Regístrese visitando www.coluk.co.uk y empiece la temporada de negocios con pie derecho!
La Mesa de Negocios de COLUK y Colombia Nos Une con el apoyo del Consulado General de Colombia en Londres invita a su próximo evento:
“Creando empresa en el Reino Unido: Casos Exitos y Networking”
Conozca varios de los casos más exitosos de colombianos que hoy tienen establecidas reconocidas actividades comerciales y empresariales en el Reino Unido.
Conferencistas confirmados
La Chatica
Empresa importadora y distribuidora de productos congelados y bebidas autenticas de America latina, especialmente Colombia y Ecuador. Lideres en el mercado latino de la Union Europea con experiencia de mas de 10 años .
Website: www.lacasadejack.com y www.lachatica.com
Ximena Shelton – Directora Shelton’s Coffee
Empresa de productos de café reconocida por sus elementos innovadores en el producto y como propuesta de negocio en el Reino Unido; ha sido tema de artículos en el Leicester Mercury. Dentro de sus diferentes cuentas se encuentra Harrods, próximamente con proyectos para entrar a Waitrose, Ocado y John Lewis.
Website: http://www.sheltonimports.co.uk
Leonardo Acero – Director Cup of 3
Empresa de diseño y servicios gráficos nacida de un proyecto universitario y seleccionada por Accelerator Business Incubator como idea innovadora, su trabajo la ha llevado a manejar proyectos con Transport for London (TFL), Apostrophe, Nandos, Livinglondon entre otros.
Website: http://www.cupof3.com
Claudia Suarez – Directora Artisan Life
Empresa de Diseño de joyas y accesorios Artesanal realizados a mano, reconocida por su trabajo con productos naturales.
Website: http://www.artisanlife.co.uk
Olivia Tarpey
Olivia Tarpey es una marca de ropa femenina de alta costura creada por la joven diseñadora de descendencia colombo-inglesa, lo que ha influenciado sus sensibilidades creativas y su deseo de crear con éxito su propia marca. Diseñadora y creadora de vestidos de matrimonio y vestidos de alta costura hechos individualmente a mano y a la medida usando solo 100% seda y fibras naturales, decorados con telas y bordados entrelazados para dar un hermoso terminado a las prendas.
Website: http://oliviatarpey.com
Apple se ha visto obligada legalmente a revelar secretos empresariales, algunos vinculados con sus finanzas y otros con sus proyectos, por el litigio que enfrenta con Samsung por la disputa que llevan actualmente en torno a patentes vinculadas con el diseño del iPhone.Entre los datos más impactantes dados a conocer por su director de Marketing, Phil Schiller, se encuentran la confirmación de los rumores de que la firma de la manzana insistirá con los viejos planes de aterrizar en el mercado automovilístico, según informó el diario El Cronista de Argentina.Los planes habrían sido el sueño de su fundador Steve Jobs, fallecido durante los últimos meses del año pasado. Y según Mickey Drexler, miembro del consejo de administración de Apple, de haber llevado a la realidad esta propuesta en su momento, hubiera copado hasta el 50% del mercado' automovilístico, según proyecta la empresa.El iCarLa historia se remonta al año 2007, cuando el presidente de Volkswagen, Martin Winterkorn, y Jobs, entonces presidente de Apple, se reunieron en California para establecer algunos detalles del nuevo desarrollo. Sin embargo, el proyecto del 'iCar' no prosperó y todos los cañones de desarrollo tecnológico, inversión y publicidad de la compañía fueron dirigidos casi en exclusividad al lanzamiento del iPod touch y del iPhone.Ahora, impulsados por el buen desempeño de sus dispositivos, los ingenieros de Apple estarían listos para desarrollar el automóvil, con fecha de lanzamiento posible en 2015.Entre los posibles avances que podrían beneficiar a un conductor y los acompañantes de un iCar se encuentran además de la obvia Mac de abordo, el asistente de voz Siri, lanzado junto con el iPhone 4 y que es capaz de contestar todo tipo de preguntas y ejecutar tareas sin necesidad de utilizar un teclado.En tanto, la información necesaria, por ejemplo, como la velocidad, kilómetros, revisiones, fluidos, destino, mapas, etc, aparecerá proyectada en el parabrisas. Y en relación a la seguridad vial, una cámara seguirá los gestos del conductor para captar síntomas de cansancio.Además, los espejos exteriores serán cámaras con imágenes sin ángulo muerto; y muchas de las funciones se controlarán con un pequeño joystick en el volante y en la zona central, y la carrocería estaría fabricada con materiales especiales.
