La Embajada de Colombia en Marruecos, en el  marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, participó en el XX Salón Internacional de la Edición y el Libro, presentando la antología ‘Diez poemas colombianos’ traducidos al árabe.


‘Diez poemas colombianos’ es una breve antología de poesía bilingüe, en español y traducido al árabe, conformada por 10 poemas seleccionados del amplio universo que conforma la historia literaria de nuestro país. La edición, realizada en Colombia, corresponde a un esfuerzo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Los editores son Catalina González Restrepo y Juan Felipe Robledo, y el traductor al árabe es el escritor egipcio, Ahmad Yamani. 


En un acto especial realizado por la Embajada de Colombia en Marruecos los asistentes pudieron disfrutar de una lectura en árabe de ‘Nocturno’ de José Asunción Silva en la voz de un candidato espontáneo. A su vez, el escritor Eduardo García Aguilar realizó una conferencia sobre literatura colombiana y una lectura de poesía de Rafael Pombo. 

La antropóloga colombiana Natalia Castellanos ha sido la ganadora del XIII Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Ciencias Sociales por su trabajo 'Los escenarios del miedo (Arauca-Colombia): Perspectivas desde la antropología cultural'.


El trabajo de Natalia es una investigación en torno a la violencia en la región colombiana de Arauca. La autora hace un trabajo de campo intensivo en una zona de permanente conflicto armado en donde la población civil se debate con fuego cruzado entre militares, paramilitares, la guerrilla y el narcotráfico desde hace tres décadas. En esta obra, Natalia Castellanos hace una profunda investigación de las ideas y símbolos alrededor del miedo, la incertidumbre, la violencia y los espacios de muerte en Arauca.


Natalia Castellanos, es una bogotana, licenciada en Antropología por la Universidad de los Andes y Doctora en Antropología Social por la Universidad Complutense de Madrid. Su formación académica, trayectoria investigadora y profesional la ha desarrollado en diferentes universidades y entidades –además de las mencionadas- como el Instituto Superior de Ciencias del Trabajo y de la Empresa de Lisboa (Portugal), la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca (Colombia) y el Departamento Nacional de Planeación de Colombia.


Los premios ‘Cortes de Cádiz’, puestos en marcha por el Ayuntamiento de Cádiz hace más de una década, tienen como objetivo dar a conocer los trabajos de investigadores, creadores y aquellas personas que destaquen en diversos campos como la ciencia, el arte, la política y la empresa. Estos galardones pretenden destacar la importancia que tuvo la ciudad en los años de las Cortes, cuando Cádiz era un punto de encuentro de la vanguardia española, europea y americana.


El artista llanero Luis Germán Morales inauguró su exhibición, la cual estará abierta al público hasta el próximo 14 de marzo en la Galería Mauricio Suárez Copete, ubicada en el primer piso del Consulado General de Colombia en Nueva York, localizado en 10East 46th Street New York, NY 10017.


En esta ocasión el artista se inspiró en el Carnaval de Barranquilla, Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y en el marco de estas festividades en Colombia quiso honrarlo presentando una obra visual de sus experiencias vividas en la ciudad, llenas del colorido y la alegría que caracterizan a esta zona de la costa colombiana.


Al evento asistieron miembros de la comunidad artística colombiana, la Cónsul de Colombia en Nueva York, Elsa Cifuentes Aránzazu, integrantes del Club Rotario y miembros de la comunidad colombiana en general.

Colombina, compañía líder en el sector de alimentos, fue catalogada por RobecoSam, empresa encargada de realizar el Dow Jones Sustainability Index, como una de las empresas de Alimentos más sostenibles del mundo, lo que le permitió ser incluida en el Anuario de Sostenibidad 2014 "The Sustainability Yearbook".

 

Desde el 2004, The Sustainability Yearbook ha enumerado las empresas más sostenibles del mundo en cada industria, según lo determinado por su puntuación en la Evaluación de la Sostenibilidad Corporativa anual (CSA) de RobecoSAM. La medición 2014 ubica a la compañía vallecaucana entre las 13 compañías de alimentos con las mejores prácticas de sostenibilidad del mundo, y entre las 3 de Latinoamérica.

 

"Para estar en esta calificación se tuvieron en cuenta criterios como el adecuado manejo de crisis, eco eficiencia operacional y política ambiental, salud y seguridad ocupacional, y aspectos en la dimensión social. Hoy, una vez más, estamos orgullos de que nuestros esfuerzos sean reconocidos a nivel internacional. Seguiremos trabajando por el bienestar de la sociedad y el entorno en el que nos desenvolvemos para continuar generando estas buenas noticias, que ponen en alto el nombre de nuestra Compañía", afirmó, César Caicedo, Presidente Ejecutivo de Colombina.

 

Adicionalmente, a finales del año 2013, Colombina firmó uno de los mayores acuerdos de formalización laboral entre una empresa privada y el Ministerio de Trabajo en Colombia, comprometiéndose a ingresar a la Compañía en éste año 900 personas con contrato directo. Es así como Colombina se convierte en una de las empresas de la región con el más alto porcentaje de contratación directa. 

