolítico urémico (SHU), que frecuentemente lleva a la falla renal y puede ser letal, ha sido diagnosticado en cientos de los casos.

Muchos pacientes han sido hospitalizados, varios de ellos han necesitado de cuidados intensivos, incluida la diálisis debido a las complicaciones renales.

La cepa es parte de una clase de bacterias conocidas como Escherichia coli enterohemorrágica o verotoxigénica (STEC), que produce un veneno conocido como la toxina Shiga.

"El problema de salud pública inmediato es la identificación de la fuente de infección para que pueda ser controlada", dijo Robert Hall, un experto en control de enfermedades en Victoria, Australia.

El dijo que esto se logra con una combinación de investigaciones epidemiológicas, microbiológicas y medioambientales. "Estas son todas tareas de alta preparación que deben realizarse rápidamente y que casi siempre se hacen con gran cantidad de publicidad", declaró.

BERLIN / LONDRES
REUTERS

Aseguró que 'firmó sin leer' papeles a Juan M. Dávila para un crédito de Agro Ingreso Seguro.
En declaraciones a la emisora La W, Valerie Domínguez aseguró que fue "engañada y manipulada" por el empresario Juan Manuel Dávila, su pareja en ese momento, quien usó su nombre para tramitar, de forma irregular, un crédito de Agro Ingreso Seguro (Así fue la visita de Valerie Domínguez esta semana).

Según la reconocida modelo y actriz nacida en Barranquilla y Señorita Colombia en el año 2005, Dávila le prometió que todo iba a estar bien y que iba a sacarla del problema jurídico que la tiene hoy enfrentada a la justicia. Sin embargo, dijo sentirse manipulada por su ex pareja quien solo quería beneficiarse del proceso que se le adelanta en su contra en la Fiscalía.

"Me di cuenta que he sido engañada y manipulada de la manera más absurda y fea", dijo Domínguez. Agregó que guardó silencio porque "siempre confié en Juan Manuel" y aseguró que "soy inocente y diré todo lo que sé".

El caso se remonta a un crédito que su ex novio necesitaba. Domínguez contó en 'La W' que Juan Manuel Dávila le insistió para que ella le ayudara pidiendo un crédito que estaba dando el Gobierno para agricultores, a lo que la ex reina se negó y le respondió que era mejor que él mismo lo solicitara.
El argumento de Dávila, según Domínguez, era que él no podía sacar el crédito porque había un documento que se lo impedía.

En su declaración, que también la dio en la Fiscalía, Domínguez explicó que un día que estaba en una grabación para una serie de televisión, el conductor de Juan Manuel Dávila la interrumpió para que firmara unos documentos.

"En ese afán le firmé los papeles (...) Yo no quería firmar esos papeles por el afán (...) después firmé otros papeles", entre ellos uno que le daba poder a su ex pareja para que "hiciera lo que quisiera con el crédito", dijo (Vea acá la audiencia de Valerie Domínguez y la familia Dávila) .

Y añadió: "Cuando fue a la Fiscalía me dijo que lo primordial era sacarme de esto antes que a su familia y a él...todo fue una mentira. Fui muy ciega, ese fue mi gran error. Mi error fue haber firmado cosas sin leer".

La actriz quiso rechazar el crédito, pero le insistieron para que no lo hiciera. Sin embargo, Domínguez nunca recibió dicho crédito.

La ex reina reveló que hizo todo porque "estaba enamorada" y dejó claro que no ha aceptado los cargos, ni ha buscado un acuerdo con la Fiscalía, porque buscará "demostrar su inocencia".

A Valerie Domínguez, la justicia le imputó cargos por los delitos de peculado y falsedad en documento privado en la modalidad de tentativa porque no alcanzó a recibir los 306 millones de pesos que el Ministerio le había aprobado para invertir en un proyecto de riego. En su momento, la ex reina rechazó el crédito.

Domínguez terminó involucrada en el escándalo dentro de su relación amorosa con Juan Manuel, hijo de los Dávila (investigados por recibir irregularmente subsidios de Agro Ingreso Seguro) y quien la habría involucrado en el escándalo.

En la audiencia de imputación de cargos, a comienzos de esta semana, el jefe de la Unidad Anticorrupción de la Fiscalía, Martín Antonio Moreno, dijo que los Dávila utilizaron maniobras como el fraccionamiento de predios para obtener seis subsidios de AIS.

Según las pruebas presentadas en la audiencia, para ello usaron el predio Campo Grande, ubicado en el municipio de Algarrobo (Magdalena), para tramitar los beneficios. Juan Manuel Dávila Jimeno, cabeza de la familia, arrendó el mismo predio a sus hijos, esposa y a Valerie Domínguez.

Según el contrato de arrendamiento -que nunca fue real-, tenían que pagar un millón de pesos mensuales durante diez años. Esos contratos fueron utilizados para sustentar los proyectos productivos ante el Ministerio de Agricultura.