El inversor Jorge Barrera considera que en el Instituto Tecnológico de Massachusetts se desconocen las capacidades y el potencial de los emprendedores latinoamericanos. Jorge Andrés Barrera es consultor, empresario y presidente fundador del Foro de Emprendedores del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Colombia (en inglés, MIT Enterprise Forum Colombia). Residió en Estados Unidos durante 14 años sin perder de vista el mundo académico, y se considera “uno de esos alumnos que nunca se va de la universidad”. Está convencido del potencial que tienen los jóvenes emprendedores colombianos para llevar a cabo grandes proyectos y así lo ha demostrado en la práctica. Afirma que, tras poner en marcha un primer proyecto de investigación y desarrollo (I+D) en Colombia, “me di cuenta de que la gente tenía la capacidad de hacer cosas muy interesantes pero que no sabían que podían hacerlo”. MIT Technology Review en español tuvo la oportunidad de hablar con Barrera durante EmTech Colombia, donde participó en el Foro de Inversión. TR.es: Tras la experiencia adquirida en el MIT, ¿qué se ha traído de vuelta a Colombia?Jorge Andrés Barrera: MIT te da una sensación de que puedes conquistar la tecnología, de que puedes lograr casi imposibles. Si algo me traje a Colombia es ese espíritu de la universidad de afrontar retos. ¿Qué pueden aportar los emprendedores colombianos a instituciones como el MIT? Colombia puede contribuir al MIT con varias cosas, y una es la capacidad de trabajo. El MIT es una universidad que se construyó a base de trabajar, experimentar, ensayar, probar... Los emprendedores colombianos pueden aportar al MIT la conexión con Latinoamérica, ya que el MIT realmente la desconoce. ¿De qué forma está ayudando el MIT Enterprise Forum Colombia a los emprendedores? Lo que ha logrado es abrir el camino para que un evento como EmTech se pueda realizar aquí. Lo otro es que nos hemos dado cuenta de que en Colombia, y específicamente Medellín, fueron muy emprendedores hace cien años. Aquí se crearon grandes empresas y hubo un gran crecimiento. Parte de ese éxito ahogó el emprendimiento del futuro, porque Medellín giró hacia una ciudad de gestores que administraban esas grandes empresas. Ahora estamos tratando de crear sus sustitutas para los próximos cien años. ¿Cuáles son las fortalezas que destacan de la innovación tecnológica en América Latina? Existe una capacidad técnica que es mucho mayor de lo que registran las revistas científicas, las patentes y la literatura científica. La gente es realmente buena pero no se ve reflejada en el mundo. Esa es una de las cosas que Latinoamérica tiene que empezar a explotar. Si en Colombia destaca uno, detrás de ese uno hay 50 o 100 personas igual de valiosas que no han logrado destacar y a quienes el sistema no registra. Un gran reto es integrar a esa gente. ¿Por qué invertir ahora en Colombia? Es una región en la que hay oportunidades de nuevos productos y de nuevas formas de trabajo. El mercado es bastante grande y hay unas condiciones de crecimiento que son básicamente las que lo están alimentando. Países como Colombia, Perú, Chile, son países muy buenos para invertir, mucho más seguros que Argentina, Brasil y México. ¿Falta espíritu emprendedor en Colombia o falta apuesta inversora? Yo quisiera ver más atrevimiento en la cultura colombiana, más cultura del fracaso. Hay mucho espíritu de emprendimiento, sin embargo muchos de ellos no son suficientemente osados y se quedan pequeños. Por otro lado, hay bastante capital disponible, simplemente que este capital le tiene mucho miedo al riesgo y quiere invertir en cosas mucho más maduras. ¿En qué sectores resultaría más necesario invertir en Colombia? Colombia es un país con una gran necesidad de generar equilibrio social.Y la apuesta de Medellín hasta ahora ha sido educación y emprendimiento. Si educamos y damos oportunidades de emprendimiento se puede crear todo el clima de desarrollo. Creo que hay mucha capacidad de innovación, hay una muy buena voluntad de trabajo de la gente. Yo invertiría en esas dos cosas: educación y emprendimiento. ¿Cómo valoras la aportación de eventos como Emtech al desarollo tecnológico de un país? Hay que mirar EmTech como un gran experimento y un gran logro, entre otras cosas porque consiguió articular a los patrocinadores y a la comunidad para organizarlo. EmTech se organizó también gracias a que Medellín estaba preparada. Es un sello de validación de que algo está marchando bien.
Aprenda cómo establecer y mantener un buen historial de crédito; conozca los pasos necesarios y los programas de ayuda disponibles para iniciar un negocio y entérese qué condiciones y fuentes alternativas de financiamiento existen para obtener préstamos.
El evento se realizará el próximo miércoles 5 de Septiembre de 6:00 pm a 8:00 pm en la Biblioteca Regional de West Dade 9445 Coral Way, Miami, FL 33165
Este evento es posible gracias al esfuerzo mancomunado de las siguientes organizaciones sin fines de lucro: ClearPoint Credit Counseling Solutions, Hispanic Business Initiative Fund, HBIF y Accion.
Inscripciones: 305-577-5468 ó en la página de Hispanic Business Initiative Fund
Con una muestra de 16 fotografías que cautivan la majestuosidad de inadvertidas escenas de la naturaleza colombiana, el 23 de agosto en la Galería Mauricio Suárez Copete del Consulado de Colombia se inaugura Natura Color, la primera exhibición artística de Edwin Laverde en Nueva York, desde las 6:00 p.m.
Desde hace 15 años Edwin Laverde se ha dedicado a capturar la diversidad biológica que caracteriza la naturaleza colombiana. Con una técnica conocida como macrofotografía, Laverde muestra diseños y acontecimientos que usualmente pasan desapercibidos ante los sentidos humanos. Colores y tonalidades desconocidos, fundidos por los efectos del agua y la luz, crean formas sencillas y espectaculares al ser enfocados y magnificados por la cámara.