 

De igual manera, firmó con el Ministerio de Trabajo y la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, un Acuerdo de Voluntades para la implementación del Sello de Equidad Laboral, como muestra de su compromiso con realizar acciones orientadas a disminuir la brecha de género que existe en Colombia.

El  proceso electoral se está realizando en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Arabes Unidos, a través del Consulado y la Embajada de Colombia, que justo cumple dos años de haber iniciado funciones.

 

A las novedosas elecciones legislativas se esperan unos 600 colombianos, que se inscribieron en el Registro Nacional antes del 9 de enero pasado. La jornada de esta semana es vista como una prueba de cara a la elección presidencial de mayo próximo, para cuando el electorado podría superar los 2 mil votantes.

 

Se han instalado dos mesas de votación con cuatro jurados y una delegación de testigos de los partidos políticos.

A la Embajada de Colombia en la capital de Emiratos podrán asistir a votar colombianos provenientes de Catar, Oman, Bahren Kuwait, que hayan cumplido con la formalidad de registro electoral.

 

La votación de esta semana tiene la complejidad de ser un proceso de siete días, desde 3 al 9 de marzo, durante los cuales se realizarán escrutinios diarios que serán reportados al cierre de cada jornada a la Registraduría Nacional. Algunos partidos políticos colombianos han hecho tímidas actividades procelitistas para atraer votantes.

 

"Quiero votar, pero no tengo idea de quienes son los candidatos", comentó a EL TIEMPO  un joven de unos 25 años con su cédula de ciudadanía, mientras hacía fila y hojeaba la cartilla de candidatos suministrada por la Registraduría.

 

El Consulado colombiano en Abu Dhabi se limitará a la organización de las elecciones y no podrá dar resultados parciales del proceso. Será la Registraduría Nacional en Bogotá la que informe sobre los resultados de los escrutinios.

El Consulado de Colombia en Buenos Aires, el Programa Colombia Nos Une, el Instituto Nacional contra la Discriminación, INADI y la Organización Mundial de Migraciones –OIM- invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a la charla de capacitación “Los derechos de los migrantes colombianos en Argentina: mecanismos para luchar contra la discriminación, los estereotipos y la estigmatización”


La Charla se realizará en el Consulado de Colombia en Buenos Aires (Carlos Pellegrini 1135 Planta Baja) el 20 de marzo a partir de las 17 horas.


Entrada libre y gratuita.


Las inscripciones se deben realizara través del correo: cnubuenosaires@gmail.com  

 

Nota: Este tipo de actividades realizadas por el Consulado y el Programa Colombia Nos Une buscan articular y ofrecer servicios para los colombianos residentes en el exterior. Estos eventos son gratuitos, abiertos y de carácter informativo. 

'Plataforma de movilidad estudiantil y académica de la Alianza del Pacífico' es el nombre del programa de becas acordado por los cuatro miembros del bloque, y cuyo objetivo es facilitar a los estudiantes la movilidad para realizar estudios en otros países durante el segundo semestre del 2014.

 

México, por ejemplo, ofrece 75 becas para estudiantes colombianos en áreas como finanzas, comercio exterior, economía, turismo, ciencia política, administración pública y medio ambiente, entro otros temas.

 

Las becas cubren los pasajes ida y vuelta desde y hasta el lugar donde se realizarán los estudios, un estipenmdio mensual de 650 dólares, seguro médico y exención de costos académicos.

 

El plazo límite para la inscripción de los candidatos es el 30 de abril próximo.

 

Perú también presentó su plan de becas para estudiantes y docentes colombianos. Aunque no ha determinado el número de becas, sí explicó que la fache límite para la presentación de los candidatos es el 30 de abril.

 

Los programas para Chile, por su parte, están pendiente de ofertas.

 

Si quiere conocer más sobre estas ofertas educativas  ingrese a: http://www.icetex.gov.co/dnnpro5/BECAS/Programasespeciales/PlataformaAlianzaPac%C3%ADfico.aspx

 

Colombia y Ecuador están avanzando en acuerdos que buscar darle fluidez al comercio bilateral y superar eventuales ‘trancones’ por cuenta de la expedición masiva de reglamentos técnicos por el gobierno vecino.

 

A pesar de los entendimientos entre las delegaciones técnicas de los dos países, cuya última reunión fue hace 15 días, persisten ciertas trabas que afectan a algunos sectores exportadores colombianos, como los de productos de cerámica.

 

Uno de los reglamentos expedidos obliga a que las baldosas importadas tengan cada una la marca de un pie o de una mano, dependiendo de si son para el piso o para paredes.

 

La medida cobija también a los productores ecuatorianos.

 

 Por ahora, la solución a este problema específico la planteó Colombia: que esas imágenes no aparezcan en cada tableta sino en los empaques, como se estila aquí en el país, para no obstaculizar el comercio binacional.

