El PARQUE está de aniversario! Primer año de recitales ininterrumpidos!! Te invitamos a esta importante conmemoración el Miércoles 26 de MARZO de 2014, 4:00 p.m. a 6:30 p.m. INVITAD@S ESPECIALES Alejandro Buenaventura, Humberto Jarrín, Medardo Arias, Javier Tafur, Margarita Patiño, Maria Teresa Ramírez, Ignacio Coral, Vicky Franco, Sebastián Buenaventura, Antonio Bolívar, Dolly Enríquez, Luis Patiño, Gabriela Castellanos, Mauricio Trujillo, Israel Agudelo, Teresita Gamboa, Vidal López.  Presentación de la ANTOLOGÍA EL PARQUE DE LOS POETAS" Recital musical: ROSMERY TELLEZ. Grupo MUSIPOEMAS de la Universidad Santiago de Cali y el trompetista Aldemar Giraldo. Más info en el BLOG: http://elparquedelospoetas.blogspot.com "COLECTIVO CASA DE POESÍA CALI" DIFUNDE: NTC - http://ntc_agenda.blogspot.com - apoya InfoPACIFICO en RED!! 

El PARQUE está de aniversario! Primer año de recitales ininterrumpidos!! Te invitamos a esta importante conmemoración el Miercoles 6 de MARZO de 2014, 4:00 p.m. a 6:30 p.m. INVITAD@S ESPECIALES Alejandro Buenaventura, Humberto Jarrín, Medardo Arias, Javier Tafur, Margarita Patiño, Maria Teresa Ramírez, Ignacio Coral, Vicky Franco, Sebastián Buenaventura, Antonio Bolívar, Dolly Enríquez, Luis Patiño, Gabriela Castellanos, Mauricio Trujillo, Israel Agudelo, Teresita Gamboa, Vidal López.  Presentación de la ANTOLOGÍA EL PARQUE DE LOS POETAS" Recital musical: ROSMERY TELLEZ. Grupo MUSIPOEMAS de la Universidad Santiago de Cali y el trompetista Aldemar Giraldo. Más info en el BLOG: http://elparquedelospoetas.blogspot.com "COLECTIVO CASA DE POESÍA CALI" DIFUNDE: NTC - http://ntc_agenda.blogspot.com - apoya InfoPACIFICO en RED!!

El PARQUE está de aniversario! Primer año de recitales ininterrumpidos!! Te invitamos a esta importante conmemoración el Miercoles 6 de MARZO de 2014, 4:00 p.m. a 6:30 p.m. INVITAD@S ESPECIALES Alejandro Buenaventura, Humberto Jarrín, Medardo Arias, Javier Tafur, Margarita Patiño, Maria Teresa Ramírez, Ignacio Coral, Vicky Franco, Sebastián Buenaventura, Antonio Bolívar, Dolly Enríquez, Luis Patiño, Gabriela Castellanos, Mauricio Trujillo, Israel Agudelo, Teresita Gamboa, Vidal López.  Presentación de la ANTOLOGÍA EL PARQUE DE LOS POETAS" Recital musical: ROSMERY TELLEZ. Grupo MUSIPOEMAS de la Universidad Santiago de Cali y el trompetista Aldemar Giraldo. Más info en el BLOG: http://elparquedelospoetas.blogspot.com "COLECTIVO CASA DE POESÍA CALI" DIFUNDE: NTC - http://ntc_agenda.blogspot.com - apoya InfoPACIFICO en RED!!

Con la entrada en vigencia del Sicad 2 son tres las modalidades para la adquisición dólares en el país. Conozca cómo hacerlo y las diferentes tasas que regulan el nuevo sistema cambiario

 

1.- A través del Cencoex 

 

El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) es el organismo que administra las divisas tras la desaparición de Cadivi. En este esquema se mantienen los cupos y las carpetas que hay que entregar al banco para remesas, viajes, estudiantes y compras electrónicas.

 

A finales de enero, el gobierno ajustó los montos que se aprueban para viajes por destino, así como el cupo electrónico.

 

La tasa a cancelar por la compra de este dólar es la que resulte de la subasta más reciente del Sistema Alternativo de Administración de Divisas (Sicad) que semanalmente indica el Banco Central de Venezuela para remesas, viajes y compras electrónicas. La más reciente resultó en Bs. 10,8 por dólar. En el caso de pensiones, estudiantes y salud se mantiene a Bs. 6,30.

 

Los requisitos para adquirir divisas por esta vía son los mismos que cuando existía Cadivi. Aunque en el caso de remesas familiares tuvieron variaciones. 