El trabajo de Laverde trasciende la labor artística para asumir un compromiso con el medio ambiente; su obra es un reconocimiento al esplendor de la madre naturaleza y un llamado a su preservación. Las imágenes de sus fotografías han servido para crear colecciones únicas de prendas y accesorios que hablan por sí solas sobre el poder y la belleza de la naturaleza. Su marca Natura Color ha servido a la causa de protección de los recursos naturales en Colombia.
Laverde llego a Nueva York acompañado del director y productor de cine Héctor Francisco Córdoba, ganador del premio India Catalina con el documental Toto la Momposina y quien actualmente adelanta un interesante proyecto audiovisual con el artista en el que registra el trabajo del artista y su mensaje ecológico para preservar el medio ambiente.
Este proyecto artístico cuenta con el patrocinio de Bancolombia, Núcleo Constructora y Hopkins Vineyard.



El Consulado General de Colombia en Londres invita a la comunidad a participar en la eucaristía que se celebrará el martes 21 de agosto a las 6:00 p.m. por el eterno descanso de Any Vásquez Pérez, Cónsul General de Colombia en Londres desde agosto del 2006 a septiembre del 2009.
La eucaristía se realizará en el salón de exhibiciones y conferencias de la sede consular, ubicado en Ground floor Wescott House 35 Portland Place, London W1B 1AE.
Durante la ceremonia religiosa se rendirá un homenaje a su trabajo, compromiso y entrega no sólo con la comunidad colombiana en esta ciudad sino con todo nuestro país durante toda su carrera profesional.
Mayores informes asistente.social@yahoo.co.uk o al 07985714628
Reivindicar la cultura negra de Latinoamérica resultante de la esclavitud de africanos en tiempos de la Colonia es la intención de la muestra "Oro Negro, ca. 1502" de la artista colombiana Ana Mercedes Hoyos, inaugurada el pasado 17 de agosto en Ciudad de México. "La muestra busca reivindicar la cultura negra, la tradición, a esta gente que forjó la economía de un continente entero", dijo a Efe Rafael Alfonso Pérez y Pérez, subdirector del Museo de Arte de la Secretaría Hacienda y Crédito Público de México, donde se expone la muestra. A través de dibujos, pinturas, esculturas e instalaciones, la maestra Hoyos busca "reconciliar ese sentido de dispersión que hay en relación a la cultura africana en América", explicó Pérez y Pérez. Tras la conquista española de América Latina en el siglo XVI, miles de africanos fueron traídos para trabajar como esclavos y, aunque muchos de ellos se mezclaron con la población, en países como México hoy su cultura es minoritaria y marginal. La exposición "busca plasmar ese aporte que tuvieron los miles de negros que desterraron de África y los llevaron a un nuevo continente", apuntó el subdirector, quien destacó el papel de ese segmento poblacional para el desarrollo económico, social y cultural en este continente. Esta es la tercera exposición en un museo en la capital mexicana que reliza Ana Mercedes Hoyos para quien es una muestra "interesantísima" porque reúne desde sus primeros dibujos hasta las obras más recientes, según declaraciones dadas a EFE. Hoyos destacó que su obra está marcada por el Palenque de San Basilio, el primer pueblo libre de América, fundado por exesclavos y ejemplo de uno de los tres "pilares" sobre los que se constituye lo que es América 500 años después de la conquista. A través de símbolos como el barco negrero, el elemento que se repite en la instalación que constituye el centro de la exposición, se cuenta la historia de esos africanos "cazados y empacados" en sus territorios y llevados en condiciones infrahumanas al otro lado del Atlántico para trabajar como esclavos. La nave de la instalación "penetrable" está inspirada en el "Brooks", un verdadero barco esclavista, que el inglés Thomas Clarkson a finales del siglo XVIII convirtió en el símbolo del movimiento abolicionista, señaló.
El pasado 6 de agosto, con la llegada de la artista Delcy Morelos a la ciudad de Melbourne, comenzó la participación de la colombiana en el proyecto “Residencias Artísticas” coproducido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Colombia en Australia, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y la galería de arte contemporáneo “Gertrude Contemporary”.
La iniciativa es un puente para el intercambio cultural entre Colombia y Australia y tendrá su punto culminante en la inauguración de la exposición de Delcy Morelos y Gabriel Sierra, en la que también se incluirán varias de las obras que la artista realice durante su residencia en Australia.
La curaduría del proyecto “Hexágono Irregular: Arte Colombiano en Residencia” la realizó José Ignacio Roca como una forma de retar a varios artistas colombianos, presentándoles un contexto desconocido, a producir obras como resultado de este encuentro. A la fecha, este proyecto ya ha recorrido varios países como Israel, Marruecos, Singapur, Turquía y Vietnam, antes de su presencia en Australia.
Jacqueline Dougthy, Directora de Gertrude Contemporary, destaca el proyecto como una oportunidad de conocer de cerca la labor de los artistas colombianos al ser una vitrina del arte colombiano para el público, el medio cultural y la crítica australiana.
Por su parte, la Dra. Olga Bula, Encargada de Negocios, a.i. de la Misión- resaltó la importancia que proyectos como éste tienen para el gobierno: “Proyectos de este tipo en que destacamos la labor de un artista o de un músico colombiano, ponen de manifiesto el alto nivel de nuestra cultura colombiana y son de gran importancia en el escenario cultural del país.”
