En menos de 24 horas cancelaron de nuevo otra audiencia que estaba programada contra los primos Nule y su socio Mauricio Galofre. En la diligencia de este miércoles la Fiscalia iba hacer la acusación formal contra Miguel, Manuel y Guido Nule y Mauricio Galofre como presuntos responsables de cohecho, falsedad ideológica en documento privado, concierto para delinquir y fraude procesal; delitos que ninguno aceptó y por los que irán a juicio. La audiencia fue cancelada ante la ausencia, sin explicación, de la defensa de los imputados. El fiscal Germán Pabón, quien lleva el caso, se abstuvo de dar declaraciones a la prensa, y hasta el momento se desconoce la nueva fecha en que se hará la diligencia. Este martes también fue cancelada la audiencia de lectura de fallo y condena en el proceso que sigue contra los Nule por el delito de peculado por apropiación. Esta diligencia se cumplirá el próximo 6 de julio. La cancelación seguida de las audiencias hace más incierto el futuro judicial de los polémicos empresarios, quienes se encuentran recluidos en las casas fiscales de la cárcel La Picota, en Bogotá.

Más de una "piñata", como lo dijo la semana pasada el ministro de Minas, Carlos Rodado Noriega, lo que sucedió en Ingeominas se parece a una olla a presión en la que se cocinaron todo tipo de irregularidades. Y esa olla finalmente estalló. Detrás de esta piñata que celebró Ingeominas sin ningún control, dando títulos a cualquiera que presentara un plano topográfico, un formulario, la cédula y pagara el costo de un pin, SEMANA descubrió una mina de denuncias, manipulaciones políticas, compraventa de información privilegiada, oficinas paralelas, y el montaje de un nuevo y millonario Catastro Minero Colombiano (CMC) que nunca funcionó.

Compañías nacionales e internacionales, sociedades e individuos empezaron a solicitar títulos mineros de manera voraz ante Ingeominas en los últimos ocho años. Todos querían parte de la piñata. Según datos oficiales, hasta la fecha se entregaron casi 9.000 títulos mineros, que corresponden a un poco más del 4 por ciento del territorio nacional, pero hay casi 20.000 solicitudes en fila, equivalentes al 20 por ciento del territorio. Muchos de los títulos y solicitudes están en ecosistemas estratégicos, como páramos, parques naturales, reservas forestales y humedales. "Nos abrimos de piernas", dijo a SEMANA un exfuncionario del Ministerio de Minas y Energía.

Aunque algunos sectores académicos y ambientalistas venían denunciando estas irregularidades desde 2009, es ahora, cuando la minería se ha convertido en una de las puntas de lanza del desarrollo, que estas irregularidades empiezan a impresionar al país. Colombia aspira a recibir más de 40.000 millones de dólares por la explotación minera en los próximos diez años y se supone que Ingeominas, una institución débil, fortín de los políticos y sin dientes, es la que debe supervisar esta danza de los millones que, presuntamente, nos va a catapultar hacia una era de prosperidad.

El primer problema que enfrenta la entidad es que no sabe lo que tiene. El Catastro Minero Colombiano (CMC), que lanzó Julián Villarruel, exdirector de Ingeominas, como una gran plataforma tecnológica, falló desde el principio y los técnicos siguieron trabajando con un sistema paralelo antiguo, que finalmente colapsó a finales de 2009. Poniéndole remiendos al sistema, el CMC volvió a lanzarse dos veces más, la última, con bombos y platillos durante la Convención Nacional Minera que se celebró en el Hotel Tequendama en julio del año pasado. Pero tanta pompa y más de 6.000 millones de pesos en contratación no consiguieron el propósito. Hoy la plataforma es, como dijo el ministro Rodado, no un catastro, sino una catástrofe: no permite sacar reportes estadísticos, no tiene funciones de seguimiento y control, modifica los decimales de las áreas entregadas y a veces las superpone sobre otras, le asigna plazos a cierto tipo de concesiones que ni la ley permite, no excluye las zonas ambientales protegidas y, lo que es peor, la información no está encriptada y ha sido objeto de ataques de hackers. Si la plataforma hubiera funcionado desde un inicio, las irregularidades de titulación habrían sido evidentes.

"Hay algo profundamente oscuro y perturbador cuando la información que se supone que debe ser pública no lo es", dice Julio Fierro, geólogo y exfuncionario del Ministerio del Medio Ambiente, que desde esa entidad solicitó al Ingeominas en 2008 que le entregara información sobre títulos otorgados en zonas protegidas, pues ya entonces sabían que la entidad había otorgado más de 30 títulos en parques naturales. En lugares tan claves como el Macizo Colombiano, donde nacen los principales ríos del país, hoy hay 30 títulos mineros otorgados, según denunció la semana pasada el representante caucano Crisanto Piso en debate ante la Comisión Quinta de la Cámara.