 

 Entre enero y noviembre del 2013, Colombia le vendió a Ecuador 56 millones de dólares en materiales de construcción, de los cuales, 34,4 millones correspondieron a cerámica, arcilla y piedra, renglón que registró un crecimiento anual del 18,2 por ciento.

 

 Problemas como el mencionado son los que abordan las comisiones técnicas, que pusieron en marcha un plan de seguimiento cada 30 días para examinar el comportamiento y las dificultades del comercio y sus soluciones.

 

 Otros sectores, señaló el ministro de Comercio, Santiago Rojas, como el de los productores de frenos para vehículos, cumplen con todas las disposiciones ecuatorianas y, en consecuencia, no tienen problemas para exportar a ese mercado.

 

 Uno de los grandes avances, destacado por la viceministra de Comercio Exterior, Claudia Candela, es la aceptación de Ecuador de la vigencia del acuerdo de reconocimiento mutuo de reglamento con Colombia.

 

 Lo anterior significa que Colombia reconoce las certificaciones expedidas por certificadoras ecuatorianas para que productos de ese país entren al nuestro y viceversa.

 

Sin embargo, Ecuador le agregó una condición: que las certificaciones que expida Colombia deben constatar el cumplimiento de la norma ecuatoriana por el producto colombiano.

 

En ‘reciprocidad’, las autoridades colombianas le aplican a Ecuador la misma exigencia.

 

Para evitar demoras en las exportaciones colombianas que tengan que ir acompañadas de la mencionada certificación, el Gobierno diseñó un pequeño plan de choque para que la Organización Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) acelere los procesos de expedición del documento.

Un total de 532.384 colombianos que viven en el exterior están habilitados para participar el próximo 9 de marzo en las elecciones legislativas y del Parlamento Andino, informó la autoridad electoral.

 

El mayor número de habilitados para sufragar en esa jornada electoral está en Caracas, donde inscribieron su documento de identidad 58.235 personas, equivalentes a más del 10 % del total de registrados en el exterior.

 

En segundo lugar está Madrid, con 27.826 ciudadanos habilitados para votar, mientras que en Miami (EE.UU.) lo podrán hacer 24.353 colombianos, según un comunicado de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

 

La entidad agregó que en el exterior se instalarán 1.667 mesas distribuidas en 214 puestos de votación ubicados en 63 países.

 

Además de la elecciones legislativas del 9 de marzo, Colombia celebrará las presidenciales el 25 de mayo.

El Consulado de Colombia en Toronto y el Programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar en la charla “Colombianos que inspiran” y en el seminario “Cómo venderle a los gobiernos de Canadá y Ontario” que se realizarán el 15 de marzo


Charla Líderes Colombianos que Inspiran

El Dr. Manuel Gómez, Director del St. John's Rehab Research Program del hospital Sunnybrook Health Sciences Centre en Toronto, compartirá anécdotas y experiencias adquiridas durante su proceso migratorio que lo llevó a convertirse en un colombiano destacado en Canadá.


La charla se realizará el 15 de marzo, a las 10:30 a.m., en el Consulado de Colombia en Toronto (40 University Ave Suite 604)


Para participar en la charla se solicita confirmar asistencia con Luz Dary Madroñero a través del e-mail: madronero@consuladotoronto.com o del teléfono 416-977-0098


Seminario “Cómo venderle a los gobiernos de Canadá y Ontario”

Durante el seminario se hablará sobre los beneficios de hacer negocios con el gobierno, las facilidades que este ofrece en cada una de sus agencias, las formas de buscar contratos y cómo actuar frente a ellos.


El seminario será presentado totalmente en ingles, en el Consulado de Colombia en Toronto (40 University Ave. Suite 604) el 15 de Marzo de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.


Entrada libre. Cupo Limitado


Para registrarse en este evento debe registrarse enviando un e-mail a enlmadronero@consuladotoronto.com o mauricio.ospina@hispanicbusiness.ca o llamando al teléfono 416-977-0098


Nota: Este tipo de actividades realizadas por el Consulado y el Programa Colombia Nos Une buscan articular y ofrecer servicios para los colombianos residentes en el exterior. Estos eventos son gratuitos, abiertos y de carácter informativo. 

170 empresarios colombianos han participado en las dos primeras jornadas, gratuitas, de capacitación para contratar con la ciudad y el Estado de Nueva York, realizadas el 12 y el 19 de febrero. 


Estas jornadas buscan impulsar a los empresarios colombianos y hacerlos competitivos en el mercado anglosajón. Los talleres de certificación son organizados por el Programa Colombia Nos Une, la Ventanilla Empresarial del Consulado de Colombia en Nueva York y la Coalición de Cámaras de Comercio Hispanas de Nueva York.