La exposición de Delcy Morelos y Gabriel Sierra estará abierta al público desde el 24 de agosto hasta el 22 de septiembre, en la sede de Gertrude Contemporary (200 Gertrude St. Fitzroy – VIC).
Foto: Obra Gabriel Sierra. Internet.

¿Te imaginas una jornada creativa sobre Cultura Digital donde puedas diseñar imágenes, blogs... además de preparar o degustar delicias gastronómicas? Es posible!! A eso te invitamos con nuestro MAGO "Barítono" del "Nuevo Chip Digital". Hay cantidades de usos creativos que puedes hacer con las Tecnologías de Información y Comunicación y podemos vivenciarlas y conocerlas compartiendo juntos/as. A eso te invitamos desde InfoPacífico. Para el mes del Amor y la Amistad, te dejamos esta linda inquietud... Encontrémonos!. ¿Qué opinas de estas ideas que hoy proponemos? Vamos a salir a preguntarte y aquí socializaremos tus respuestas:
En una semana y por segunda vez consecutiva, el Consulado General de Colombia en Nueva york, registro la asistencia de más 250 emprendedores colombianos al Curso Intensivo sobre el TLC, organizado por el Programa Colombia Nos Une, el Área de Asuntos Económicos y Sociales del Consulado y la Colombian American Association.
El tema “Negocios en una Zona Libre Comercio”, estuvo a cargo de Diana Arango máster en Derecho de Comercio y Negocios Internacionales de Fordham University School of Law New. La ponente puntualizó en los “impuestos o gravámenes que son aplicados a los bienes que son objeto de importación o exportación”.
Adicionalmente, 26 personas de los estados de Connecticut y New York, siguieron el evento de forma virtual a través de la plataforma Webex. La serie de conferencias continuará el próximo miércoles 22 de agosto con la temática “Como empezar: el TLC paso a paso”.
La Cónsul General Elsa Gladys Cifuentes Aranzazu, se mostró satisfecha con la acogida que el curso ha tenido entre la comunidad colombiana y dijo que “hay emprendimiento y entusiasmo con fe en el país; el mandato de la prosperidad llego a los colombianos de New York”.
Mayor información en el correo: tlc@consuladodecolombiany.com
En reunión del Comité directivo de la Red Colombiana del Pacto Global realizada el pasado martes 31 de julio de 2012, en la sede de la EEB, se rindió un completo informe sobre las actividades llevadas a cabo que hoy posicionan a la Red Colombiana con 300 organizaciones adheridas, dentro de las 10.431 existentes en 225 países.
Aquellas organizaciones se comprometen de forma voluntaria a alinear sus estrategias bajo diez principios repartidos en cuatro áreas temáticas: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Anti-Corrupción. Estas organizaciones, deben publicar una Comunicación de Progreso (CoP) anual dirigida a sus grupos de interés. Con la aplicación de estos principios universalmente aceptados y el trabajo conjunto con sus grupos de interés, estas organizaciones ratifican su compromiso para alcanzar el desarrollo sostenible de nuestro planeta.
Entre otros logros presentados durante el ejercicio del último año se encuentran:
- Designación Presidente del Comité Directivo de la Red Local del Pacto Global
- El Consejo Directivo aprobó por unanimidad la elección de la Empresa de Energía de Bogotá como presidente del comité directivo; quedando como vicepresidente la ANDI y el ingeniero Mauricio López González, Director Técnico de Andesco con la Dirección Ejecutiva de la Red Colombiana del Pacto Global para el periodo 2012 – 2014. Todo esto gracias al compromiso, liderazgo y logros mostrados en su gestión.
El 2° Congreso Pacto Global se realizará los próximos 3 y 4 de septiembre en la Cámara de Comercio de Bogotá-Sede Salitre, bajo el nombre “Sostenibilidad en mercado incluyente y globalizado”.
Los contenidos de la agenda académica convocan al diálogo entre actores de la academia, la sociedad civil, el sector público y el sector privado, para analizar los retos que tiene Colombia en los mercados globalizados; donde los derechos humanos, estándares laborales, cuidado por el medio ambiente y lucha contra la corrupción son fundamentales para lograr la competitividad.
Las líneas temáticas se enmarcan en:
Derechos humanos y cadena de suministros
Educación responsable
Trabajo decente
Conclusiones RIO+20
Cambio climático
Anticorrupción desde las directrices de la OCDE
El Programa Colombia Nos Une invita a los colombianos en el exterior a intercambiar experiencias, conocimientos y vivencias adquiridas durante su experiencia migrante, a través del espacio Blogs habilitado en nuestro portal.
En este espacio los colombianos alrededor del mundo podrán expresar sus opiniones sobre sus temas de interés y así intercambiar opiniones y conceptos con otros compatriotas.
Si usted está interesado en tener su propio blog en nuestro portal y compartir e intercambiar con otros colombianos alrededor del mundo, por favor envíe un correo a colombianosune@cancilleria.gov.co con la siguiente información:
Título del blog
Descripción del blog
Perfil del autor
País de residencia del autor.