Con esa maniobra el predio Campo Grande, que tenía 1.242 hectáreas, fue dividido en fincas de 98, 110, 130, 106 y 105 hectáreas, y por cada una recibieron subsidios de entre 300 y 400 millones de pesos.

"Se apropiaron de bienes del Estado, se presentaron al ministerio con el único propósito de quedarse con el dinero", dijo la Fiscalía durante la audiencia.

Los goles del equipo nacional fueron marcados por James Rodríguez, Edwin Cardona y Luis F. Muriel.
Este es el primer triunfo de la Selección Colombia Sub-20 en el torneo que se desarrolla en Francia. En su primera salida empató 1-1 con Portugal.

Durante el juego, James Rodríguez volvió a ser el conductor del equipo. El número 10 se encargó de anotar el primer gol, cobro de penalti, contra el conjunto africano.

Pasaron algunos minutos para que Edwin Cardona, quien eludió al arquero tras un gran pase de James Rodríguez, marcara el segundo gol. El mismo Cardona se encargó de aumentar la cuenta con un fuerte remate desde afuera del área.

En el inicio del segundo tiempo fue Luis Fernando Muriel, quien anotó con una perfecta definición, tras aprovechar una habilitación de James Rodríguez.

Colombia no sufrió para derrotar a Costa de Marfil y no presentó mayores fallas en defensa, salvo la jugada del gol africano, donde el defensa Franco y el arquero Mosquera no se comunicaron para sacar la pelota del área.

Toulon sirve de preparación al Mundial de la categoría, que se realizará en el país desde el 29 de julio próximo.

Ahora, Colombia se alista para el domingo 5 de junio (11:30 a.m.), donde enfrentará a Italia en busca de su clasificación a la fase semifinal.

RedEsColombia invita a sus usuarios y  a la comunidad colombiana migrante a mostrarle al mundo a través del portal, la forma como conmemorará el Día de la Independencia patria.

 

Convidamos a los usuarios, organizaciones, asociaciones y grupos de colombianos en el exterior a promocionar sus actividades conmemorativas, publicándolas a través del módulo de eventos que encuentran en la columna derecha de la página de inicio del portal. Deben publicarlos en la categoría “celebración 20 de julio”.

 

En los próximos días, el portal ubicará en su home un banner que dará acceso al calendario de eventos, en el que cualquier usuario registrado podrá encontrar la información pertinente sobre cada actividad.

 

Le mostraremos al mundo cómo juntos celebraremos nuestra fiesta patria.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, junto con el IRD de Francia y la OIM, están trabajando en un proyecto cuyo objetivo es la vinculación de la diáspora colombiana altamente calificada al país.

 

Esta iniciativa está conectada con el proyecto CIDESAL, que es apoyado por la Comisión Europea y que se desarrolla simultáneamente en tres países del cono sur: Uruguay, Argentina y Colombia.

 

A través de diferentes medios hemos construido una base de datos de más de 10 mil colombianos altamente calificados. Tenemos la intensión de conocer más de cerca las características de la diáspora colombiana y el verdadero interés de ésta por establecer vínculos con nuestro país, desde su lugar de residencia.

 

La información obtenida a la fecha nos ha permitido diseñar una encuesta que busca nutrir el observatorio de la movilidad altamente calificada colombiana, con el propósito de entender mejor quiénes son, dónde están, qué hacen y cómo construir vínculos con aquellas personas que conforman nuestra diáspora científica.

 

Si usted es un colombiano en el exterior, estudiante de postgrado, maestría o doctorado; profesional que ya cuenta con uno de estos títulos  ocupa un alto cargo ejecutivo; es un empresario, investigador, académico o artista reconocido en su ambiente laboral; lo invitamos a contestar la encuesta en el siguiente link. http://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=973863.

 

En desarrollo de este trabajo, muy probablemente volveremos a solicitar la colaboración de quienes por su perfil fueron incluidos en la base de datos e incluso estableceremos contacto directamente, si se nos autoriza.

 

Responder la encuesta toma menos de 10 minutos. Si su perfil se ajusta a nuestros requerimientos,  le agradecemos su diligenciamiento.

Entre los cerca de 3.600 empleados que tiene Facebook, hay una paisa que posiciona sus habilidades comunicativas y su espíritu estratega. Susana Montes trabaja desde noviembre de 2010, como analista de Operaciones de Usuarios e Internacionalización para Latinoamérica.

 

Montes llegó a la sede de Facebook en Palo Alto, California, tras culminar sus estudios de su pregrado en Relaciones Internacionales y maestría en Medios Audiovisuales y Periodismo,  en la Universidad de Stanford.

 

Desde su arribo a Estados Unidos en el 2005, Susana alcanzó el reconocimiento de sus compañeros y cuerpo docente del Miami Dade College, al obtener por su entrega y disciplina, la beca que le permitió llegar a Stanford.