La segunda jornada contó con la presencia de ejecutivos de multinacionales y representantes de las Cámaras de comercio de Nueva York entre ellos Diana Domenec de AIG, Edwin Cruz de NY & NJ MSDC, Julia Presley, vicepresidente de MSDC, Ruben Taborda, vicepresidente de Diversity Johnson & Johnson y Pauline Gebon, vicepresidente de Diversity Addecco.


El último taller de certificación está programado para el miércoles 26 de febrero a las 6:30 p.m. en el Consulado de Colombia en Nueva York, localizado en el 10 East 46th Street New York, NY, 10017. Los interesados en asistir deben realizar un registro previo a través del correo empresarios@consuladodecolombiany.com Asunto: Certificación 

 


La Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación de Colombia condecoró a la colombiana, residente en Portugal, Martha Esperanza Ramos de Echandia, con la “Gran Cruz Orden al Mérito de la Comunicación Social Iberoamericana Antonio Nariño”, en el grado de Gran Dama como reconocimiento a su trabajo, tesón y apoyo a la democracia.


Martha Esperanza Ramos de Echandia es una abogada, traductora y escritora colombiana que se ha destacado por su trabajo en Portugal. Luego de ser cofundadora y codirectora del periódico Correo del Tolima,  comentarista radial en la voz del Tolima y Radio Súper y catedrática de la Universidad del Tolima, emigró a Portugal donde ha realizado la traducción al español de algunos clásicos de la literatura infantil portuguesa y del manual de derecho administrativo general de los profesores Marcelo Rebelo de Sousa y André Salgado de Matos. (Vea también: Martha Esperanza Ramos de Echandia, una colombiana que trae al español las letras portuguesas)


Durante su condecoración, el Doctor Alfonso López Caballero, presidente de la Sociedad Colombiana de Prensa y Medios de Comunicación de Colombia resaltó la labor de Martha Esperanza para fomentar la cultura colombiana en Portugal. Por su parte, el Embajador de Portugal en Colombia, Joao Manuel Ribeiro de Almeida, envió un mensaje en el que agradeció a Martha Esperanza  por el cariño que demuestra por Portugal.


Martha Esperanza aseguró que “recibir la medalla Antonio Nariño es un gran honor para mí. Tengan la plena seguridad que mantendré mi labor y que lucharé por seguir dejando en alto el nombre de nuestro país en el exterior”


La editorial colombiana Rey Naranjo ganó el premio New Horizons, en la prestigiosa Feria del Libro de Bolonia (Italia), por su libro “La chica de polvo”, el cual está inspirado en la animación de la animadora coreana Jung Yumi.


“Nos toma por sorpresa porque es el premio más grande, nosotros aspirábamos a lo sumo a una mención, pero este es el equivalente, en el cine, al Óscar a mejor película extranjera, de manera que imagínese el orgullo tanto para nosotros como para el país”, aseguró John Naranjo, director de la editorial.


El jurado destacó la potencia visual de la historia. “Sus convincentes imágenes en blanco y negro cuentan en silencio la historia de una vida aparentemente normal cargada de detalles intensos (...). La autora logra sostener el mismo nivel de atención a lo largo de este viaje épico y convenció al jurado, que lo considera una obra de ambición creativa excepcional”, dice el dictamen.


“Creo que lo interesante de este libro son los nuevos modelos de trabajo del mundo editorial. La asociación entre unos autores coreanos y un editor colombiano, con el que obtienen uno de los premios más prestigiosos de Europa, es una novedad”, destacó Naranjo.


De hecho, la historia nació primero en la cabeza de la autora Jung Yumi (1981) como un cortometraje, que ha sido escogido en más de 50 festivales internacionales de cine, entre los que se destaca Cannes 2009.


Gracias a una compra pública del Ministerio de Cultura, que permitió hacer una reedición de 1.500 ejemplares, 'La chica de polvo' llegará a todas las bibliotecas de Colombia, así como a muchos colegios públicos del país.

El Consulado de Colombia en Boston realizará una Jornada de Sábado Consular el 8 de Marzo en la sede del Consulado de Colombia en Boston, 31 Saint James Ave. Suite 960 Boston, MA 02116. Se entregarán turnos de atención entre las 8:00 a.m. y las 10:00 a.m.


Durante la jornada se realizarán trámites como: 

• Pasaportes ordinarios de lectura mecánica.

• Cédulas por primera vez, duplicados, rectificaciones y renovaciones.

• Libretas militares

• Registros civiles

• Tarjeta de identidad

• Notarizaciones

• Supervivencias


Recuerde que antes de acercarse a la sede del consulado, debe verificar en www.boston.consulado.gov.co los requisitos del trámite de su interés, solicitar e imprimir su cita, llegar puntual y sin acompañantes. 


Durante la jornada se dispondrán de dos espacios de atención para la comunidad colombiana; uno para los diferentes trámites colombianos y otros para el desarrollo de las elecciones de Congreso y Parlamento Andino. 