Esta semana, el ministro Rodado denunció algo más grave: que incluso después de que la reforma al código minero (Ley 1382), que prohíbe la titulación en páramos, entrara en vigencia el 9 de febrero de 2010, la entidad autorizó diez títulos mineros a varias compañías. Y, según pudo establecer SEMANA, apenas unos días antes le otorgaron a la minera multinacional Anglo Gold Ashanti 19 títulos en páramos, la mayoría en la zona de Santurbán. Es difícil que esto hubiera sucedido sin información interna de la entidad, pues no se explica de otra manera que estas solicitudes, que estaban en fila desde 2005 y 2008, fueran aprobadas entre el 28 de enero y el 2 de febrero de 2010, justo antes del cambio de la norma.

Como suele suceder cuando los procedimientos estatales son oscuros e ineficientes, floreció la corrupción. Los interesados empezaron a comprar información directamente a algunos técnicos que sí sabían qué áreas estaban libres, cuándo iban a devolver un título y en dónde había yacimientos importantes de minerales. Era tal el descaro que los negocios paralelos se realizaban en la cafetería de la misma entidad.

Varias fuentes también aseguraron a SEMANA que operaban una suerte de oficinas paralelas que adjudicaban títulos de manera fraudulenta en tres puntos distintos de Bogotá, y se supo porque los usuarios se quejaban de que allá, por una "platica adicional", sí los atendían rápidamente. En un estudio que realizó el propio gobierno encontró que una solicitud para obtener un título tardaba en promedio 600 días en definirse, pero para algunos apenas demoraba un mes. Un informe del Ministerio Público explica que algunas personas llegaban con oficios de las gobernaciones pidiendo tramitar de manera expedita su solicitud, con la excusa que había escasez de carbón en su departamento.

La falta de transparencia también contribuyó a que se creara un gran mercado especulativo de compra y venta de títulos en el país. "Esto es lícito y pasa también en otros lugares del mundo, pero no en la escala de lo que sucedió aquí", dice un exfuncionario de Ingeominas. Personas que nunca han estado interesadas en minería simplemente solicitaron títulos para revenderlos a las grandes compañías y muchos no los inscribieron en el Registro Minero Nacional para no pagar el canon superficiario, una especie de arriendo que se le paga al Estado por el área entregada en concesión. Como consecuencia, el monto que recibió la entidad por concepto de los cánones se quedó corto en varios miles de millones de pesos.

Además de la abrumadora solicitud de títulos, Ingeominas no pudo responder ante miles de recursos que interponían los abogados de los mineros cuando se les negaba un título porque el área ya había sido concedida a alguien más. Un abogado que trabajó como contratista externo de la oficina jurídica de la entidad en ese entonces le dijo a SEMANA que durante los primeros años la fiebre de títulos solicitados era el carbón, pero luego fue el oro. "Para oro había dos grandes empresas multinacionales que ganaban la mayoría de los recursos", dice.

A la cabeza de este desprestigiado instituto capturado por los políticos conservadores estuvieron Julián Villarruel y Mario Ballesteros, entre 2004 y 2010. Ambos tienen investigaciones disciplinarias en la Procuraduría por posibles irregularidades presupuestales. SEMANA buscó a ambos funcionarios para conocer su versión sobre lo que sucedió en Ingeominas, pero no pudo hablar con ellos.

Algunos funcionarios cuentan que a veces era imposible encontrar parqueadero porque las camionetas de los políticos invadían el lugar y por el largo corredor que conduce hasta la oficina de la Dirección General eran vistos con frecuencia parlamentarios conservadores, como los senadores Jorge Hernán Pedraza, Juan de Jesús Córdoba y Hernán Andrade, quien como presidente del Senado condecoró a Ballesteros en julio de 2009. Córdoba, quien hace parte de la Comisión Quinta de Senado, le dijo a SEMANA que con frecuencia iba a la entidad para acompañar a algunos alcaldes que buscaban gestionar recursos para Boyacá. Pedraza dijo que hace más de cinco años no va. A pesar de varios mensajes telefónicos, no fue posible hablar con el senador Andrade.

A la representante de La U y miembro de la Comisión Quinta de la Cámara Lucero Cortés también la vieron varias veces por los pasillos de la entidad, aunque ella asegura que no fueron tantas y que cuando fue lo hizo para tratar algunas denuncias sobre lo que ocurría dentro de la entidad, que luego utilizó en algunos debates de control político en los que citó a Ballesteros. Sin embargo, un hermano de la congresista, Ernesto Felipe Cortés Méndez, tuvo contratos con Ingeominas. Ella le dijo a SEMANA que no tenía conocimiento de esos contratos.

Pero del político del que se habla más en voz baja, y de quien varias fuentes coinciden en que fue padrino del nombramiento de Ballesteros en la dirección del instituto, es el senador conservador de Boyacá Ciro Ramírez, condenado por parapolítica.

Además de Ballesteros y Villaruel, hay otros 23 funcionarios que están siendo investigados por los órganos de control y serán ellos los que determinen quiénes fueron los culpables del relajo en una entidad que además funcionaba como una rueda suelta y mal engranada con el Ministerio de Minas y con las secretarías de Minas delegadas de seis departamentos, que también otorgaron títulos mineros sin mucho control.