 

Se tramita a través de los bancos. No requiere cuenta en dólares.

 

2.- A través del Sicad

 

El Sicad es un sistema de subastas al que el gobierno prometió convocar a las personas naturales eventualmente. Las subastas más recientes solo han sido para empresas, sin embargo, no se ha descartado que se convoque en algún momento a las personas naturales. La tasa suele ser un poco más alta a la de las personas jurídicas, pero no por mucho.

 

Los bancos, únicos autorizados para este trámite, exigen la presentación de algunos requisitos y existen montos mínimos y máximos para la compra. Por ejemplo, si es para viajes, algunas instituciones le exigirán los pasajes.

 

Requiere tener una cuenta en dólares, en el país o en el exterior.

 

3.- Sicad 2 (Sistema Alternativo de Divisas)

 

Es un esquema en el que todas las personas naturales y jurídicas podrán participar libremente, para negociar efectivo e instrumentos financieros en divisas (bonos). Se podrán comprar dólares para el ahorro y se espera que el tipo de cambio se fije según la oferta y la demanda. 

 

Cada día el BCV informará el promedio del dólar que se genere de las distintas operaciones. Los expertos coinciden en que será mayor a la de las subastas, pero menor a la del dólar paralelo.

 

Para participar se requiere abrir una cuenta en dólares en un banco público o privado.

 

Según se ha informado no habrá topes en el monto para vender y comprar. También para la compra debe haber correlación con sus ingresos y los que vendan deben demostrar la procedencia de los dólares.

 

 

 

 

 

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, busca vincular investigadores colombianos con formación de Doctorado, en diferentes áreas del conocimiento, como Ingeniería Mecánica y Química, Ciencias de Materiales, Ciencias Ambientales, y Ciencias Agropecuarias.


Durante el 2013, el SENA lanzó el sistema SENNOVA, el cual busca articular los esfuerzos de investigación y desarrollo de sus 116 Centros de Formación, 15 Tecnoparques y 3 Tecnoacademias, que en conjunto buscan sinergia en todos los niveles que permita ofrecer soluciones al sector productivo. 


Entre las diferentes líneas de investigación en las que se desempeñarán los Doctores seleccionados, se encuentran: Diseño de productos; Diseño e ingeniería de maquinaria; Diseño de máquinas y equipos para la manufactura; Materiales, Biopolímeros; Procesos industriales de producción de químicos; Procesamiento agroalimentario; Postcosecha de alimentos; Procesamiento de frutas y hortalizas; Lácteos y cárnicos; Higienización y conservación de alimentos; Agricultura de precisión; Agrónica; Sistemas silvopastoriles; Economía cafetera; Biotecnología frutal. Biofertilizantes; Biodiversidad vegetal; Manejo de suelos, taludes y erosión; Calidad y monitoreo de aire; Calidad de agua; Biorremediación; Tratamiento microbiológico de agua; Desarrollo de prototipos; Tecnologías emergentes: Biotecnología, Nanotecnología; Mobiliario; Nuevos materiales (incluyendo cerámicos); Construcción angular.


Descargue y conozca las características y requisitos de las diferentes convocatorias dando click sobre cada una de ella:


- Vacante en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- para profesionales con formación Doctoral.  ASTIN – Mecánica


- Vacante en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- para profesionales con formación Doctoral.  ASTIN – Química


- Vacante en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- para profesionales con formación Doctoral.  Centro Agropecuario de Buga


- Vacante en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- para profesionales con formación Doctoral.  Centro Agropecuario La Granja, Tolima


- Vacante en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- para profesionales con formación Doctoral.  Centro Agroturístico de Santander


- Vacante en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- para profesionales con formación Doctoral.  Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano de Huila


- Vacante en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- para profesionales con formación Doctoral.  Centro de Recursos Naturales Renovables – Ambiental


- Vacante en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- para profesionales con formación Doctoral.  Centro de Recursos Naturales Renovables – Ingeniería y Geología


- Vacante en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- para profesionales con formación Doctoral.  Centro de Recursos Naturales Renovables – Microbiología y Aguas


- Vacante en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- para profesionales con formación Doctoral.  Centro de Servicios de Antioquia


- Vacante en el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- para profesionales con formación Doctoral.  Centro tecnológico del Mobiliriaio de Itagûí