 

En esta connotada universidad, Montes adquirió las habilidades de planeación, intuición y celeridad que hoy la tienen analizando el mercado operacional  de Facebook en Latinoamérica, al participar en diversos procesos de investigación académica.

 


“En Stanford, tuve la oportunidad de trabajar en proyectos de investigación sobre el tema de los refugiados, con el profesor  y autor Stephen J. Stedman, director del programa en Política Exterior de esta universidad y uno de los más reconocidos directores de investigación en las Naciones Unidas, eso sin duda contribuyó a mi fortalecimiento profesional”, indica.

 

Por su trabajo investigativo, el cual incluyó tres meses de estudio en la Universidad de Oxford, Susana recibió el premio a la excelencia otrogado por el Centro Chicano/Latino de Stanford.

 
Durante su estancia en los Estados Unidos, Susana ha desarrollado su talento en varias compañías de medios de comunicación como interna reportera, periodista, editora y productora. 

 

Entre estas compañías se destacan, el periódico norteamericano The Miami Herald; la ONG estadounidense The First Amendment Coalition; la revista People en Español basada en Nueva York, y las cadenas televisivas ABC News y Spanish Broadcasting Systems (Mega TV en la Florida).

 


Susana mantiene una gran conexión con el país y frecuentemente visita su ciudad natal, Medellín, donde residen sus padres y su numerosa familia, aunque entre sus planes cercanos no está el regresar a Colombia, si le gustaría poder compartir su experiencia con profesionales nacionales afines a su desempeño.

 

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que como Susana Montes, se encuentren desarrollando o participando de proyectos o iniciativas académicas y/o profesionales dentro y fuera del país, a ser parte de la Red  Colombiana de Conocimientos.

 

Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co

Para fomentar el cumplimiento con las obligaciones tributarias pendientes en Bogotá, la Secretaría Distrital de Hacienda lanzó la campaña “Arreglos A-morosos”.

 

Esta es una estrategia diseñada para promover que los contribuyentes puedan obtener un descuento del 50% en las sanciones e intereses de los impuestos adeudados de 2008 y años anteriores, según lo estableció el Acuerdo 469 de 2011.

 

Para recibir el beneficio del descuento, los contribuyentes deben pagar antes del 29 de junio la totalidad del impuesto adeudado, más el 50% de las sanciones y los intereses causados a la fecha del pago.

 

Los contribuyentes podrán realizar su pago a través del Botón de Pagos (PSE) ingresando a la página web www.haciendabogota.gov.co o en los portales web de las entidades bancarias autorizadas.

 

Con el fin de garantizar el proceso de atención a los ciudadanos con inmuebles en Bogotá, dentro y fuera del país, se encuentra dispuesto el correo electrónico opiniontributaria@shd.gov.co.

 

La Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá invita a quienes tengan inquietudes con relación a la campaña “Arreglos A-morosos”  y/o los pagos de sus obligaciones tributarias a participar en el foro: ¿Tiene deudas de Impuestos Distritales con Bogotá (Predial, Vehículos, ICA)?.

 

Este foro fue creado en la red de la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá, espacio en el que permanentemente encontrará información sobre todos los aspectos tributarios de nuestra Capital. Para unirte a la red: Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá

 

Las preguntas recibidas hasta el día 15 de junio de 2011, serán aclaradas de forma expedita para que los contribuyentes se beneficien de los descuentos e incentivos, formulados a los pagos oportunos.

Desde el lugar en el exterior donde se encuentren, los colombianos fuera del país pueden apoyar la labor de promoción internacional del Mundial Sub-20 que lidera Proexport. La justa deportiva se jugará en ocho ciudades entre el 29 de julio y el 20 de agosto próximo.

 

Al igual que los futbolistas Radamel Falcao García y Oscar Córdoba, que iniciaron un recorrido por las principales ciudades de Latinoamérica, para mostrar la oferta turística que tiene el país de cara al torneo, todos podemos replicar el mensaje.

 

"Colombia es especial por su paisajes y destinos, pero sobre todo por el cariño de nuestra gente. Por eso deseo que se viva la fiesta del fútbol y que nos visiten muchísimos turistas porque somos Colombia. Cuando un extranjero conoce nuestro país, el único riesgo que corre es que se quiera quedar", dijo Falcao al resumir el objeto de la campaña.

 

Medellín, Cali, Cartagena, Manizales, Armenia, Pereira, Barranquilla, Bogotá, serán las ciudades que entre el 29 de julio y el 20 de agosto próximo, recibirán a las delegaciones, jugadores, equipo técnico, periodistas y aficionados.

 

RedEsColombia invita a sus usuarios y a la comunidad colombiana migrante a contribuir a la socialización de información y contenidos sobre la oferta turística de estas ocho ciudades.

 

Para conocer cómo es posible descubrir Colombia a través del fútbol, recomendamos el apartado especial del Mundial Sub-20, en la página www.colombia.travel, donde los viajeros podrán encontrar la oferta turística detallada de las capitales que recibirán a las selecciones.