"El gran reto de este país es ponerle orden a la minería", dijo el viceministro de Minas, Tomás González, y explicó que ya han tomado algunas medidas para sanear a Ingeominas. Con recursos del Banco Mundial y asesoría de expertos internacionales en catastros mineros, reformarán la fallida plataforma tecnológica y crearán una Agencia Nacional de Minería, que se encargará de regular el sector, al igual que lo hace hoy la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Habrá que ver si el ministro puede devolverle a Ingeominas la reputación que alguna vez ostentó como centro de investigación geológica. Nadie mejor que los empleados honestos que llevan más de veinte años en el servicio geológico y minero del país y que vieron desparecer a Minercol hace unos años por escándalos de corrupción similares sabe que para aliviar la crisis que le dejó la fiebre minera a Ingeominas se necesitan cambios de fondo que permitan poner en marcha el tren de una minería social y ambientalmente sostenible.

xvLorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim qui blandit praesent luptatum zzril delenit augue duis dolore te feugait nulla facilisi. Epsum factorial non deposit quid pro quo hic escorol. Olypian quarrels et gorilla congolium sic ad nauseum. Souvlaki ignitus carborundum e pluribus unum. Defacto lingo est igpay atinlay. Marquee selectus non provisio incongruous feline nolo contendre. Gratuitous octopus niacin, sodium glutimate. Quote meo

Representantes de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) de Colombia denunciaron hoy en Madrid la política minera que quiere implementar en el país el Gobierno de Juan Manuel Santos, un modelo extractivo que, según ellos, "sólo logrará intensificar el conflicto armado".En una entrevista en la sede de la ONG Almáciga, Ricardo Alberto Rojas, miembro de Casa del Pensamiento, indicó que el 60 por ciento del Cauca "está ya concesionado a 50 años a una multinacional canadiense conocida en todo el mundo por violaciones reiteradas y sistemáticas de derechos humanos"."Todo esto lo que hace es intensificar el conflicto armado. La ofensiva minera se suma en el territorio al combate entre Ejército y guerrillas, al paramilitarismo, que sigue en la región reconvertido en bandas criminales, y al conflicto histórico de los terratenientes", dijo.Según Rojas, cuando se cumplen 300 días la llegada de Santos al Gobierno de Colombia, los cambios "están dentro de un proceso de continuidad. En las políticas de derechos humanos, de diálogo de paz, no ha cambiado nada"."Santos se rige por un mismo Plan Nacional de Consolidación que Uribe, es decir la estrategia que el Gobierno implementa para la recuperación y control territorial, pero con el elemento adicional del modelo extractivo minero, básicamente de petróleo y oro, que supuestamente ayudará a resolver la crisis fiscal del país", apuntó.Sin embargo, puntualizó, mientras el anterior presidente "tildaba a todo el mundo que hiciera oposición de terrorista", Santos plantea el diálogo con los sectores sociales y con la misma oposición, "aunque ese discurso no ha logrado trascender del Ejecutivo hacia abajo"."El Ejército colombiano sigue permeado por el paramilitarismo, la corrupción, el narcotráfico y, en general, no se ven cambios sustantivos en la aplicación de una nueva política", afirmó.En el tratamiento con los sectores sociales, "si bien ha habido un intento de Santos por establecer diálogos", Rojas aclaró que "tampoco hemos visto que se traduzca en medidas concretas de protección a los líderes y defensores de derechos humanos"."En los 300 días de existencia del nuevo Gobierno, el pueblo Nazca ha registrado 1.250 afectados por casos de violación, asesinatos, desapariciones, amenazas, muertos por masacres o heridos, una cifra superior a la de un año antes", destacó.Jaime Yatacue, consejero mayor de la ACIN, explicó que son varios puntos los que les preocupan del gobierno de Santos, de quien dijo "cree que somos unas fichas de su dominó de consumismo".Entre esas preocupaciones se encuentran el Plan de Desarrollo Nacional, que según Yatacue "no fue consultado con los pueblos indígenas"; la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que desde la ACIN se considera simplemente de "devolución de títulos", la de Sostenibilidad Fiscal y la de Regalías Mineras.En medio de esa lucha legal, las comunidades indígenas del Cauca siguen trabajando agrupadas en un gran tejido social que trata de combatir las violaciones de los derechos humanos de hombres y mujeres, y de proporcionar un futuro a sus hijos más allá de las guerrillas.Según fuentes militares, las Farc siguen reclutando indígenas colombianos menores de edad, un hecho que no sorprende a Ana Deida Secue, Coordinadora del Tejido Justicia y Armonía, quien aseguró que, "acostumbrados al sonido de las balas, los niños quieren ser guerrilleros de mayores"."Por eso trabajamos con sus madres, pero también con ellos, para que puedan crecer sabiendo que tienen otras alternativas", concluyó.EFE

El viernes 10 de junio se estrena la película colombiana LOS COLORES DE LA MONTAÑA del director Carlos Cesar Arbeláez. La película fue la ganadora del premio KUTXA - Nuevos Directores en la pasada edición del Festival de San Sebastián y de la Goyesca del Público y Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Ronda. También ha participado en la Selección Oficial en los siguientesfestivales: Cartagena Film Festival, Fribourg Film Festival, Chicago-Latino Films, Roma Film Festival y Stockholm Film Festival. Además, el pasado 3 de abril en Marsella - Francia, el jurado oficial del XIII Rencontres du cinéma Sud – Américain (XIII Encuentros del cine sudamericano) concedió el premio al Mejor Actor al niño Hernán Ocampo por su interpretación del intrépido Manuel. 