Por primera vez los colombianos residentes en el exterior tienen una semana para ejercer su derecho al voto. Desde hoy y hasta el próximo 9 de marzo, los Consulados, Embajadas y Consulados Honorarios se encuentran habilitados para tal fin.  


En total, son 214 los puestos habilitados en Consulados, Embajadas y Consulados Honorarios para que los connacionales se acerquen y ejerzan su derecho a voto en horarios de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Esta semana, están en funcionamiento 110 puestos en el mundo, correspondientes a consulados oficiales y los 104 restantes son consulados honorarios que abrirán las urnas el domingo 9 de marzo.

   

Todos los colombianos que tienen  inscrita su cédula en algún puesto de votación en el exterior y todos los que al cumplir 18 años tramitaron por primera vez su cédula de ciudadanía en un consulado, pueden sufragar fuera del país.  


Para garantizar la transparencia en el proceso electoral, la Registraduría Nacional realizará a diario el escrutinio y enviará a Bogotá el reporte parcial de la jornada.

 

Si usted tiene conocimiento de irregularidades en los procesos electorales puede hacer su denuncia ante la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL) del Ministerio del Interior, a la línea gratuita 01800912005  o escribir al correodenunciasuriel@mininterior.gov.co  


El cronograma de las jornadas de votación en el exterior es el siguiente:  


Congreso y Parlamento Andino: Del lunes 3 al domingo 9 de marzo.

Presidente y Vicepresidente: Del lunes 19 al domingo 25 de mayo.

En caso de segunda vuelta: Del lunes 9 de junio al domingo 15 de junio.

Con el propósito de despejarles dudas a los colombianos en el exterior, el Ministerio de Relaciones Exteriores elaboró las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre las próximas elecciones. 


¿Cuáles colombianos en el exterior pueden votar? 


Todos los connacionales que hacen parte del censo electoral de Colombia, es decir: 


Todos los colombianos que tienen  inscrita su cédula en algún puesto de votación en el exterior.


Todos los colombianos que al cumplir 18 años tramitaron por primera vez su cédula de ciudadanía en un consulado y nunca se han inscrito en otro lugar, ya que están habilitados para votar en el respectivo consulado.


¿Cómo puedo inscribirme para votar en el exterior? 


La inscripción para las elecciones de Congreso y Parlamento Andino para el  período constitucional 2014-2018, inició el 9 de marzo de 2013 y finalizó el 9 de enero de 2014. 


Para las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República, la Registraduría Nacional amplió el período de inscripción de cédulas de colombianos en el exterior hasta el 25 de marzo de 2014. 


Con el fin de facilitar la inscripción de ciudadanos colombianos residentes en el exterior, el Ministerio de Relaciones Exteriores diseñó una plataforma web para el diligenciamiento opcional del formulario de preinscripción, que puede llevarse a cabo las 24 horas del día los siete  días de la semana en el siguiente link: http://www.cancilleria.gov.co/preinscripcion_electoral 


Cuando el ciudadano haya efectuado la preinscripción se debe formalizar la misma presentándose con la cédula de ciudadanía o el pasaporte vigente, para el enrolamiento de la huella digital en la sede de la Embajada o Consulado en el horario hábil establecido. 


¿Qué beneficios tengo en el exterior si voto? 


De acuerdo con lo establecido en el Decreto 011 de 2014, los ciudadanos que voten en el exterior, y posteriormente se radiquen en Colombia, accederán a los estímulos contemplados para los ciudadanos que voten en el territorio nacional, en las mismas condiciones en que se encuentran establecidos en la ley. 


Adicionalmente tendrán derecho a los siguientes descuentos: 


10%  por una sola vez en el valor de la expedición del pasaporte, que solicite dentro de los cuatro años siguientes a la votación.

10% por una sola vez en el valor del trámite consular solicitado durante el año siguiente a la respectiva votación.

30% en el impuesto de salida del país cuando el ciudadano visite por un término máximo de 45 días.


¿Quiénes son los jurados de las elecciones en el exterior? 


Los Jurados  de votación son los ciudadanos que en representación de la sociedad civil atienden a los sufragantes el día de las elecciones. Según lo estipulado por el Decreto 011 de 2014, en el exterior los jurados serán designados por el Embajador, Jefe de Oficina Consular y Cónsul Ad  Honorem a razón de dos principales y dos suplentes, con el fin de garantizar una presencia mínima durante el día de dos jurados por mesa.  Deben ser colombianos mayores de 18 años, menores de 60  y que no se encuentren en alguna de las prohibiciones indicadas en el Artículo 104 del Código Electoral. 


¿Si quiero ser jurado para las elecciones en el exterior qué debo hacer? 


Para ser jurado de votación, el connacional debe acercarse al Consulado y expresar su voluntad de participar como jurado de votación durante la jornada electoral.  La lista para la conformación del acta de jurados de votación venció el pasado 21 de febrero de 2014. 


Si un colombiano reside en el exterior y resultó elegido como jurado de votación en Colombia  ¿Qué debe hacer? 