 

Además, existe la posibilidad de que cada colombiano a distancia estampe su firma en la bandera digital que simboliza el compromiso del país con el Mundial, a través del portal http://www.somosanfitriones.com/, puedes unirte y dejar tu huella.

 

Mira el mensaje de Radamel Falcao García, que promociona el Mundial Sub20 en el exterior.

RedEsColombia y el Programa Colombia Nos Une, invitan a los colombianos en el exterior a que incentiven en sus familias y amigos a que creen pequeñas y medianas empresa, aprovechando los beneficios que el Gobierno Nacional ofrece en materia de formalización empresarial.

 

A través de la Ley 1429 de 2010, se beneficia con el 0%, 25%, 50%, 75% y hasta el 100%; de la tarifa general del impuesto de renta aplicable a las personas naturales o jurídicas que creen empresa. Este incentivo aplica desde los dos y hasta los seis primeros años gravables de la actividad económica de la organización.

 

Conozca el texto  y los pormenores de la Ley 1429 de 2010 en: http://www.supersociedades.gov.co/web/documentos/LEY%201429%20DE%202010.pdf

Mientras la discusión sobre el futuro de la Alcaldía de Bogotá no logra salir de las polémicas alianzas políticas que acaparan la atención de los medios, no pocos se preguntan por las propuestas que los ciudadanos quieren escuchar de boca de quienes aspiran a obtener el segundo cargo más importante del país.

Excepto en temas sociales como la salud y la educación, que presentan avances positivos, la capital está inmersa en problemas que desesperan a sus habitantes: los trancones, la deficiencia en el transporte público, la inseguridad, las obras inconclusas, la corrupción y los efectos del invierno hacen parte de la realidad de la Bogotá de hoy.

Y es esa realidad la que impone los desafíos para el nuevo mandatario, La tarea no es sencilla y quien llegue deberá coger no uno sino varios toros por los cuernos. Para empezar, tendrá que devolverles a los ciudadanos la credibilidad en sus instituciones que, con o sin razones, se perdió en la actual administración.

Semana.com expone la realidad de diez temas importantes para la futura administración y sobre los cuales los ciudadanos quieren escuchar propuestas serias y concretas, más allá de alianzas y partidos.

1. Trancones

El nuevo alcalde deberá tomar una decisión trascendental: mantener, modificar o acabar con la medida del Pico y Placa (hoy de 16 horas) y trazar una estrategia integral para enfrentar la congestión vial, que se agrava por las obras y el mal estado del 50 por ciento de la malla vial.

Tomar esta decisión no da espera. El número de automóviles crece: el año pasado de los 253.869 carros nuevos vendidos en Colombia (23 cada hora) 119.318, el 47 por ciento, se negociaron en Bogotá. Solo entre enero y abril del 2011 se vendieron en la capital 16 automóviles nuevos cada hora (47.783 en total).

“Para mí el Pico y Placa de todo el día hizo que la gente compre más carros. Estamos ante un incentivo perverso”, afirma Jorge Acevedo, ingeniero civil y experto en movilidad y transporte urbano.

Los expertos coinciden en que es necesario desestimular el uso del carro particular. Y las soluciones que el nuevo gobierno deberá analizar son variadas, complejas y muy polémicas. Algunas van desde cobrar por transitar en las zonas más congestionadas de la ciudad, hasta construir nuevas vías en concesión y permitir el cobro de peajes.

2. Metro, Transmilenio y SITP

El problema de la congestión vial no tendrá fin si no se avanza en la construcción de un buen Metro, en la ampliación de la red de Transmilenio y en la puesta en orden a las rutas de buses y busetas con la creación del Sistema Integrado de Transporte Público (SIPT).

Para Jorge Acevedo, experto en movilidad y transporte urbano, se deberá decidir si se continúa con el proyecto del Metro. Las irregularidades que la Procuraduría ha encontrado en los estudios del trazado de la primera línea, para el experto, ponen la discusión en un “punto cero”. ¿El actual trazado del Metro es el que necesita la ciudad? Es una de las preguntas que tendrá que responder el nuevo mandatario.

En cuanto al Transmilenio, además de evitar más retrasos en su construcción y poner en marcha las siguientes troncales, deberá atender los problemas que ya se sienten como el sobrecupo en las horas pico, las largas filas y la congestión de algunas estaciones, como en la Caracas, y la subutilización de otras, como en la Carrera 30.

La Carrera Séptima es otra “papa caliente”. Aunque se tenía previsto construir la troncal ligera de Transmilenio en mayo, ante el caos vial la intervención fue pospuesta. Y pese a que la obra ya está adjudicada, hay serias divisiones entre quienes creen que lo mejor es que por allí pase el Metro y los que prefieren los articulados.