Colombia recibió una buena noticia este 1º de junio, luego de que la firma Moody`s calificara la deuda del país con una perspectiva estable. Este es el segundo espaldarazo de las calificadoras de riesgoen menos de dos meses, luego de que el pasado 27 de marzo la firma Standar`s and Poor´s lo hiciera.Esta es una noticia muy favorable pues el grado de inversión permite a un país obtener créditos ante la banca multilateral con intereses y plazos cómodos. También es un llamado para invertir con confianza en Colombia. El presidente Juan Manuel Santos dijo que la calificación de Moody’s “ratifica que la política económica que estamos adelantando es seria, responsable, que tiene en cuenta el largo plazo”.   

 El 31 de mayo el Embajador de Colombia en España, Orlando Sardi, acompañado del director de Proexport en Colombia, Juan Gabriel Pérez, realizó una visita de un día a Pamplona para dialogar con el Presidente de la Cámara de Navarra, Javier Taberna y con la directora de la entidad, Marta Vera, para promover la inversión y el intercambio comercial con Colombia. El Embajador aprovechó ademáspara charlas con los jóvenes colombianos que adelantan estudios en la Universidad de Navarra. Además, el diplomático colombiano acompañó alcientífico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, que recibió el Premio Príncipe de Viana de la Solidaridad de mano de los Príncipes de Asturias y de Viana.    

 la Fundación Atlético de Madrid y ComfaCasanare, firmaronun convenio de cooperación en el marco del programa  A teamfor the world . Este proyecto hará posible la construcción de19 escuelas de fútbol, dirigidas a niños y jóvenes Colombiapara formarlos con espíritu de responsabilidad y amor por eldeporte. El acto tuvo lugar en la Embajada de Colombia enMadrid. El Embajador Sardi de Lima aseguró que “este tipo deiniciativas se constituyen en los cimientos que loscolombianos requerimos para reconstruir nuestro país,brindándole oportunidades a los niños y a los jóvenes”. Por su parte, Gustavo Ayala, director de Comfacasanareaseguró que la experiencia y los valores de las escuelas delAtlético de Madrid reforzarán el trabajo que vienenhaciendo en el departamento del Casanare en beneficio demiles de niños”. colombianos afectados por el invierno.

El Embajador Orlando Sardi de Lima ofreció una recepción alos 24 oficiales superiores de las Fuerzas Armadas deColombia, que visitan por estos días las capitales europeasen un viaje de estudios y de intercambio con sus colegas deesta orilla.Al acto acudieron altos mandos de las Fuerzas ArmadasEspañolas, entre los que destaca el Jefe del Estado Mayor deDefensa de España, General José Julio Rodríguez Fernández.Los Altos oficiales que visitaron Madrid ascenderán aGenerales y Almirantes de las Fuerzas Armadas de Colombiael próximo mes de noviembre.

El Museo de Bellas Artes de la capital vizcaína presenta 253 piezas de diversas culturas precolombinas pertenecientes al Museo del Oro de Colombia. Un ciclo de cine colombiano, organizado por la Embajada, un taller de orfebrería y los cuentos del caleño Nicolás Buenaventura completan la presencia de Colombia en Bilbao este verano. El Embajador de Colombia en España visita a autoridades y representantes de los gremios empresarial, académico y cultural de Vizcaya y Guipúzcoa.

En el marco de la 41 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, anunció el lema de la sexta Cumbre de las Américas: “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”, que contará con la participación de los Jefes de Estado y de Gobierno de la región y se realizará en Cartagena el 14 y 15 de abril de 2012.

Seguramente la gran mayoría de  los maestros que apenas llegan a la docencia y los que aun están comprometidos con el ejercicio, aquellos que se piensan a diario en estrategias y metodologías alternativas para seducir a sus estudiantes, se enfrentan a una realidad que en muchos casos los desborda y es la descomposición social en la que están inmersos muchos estudiantes, que  aunque son pocos comparados con aquellos que participan,  que acogen las propuestas de sus maestros, que encuentran en muchos casos en la escuela la posibilidad de manifestar o expresar lo que no pueden en sus hogares descompuestos, que la reconocen como el camino seguro para alcanzar sus metas, desafortunadamente son opacados por el ruido y el desorden que generan los que no se logran  adaptar a los acuerdos y normas que se han fijado. Resulta entonces desmotivador para cualquier docente, equipo de maestros o la escuela en general que pese a todo sus esfuerzos por innovar,  el comportamiento inadecuado de algunos estudiantes que tienen nombres propios sean el referente en muchos casos para evaluar sus logros.