Periodicidad con la que actualizará su blog
Imagen para el perfil del blog
Primer post tentativo
Colombia Nos Une seleccionará bloggeros colombianos radicados en diferentes partes del mundo, que abarcaquen temáticas diversas, a quienes se les comunicará vía correo electrónico su selección y los pasos a seguir para la publicación de su blog.
Por primera vez en la historia de nuestro cine, un largometraje se estrenará en Internet. Se trata de “La sirga”, ópera prima de William Vega.
Para asistir a la premier virtual de la cinta, el próximo jueves 23 de agosto, se debe ingresar a www.peliculalasirga.com y hacer clic en ‘solicitar su pase de ingreso’. Luego de registrarse, recibirá un correo con el enlace que le permitirá ver la película el jueves entrante, de 8 a 10 p.m.
De acuerdo con Diana Bustamante, productora de la cinta, esta decisión se debe a las las dificultades que tienen las películas locales para exhibirse, frente a las cuales hay que ser súper creativos, y aprovechar el potencial de las nuevas plataformas’.
“La Sirga” que ya recibió dos premios en el Festival de Lima (Perú) y participó en el Festival de Cannes, dentro de la Quincena de los realizadores, cuenta la historia de Alicia, una mujer desterrada por el conflicto armado que intenta rehacer su existencia en La Sirga, un hostal decadente a orillas de una gran laguna en lo alto de los Andes que pertenece a Oscar, el único familiar que conserva con vida, un viejo huraño y solitario. Ahí en una playa fangosa e inestable buscará echar raíces hasta que sus miedos y la amenaza de la guerra aparecen de nuevo

“Estar a kilómetros del país le brinda a uno la oportunidad de ver las cosas desde otra óptica diferente”
A Andrés Candela las letras le llegaron como parte de un enganche de la vida para evitar que, por su culpa, sus rivales futbolísticos sufrieran más lesiones de las necesarias.
Andrés creció con el sueño de dedicar su vida al fútbol, no como un diestro y talentoso mago del balón, sino más bien como un férreo central “verdugo de cualquier delantero con ínfulas de bailarina”. En sus días como colegial vivió una fuerte lucha para disimular su bajo nivel académico en las ciencias exactas y conseguir que, pese a ello, su padre le permitiera seguir asistiendo a los partidos, hasta que en uno de esos trascendentales encuentros juveniles su rodilla giro en el sentido contrario de su pierna y el futbol pasó a convertirse en una actividad de sillón.
Su padre, se lo había advertido: “El fútbol es una carrera muy corta, eso lo sabes de sobra. Hay que estudiar una carrera que verdaderamente te otorgue cierta calidad de vida. Yo sé que te gusta escribir aunque no se lo digas a nadie, algunas cosas he visto, con mucho sentimiento pero con una ortografía que produce hasta miedo. Las cosas las tienes que hacer por iniciativa propia, jamás por los demás.”
Andrés se graduó como Comunicador y Relacionista Corporativo de la Universidad de Medellín y siguiendo el sendero que le había ayudado a trazar su padre, se trasladó a Francia para realizar estudios en Literatura Francesa, en la Universidad de la Sorbona en Francia.
“Hace pocos días bromeaba con el director de la editorial PLANETA (casa a la cual pertenezco como autor), enviándole una posible solapa para una nueva edición de Madrid y yo (su primera novela)… la cual decía: “conduje camión, puse ventanas, hice trasteos, trabajé haciendo demoliciones, cargué escombros, fui pintor de brocha gorda, trabajé como barman… entre otros”. Fue una broma, pero era mi realidad diaria antes de poder publicar mi segunda novela, antes de obtener mis diplomas y poder comenzar a tener otro tipo de empleos. Lo de comenzar a escribir es un decir, nadie le dice a uno lo duro que es lograr entrar a una casa editorial cuando no se tiene agente o cuando –por lo menos- se tiene algún contacto que le pueda ayudar a uno. Pero sabía que mi plan de vida era en este país (Francia). Una terca certitud me decía que era aquí. Fue muy duro en muchos aspectos –aún lo es- pero cuando miro hacia atrás creo que ya viví lo más duro… ¡eso espero!”
Su arduo trabajo y su talento con las letras, ese que posiblemente hacía falta en el fútbol, le ha valido para destacarse no solo como escritor de cuentos y novelas, sino también como columnista del periódico hispano El Diario de New York, profesor de literatura hispánica y español para la enseñanza católica de la región del Loira, y asesor de español técnico para el círculo de empresas francesas de la Mayenne.
“A través del enfrentamiento con el toro en la corrida, es una reflexión poética sobre la lidia con los amores y con la vida misma”. Así se refirió el escritor español Fernando Savater a la primera novela de Andrés, Madrid y yo, publicada por la Editorial Planeta y prologada por el comunicador y periodista colombiano Uriel Hernando Sánchez.