El ciudadano debe acercarse al Consulado de Colombia más cercano y solicitar que se le expida una constancia de residencia. Luego deberá enviar una comunicación al Registrador Municipal, Especial o Distrital de la sede de la entidad donde fue seleccionado para prestar su servicio, anexando la constancia de residencia para ser exonerado del servicio.


¿Un jurado para las elecciones en el exterior puede ser a la vez testigo electoral? 


NO. El testigo debidamente acreditado debe cumplir la tarea que le fue delgada por el partido o movimiento político para la respectiva elección y por la cual acudió al respectivo puesto de votación el día de la elección. 


¿Cuánto duran las jornadas de votación en el exterior? 


Las jornadas de votación en el exterior tienen una semana de duración, el cronograma es el siguiente: 


Congreso y Parlamento Andino: Del lunes 3 al domingo 9 de marzo. 


Presidente y Vicepresidente: Del lunes 19 al domingo 25 de mayo.


En caso de segunda vuelta: Del lunes 9 de junio al domingo 15 de junio. 


Es importante tener en cuenta que de lunes a sábado habrá una mesa habilitada en la sede del Consulado, la cual recibirá votos de todas las personas inscritas en la circunscripción de la Oficina. El día domingo estarán habilitados todos los puestos y mesas de votación autorizados por la Registraduría Nacional del Estado Civil. 


¿Cómo y cuándo se conocerán los resultados de las votaciones en el exterior?


El escrutinio y reporte se hará diario  de acuerdo al plan de comunicaciones que informe la Registraduría Nacional del Estado Civil, quien a su vez es la entidad encargada de indicar cuándo se conocerán los resultados de las elecciones.

 

¿Si quiero denunciar algún tema de elecciones y consulados qué debo hacer? 


Si usted tiene conocimiento de irregularidades contra los procesos electorales puede hacer su denuncia ante la UNIDAD DE RECEPCIÓN INMEDIATA PARA LA TRANSPARENCIA ELECTORAL (URIEL) del Ministerio del Interior, a la línea gratuita 01800912005  o escribir al correo denunciasuriel@mininterior.gov.co 


¿Los extranjeros que viven en Colombia pueden votar? 

 

Sí. Pero únicamente en las elecciones ordinarias de carácter municipal y distrital. De acuerdo con la Ley 1070 de 2006, “los extranjeros residentes en Colombia podrán votar en las elecciones de carácter municipal y distrital, del último lugar donde haya fijado su domicilio”. Pueden elegir juntas Administradores Locales, Concejos Municipales y Alcaldes. No pueden elegir Gobernador, Asamblea, Congreso ni Presidente.


El Consulado de Colombia en Londres y mesa de Conexiones y Oportunidades COLUK invita a los colombianos residentes en esta ciudad, que se encuentren desempleados y que cuenten con permiso para trabajar en el Reino Unido a que participen en los programas de capacitación laboral que se impartirán con el apoyo de EQL solutions.


Si usted está interesado en participar en estos programas, lo invitamos a asistir a una sesión informativa para descubrir como cambiar su futuro laboral, a través de los programas de capacitación laboral en los que podrá aprender como mejorar sus habilidades para entrevista, servicio al cliente y desarrollo personal.


Las jornada informativa se realizarán en el Consulado de Colombia en Londres (Ground Floor. 35 Portland Place W1B 1AE) el 1 de marzo entre las 11:00am  y la 1:00pm


Entrada libre y gratuita

 

Nota: Este tipo de actividades realizadas por el Consulado y el Programa Colombia Nos Une buscan articular y ofrecer servicios para los colombianos residentes en el exterior. Estos eventos son gratuitos, abiertos y de carácter informativo. 

$120 ha ganado la divisa en lo corrido del año. Los más beneficiados son los que reciben giros. Otros temen por alza de precios.

 

En lo corrido de este año el peso colombiano se ha devaluado 5,94 % y pasó de una Tasa Representativa de $1926,83 el 1 de enero a $2046,06, eso quiere decir que por un dólar se reciben más pesos.

 

Eso es precisamente lo que tiene alegres a muchos hogares del Valle del Cauca que reciben giros de sus familiares. Cálculos preliminares indican que el año pasado ingresaron al Departamento por remesas US$1100 millones que se irrigaron en la economía de la región.

 

Por eso esta semana fue especial para muchos de los que esperan esos giros, no tanto por el actual repunte de la divisa -que les permitió cobrar $50 más en promedio por dólar-, sino porque quieren que ese despegue no pare. Inclusive algunos colombianos en el exterior, como es el caso de Hárold Vidal, quien vive en New Jersey, en Estados Unidos, se decidió a enviarle a su familia una parte de sus ahorros, para aprovechar el repunte de la tasa de cambio y guardar su dinero en pesos.