Cabe entonces frente al sentimiento de “fracaso” por sentirse responsable de los comportamientos inapropiados  de  algunos de sus estudiantes la idea de buscar estrategias de represión como en la escuela tradicional lo era la evaluación que  aunque desde 1829 en la época del General Santander buscaba indicar los niveles de desempeño de los estudiantes, la presión familiar hacia que una “mala nota” fuera la causa de un severo castigo así que sicológicamente buscaban por todos los medios rendir académicamente, hoy en día los resultados de las evaluaciones no dice nada a los estudiantes, ni se sienten obligados a obtener buenos resultados, pues no tienen ninguna presión que los obligue o motive a alcanzarlos, luego está la clase magistral que  permitía llenar tableros y tener a los muchachos ocupados sin posibilidad de generar desorden y a los docentes sacar pecho por el buen manejo de grupo que tenían, sin embargo nuestra generación de jóvenes en un gran porcentaje ya no escribe, así que mientras algunos copian los demás están generando el caos que queremos evitar (lo mas preocupante es que esta actitud de no copiar cada vez es mayor, pues se excusan fácilmente en el hecho que se quedaron atrasados), anteriormente contábamos con la autoridad que representaba el solo hecho de ser maestros, el referente social era alto, hoy en día ni siquiera  el mismo gremio dignifica su labor, a tal punto de escuchar a colegas decir “yo soy pobresor”, frente a este desolador panorama existen seguramente algunas alternativas, entre ellas:• Apoltronarse y cumplir con la jornada laboral, percibir un salario mensual para alcanzar la pensión a pesar de todo, ya verán los muchachos  si aprenden o no,  si la escuela se viene encima, si no hay clases.
• Llegar a la escuela a imponer su criterio o disciplina a raja tabla, sin ninguna posibilidad de discutir de cuestionar de criticar, con la firme intención de no dejarse “mangonear” de nadie y menos de un “culicagado”, llevar el caparazón a clase y asumir todos los conflictos que esta actitud trae, pues ya muchos  jóvenes también son beligerantes y no toleran  lo que ellos consideran mal trato.
• Dejar la escuela para pasar a mejor vida dedicándose a cualquier otro oficio o profesión con menos afujías y mejor salario.
• Seguir soñando en una escuela transformadora que como empresa no manipula materia prima inerte, sino seres humanos, que por lo tanto, por mas certificados  de calidad que obtenga no podrá jamás establecer una cadena de producción que le permita finalizado el proceso que todos los estudiantes sean homogéneos, que hayan alcanzado los mismos logros y que por lo tanto puedan dedicarse en un futuro a lo mismo.
Compañeros maestros, los que por vocación se dedicaron a desarrollar esta misión deben entender que los tiempos cambian y con un ritmo tan acelerado que difícilmente nos damos cuenta, las generaciones de estudiantes que nos corresponde educar hoy es distinta seguramente a los de hace unos pocos años, además los que se encuentran en el sector publico en zonas populares con altos índices de delincuencia juvenil, con pandillas en el sector deben ser consientes de que seguramente esta educando miembros de esas pandillas y a muchos de esos delincuentes, esto no con la idea de paralizarnos de miedo sino de asumir una postura responsable frente a los comportamientos inadecuados de estos Jóvenes que atentan contra la sana convivencia de la escuela y que ponen en riesgo la integridad física de compañeros y maestros, brindando en la medida de lo posible los medios para resocializarlos e incluirlos en los procesos de formación que se brindan, pero también  para no permitirles echar abajo los mismos procesos que con tanto entusiasmo y dedicación se han iniciado.
A los maestros que consideran que el solo hecho de trasladar una población estudiantil a un mejor edificio hará que se borre su historia, es decir sus comportamientos y costumbres me atrevo a asegurar que no es cierto, esto para que estén atentos, seguramente al inicio por la novedad se observaran cambios positivos, pero luego por la fuerza de la costumbre se percibirán, si no hay un trabajo, los mismos comportamientos lesivos que regularmente han mostrado.En el corazón de todo buen maestro esta seguramente la idea de que la escuela es una caja de pandora, que cada día es distinto al anterior que hay días felices y días desesperanzadores, pero solo la capacidad que desarrollemos para alcanzar mayor numero de días felices y las estrategias que planteemos para enfrentar los desesperanzadores, harán posible un mejor escenario para nuestros estudiantes.

 Agenda tu celebración
del Día de la Independencia de Colombia

 

RedEsColombia
invita a sus usuarios y  a la comunidad
colombiana migrante a mostrarle al mundo a través del portal, la forma como
conmemorará el Día de la Independencia patria. Ver más

 

¿En qué área
te gustaría crear
vínculos con Colombia?