Hasta el próximo 28 de marzo, el artista plástico colombiano, Santiago Lozano estará presentando la serie Utopías en la galería X Espacio de Arte de la ciudad de México. A través de formas imperfectas, Utopías propone una estética más acorde a las realidades del mundo actual. Integra la imperfección a la forma pura y la recubre con la mística de “objeto valioso”. Conformada por 16 esculturas, piezas únicas, en aluminio y acero terminadas con pintura automotiva, esta serie plantea tres grandes inquietudes. La primera propone una crítica y a la vez rinde homenaje a los ideales del modernismo a partir de la alteración de las geometrías puras y las superficies pulcras. La segunda, trata el concepto del valor en el imperfecto. La sociedad occidental da un inmenso valor a la “perfección” de la forma. La tercera, responde a preguntas formales sobre material y volumen. Dentro del marco de un material rígido, duro y de unas geometrías inflexibles y precisas, el proceso escultórico busca producir ductilidad, formas orgánicas y fluidez, creando una doble lectura sobre la acción aplicada por el artista a cada obra.Santiago Lozano realiza estudios en The School of Visual Arts, NY y Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. Desde 2004, tras vivir en Nueva York, Europa y África, se ha dedicado a la producción plástica centrado en nuevos medios de creación pictórica y escultórica. La exhibición de su obra en Ciudad de México fue inaugurada a principios de marzo y se mantendrá abierta al público hasta el viernes 28 de marzo en X Espacio de Arte, Av. México 99 PH-E, Col. Hipódromo Condesa.  

El investigador colombiano Oscar Andrés Hernández Salgar ganó el XIV Premio de Musicología de la institución cultural Casa de las Américas 2014 de La Habana, Cuba.


Oscar Andrés obtuvo el premio por el estudio titulado "Los mitos de la música nacional. Poder y emoción en las músicas populares colombianas 1930-1960".


De acuerdo con el jurado la obra del autor colombiano "tematiza cómo la imagen de la nación ha sido desplazada desde lo triste hacia lo alegre en correspondencia con discursos político-musicales". También resaltó "la intención de superar la polarización existente en los estudios musicales entre una posición crítica frente a la industria cultural y una posición apologética de la misma".


El musicólogo colombiano es candidato a Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Pontificia Universidad Javeriana, donde es asistente para la creación artística, y se ha especializado en Estudios Culturales y Administración Cultural en el ámbito de la Música.


El estudio premiado en el marco del VIII Coloquio Internacional de Musicología de la Casa de las Américas fue presentado en forma de libro, y su publicación llevará el sello del Fondo Editorial Casa de las Américas.


Hoy lunes comienzan las operaciones del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas o Sicad 2, en el cual las personas naturales y las jurídicas podrán acudir para comprar o vender divisas en efectivo o títulos valores denominados en moneda extranjera.

 

En este nuevo mercado de divisas se determinarán precios para el dólar durante el proceso de negociación diaria, distintos a las cotizaciones reguladas por el Gobierno a través de otros mecanismos para acceder a las divisas, proceso que se realiza por vez primera desde que en 2003 se impuso el control de cambio.

 

De esta manera, la economía venezolana se manejará a partir de hoy con tres tipos de cambio oficiales. Igualmente los diferentes sectores del país que requieran divisas deberán optar por cada esquema cambiario para adquirir los dólares de manera legal.

 

Ya el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), antes Cadivi, aprueba divisas al tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar, el Sicad a una tasa que ha oscilado entre 10 y 15 bolívares por dólar a través del mecanismo de subasta semanal y, ahora se contará con el dólar Sicad 2 que según cálculos de analistas privados oscilará entre 20 y 50 bolívares.

 

Venezuela ha tenido tipos de cambio múltiples, como ocurrió en el año 2010 cuando se implementó el cambio dual. 

 

Durante ese período se autorizaron divisas a una tasa preferencial para sectores considerados prioritarios como alimentos, salud y bienes de capital, mientras que para el resto de las actividades económicas y para el consumo en el exterior se estableció una tasa mayor.

 

Un cuarto más. Analistas señalan que mientras exista control de cambio habrá mercado paralelo, por lo que la economía local se manejará con cuatro tasas. El dólar paralelo que se cotiza muy por encima del tipo de cambio oficial, ha sido en los últimos años marcador de muchos precios de bienes en el país. Sin embargo, el Gobierno asegura que con la nueva estrategia cambiaria que se inicia este lunes, será “derrotado el dólar paralelo”, tal y como lo afirmó el vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez.

 

Recientemente indicó que aunque se contará con tres tipos de cambio oficiales, el Cencoex asignará divisas a un mayor número de sectores, y el resto será atendido tanto por el Sicad 1 como por el Sicad 2.