Y como si fuera poco, el SITP no arranca. Los dueños de buses y busetas ya tienen comprometidos sus automotores (para venta o alquiler) con los operadores que se encargarán de administrar las rutas de la ciudad. Algunos pequeños transportadores comienzan a sentir las pérdidas, todo ello, sin contar que la ciudad aún no sabe si este sistema aumentará considerablemente el valor del pasaje.

3. Contratación y corrupción

Ha sido el lunar más grande de la actual administración y uno de los desafíos más importantes para el reemplazo de Samuel Moreno. Para Elizabeth Úngar, directora de Transparencia por Colombia, el nuevo alcalde “deberá reconstruir la institucionalidad del Distrito en términos de gestión, administración y misión de sus entidades. Hay que recuperar la confianza de los ciudadanos”.

La lucha contra la corrupción deberá hacerse con una visión integral y más nacional. Temas como el desfalco a la salud y las irregularidades en las pensiones y en la contratación pública no son problemas exclusivos de Bogotá, pero resulta vital que la ciudad los enfrente.

“La situación es muy grave”, dice Úngar, quien cree que el gran paso es cumplir las leyes y garantizar que todas las entidades publiquen, sin veto, su información para que la ciudadanía conozca qué decisiones se toman, a quiénes se contrata, por qué, para qué y por cuánto dinero.

“En contratación, un tema complicado es el de los anticipos, pero si se logra que se cumpla a cabalidad lo que dicen las normas, habríamos avanzado significativamente”.

4. Seguridad

Las cifras que revelan la “crisis” en seguridad en Bogotá también muestran los retos para la nueva administración. La tasa de homicidios en 2010 alcanzó las 23 personas por cada 100.000 habitantes y el 75 por ciento de los habitantes perciben la ciudad como insegura.

“Hay que mejorar la percepción de seguridad y solo se recupera creando la confianza entre Alcaldía y Policía, que hoy está rota, y entre Alcaldía y sociedad. (...) En homicidios, según Naciones Unidas, si hay más de diez por cada 100.000 habitantes, es porque hay crisis”, asegura Jairo Libreros, analista de seguridad.

El nuevo alcalde tiene la misión de recuperar el liderazgo y trazar una política clara ante peligrosas amenazas como la urbanización de las bandas criminales, “que están en un proceso de ocupación territorial en la ciudad”, según Libreros.

“Las cocinas (donde se procesan químicamente las drogas) están llegando a la ciudad y las ollas se consolidan como sectores de crimen e impunidad”, agrega. A ello se suma el sicariato, el robo simple, la microextorsión y los fleteos que están a la orden del día.

5. Educación

Es uno de los sectores en los que hay avances positivos. Según Elsa Castañeda, experta en educación y directora del Programa de Infancia de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI), Bogotá es de las ciudades de América Latina con mejores resultados en las Metas del Milenio.

El desafío está en mejorar las condiciones académicas de los jóvenes para que ingresen al mercado laboral y no sigan el camino de la delincuencia o la vía armada. Entre los retos también está el enfrentar la violencia y delincuencia dentro y fuera de las instituciones.

“Hemos desarrollado modelos de atención hasta noveno grado -dice Castañeda-, pero no para los jóvenes, quienes apenas tienen que pasar a la universidad o quieren entrar al mundo productivo, empiezan a tener problemas”, dice.

La calidad de los colegios oficiales mejora. Según los resultados de las pruebas Saber, el 40 por ciento de los colegios oficiales alcanzó el rango alto y superior, cifra que estaba en 33 ciento en el 2009; con lo cual se cerró un poco más la brecha entre educación pública y privada.

6. Medio ambiente e invierno

Con la emergencia que vive el país por el fenómeno de la Niña, el tema ambiental es clave. Juan Mayr, exministro de ambiente, considera que el alcalde deberá revisar “de manera juiciosa” el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y adecuar la ciudad para hacerla sostenible y evitar los efectos de los cambios extremos del clima.

Recuperar y devolverle al río Bogotá las tierras que eran suyas es una deuda pendiente. La ciudad es la mayor contaminante de este afluente que hoy causa la emergencia por inundaciones más grave de Cundinamarca en los últimos cien años.

El alcalde también tendrá la responsabilidad de decidir el futuro de minería en la ciudad (de materiales de construcción), que según María Victoria Duque, subdirectora de Razonpublica.com, deja apenas 100 millones de pesos al año en regalías, en contraste con los 25 millones que cuesta recuperar una hectárea de bosque.

Tener una estrategia clara para proteger los cerros orientales, cuidar los humedales, controlar la contaminación auditiva (en particular por la construcción del nuevo aeropuerto), mejorar la calidad del aire que se estancó en el último año, poner a andar la política de reciclaje (apenas se recuperó el 10 por ciento de las basuras en el 2010) y limitar la expansión de la ciudad son otros retos.