 

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, junto con el
IRD de Francia y la OIM, están trabajando en un proyecto cuyo objetivo es la
vinculación de la diáspora colombiana altamente calificada al país. Ver más

 

Colombiana se destaca en
el equipo de trabajo de Facebook

 

Entre
los cerca de 3.600 empleados que tiene Facebook, hay una paisa que posiciona
sus habilidades comunicativas y su espíritu estratega. Susana Montes, lleva un
par de años trabajando como analista de Operaciones de Usuarios e
Internacionalización para Latinoamérica. Ver más 

La presión contra el líder libio Muamar Gadafi se intensificará hasta que deje el poder, dijo el martes el presidente estadounidense, Barack Obama, durante una conferencia de prensa conjunta con la canciller alemana, Angela Merkel.
"La canciller y yo hemos sido muy claros. Gadafi debe dejar el poder y rendir cuentas a los libios, y la presión se intensificará hasta que lo haga", declaró Obama.
 Hasta ahora, Estados Unidos y Alemania se habían mostrado divididos en torno a los esfuerzos internacionales para obligar a Gadafi abandonar el poder, y Berlín se abstuvo en el Consejo de Seguridad de la ONU (del que es miembro no permanente) en la votación que autorizó ataques militares.Pero Merkel dijo que Alemania estaba "comprometida con la causa libia" y el éxito de la misión de la OTAN, pese a su abstención en el seno del Consejo de Seguridad.
 Varias semanas de bombardeos aéreos contra objetivos del régimen no han logrado hasta el momento aflojar el control de Gadafi sobre el país, pero Obama aseguró que hay una "inexorable tendencia" hacia su salida del poder.

Tramitar el pasaporte y la visa en 24 horas, recibirlos a domicilio y pagarlos mediante datafono o giro electrónico en Bogotá y Cundinamarca, son algunos de los beneficios que trae consigo la puesta en funcionamiento de la nueva sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.   Las nuevas oficinas de pasaportes y visas, están ubicadas en la Avenida 19 No. 98-03, Edificio Torre 100, Bogotá, en un moderno edificio de cuatro pisos y más de 1.400 metros cuadrados dotado con tecnología de punta y con un equipo humano integrado por 61 personas.   La sede cuenta con 18 ventanillas de atención personalizada para pasaportes, 17 módulos  para tramitar visas e inmigración y un amplio espacio en la sala de espera.   Con el fortalecimiento locativo y la concentración de personal idóneo, también se facilita el despacho a domicilio de los documentos, para aquellos usuarios que así lo deseen en Bogotá o Cundinamarca, con un costo adicional de $17.800 pesos en cada trámite.   Si el usuario vive fuera de los sitios antes mencionados y solicita la expedición del pasaporte en Bogotá, este le puede ser enviado a su domicilio, previo desembolso de $27.800 pesos.   Para cancelar el valor de la expedición de cada documento, se ha sumado al desembolso por ventanilla, la posibilidad de pago mediante datafono en los módulos de atención, giro electrónico mediante botón PSE y pago a través de los cajeros automáticos.   Los servicios de esta nueva sede, ubicada en el norte de Bogotá, se prestarán de lunes a viernes, para expedición de pasaportes, en los pisos 1 y 2, en horarios de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., mientras que para visas, en los pisos 3 y 4, en horarios de 7:30 a.m. a 12:00 m.   El servicio de apostille de documentos se seguirá prestando en jornada continua de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 7:30 p.m., en la autopista con calle 166.   

La Secretaría Distrital de Hacienda informa que mediante la Resolución 112487 del 31 de marzo de 2011, se fijó la obligación de reportar información en medios magnéticos a la Dirección Distrital de Impuestos de Bogotá por la vigencia 2010; así como las fechas establecidas para el reporte y los mecanismos de recepción habilitados para facilitar el cumplimiento de esta obligación.La información que debe ser reportada tanto por personas naturales como por personas jurídicas y entidades, será utilizada para procesos de control y mejoramiento de información de los impuestos de industria y comercio ICA, delineación urbana, sobretasa a la gasolina y sobre vehículos automotores.Para tener acceso al validador, ingrese a la página web www.haciendabogota.gov.co, diríjase a la sección Impuestos en línea y haga clic en el vínculo Medios magnéticos; allí podrá realizar la carga de archivos con información exógena que debe reportar a la Administración tributaria. Recuerde las fechas límite para el reporte de información: Dígitos terminados en 1 y 2:  Julio 11 de 2011Dígitos terminados en 3 y 4:  Julio 12 de 2001Dígitos terminados en 5 y 6:  Julio 13 de 2011Dígitos terminados en 7 y 8:  Julio 14 de 2011Dígitos terminados en 9 y 0:  Julio 15 de 2011 

 La presión contra el líder libio Muamar Gadafi se intensificará hasta que deje el poder, dijo el martes el presidente estadounidense, Barack Obama, durante una conferencia de prensa conjunta con la canciller alemana, Angela Merkel. "La canciller y yo hemos sido muy claros. Gadafi debe dejar el poder y rendir cuentas a los libios, y la presión se intensificará hasta que lo haga", declaró Obama. Hasta ahora, Estados Unidos y Alemania se habían mostrado divididos en torno a los esfuerzos internacionales para obligar a Gadafi abandonar el poder, y Berlín se abstuvo en el Consejo de Seguridad de la ONU (del que es miembro no permanente) en la votación que autorizó ataques militares. Pero Merkel dijo que Alemania estaba "comprometida con la causa libia" y el éxito de la misión de la OTAN, pese a su abstención en el seno del Consejo de Seguridad. Varias semanas de bombardeos aéreos contra objetivos del régimen no han logrado hasta el momento aflojar el control de Gadafi sobre el país, pero Obama aseguró que hay una "inexorable tendencia" hacia su salida del poder. 