 

La oferta. El ministro Ramírez adelantó el pasado viernes que ya se cuenta con una amplia disponibilidad para atender a la demanda de divisas que se genere. Indicó que además de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), del Banco Central de Venezuela (BCV), y de la banca y empresas del Estado, también harán sus ofertas los exportadores, transnacionales y personas naturales y las empresas.

 

Operadores autorizados y fuentes del despacho de las finanzas públicas indicaron que la oferta diaria en el mercado permuta o Sicad 2 será de unos 30 millones de dólares. Esta cifra coincide con los cálculos que algunas firmas privadas han elaborado sobre este nuevo mecanismo.

El Consulado de Colombia en Toronto y el Programa Colombia Nos Une, con el apoyo de Mennonite Newlife Centre, invitan al taller “El efecto de la Inmigración en las Emociones: Aprendiendo a identificarlas y a manejarlas de una manera inteligente”.


El taller se llevará a cabo en el Consulado General de Colombia (40 University Ave. Oficina 604) los días 1, 8, 15, 22 y 29 de abril y el 6 de mayo de 2014 de 5:00  a 7:00 pm.


Para asistir al taller es necesario realizar un registro previo a través del correo lmadronero@consuladotoronto.com  o al teléfono: 416-977-0098.


Cupo limitado.

El próximo 27 de marzo a las 7:45pm. el escritor y periodista Enrique Córdoba realizará el lanzamiento de su libro "El Marcopolo de Lorica en "Books & Books"  de Coral Gables (Ubicado al frente del Consulado de Colombia en Miami)  Sobre el autor:  Enrique Córdoba ha sido desde contrabandista, hasta diplomático, desde divulgador de la cultura, hasta corresponsal de Guerra, desde escritor solitario, hasta popular conductor de programas en Radio Caracol Miami, de television en el Canal 17 y columnista viajero de El Nuevo Herald. El testimonio de su trasegar por el mundo y de informar en vivo desde 117 países, está grabado en 8.344 horas de su programa “Cita con Caracol”, que se emite desde Miami y en sus libros de crónicas: “Cien voces de América, “Mi pueblo, el mundo y yo”, y “Te espero en la frontera”.Entre los reconocimientos recibidos se destacan, el Ganador del Premio Cervantes 2007, de la Universidad Nova, y la condecoración que le otorgó Juan Carlos I, Rey de España.http://www.booksandbooks.com/event/enrique-c%C3%B3rdoba-el-marco-polo-d…  

El Consulado General de Colombia en Miami se complace en invitarle a la recepción de la muestra fotográfica "Rostro de Mujer, fuerza de su mirada" de la fotógrafa Patricia Gónzalez Osorio.    Viernes 4 de abril 2014 6:00pm- 9pm 280 Aragon Avenue Coral Gables, Fl 33134 RSVPcomunicaciones@consuladodecolombia.com 

El Gobierno Nacional a través del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, presentó el programa Es Tiempo de Volver, que contempla en una primera  convocatoria, que se divulgará en todo el mundo. La inversión para este programa será de más $17.201 millones, representados en incentivos a doctores colombianos que deseen regresar al país a realizar programas de investigación e innovación en el sector productivo del país y apoyar programas de doctorados nacionales.


El programa busca vincular a los profesionales colombianos con formación doctoral en el exterior, a instituciones del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCT+I), a través de la financiación de una posición postdoctoral que genere oportunidades de desarrollo económico y social.


Este es el primer paso para definir una política pública encaminada a seguir fortaleciendo la formación de alto nivel y establecer un mayor vínculo con la vida productiva nacional, de los más de 10.000 doctores que se encuentran registrados en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del país.


En la ceremonia que se realizó en el Museo Nacional, la directora general de Colciencias, Paula Marcela Arias, acompañada del Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, comentó que hoy Colombia vive una transformación positiva “es un país que ha cambiado, que ha crecido y ofrece más y mejores oportunidades”, y explicó detalladamente de qué se trata el programa y cuáles serán sus beneficios.


Condiciones Económicas:


Sostenimiento: El Doctor que se vincule a la Convocatoria de repatriación recibirá recursos para su sostenimiento por un valor de $6.000.000 mensuales durante dos años.

Seguridad social.

Seguro de vida.

Beneficios tributarios: En retención en la fuente a título de renta y declaración de renta del investigador.


Condiciones de Investigación:


Vinculación en una posición posdoctoral en las mejores universidades, centros de investigación y empresas del país.