 

Los que también sonríen con el repunte de la divisa son los empresarios que exportan, por dos motivos: En primer lugar, recibirán más pesos por ventas y por otro parte, hay posibilidades de incrementar los negocios externos porque los productos colombianos se hacen más baratos en el exterior.

 

Memphis Viveros, analista financiero, explica que todo aquel que en este momento tenga dólares ahorrados, facturas en dólares por cobrar y otros activos en esta moneda se están beneficiando porque todo ese capital se ha valorizado y lo hará más en la medida en que la Tasa Representativa siga su vuelo.

 

Pero los exportadores también salen beneficiados por otro efecto. “Con un dólar alto los productos fabricados en Colombia pueden competir más con los importados, ya que estos se encarecen”, dice Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo. Esto hace que un comprador no encuentre grandes diferencias de precios entre un producto nacional e importado y se dé preferencia a la industria colombiana, mejorando así los negocios.

 

Otros analistas aseguran que el dólar se recupera de un rezago de más de 10 años. En el 2003 la Tasa Representativa del Mercado llegó a $2968.

 

Sin embargo, como todo en economía hay dos caras de la moneda. Mientras los que tienen divisas en este momento le sacan el jugo al despegue, los que compran en dólares no están muy contentos. En este grupo se encuentran los importadores de bienes y servicios, pues todo lo que adquieran hoy les saldrá más caro, y los empresarios y ciudadanos que tengan deudas en dólares verán cómo se aumentan.

 

Fernando González, gerente de Fercón, una empresa que importa semillas, cuenta que ya siente el impacto de la subida del dólar. “Nuestro proveedor no ha aumentado precios, pero nosotros tenemos que pagar más pesos por los mismos productos y eso se reflejará en alzas para el agricultor y todo comenzará a subir”, afirma.

 

Los colombianos también sentirán ese efecto. El economista Jaime Collazos explica que es posible que aumenten los precios de los productos importados -si continúa la divisa al alza- y que quienes hoy están comprando tecnología (televisores, celulares, etc.) por medios como Internet tienen que pagar más. Pero asegura que la competencia que se vive en el país en todos los campos del comercio servirá para que las alzas no sean significativas y sean los comerciantes los que asuman el incremento sacrificando un poco de rentabilidad.

 

Otro impacto inmediato para los colombianos se presenta en las tarifas aéreas o paquetes turísticos, los cuales tienden a encarecerse. Gabriel Ortiz, gerente de Star Tours, explicó que los planes con salida en el 2014 de esta firma se hicieron con un dólar promedio de $1900. “Continuamos con esa tarifa, pero dependiendo de la evolución de la divisa al final de mes miraremos si se dejan los mismos precios o suben. El incremento tan alto en tan pocos días está asustando a los clientes”, asegura.

 

Pese al revuelo que está causando el despegue del dólar -desde mayo del 2010 no se cotizaba en $2000- analistas y el mismo Gobierno afirman que una divisa al alza le beneficia a todo Colombia, en especial porque se crea el ambiente propicio para que la industria genere empleo. “Por encima de pros y contras es favorable una tasa de cambio alta”, dice Julio Cesar Alonso, director del Cienfi del Icesi.

Más allá de los efectos macroeconómicos que implica pagar o recibir muchos o pocos pesos por un dólar ¿qué efectos tiene este movimiento económico para sus finanzas?  Opinión de Pablo Moreno Alemay.*Jefe de Área de Finanzas de la Universidad de La Sabana Normalmente compramos todo tipo de bienes, algunos por necesidad, otros por lujo; artículos en su mayoría importados y que actualmente, debido a la firma del TLC con Estados Unidos y con otros países industrializados, hacen parte de lo que cotidianamente adquirimos en los centros comerciales o en las grandes cadenas de supermercados. Si el precio del dólar sube, naturalmente se encarecen las compras de los importadores para elaborar o comercializar sus productos, lo que supone mayores costos para ellos y evidentemente mayores precios para nosotros –los ciudadanos comunes–, quienes recibimos un primer golpe en nuestro bolsillo, especialmente cuando estamos interesados en comprar electrodomésticos, repuestos, herramientas y vehículos, entre otros. Pero no siempre solemos consumir bienes importados, esta noticia también nos puede afectar cuando tomamos la decisión de programar unas vacaciones en el exterior. Un dólar a un precio alto, supondrá un mayor valor en el tiquete aéreo, una reserva de hotel más costosa, e incluso un costo elevado, superior a nuestro presupuesto, para realizar compras con tarjeta de crédito. Es decir, para hacer turismo fuera del país, no solo basta con desear que haga buen tiempo, sino que el precio del dólar este “barato”.  Tranquilo (a), no todo es negativo, también hay importantes ganancias cuando el precio de esta divisa aumenta. Quienes venden productos en el exterior son los grandes favorecidos pues recibirán más pesos por cada dólar que facturen. ¿Y quienes son los afortunados? Aparte de las reconocidas empresas exportadoras, podemos mencionar al empresario colombiano que con capital humano, técnico y materia prima nacional ofrece un producto que con alta o baja capacidad de transformación, comercializa en otros horizontes.  Debido a estas características, el país suele ver con buenos ojos la depreciación del peso colombiano, además que dichas ganancias suponen mayores posibilidades de inversión y crecimiento de la economía. Esta situación también supone otros efectos macroeconómicos, no todos igual de positivos, pero evitemos caer en este tipo de análisis “aburridos”.  Con relación a las personas que salieron del país recientemente y no precisamente de vacaciones, sino por trabajo o estudio, sus familiares se verán directamente beneficiados cuando les envíen dinero, debido a que van a sentir un efecto positivo cuando realicen el cambio de divisas, es decir, por cada dólar que les envíen recibirán más pesos colombianos.  Ahora, la globalización la evidenciamos no sólo a través de las remesas, sino por la transferencia de recursos que podemos realizar con mayor facilidad, incluso nosotros, los ciudadanos de a píe, a través de inversiones en el exterior. Recordemos, por ejemplo, que ahora las firmas comisionistas no sólo ofrecen acciones del mercado nacional, sino que han incluido en su portafolio acciones de firmas norteamericanas a unos costos de transacción cada vez más competitivos. Cuando invertimos en el extranjero no sólo deseamos que el título sea rentable, sino que esté acompañado de una revaluación del dólar de forma que nuestra inversión inicial en pesos se vea superada por la posterior conversión cuando traigamos los recursos de vuelta al país.