Madrid y yo cuenta la historia de un joven español que desea convertirse en torero, quien pide para sus dieciocho años ser llevado a Pozoblanco (Córdoba), con el fin de ver la corrida de uno de sus ídolos, Paquirri, sin saber que ese mismo día sería la muerte del diestro. Un año después -también por su cumpleaños- obtiene el mismo regalo para ir a Las Ventas. El Yiyo, quien fue el encargado de terminar la corrida de Paquirri un año atrás, muere también ese día, víctima de los últimos reflejos de un toro ya herido de muerte. Sus deseos de llegar a ser matador -a pesar de lo ocurrido y de la trágica coincidencia- no se esfuman. Su vida cambia drásticamente en ese mismo lapso, pero él sigue adelante en sus intentos por convertirse en un torero reconocido. Sin embargo, ese mismo destino también lo llevará a desenterrar pasados desconocidos de su madre y a encontrar el amor de su vida.
Según el Miami Herald, uno de los grandes aciertos de la novela es la cantidad de información y acontecimientos que aparecen condensados en apenas unas 190 páginas. Así mismo, el diario reconoce un fragmento importante dentro de la obra, “el momento en que Miguel Madrid, ya convertido en un torero reconocido, realiza una corrida especial con motivo de sus cuarenta años. La faena es una agrupación de música y veneración al toro, sin matarlo en ningún momento; por el contrario, ¡lo enaltece! Una orquesta en la misma plaza interpreta el Bolero de Ravel, mientras la corrida se ejecuta a la luz de unas antorchas y un público enardecido por la originalidad del espectáculo.”
Para este joven escritor de 35 años, quien actualmente vive en región del Loira, destacarse como colombiano, en su área fuera del país, fue una tarea “!durísima! Incluso un día fui humillado por otro escritor colombiano muy “conocido” quien también vivió en París. Luego, aunque pasen este tipo de eventos: es cuestión de trabajar, tocar puertas y no dejar de creer en lo que se hace para mejorar. Poco a poco fueron llegando las oportunidades; por ejemplo, como ironía, primero fui columnista de un periódico en New York antes de llegar a ser columnista de un periódico en Colombia y escribir para los medios nacionales. La competencia sigue siendo dura, pero poco a poco y en silencio he logrado destacarme.”
“Estar a kilómetros del país –considero- le brinda a uno la oportunidad de ver las cosas desde otra óptica diferente. Cuando uno escribe –por ejemplo- una columna de opinión reprobatoria desde la distancia es un ejercicio de dolor, es algo que indiscutiblemente uno no quisiera hacer; sin embargo, cuando la situación es diferente la indignación se convierte en un orgullo muy agradable. Luego, desde la literatura, mostrar otro tipo de historias que no son siempre las mismas que el público internacional identifica como el estilo suramericano.”, asegura Andrés, quien pese a la distancia no ha perdido su vínculo con el país y actualmente también escribe para varios medios de comunicación entre los que se encuentran el periódico El Tiempo y la revista SOHO, por lo que se exige a sí mismo estar suficientemente informado de la realidad colombiana.

Continuando con el recorrido que el Programa Colombia Nos Une ha iniciado con el fin de documentar las experiencias migrantes de nuestros connacionales residentes en el exterior, hablamos con Sergio Iván Jaimes, un colombiano nacido en Bucaramanga, quien hace más de 2 años decidió cambiar por completo su rutina para radicarse en China.
Para Sergio Iván, vivir en China era un plan que estaba postergado, pues desde hacía un tiempo se encontraba importando desde este país. Vivir en China era un deseo que aspiraba volver realidad y que el destino y el amor le ayudarían a cumplir, pues estando en España conoció a una mujer China quien hoy en día es su esposa y quien lo animó a radicarse por completo en el país asiático.
De acuerdo con Sergio Iván, viajar y radicarse en China no fue complicado; “el viaje es largo y puede requerir subir en dos o tres aviones, depende de la aerolínea y del trayecto. Los trámites en Bogotá son fáciles, y se debe esperar aproximadamente 15 días, los costos varían dependiendo el proyecto que se desea realizar, pero oscilan entre los seis mil y los 7 mil dólares”, asegura.
El choque cultural, según Sergio Iván, es lo más complicado, hay costumbres que tienen los orientales que son difíciles de asimilar; “los chinos eructan en la mesa, fuman bastante y hay temas que no se pueden tocar, no se habla de la muerte, no se habla de dinero ni de las ganancias, ni de los negocios como tal. En China uno aprende a volverse muy prudente en estos aspectos.”
“Casi toda la comida típica en China está hecha a base de pato, cerdo, pollo y mucho arroz. Los chinos comen en realidad muchas harinas y tienden a utilizar mucho aceite en las comidas”. Lo bueno, según Sergio Iván, es que toman mucho té y aromáticas de todo tipo, tal vez para limpiar un poco el organismo.
“Lo que más me impactó al llegar a China fue la seguridad y la infraestructura. La infraestructura porque es un monstruo de país, es grandísimo todo, tiene cosas particulares, y la seguridad, la mayoría del tiempo es muy tranquilo y muy seguro... Adecuarse no es fácil pero con el tiempo se aplica y uno sabe que tiene que hacer (…)”
La religión es otro tema impactante pues hay varios que siguen la doctrina budista; la religión, según Jaimes, ha perdido mucha fuerza, pues el ciudadano chino es de las personas que cree que debe hacer las cosas bien para prosperar en los negocios y no necesariamente, ser devoto ante alguna religión en particular.