Garantía de las condiciones para desarrollar investigación de alto nivel durante dos años.

Beca de Investigación: Anualmente el Doctor recibirá un aporte hasta por $75.000.000, para cubrir los gastos del proyecto de investigación. El total de esta beca de investigación será de $150.000.000, para los dos años que dura la posición posdoctoral.

Vinculación a uno de los grupos de investigación de soporte.

Posibilidad de vinculación docente en doctorado o maestrías hasta por 8 horas a la semana.

Soporte para el regreso:

Acompañamiento en el proceso de repatriación.

Gastos de traslado e instalación: Para los Doctores que regresan al país, se otorgara por una sola vez, recursos para cubrir los gastos de traslado e instalación por un valor de COP $10.000.000. Esta suma incluye tiquetes de regreso al país del Doctor y su núcleo familiar, cargos por equipaje, gastos de traslado e impuestos.

Beneficios de la Ley del Retorno Ley 1565 de 2012: exención del pago de tributo y de los derechos de importación que graven el ingreso al país de: el Menaje Doméstico, Instrumentos profesionales y Monetización de recursos.


Plan de beneficios:


Paquete financiero sin cuota de manejo.

Plan especial de telefonía.

Descuentos en suscripciones.

Descuento del 50% en póliza de salud.

Cupos de crédito para menaje doméstico.

Descuentos en compra de vehículo.

Tasa preferencial para compra de vivienda.


Las universidades y centros de investigación y de desarrollo tecnológico a donde llegarán los Doctores son:

Pontificia Universidad Javeriana

Universidad de Antioquia - Udea

Universidad de Caldas

Universidad de la Sabana - Unisabana

Universidad de los Andes - Uniandes

Universidad del Norte - Uninorte

Universidad del Rosario

Universidad del Valle - Univalle

Universidad Eafit

Universidad Industrial de Santander - UIS

Universidad Nacional De Colombia

Universidad Pontificia Bolivariana - Sede Medellín

Universidad de Medellín

Centro internacional de entrenamiento e investigación médicas-Cideim

Centro internacional de agricultura tropical-CIAT

Instituto de capacitación e investigación del plástico y del caucho-ICIPC, Medellín

Instituto de investigaciones marinas y costeras “José Benito Vives de Andréis”-Invemar

Instituto Nacional de Salud

Corporación para la investigación de la Corrosión

Cenicaña

Cenicafé

Instituto de Biotecnología - Unal

Corporación Geológica Ares

Instituto Colombiano del Petróleo "Juan Jose Turbay"  - ICP

Fundación cardiovascular de Colombia -FCV

Instituto Nacional de Cancerología

Fundación  Canguro

Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA

Corpoica

Findeter

Ecopetrol

Microsoft

Fundación Santafé

Instituto colombiano de Medicina Tropical


Finalmente, vale recordar que por primera vez en la historia de la educación de alto nivel en el país, Colciencias reglamentó en 2013 la Posición Postdoctoral, que corresponde a la etapa final del proceso de formación académica de un doctorado investigador, en la cual se tiene la oportunidad de desarrollar de forma autónoma un proyecto de investigación, en condiciones óptimas que garanticen la ejecución exitosa de la propuesta de investigación.


Consulte los términos de referencia de la convocatoria en www.colciencias.gov.co


Más información en www.estiempodevolver.com

El Consulado de Colombia en Santo Domingo, República Dominicana, llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Haiti, el 28 y 29 de marzo. 

 

Fecha: Viernes 28 y sábado 29 de marzo de 2014

Hora: Viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 12 m

Lugar: Cemex Haití S.A 58 Angle Rues, Villate et Ferrando de Baudiere (junto al Extra SuperMarket) Petión VILLE

Trámites:

- Pasaportes,

- Cédulas de ciudadanía

- Tarjetas de identidad

- Registros civiles 

- Poderes, autenticaciones, y declaraciones de estado civil

- Supervivencias

- Salidas de menor

- Pago apostilla de certificado judicial y pago apostilla de otros documentos colombianos.

- Constancias y certificados.