7. Infraestructura

El retraso de las obras en materia vial y el costo que tiene para la ciudad será un problema que enfrentará el próximo mandatario. Según un estudio de la Cámara Colombiana de Infraestructura, los tres grandes bloques de obras de Bogotá, Fase III de Transmilenio, valorización y distritos de conservación, tienen retrasos.

Además, la CCI afirma que las 36 obras de valorización no serán entregadas en su totalidad antes de finalizar el 2011. Fallas de planeación, inestabilidad institucional del Distrito y el IDU, y deficiencias en diseños, son algunas de las causas de los retrasos que no pueden repetirse en las obras de la nueva alcaldía.

8. Empleo

Bogotá tiene una tasa de ocupación del 62 por ciento y genera el 51 por ciento del empleo del país, según el DANE. Y aunque el número de empleados aumenta, los esfuerzos deberán centrarse en disminuir el trabajo informal que, según el proyecto ‘Bogotá cómo vamos’, el año pasado estuvo apenas un punto por debajo de la formalidad empresarial (47 por ciento).

Generar empleo a los jefes cabeza de hogar y a los jóvenes es otra tarea pendiente, en especial en esta última población, más vulnerable a engrosar las filas de la delincuencia y a perder años de vida importantes para cotizar al sistema de seguridad social que le garantice una mejor calidad vida en el futuro.

9. Salud

Es otro de los sectores donde hay avances. Es la ciudad del país con las coberturas más altas de vacunación (95 por ciento), donde el indicador de mortalidad de menores de un año descendió y se ofrecen gratis costosas vacunas no incluidas en el POS como la del neumococo y la del rotavirus.

Un paso positivo que debe mantenerse y mejorar es la gradual eliminación de obstáculos que impiden el acceso a la salud. Por ejemplo, hoy no se cobra por niños menores de 5 años, por la población con discapacidad y por los mayores de 60 años de los estratos 1 y 2.

Un reto es seguir fortaleciendo la red pública hospitalaria, en especial la cartera de los hospitales públicos que, según el estudio ‘Bogotá cómo vamos’, supera los 50.000 millones de pesos.

10. Cultura ciudadana

Es un área en la que se retrocedió en los últimos años “de manera preocupante”, según el reciente informe de ‘Bogotá cómo vamos’, donde quedó en evidencia de que al perderse la credibilidad en las autoridades el cumplimiento de las normas también se pierde.

“El próximo gobierno va a tener la ciudad en un terrible desorden en el cumplimiento de reglas (...) Las encuestas muestran un bajón en las respuestas que uno consideraría como correctas (en cuanto a comportamiento)”, dice Paul Bromberg, experto en urbanismo y cultura ciudadana.

Lograr o mejorar los niveles de comportamiento ciudadano de años anteriores es para los expertos de gran impacto, aunque no determinante, para disminuir la tasa de homicidios y los niveles de violencia e intolerancia que se viven en los hogares, en el trabajo, en los colegios y en la calle.

Desde hace seis años, Óscar Giraldo se encuentra en Santiago de Chile, luego de que en 2005, al terminar sus estudios de Ingeniería en Colombia, decidiera dedicar unos meses de su vida para hacer lo que más le apasionaba en ese momento: jugar hockey sobre patines.

 

“Mi plan inicial era permanecer en Chile solo por tres meses, pero ya llevo seis años. Me pasaron cosas muy buenas y me terminé quedando”, relata Giraldo, quien nunca se imaginó que, además de quedarse a vivir en Chile, se convertiría en fundador y presidente (CEO) de Arcaris, un servicio en línea  click-to-call, una herramienta que permite optimizar el proceso de ventas vía Internet que facilita la atención en línea desde el sitio web.

 

La promesa de Arcaris consiste en que, a diferencia de los tradicionales servicios de atención vía chat, las empresas pueden resolver las inquietudes de los clientes o clientes potenciales por medio de llamadas que estos pueden hacer desde el sitio web y que serán recibidas en un teléfono móvil o en su centro de llamadas.

 

 

 

Por qué Chile.

 

Para Óscar Giraldo, este país brinda grandes oportunidades, y destaca que el Estado chileno tiene una política de apoyo al emprendimiento muy sólida. “En los últimos tres años he visto un crecimiento importante y un ecosistema de emprendimiento que permite a los emprendedores que están partiendo sumarse a las redes, asistir a eventos, recibir ‘mentoring’, conectarse con grandes empresas y levantar capital. Me siento muy feliz de ser parte de este ecosistema y creo que otros países deben aprender de lo que está haciendo Chile”.

 

Experiencias como emprendedor.

 

Antes de convertirse en emprendedor, Oscar trabajó durante tres años desarrollando software para varias empresas de diferentes rubros: bancos, retail, tecnología, salud y hasta una ‘startup’ de Internet llamada Medularis. “Como emprendedor, Arcaris es mi segunda empresa, por lo que gracias a mi primera experiencia he logrado avanzar mucho más rápido sin pasar por los mismos errores que cometí cuando era ‘primerizo’”.