"Una nube volcánica proveniente de Chile llegó este martes a Buenos Aires y complicó la actividad aérea desde y hacia la capital argentina.

Aerolíneas nacionales y extranjeras cancelaron vuelos ante la propagación de las cenizas del volcán Puyehue, que entró en erupción el pasado sábado.

La compañía aérea chilena Lan suspendió 25 vuelos previstos para este martes, y también se cancelaron servicios de las estadounidenses Delta y United Airlines desde y hacia Buenos Aires.

Las empresas estatales Aerolíneas Argentina y Austral cancelaron sus vuelos hasta nuevo aviso, por razones de seguridad.

La Secretaría de Transportes de Argentina formó un comité de crisis para evaluar la situación, después de cerrar los aeropuertos de Bariloche - el mayor centro de turismo invernal - y los de otras cinco ciudades del sur del país."

Las cancelaciones de vuelos se extienden por el Cono Sur sudamericano por culpa de la nube de cenizas volcánicas emitidas por la erupción de Puyehue.

El destino más afectado es Buenos Aires, donde aerolíneas locales e internacionales tuvieron que cancelar sus operaciones. Además, la mayoría de los vuelos con destino a la capital argentina fueron suspendidos.

El aeropuerto de Montevideo también resultó muy afectado. En la capital uruguaya fueron cancelados al menos 14 vuelos.

Tampoco pudo salir la mayoría de los vuelos previstos desde Brasil hacia los aeropuertos de Buenos Aires, Montevideo y Santiago de Chile.

El comandante de las Fuerzas Militares habla de estrategia contra las bandas criminales y guerrilla.
Después de unas semanas de nubes negras por la polémica que generó el llamado a calificar servicios del general Gustavo Matamoros, el comandante de las Fuerzas Militares, el almirante Édgar Cely, dice que todo está superado y que ahora están concentrados en los temas gruesos de la seguridad.

En diálogo con EL TIEMPO, reclamó por el olvido en el que a veces se sienten y habló de la estrategia de las Farc para consolidar sus milicias.

¿Ya se superaron los roces ocurridos hace unos meses?

Totalmente. Finalmente no hubo roces. Cada cual tiene una mirada de su vida y de su proyección en la institución. Lo importante es que los intereses institucionales estén por encima de los personales.

¿Le preocupan las denuncias sobre irregularidades en las Fuerzas Militares?

En la parte de la contratación y en el caso de las prisiones militares se puso desde el comienzo lupa a la situación. Algunas personas cometen errores, pero el mando está empeñado en que todo hecho sospechoso sea investigado con mucha rigurosidad.

Ordené a la Inspección General una auditoría para determinar qué estaba pasando. Además, se pidió a la Contraloría que envíe un equipo de auditores para que miren hasta el último documento. Si hay responsables, pagarán, cualquiera que sea su rango.

En cuanto a las Farc, ¿cuáles siguen siendo las zonas rojas?

Hemos hecho una cosa que hemos denominado la 'geomicrorreferenciación', que es no hablar de zonas generales sino de puntos específicos. Esto nos ha permitido ver las áreas donde hay un traslado del fenómeno delincuencial, de sembrados de coca, de laboratorios, de presencia de las Farc, del Eln, de las bandas criminales y del narcotráfico. Y eso nos ha arrojado unas áreas en las cuales estamos operando con mucha fuerza: Zonas como el Catatumbo, el nudo de Paramillo, el Cauca, Nariño, Putumayo y Arauca.

El mapa que hemos hecho muestra que el 6 por ciento de los municipios son zonas rojas en este momento. Y el resto del país está dividido en zonas amarillas y verdes.

¿Cómo se están preparando ante el cambio estratégico de las Farc hacia las zonas rojas?

Tenemos muy claro cuál es la posición en este momento de las Farc. 'Alfonso Cano' sale a hablar de cuestiones políticas, pero no reconoce que tiene una organización viciada por el narcotráfico, sin ninguna ideología. La nueva estrategia de las Farc está en las milicias. Ahí está la milicia popular, la Bolivariana, el PCC, el Movimiento Bolivariano por una Nueva Colombia, las Juventudes Bolivarianas, que son ese enemigo invisible que hace daño a la juventud, que está mirando a los colegios y a las universidades.

¿Los afectó la aceptación de que en el país hay un conflicto?

Es importante que haya quedado claro que hay un conflicto interno porque nos permite tener una solidez jurídica frente a todos estos temas.

Pero durante ocho años no tuvimos conflicto interno...

Sí, se decía que no teníamos conflicto, pero esa era una mirada y una posición política porque, finalmente, nos estábamos rigiendo por las reglas del Derecho Internacional Humanitario.

¿Y ustedes, que son los que ponen el pecho, sí tenían claro que siempre ha habido conflicto?