Notas: 

Para consultar los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Santo Domingo: santodomingo.consulado.gov.co 


Para mayor información escriba al correo monica.castro@cancilleria.gov.co 

El Consulado de Colombia en Nueva York y el programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar en el “Viernes de la Salud” que se realizará el 28 de marzo, entre las 8:30 a.m. y la 1:30 p.m. en la sede consular (10 East 46th Street New York, NY 10017)


Durante la jornada se realizarán exámenes de presión arterial, pruebas de colesterol, higiene dental y pruebas de VIH. Igualmente se brindará orientación preventiva acerca del cáncer, el alzheimer y la reforma a la salud


Para mayor información comuníquese al teléfono 212-798-9000 o escriba al correo ventanillasocial@consuladodecolombiany.com

La sección consular de la Embajada de Colombia en Bolivia llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Cochabamba el 27 y 28 de marzo.


Fecha: Jueves 27 y viernes 28 de marzo de 2014

Hora: Jueves 27 de 3 p.m. a 5 p.m. y viernes de 9 a.m. a 1 p.m. De 3 p.m. a 5 p.m. se entregará documentación tramitada

Lugar: Consulado del Perú en Cochabamba. Av. Oquendo N E-0654 entre Pacciri y Pedro Borda, Edificio Torres Soffer 1, Piso 6, oficinas 606 y 607.  Tel (4)4664154

Trámites:

Autentificaciones

 Legalizaciones

 Pasaportes

 Cédulas de Ciudadanía y tarjetas de identidad

 Registro Civil

 Supervivencias

 Libretas militares

Nota:

Para solicitar citas, consultar costos y requisitas de cada uno de los trámites visite lapaz.consulado.gov.co 

El Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, y su Programa Colombia Nos Une, desarrolló con éxito el pasado 19 y 20 de marzo en la ciudad de Pereira, la jornada de capacitación y formación en materia migratoria, dirigida a los funcionarios de las entidades departamentales, y representantes de los municipios del Departamento, con el propósito de adelantar el proceso de “Creación y Fortalecimiento de la Red interinstitucional de Atención al Migrante en el Departamento”


Este espacio convocó a 30 entidades entre las que participaron Migración Colombia, Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, SENA, Ministerio de Trabajo, ICBF, Fiscalía, CTI, SIJIN, DIAN, Policía de Risaralda Cámara de Comercio, Secretarías de Salud, Gobierno, Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación, y cerca de 10 representantes de las Alcaldías Municipales del Risaralda, que hacen parte del Consejo Departamental de Migración. 


Esta jornada de trabajo permitió avanzar en la identificación de la oferta institucional y de servicios existente en las áreas de salud, educación, programas sociales del Estado, atención humanitaria de emergencia, infancia, adolescencia y familia, a partir de la cual se articulará la Red Interinstitucional de Atención al Migrante en el Departamento, y permitirá el diseño de los protocolos y rutas de  atención de la población migrante que retorne al Departamento de Risaralda. 


Este proceso que contó con el acompañamiento técnico de la Organización Internacional para las Migraciones-OIM, se desarrolló en el marco del Convenio suscrito entre la Cancillería y la Gobernación de Risaralda, a partir del cual se ha avanzado en el fortalecimiento de la Oficina de Atención al Migrante, y se han implementado  acciones para brindar acompañamiento a la población retornada.


En Estados Unidos, la Feria de las Flores se adelantó. Con flores de papel y otros materiales, 630 niños de una escuela del Estado de Carolina del Norte recorrieron como silleteritos los pasillos de la primaria Sandy Ridge para darle la bienvenida a la primavera de este año.


Después de permanecer cerrada cinco días como consecuencia de las fuertes nevadas, en un acto mágico los niños de primaria hicieron brotar con sus manos flores en los techos, columnas, salones de clase y corredores. 


Fue un día muy largo y de muchas expectativas en el Condado de Durham en Carolina del Norte, cuenta Iris Gómez, la profesora antioqueña, radicada en Estados Unidos, quien lideró por tercer año consecutivo esta pequeña versión de la Feria de las Flores a la americana con los silleteritos de esta escuela.


“Se te erizaba la piel de ver cómo se ponían la manito en el corazón y en un silencio total escuchando los dos himnos!... Después comenzó la Feria...todos bailaban, sonreían...”, cuenta Iris.


“Fue algo precioso. Desde muy tempranito en la mañana los niños llegaron con sus cajitas y sus mejores vestidos... Todos, todos llevaron su cajita, una flor en el cabello...algo que mostrara que ellos estaban de fiesta, celebrando mi maravilloso país”, dice la profesora colombiana, orgullosa de compartir su amor por las tradiciones de su terruño con los niños de Sandy Ridge.