 

Durante este tiempo de aprendizaje, como él mismo lo cuenta, ha tenido la oportunidad de enfrentarse con diferentes obstáculos comunes al momento de emprender en el ámbito digital: la dificultad de levantar capital, armar un buen equipo y crear un producto que sea valorado por los clientes.

 

“Mi visión acerca de los obstáculos es que muchas veces es bueno fracasar para poder aprender y, cuando llegue un obstáculo parecido en el futuro, poder sortearlo más rápidamente. Esa ha sido mi forma de trabajar y me ha dado resultado”.

 

Los planes de expansión.

 

Hoy, junto a su equipo conformado por cinco integrantes de diferentes nacionalidades (Argentina, Colombia, Francia y Chile), Óscar Giraldo busca expandir los servicios de Arcaris a Argentina y México, países donde ya tiene clientes,  y luego llegar a Colombia, Perú y Brasil.

 

“Nuestro objetivo este año es encontrar un modelo de distribución de nuestros servicios que nos permitan llegar a mercados más grandes a través de alianzas con otras empresas”, concluye.

El Brasil de los sueños, concurso anual que este año llega a su versión número VI, tiene abiertas las convocatorias hasta el 17 de junio para aquellos que desean enviar sus cuentos. En esta versión se rinde homenaje a Clarice Lipector, una de las escritoras brasileñas más importantes del siglo XX.

 

El concurso es organizado por el Instituto de Cultura Brasil Colombia y es apoyado por la Embajada del Brasil. En el concurso puede participar cualquier persona de habla hispana que resida en Colombia. Se debe escribir una historia de máximo dos páginas a partir de un párrafo extraído del libro 'Agua Viva' de Clarice Lipector.

 

La convocatoria de 2010, dedicada al escritor Rubem Fonseca, registró la participación de 894 personas de departamentos como Amazonas, Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

 

LOS PREMIOS

 

Primer puesto: 3 millones de pesos en efectivo, dos pasajes de Avianca para el ganador y su acompañante en el trayecto Bogotá - São Paulo - Bogotá y estadía de una semana en el Hotel Intercontinental de São Paulo.

 

Segundo puesto: 1 millón 500 mil pesos en efectivo, un pasaje de Avianca en el trayecto Bogotá - São Paulo - Bogotá. 

 

El jurados del concurso está compuesto por los escritores Carlos Castillo Cardona, Juan Gustavo Cobo Borda y Juan David Correa. El fallo se dará a conocer en la primera quincena de agosto de 2011. 

 

Las bases del concurso se encuentran en la página de la Embajada del Brasil  www.bogota.itamaraty.gov.br 

La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, aseguró ayer que confía en que el Congreso de su país aprobará el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia y pidió al pueblo colombiano que “no se desanime” con las disputas entre demócratas y republicanos.

 

 

“Estoy absolutamente segura de que el TLC será aprobado”, dijo Clinton en una aparición conjunta con la canciller de Colombia, María Ángela Holguín.

 

Ambas lideraron en el Departamento de Estado una jornada de reuniones en el marco del segundo Diálogo de Alto Nivel entre Estados Unidos y Colombia, el cual reunió a más de 100 funcionarios de los dos países,con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral y diversificar la agenda bilateral más allá de los temas tradicionales como la lucha antinarcóticos.

 

Clinton también anunció que su país apoyará formalmente las aspiraciones colombianas de ingresar a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde).

 

Así mismo, la secretaria de Estado aprovechó el cierre del evento para destacar el papel que ha venido asumiendo Colombia en el concierto regional y mundial.

 

Por su parte, la canciller Holguín aseguró que las mesas de diálogo con Estados Unidos han permitido “desnarcotizar la agenda” y el desarrollo de una relación de trabajo más robusta con Washington.

Seguramente la gran mayoría de los maestros que apenas llegan a la docencia y los que aun están comprometidos con el ejercicio, aquellos que se piensan a diario en estrategias y metodologías alternativas para seducir a sus estudiantes, se enfrentan a una realidad que en muchos casos los desborda y es la descomposición social en la que están inmersos muchos estudiantes, que aunque son pocos comparados con aquellos que participan, que acogen las propuestas de sus maestros, que encuentran en muchos casos en la escuela la posibilidad de manifestar o expresar lo que no pueden en sus hogares descompuestos, que la reconocen como el camino seguro para alcanzar sus metas, desafortunadamente son opacados por el ruido y el desorden que generan los que no se logran adaptar a los acuerdos y normas que se han fijado.

 

Resulta entonces desmotivador para cualquier docente, equipo de maestros o la escuela en general que pese a todo sus esfuerzos por innovar, el comportamiento inadecuado de algunos estudiantes que tienen nombres propios sean el referente en muchos casos para evaluar sus logros.