Siempre ha habido agresión terrorista contra el Estado. Todavía hay gente que habla de una amenaza, pero esa ya se concretó hace tiempo, cuando explotó el primer cilindro bomba y mató a un montón de colombianos. Salimos de un limbo jurídico, que es el que se acepta internacionalmente. Y eso no quiere decir que vaya a cambiar un estatus político ni jurídico en relación con los terroristas. Nada ha cambiado.

¿Usted cree que con el plan que tienen diseñado, pronto no vamos a tener bandas criminales o va a ser muy largo este proceso?

Nosotros nos hemos fijado la meta de que en el 2014 estas estructuras las hayamos podido controlar. Pero fíjese que en el año 2008, cuando empezábamos a hablar del tema de las 'bacrim', inicialmente había 33 estructuras. Y la acción de la Fuerza Pública en general, y por supuesto la decisión del Gobierno de atacarlas, ha reducido eso a siete. Y de esas siete hay tres que, digamos, tienen mayor fortaleza, las que en algún momento y de alguna manera asimilarán a las otras. Y esas tres son 'los Rastrojos', 'los Urabeños' y 'los Paisas'. Las otras que han nacido por ahí han sido golpeadas, por un lado, y por otro lado las han ido asimilando. La tarea de las Fuerzas Militares, en coordinación con la Policía, es muy importante y ahí estamos actuando.

¿Es doloroso ver a oficiales condenados, como el coronel Plazas Vega o el general Arias Cabrales?

Tenemos la obligación de respetar los fallos judiciales, pero por supuesto que nos duele mucho la situación de ellos. En su momento no escatimaron esfuerzos para cumplir con su deber. Detrás del militar hay un ser humano que vive sus éxitos y le duelen el abandono y la indiferencia.

¿Se está cometiendo una injusticia con las FF. MM.?

Es injusto criticarnos a nosotros porque los terroristas han hecho algunas acciones. Pero resulta que al cambiar al Gobierno no cambiaron a las Fuerzas Militares. Nosotros no empezamos ayer, somos las mismas fuerzas que en los últimos años dieron los resultados y están ahora con ese mismo empeño. A veces, ciertas críticas y ciertos juicios de personas que no llevan la vida de nosotros, que están escribiendo de la guerra detrás de un escritorio y criticando muy fácilmente, no saben la angustia de los militares.

¿Cuál es el llamado?

Que no es el momento de triunfalismos absurdos, pero tampoco es el momento de derrotismos. Quienes dicen que esto ya no funciona, que no se combate, que la seguridad se acabó, no saben que están haciendo un daño terrible porque, dentro de ese uniforme, también hay un ser humano. Somos leales y estamos dando hasta la última gota de sudor, pero también tenemos sentimientos.

Así se blindan contra las bandas

¿Qué están haciendo para detectar casos de nexos de miembros de las FF. MM. con las 'Bacrim'?

Las mismas Fuerzas se han encargado, a través de operaciones de Inteligencia, de mostrar al país que no tenemos ningún tipo de convivencia con el delito. Un ejemplo muy claro: la Armada detectó a un grupo de oficiales y de suboficiales y de infantes de Marina que estaban involucrados en Nariño con alias 'Apache IV', de 'los Rastrojos'. Se hizo un trabajo muy delicado de inteligencia y se capturó y se entregó a las autoridades. Ahí hay una demostración muy clara al país de que nosotros no vamos a tener ningún tipo de permisividad con eso.

¿Y cómo están blindando a los militares que están persiguiendo a las 'Bacrim'?

Estamos permanentemente hablando de lo que ha estado mal, para que ellos vean que es un riesgo muy grande que hay que correr. El Ejército ha lanzado una campaña que se llama 'Fe en la causa'. El mensaje es que debe haber un comportamiento ético superior en quienes estamos empeñados en esta tarea de servirle a Colombia.

'La puerta del diálogo de paz se abre cuando haya voluntad'

Si el Gobierno les dice de un momento a otro que está negociando con las Farc, ¿cómo recibirían eso, con el costo tan alto que están pagando?

El Presidente tiene una bandera muy importante, que es la unión. Eso nos lleva a tener la absoluta seguridad de que no se dará un paso de esos sin que nosotros estemos enterados del tema. De darse, habría la participación formal de las Fuerzas Militares, así sea en la discusión del tema. Tenemos una absoluta confianza en el Presidente, respaldamos sus políticas de Gobierno y esa bandera de la unión nos permite tener esa tranquilidad.

¿Considera que sería inviable pensar en negociar con estos grupos guerrilleros?

Ha habido unas condiciones que ha establecido el Presidente. Él ha sido muy claro al decir: No tiramos la llave al mar. La llave la tenemos nosotros. Esa puerta se abre en el momento en que los bandidos tengan realmente la voluntad y decir vamos a hablar de la paz. Mientras tanto, ellos tienen que suspender inmediatamente el secuestro, entregar a toda la gente que tienen secuestrada. Y no solamente son los de las Fuerzas Militares. Tienen a mucha más gente secuestrada. Tienen que parar los actos de terrorismo y tienen que cumplir con una serie de requisitos que ha establecido el Gobierno. Mientras tanto, no habrá ningún tipo de diálogo.

JINETH BEDOYA LIMA
Subeditora de Justicia