Desde su clase de español, Iris comparte el mensaje de las tradiciones colombianas y antioqueñas a niños de todas o casi todas las nacionalidades. Su magia hace desfilar a los niños de Sandy Ridge con cajitas de cartón colgadas a sus espaldas luciendo flores de colores. Son niños que hablan inglés, pero que aprendieron a decir en español: “algún día quiero vivir en Medellín”


 

El Festival Nacional de la Música Colombiana llega a su 28ª edición y continúa fomentando las manifestaciones del interior del país.  Marzo es el mes emblemático de la música andina colombiana. La razón fundamental de que sea así está ligada a dos apellidos que la historia se ha encargado de unir casi por inercia: Garzón y Collazos. Estos dos personajes, Darío Garzón Charry y Eduardo Collazos Varón, juntaron sus talentos para la interpretación de las manifestaciones del interior del país en 1938 y su carrera como conjunto se extendió hasta 1977. La repercusión del trabajo elaborado por este dueto fue tan significativa que el 21 de marzo de 1987, justo un año después del deceso del maestro Darío Garzón Charry, se creó en Ibagué el Festival Nacional de la Música Colombiana. La capital del departamento del Tolima siempre fue el eje temático de estos artistas, que extendieron su radio de acción hacia Huila, Valle, Boyacá, el Eje Cafetero y Santander. Por eso el evento echó raíces allí y después de 28 ediciones continúa evolucionando sin perder su esencia y sin permitir el acceso de manifestaciones que, según sus organizadores, podrían atentar contra su pureza. Durante los dos primeros años, las actividades programadas como parte de la propuesta artística del Festival Nacional de Música Colombiana se cumplieron en el cementerio San Bonifacio. El desfile musical de duetos, tríos, cuartetos y corales, con una masiva participación de representantes departamentales, superaba el estimado de 100 músicos que se ubicaban alrededor de las tumbas de Garzón y Collazos para rendirle tributo al dúo. De esta manera, Ibagué se consolidó como la Capital Musical de Colombia, título que ostenta hasta nuestros días. En 1990 el evento se hizo extensivo a la Concha Acústica Garzón y Collazos, entró en sintonía con la denominada Tradicional Noche Tolimense y creó el Concurso de Duetos, que definitivamente le dio al certamen el tinte nacional que tanto esperaba tener. Para los admiradores fieles de las tradiciones, el certamen es el momento para disfrutar de una costumbre folclórica y por eso en 2003 fue declarado Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación. Los componentes más relevantes del evento son: el Concurso Nacional de Duetos “Príncipe de la Canción”, que llega a su vigésima edición, y el Concurso Nacional de Composición “Leonor Buenaventura”, que a lo largo de 17 años ha estimulado la creación de temas inéditos por autores profesionales y aficionados. En esta oportunidad, el homenajeado del festival en Ibagué será el compositor vallecaucano Luis María Lucho Vergara Gómez, quien aprendió a tocar el tiple y la guitarra en su adolescencia y a partir de entonces ha desarrollado una carrera muy fructífera.Suena la región andina colombiana en la Capital Musical del país.

La Embajada de Colombia en Cuba, en el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, el Parque Cultural del Caribe, la Oficina del Historiador de la Ciudad, y la Sociedad Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente, inaugurarán el 20 de marzo en su Sala de la Diversidad, la exposición 'El Caribe en todo sentido', una muestra, conformada por videos y piezas gráficas que describen la región Caribe colombiana desde cinco ángulos diferentes: su naturaleza, su gente, la palabra, la acción y su expresión. 


La exposición, que estará abierta al público hasta el 20 de abril de 2014, inicia el recorrido con una introducción general al Museo del Caribe, lugar que exhibe las distintas facetas de la identidad de la región Caribe de Colombia.


La muestra continúa con el espacio de la Naturaleza, que comprende la riqueza de la biodiversidad del Caribe, sus paisajes, sus ríos, sus valles y sabanas, su flora y su fauna. El espacio de la Gente hace referencia a los grupos humanos que poblaron la región norte colombiana, de dónde vinieron, cómo se relacionan con el espacio y qué mezclas han producido.


En la Palabra, esta se plantea como la expresión cultural más elaborada de su pueblo. En ella se evidencia cómo las personas crean y recrean sus historias individuales y colectivas, sus imaginarios, la poesía que alimenta la prosa popular. En la Acción, la muestra devela el quehacer socioeconómico del pueblo caribeño a partir de los principales instrumentos con los que ha transformado su territorio a lo largo del tiempo.


Y por último, en el espacio de la Expresión se resaltan las manifestaciones más lúdicas de la cultura de la región: la danza, la música, el carnaval, las fiestas, las tradiciones. Es el momento en que se destaca la alegría de los pueblos del Caribe colombiano, donde la música es su elemento común más vital.