 

Cabe entonces frente al sentimiento de “fracaso” por sentirse responsable de los comportamientos inapropiados de algunos de sus estudiantes la idea de buscar estrategias de represión como en la escuela tradicional lo era la evaluación que aunque desde 1829 en la época del General Santander buscaba indicar los niveles de desempeño de los estudiantes, la presión familiar hacia que una “mala nota” fuera la causa de un severo castigo así que sicológicamente buscaban por todos los medios rendir académicamente, hoy en día los resultados de las evaluaciones no dice nada a los estudiantes, ni se sienten obligados a obtener buenos resultados, pues no tienen ninguna presión que los obligue o motive a alcanzarlos, luego está la clase magistral que permitía llenar tableros y tener a los muchachos ocupados sin posibilidad de generar desorden y a los docentes sacar pecho por el buen manejo de grupo que tenían, sin embargo nuestra generación de jóvenes en un gran porcentaje ya no escribe, así que mientras algunos copian los demás están generando el caos que queremos evitar (lo mas preocupante es que esta actitud de no copiar cada vez es mayor, pues se excusan fácilmente en el hecho que se quedaron atrasados), anteriormente contábamos con la autoridad que representaba el solo hecho de ser maestros, el referente social era alto, hoy en día ni siquiera el mismo gremio dignifica su labor, a tal punto de escuchar a colegas decir “yo soy pobresor”, frente a este desolador panorama existen seguramente algunas alternativas, entre ellas:

 

• Apoltronarse y cumplir con la jornada laboral, percibir un salario mensual para alcanzar la pensión a pesar de todo, ya verán los muchachos si aprenden o no, si la escuela se viene encima, si no hay clases.

 

• Llegar a la escuela a imponer su criterio o disciplina a raja tabla, sin ninguna posibilidad de discutir de cuestionar de criticar, con la firme intención de no dejarse “mangonear” de nadie y menos de un “culicagado”, llevar el caparazón a clase y asumir todos los conflictos que esta actitud trae, pues ya muchos jóvenes también son beligerantes y no toleran lo que ellos consideran mal trato.

 

• Dejar la escuela para pasar a mejor vida dedicándose a cualquier otro oficio o profesión con menos afujías y mejor salario.

 

• Seguir soñando en una escuela transformadora que como empresa no manipula materia prima inerte, sino seres humanos, que por lo tanto, por mas certificados de calidad que obtenga no podrá jamás establecer una cadena de producción que le permita finalizado el proceso que todos los estudiantes sean homogéneos, que hayan alcanzado los mismos logros y que por lo tanto puedan dedicarse en un futuro a lo mismo. Compañeros maestros, los que por vocación se dedicaron a desarrollar esta misión deben entender que los tiempos cambian y con un ritmo tan acelerado que difícilmente nos damos cuenta, las generaciones de estudiantes que nos corresponde educar hoy es distinta seguramente a los de hace unos pocos años, además los que se encuentran en el sector publico en zonas populares con altos índices de delincuencia juvenil, con pandillas en el sector deben ser consientes de que seguramente esta educando miembros de esas pandillas y a muchos de esos delincuentes, esto no con la idea de paralizarnos de miedo sino de asumir una postura responsable frente a los comportamientos inadecuados de estos Jóvenes que atentan contra la sana convivencia de la escuela y que ponen en riesgo la integridad física de compañeros y maestros, brindando en la medida de lo posible los medios para resocializarlos e incluirlos en los procesos de formación que se brindan, pero también para no permitirles echar abajo los mismos procesos que con tanto entusiasmo y dedicación se han iniciado.

 

A los maestros que consideran que el solo hecho de trasladar una población estudiantil a un mejor edificio hará que se borre su historia, es decir sus comportamientos y costumbres me atrevo a asegurar que no es cierto, esto para que estén atentos, seguramente al inicio por la novedad se observaran cambios positivos, pero luego por la fuerza de la costumbre se percibirán, si no hay un trabajo, los mismos comportamientos lesivos que regularmente han mostrado.

 

En el corazón de todo buen maestro esta seguramente la idea de que la escuela es una caja de pandora, que cada día es distinto al anterior que hay días felices y días desesperanzadores, pero solo la capacidad que desarrollemos para alcanzar mayor numero de días felices y las estrategias que planteemos para enfrentar los desesperanzadores, harán posible un mejor escenario para nuestros estudiantes. Posdata: A los compañeros correctores de estilo les cuento que he realizado un gran esfuerzo por realizar un texto impersonal, pero la emoción que me produce el tema me hace caer en la personalización, intente corregirlo pero al final conscientemente decidí dejar los últimos párrafos tal cual, espero que la Real Academia de la Lengua no tenga que imponerme alguna sanción por el abuso en este estilo mixto.

 

*Reflexión elaborada por: CARLOS ARTURO ARIAS C. Licenciado en Mate-Física Docente Institución Educativa Nuevo Latir Santiago de Cali