No es un mito que el costo de la vivienda en China es demasiado alto, pero ese es el precio a pagar por vivir en la segunda economía y potencia comercial más grande de la tierra. De acuerdo a la experiencia de Sergio Iván, comprar un apartamento más pequeño del promedio, puede costar entre $US 180.000 y $US 200.000 mientras que un apartamento nuevo, de última categoría puede costar $US 700.000. La renta oscila entre los $US300 y los $US 1800 y se quiere vivir cómodamente, se puede hablar de una suma promedio de $US 700.
Si se tiene un ritmo de vida normal, y si se requiere desplazarse diariamente, pagando por las tres comidas diarias, Sergio Iván calcula que una persona puede gastar aproximadamente $US 50 diarios.
Recomendaciones: Lugares como Xushow al lado de Shanghai, Beijing, Xiang donde están los guerreros de terracota.
Comidas: arroz, pato cantonés y cerdo
Anécdotas: La más impresionante fue mi matrimonio, fue bien curioso, leyendo un acta, algo casual, sin mucha parafernalia, intercambio de anillos; en dos horas me casé.
Un consejo para los que vienen por primera vez: Pongan el disco duro en cero, abran la mente a todo lo que puedan encontrar, tomen este viaje como una experiencia, una muestra de lo que es venir a conocer una cultura de más de siete mil años
“China es un país que está creciendo, ha venido creciendo y espero que vengan, realicen operaciones y conozcan; hay lugares naturales y turísticos impactantes, lugares de descanso fenomenales y en realidad es una experiencia única. Vale la pena conocer un mundo aparte, es una experiencia única.”
Si usted quiere compartir con nosotros su proceso migratorio, su proceso de adaptación al país al que llegó, hablar del choque cultural o compartir anécdotas graciosas, puede hacernos llegar su historia al correo colombianosune@cancilleria.gov.co
Puede enviar su historia en formato de video haciendo uso de la (plataforma wetransfer.com –más 2GB gratuitas) o en un archivo de texto en formato Microsoft Word, con un máximo de 600 palabras. Por favor incluya, en cualquiera de los dos casos, su nombre completo, su lugar de residencia, el tiempo que lleva allí y algunas fotografías que puedan acompañar su historia.
El asunto del correo debe ser “Historias de migración”.
Durante la Semana Binacional de la Salud diversas instituciones del gobierno federal, estatal, y local, organizaciones comunitarias y miles de voluntarios se reúnen anualmente en el mes de octubre para realizar una serie de actividades de promoción y educación de la salud, incluyendo talleres educativos, canalización a servicios de salud y a programas de seguro médico, vacunaciones y exámenes básicos de detección gratuitos, entre otros.
Este año la decimo segunda edición de la Semana Binacional de la Salud se realizará entre el 1º y el 14 de Octubre, en al menos 40 estados de la Unión Americana, y 3 provincias en Canadá, con la participación de las redes consulares de México, Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Igualmente, durante la Semana Binacional de la Salud se instrumentarán siete campañas nacionales en temas relevantes para mejorar la calidad de vida de la población latina: Acceso a Servicios de Salud y la Reforma de Salud en los EEUU., Salud de la Mujer, Salud Mental, Salud de los Adolecentes, Enfermedades Infecciosas, Enfermedades Crónicas, y Salud Ocupacional. El evento de inauguración y el Foro Binacional de Políticas Públicas sobre Migración y Salud, tendrá lugar en la ciudad de Oaxaca, México del 1-2 de octubre con el objetivo convocar a actores clave de diversos sectores –gubernamental, académico y comunitario-, para propiciar el diálogo sobre los retos de salud de la población migrante y explorar oportunidades de colaboración para elevar sus niveles de bienestar. El programa abordará los siguientes ejes temáticos: Acceso a Servicios de Salud, Enfermedades Crónicas e Infecciosas, Salud Mental, Salud de la Mujer, Salud del Adolescente y Salud Ocupacional.
El Programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores, lidera la participación de Colombia en la Semana Binacional de Salud a través de su cuerpo consular en ocho ciudades de los Estados Unidos y dos ciudades de Canadá.
Todos los colombianos residentes en Estados Unidos y Canadá podrán participar y acceder a los diferentes servicios ofrecidos acercándose a los consulados de estos países.
Colombia Nos Une continuará informando a la comunidad colombiana sobre cómo acceder a esta gran iniciativa.
Entre los socios clave de esta movilización se encuentran las Secretarías de Salud y de Relaciones Exteriores de México, los Ministerios de Relaciones Exteriores de Guatemala, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría Nacional del Migrante del Ecuador, El Programa Colombia Nos Une, El Centro para el Control y la Prevención de las Enfermedades y diversos Departamentos de Salud Pública en los Estados Unidos, el Consejo de Federaciones Mexicanas de Norteamérica, y la Iniciativa de Salud de las Américas, un programa de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California en Berkeley.
Conozca más información sobre la Semana Binacional de la Salud
El próximo martes 21 de Agosto, la Sección Consular de la embajada de Colombia en Israel, realizará una nueva jornada de Consulado Móvil en la ciudad de Ramala en la Autoridad Palestina.
Durante la jornada se espera atender alrededor de 20 colombianos, sin cita previa, dado que los ciudadanos colombianos de origen palestino que residen en la Autoridad Palestina no pueden ingresar a territorio de Israel y la única alternativa para acceder a la atención consular es el desplazamiento del Cónsul a los territorios administrados por la Autoridad Palestina.