algunas de las opciones que ofrece el mercado colombiano para este año.

 

Cuando han transcurrido 50 días del 2014, las cartas de las oportunidades de inversión están jugadas.

 

Los expertos saben que la inflación no será tan baja como la del año pasado, el precio del dólar se mantendría este año por encima de los 2.000 pesos, hay expectativas favorables en materia de exportaciones, la inversión extranjera se desacelerará pero seguirá llegando y el desempleo continúa en descenso.

 

Sin embargo, en medio de este panorama, hasta cierto punto predecible, al menos en comparación con otros años, la incertidumbre corre por cuenta del impacto que tendrá sobre la economía colombiana la salida de capitales extranjeros en busca de las mejores opciones de rentabilidad que empezarían a generarse en Estados Unidos y en las naciones desarrolladas, en su camino hacia el despegue de su crecimiento.

 

En consecuencia, en qué invertir es un interrogante complejo de resolver. Aun así, y partiendo de la base de que no hay riesgo cero, Portafolio publica en esta edición algunas opciones que permiten evaluar las oportunidades que ofrece el mercado, pero que, indudablemente, hay que buscarlas para sacarles el mejor provecho.

 

Comprar acciones ahora que están baratas, optar por el mercado de la finca raíz, acudir al ahorro tradicional ante las perspectiva de un aumento de las tasas interés, montar nuevos negocios y hasta comprar arte o metales preciosos como el oro, son algunas de las opciones, sin que ello implique sean las únicas, y mucho menos hay garantía de que sean más rentables.

 

Paralelamente, los expertos recomiendan invertir en las diversas oportunidades que se ofrecen en el mercado de valores, tales como carteras colectivas, titulos inmobiliarios, certificados de depósito e inversiones de renta fija, entre ellos, los Títulos de Tesorería del Ministerio de Hacienda y los bonos de las empresas.

 

LA FINCA RAÍZ, OPCIÓN PARA NO DESCARTAR

 

La inversión en bienes raíces, especialmente en vivienda, sigue en la lista de las recomendaciones de los expertos. Esta es una oportunidad para todos los estratos altos. Es más, algunos analistas le atribuyen al ‘efecto InterBolsa’ la reacción positiva de la inversión en inmuebles. “Al invertir en un bien inmueble existe la tranquilidad de que es algo tangible, permite sumar al patrimonio familiar y, en la mayoría de los casos, genera valorización”, explica César Llano, presidente de Fedelonjas. Es un buen momento para comprar vivienda. El Gobierno mantiene el subsidio a la tasa para quienes desean adquirir una casa o un apartamento con precios entre 80 y 203 millones de pesos. Otra figura es la de la compra de vivienda sobre planos, lo cual genera rentabilidad por valorización.

 

SELECCIONE SU PROPIO RIESGO

 

Establecer un compromiso de ahorro mensual a través de los fondos de pensiones y cesantías, es una de las formas más comunes de invertir.

 

Este mecanismo no solamente ofrece rentabilidad por la vía de las tasas, sino por los beneficios tributarios establecidos.

 

Aunque tiene límites a partir de los cuales el inversionista deja de recibir la totalidad de las gabelas, esta modalidad de ahorro es una de las más atractivas para quienes tienen excedentes mensuales de dinero.

 

En materia de crear un colchón de recursos, que genere rentabilidad y sirva de soporte ante cualquier contingencia, existen mecanismos de inversión como la cuentas de ahorro y los Certificados de Depósito a Término (CDT), que ofrecen los bancos.