El recorrido finaliza con un espacio dedicado a Gabriel García Marquez, que se plantea como la puerta de entrada al universo mágico del Caribe, telón de fondo de su universalmente laureada prosa.


El Embajador de Colombia en Cuba, Gustavo Bell Lemus, manifestó: "Con la muestra ‘El Caribe en todo sentido’ Colombia fortalece su inserción en ese gran espacio que le da sentido a su diversidad y a su ser multiétnico y multicultural”.


 

El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, anunció este jueves la presentación al Congreso de la República de un proyecto de ley que busca ampliar la inclusión financiera a todo el territorio nacional con menores costos y mayor número de operadores.

 

“No hay ninguna estrategia que ayude más a dar el salto hacia el desarrollo que la inclusión financiera”, dijo el funcionario durante su intervención en el V Congreso de Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de Pago, organizado por la Asociación de Bancos de Colombia (Asobancaria), en Cartagena.

 

El jefe de la cartera agregó que la iniciativa del gobierno pretende crear la llamada licencia financiera simplificada que permitirá el nacimiento de entidades especializadas en pagos, ahorros y depósitos (PAD).

 

“Esas entidades sólo estarán facultadas para captar depósitos, no prestarán ni invertirán los recursos del público, los cuales deberán ser depositados en el Banco de la República o en un banco”, detalló Cárdenas.

 

En la perspectiva del ministro, los costos de algunas transacciones en la actualidad siguen siendo altos, por ejemplo con el cobro de hasta 10 mil pesos por enviar un giro de 100 mil a un familiar en otra región del país.

 

“Lo que queremos es crear un nuevo tipo de entidad que se encargue de hacer giros y pagos a las personas, que preste servicios a bajos costos y que sea vigilada por la Superintendencia Financiera para que no haya temor al nacimiento de pirámides”, aseguró, en referencia a los mecanismos de captación informal que inexorablemente defraudan a pequeños ahorrantes.

 

Entre los beneficios adicionales que busca el gobierno con esta estrategia se destaca el uso de menos dinero en efectivo para mejorar la seguridad de los colombianos y apoyar el control al lavado de activos.

 

“Para que los beneficios redunden en todos los ciudadanos es necesario ampliar y garantizar la inclusión financiera porque genera más empleo, más oportunidades, más beneficios y acceso al crecimiento. Apenas tres municipios de los 1.102 del país no tienen presencia de una institución financiera, lo cual se ha logrado con corresponsales no bancarios y el apoyo del sistema financiero, pero es necesario reducir los costos de los servicios transaccionales, generar nuevos canales y ampliar la cobertura a pequeñas poblaciones”, concluyó.

 

De otro lado, ratificó el interés del gobierno del presidente Juan Manuel Santos por eliminar gradualmente el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) conocido como 4x1.000, considerando que frena el proceso de inclusión financiera.

 

Reto a los bancos

 

El superintendente financiero adjunto, Juan Pablo Arango Arango, reseñó en el congreso de Asobancaria algunos avances del país en materia de inclusión financiera y destacó como primer argumento “la existencia de políticas de mediano y largo plazo con incentivos adecuados que han permitido el desarrollo de la iniciativa privada”.

 

“Todos los estudios internacionales ilustran cómo los países que muestran progresos en el área de inclusión financiera han logrado amalgamar una buena combinación de reglas claras y estables que han permitido, a su vez, desarrollar modelos de negocio rentables y sostenibles”.

 

Para el directivo la regulación colombiana “ha mantenido los objetivos prudenciales, reconociendo la realidad de un país con una geografía difícil y extensa que introduce particularidades especiales en la prestación de los servicios financieros”.

 

Arango aseguró ante los banqueros que “cuando se miran los resultados se puede corroborar que Colombia ha perseverado en políticas públicas con una visión de largo plazo que han facilitado el microcrédito, la bancarización, el desarrollo de los corresponsales bancarios, la creación de productos financieros de bajo costo y, más recientemente, de la banca móvil”.

 

El supervisor lanzó un reto a las entidades para una mayor articulación y coordinación entre las distintas iniciativas de educación financiera (“es evidente que actuando independientemente no se logra universalizar adecuadamente”), exhortándolas a un compromiso más sistemático en la protección al consumidor, no limitándose al cumplimiento normativo, sino propendiendo “por el mejoramiento continuo de todo el esquema de atención al consumidor y de la información que suministra a sus consumidores”.