Los colombianos residentes en la Autoridad Palestina podrán beneficiarse de trámites consulares como renovaciones de cédula de ciudadanía, renovación de pasaportes, y expedición de registros civiles de nacimiento. Además se entregarán cédulas de ciudadanía y pasaportes tramitados con anterioridad.
Con la entrega de 112 instrumentos musicales por parte de la Cancillería de Colombia se inauguró la Orquesta Sinfónica Juvenil Binacional que reunirá a 180 talentosos niños y niñas que habitan en la frontera de los municipios de Ipiales (Colombia) y Tulcán (Ecuador). El evento, al cual asistieron representantes de la Gobernación de Nariño, el municipio de Ipiales y la Fundación Nacional Batuta, así como del consulado de Ecuador en Ipiales, se realizó en las instalaciones de la antigua Casa de Aduanas de Rumichaca.
Esta entrega es fruto de la voluntad de integración fronteriza que promueve la Cancillería y constituye uno de los resultados del Plan Fronteras para la Prosperidad (PFP) del Ministerio de Relaciones Exteriores por fortalecer el desarrollo social en la región andina de frontera con Ecuador, en alianza con la idoneidad de la Fundación Nacional Batuta, y con el apoyo a los procesos de cultura e integración fronteriza, que identifican al municipio de Ipiales.
El Alcalde encargado del municipio de Ipiales, doctor Mauricio Cisneros agradeció a la Cancillería la entrega de dichos instrumentos que asegura fortalecerán la cultura como dinamizador de los procesos de integración fronteriza. Por su parte Nelson Leyton, gobernador encargado de Nariño, destacó el apoyo decidido y estratégico de la Cancillería a las zonas de frontera a través del PFP, resaltando especialmente la calidad del trabajo conjunto con las comunidades del cordón fronterizo.
Para Nelson López, Cónsul de Ecuador en Ipiales, la entrega de estos instrumentos a la Escuela Binacional de Música es un acto de enorme trascendencia que afirma, revive el compromiso de aunar esfuerzos para fortalecer la cultura, el progreso, la solidaridad y la hermandad. Indicó su país hará todos los esfuerzos posibles por hacer realidad el desarrollo social y económico de la frontera.
Durante el acto de entrega de los instrumentos, Jorge Guzmán, Coordinador del Plan Fronteras para la Prosperidad de la Cancillería colombiana, agradeció a madres y padres de familia el apoyo al proceso de formación musical de los niños y niñas, y les pidió convertirse en garantes para que se le dé el mejor uso a estos instrumentos que ahora se convierten herramientas de integración. Explicó que para el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y en particular para la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín Cuéllar, el desarrollo social de las fronteras y el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores es una prioridad pues fortalece los procesos de integración con los países vecinos.
Con estos instrumentos, según Juan Antonio Cuéllar, Presidente Ejecutivo de la Fundación Nacional Batuta, la Orquesta Sinfónica Juvenil colombo - ecuatoriana se convierte en la Escuela de formación mejor dotada en los 110 municipios de Colombia donde opera la Fundación Nacional Batuta. Aseguró que esto es posible gracias a aliados como la Cancillería de Colombia que se ha convertido en un dinamizador de procesos de desarrollo en las comunidades de frontera.
El Consulado General de Colombia en Miami realizará este 25 de agosto desde las 7:00 a.m. y hasta las 5:00 p.m una jornada de Consulado Móvil en la ciudad de West Palm Beach.
Durante la jornada, con la que se espera beneficiar aproximadamente a 12000 colombianos, se realizarán trámites consulares tales como elaboración de pasaportes, legalización de documentos, expedición de supervivencias, cédulas, tarjetas de identidad, libretas militares, registros civiles de nacimiento, matrimonio y defunción. Adicionalmente se prestará el servicio de asistencia legal y/o social.
Esta jornada se realiza en consideración a la distancia en que se encuentra West Palm Beach de la sede consular y a las solicitudes de la comunidad colombiana que vive en ella y sus alrededores, debido a que por la distancia se le dificulta su traslado a la ciudad de Miami.
El Consulado General de Colombia en Nueva York realizará el próximo 25 de agosto desde las 9:00 a.m. y hasta la 1 :00 p.m. una jornada de Consulado Móvil en “La Ciudad de los Seguros” como es conocida Hartford, capital del Estado de Conneticut.
Durante esta nueva jornada de Consulado Móvil, se prestarán los servicios consulares de: expedición de pasaportes, constancias de supervivencias, autentificación de firmas, poderes especiales, declaraciones juramentadas, permiso de salida del país de menores, registros civiles, renovación, duplicado y cédulas por primera vez, entrega de cédulas, entrega de cédulas, tarjetas de identidad por primera vez y libretas militares.
Además se brindará orientación a los usuarios sobre los diferentes trámites y se contará con la presencia del área de ventanilla social y educativa y la multiplicadora del programa “Colombia Nos Une”
El Consulado Móvil se realizará en 500 Main Street Hartford CT, ubicado a 122 millas de distancia de la sede consular y se espera beneficiar a los colombianos residentes en ciudades y áreas aledañas como es el caso de los asentamientos de Stamfrod, Noerwalk, Fairfield y New Haven.