La escritura en la web traza nuevos planteamientos al español y a la manera en que éste se vive. Docentes de EAFIT y conocedores analizan el fenómeno. Manifestación oral de escritura, subidioma o parte de un cambio generacional, son los calificativos dados a un hecho que se manifiesta a cada segundo.
La frase, según los evangelios, la lanzó Poncio Pilatos, el gobernador romano que condenó a Jesús de Nazaret a morir en la cruz. “Lo escrito, escrito está”, dijo hace ya dos milenios el controvertido personaje, quien de esa manera se cerraba a la posibilidad de corregir algo que él mismo había ordenado escribir.
Lo afirmado por Pilatos se volvió casi que un principio en el ejercicio profesional de quienes utilizaban la palabra para trabajar, caso los periodistas, sin embargo, habría que mirar, 20 siglos después, la cara de Pilatos si su intención fuera defender aquella misma frase ante a un auditorio repleto de jóvenes, quienes analizándolo de frente se preguntarían: “lo escrito, ¿escrito está?”…
El ejemplo de Pilatos es traído por el periodista Carlos Mario Correa Soto, docente del pregrado en Comunicación Social de la Universidad EAFIT, y quien toma partido en un fenómeno que se vive en lo cotidiano con el bombardeo de la tecnología y con la proliferación de las redes sociales. El asunto pasa porque los muchachos, habituales usuarios de estos medios, hablan entre ellos a través de sus teclados a unos ritmos que una persona que supera los 30 años difícilmente los sigue, o mejor, los entienda.
En ese sentido, ¿se está ante una nueva forma de comunicación?, ¿ante una escritura nueva que cuenta con sus propios códigos?, ¿frente a una manera de empobrecer o alimentar el español? Y qué mejor oportunidad que el Día del Idioma para sondear un fenómeno actual y real en el que es difícil ponerse de acuerdo, no obstante, es interesante observarlo desde la mirada de diferentes conocedores del tema.
Escritura oral“Antes, quienes ejercíamos en prensa, pensábamos mucho antes de escribir o de hablar sobre un tema, pues se decía que lo escrito era casi que sagrado, es más, a uno le temblaba la mano y la conciencia por escribir bien”, dice el profesor Carlos Mario, quien de esa forma cuestiona las transformaciones que se viven en la actualidad.
El docente opina que con el Internet esta sentencia no existe, o pocos la tienen en cuenta, porque es un medio en el que si alguien se equivoca corrige en la marcha. “Yo creo que la escritura de Internet tiene el ritmo y la emoción del tecleo y los más veloces escriben al ritmo de ese tecleo, eso sí, sin pensar en la racionalidad que impone la ortografía y las normas básicas de escritura. Es una escritura muy oral, donde la gente escribe como habla, muchas veces sin pensar y solo con la velocidad de sus manos”.
Otra mirada tiene Juan José García Villegas, editor de Medios Electrónicos del periódico El Colombiano, para quien este tema debe analizarse como un subidioma (no parlache) por donde se encuentran formas de comunicarse y entenderse, aunque considera que afecta el lenguaje porque se utilizan palabras, formas de escribir y expresiones que no están aprobados por el ente regulador del idioma que es la Real Academia de la Lengua.
“Una dificultad es que aquellas personas que no estén dentro de las redes sociales o en la tecnología no entienden lo que les están diciendo. En este caso, el idioma deja de cumplir su función fundamental que es comunicar, que el mensaje llegue a un emisor y que éste comprenda lo que le dicen. De esta manera, es como si le estuvieran hablando en chino”, dice García Villegas.
El periodista aclara que los jóvenes que usan este tipo de lenguaje no lo hacen por la iniciativa de que las palabras sean escritas así, sino porque muchos de ellos tienen que acceder a dispositivos generalmente móviles. “Está, por ejemplo, el que está escribiendo en Blackberry y, como son palabras que van entrando en uso, busca suprimir la escritura de éstas por algo rápido, es algo más práctico”.
Ni empobrece ni alimenta, se transformaDe EAFIT también es el periodista Juan Gonzalo Betancur, docente del pregrado en Comunicación Social, quien sostiene que no cree ni en un empobrecimiento ni en un enriquecimiento del español. “Internet no solo está produciendo transformaciones en la manera en que se escribe sino también en la manera en que se lee, porque es un medio instantáneo y simultáneo, entonces en un chat estoy escribiendo con alguien e inmediatamente me contesta. El asunto es que en ese chat media la palabra”.
El profesor Betancur manifiesta que los muchachos tienen sus propios códigos, como es el caso de un elemento gráfico como el emoticón, por lo que se debe entender que es distinto. “Esto no es bueno ni malo en sí mismo. Digamos mejor que el lenguaje formal, si lo vemos desde las normas de la academia, se está transformando”.
Ante lo anterior comenta que la publicidad también transforma las reglas del idioma, y cita ejemplos como el nombre de Almacenes Exito sin tilde o el logo de EPM en minúsculas (epm). “Ese es otro código, y lo mismo ocurre con el Internet. El medio está llevando a esas nuevas prácticas de comunicación, en la emisión y en la recepción”.
El docente expresa que el problema existe cuando no hay una diferenciación entre el mundo del chat, el mundo de Internet y otros espacios de escritura. “Es que ojo: hay periódicos, blogs y otros medios formales en Internet que son distintos a otro blogs donde se despacha alguien contra alguien. La lucha con ellos (los jóvenes) es que creen que el mundo del chat es la misma vida, y no, hay que saberlo diferenciar, así como pasa en el mundo de la publicidad con alteraciones que están permitidas”.
A su vez, el docente Mauricio Vélez, del Departamento de Humanidades de la Universidad, considera que hay un cambio generacional en el uso que se le da al lenguaje por parte de los muchachos. “La discusión es similar a que si el libro digital acabará con el físico. El libro físico se sigue vendi

Las aulas no son más los únicos escenarios de aprendizaje. Los maestros ya no son los proveedores exclusivos del conocimiento, y los libros – por decirlo menos- para los más jóvenes son casi objetos del pasado.
¿El responsable? Para muchos, Internet, una herramienta que ha reconfigurado la educación y su propia perspectiva. En vista de estos nuevos rumbos, en el marco de la celebración del Día del Internet, Universia Perú conversó con 7 referentes mundiales, que analizan estos cambios y nos dibujan el futuro académico con una universidad en red.
Pa ra mayor información, dar clic en el siguiente link:  http://www.universia.edu.pe/contenidos/especiales/universidad_en_red.php

Cuatro científicos latinoamericanos entre los que figuran los colombianos, Ángela Maldonado y Diego Amorocho, son los finalistas del premio Whitley Gold Awar,  cuyo objetivo es identificar a las personas más destacadas en la defensa del medio ambiente y ayudarlas en sus tareas de preservación del planeta.
Ángela Maldonado fue seleccionada por su trabajo sobre fuentes alternativas de ingresos para las comunidades que viven en la frontera entre Perú, Colombia y Brasil, para que puedan renunciar a la captura ilegal de los monos de noche.
 
Por su parte, Diego Amorocho  fue seleccionado por enseñar a las comunidades de pescadores del Pacífico a reducir las capturas accidentales de tortugas marinas, los mismos pescadores serán  los encargados de cuidarlas y al mismo tiempo será una fuente de dinero.
 
Los premios Whitley se conceden desde 1994, en los cuales se presentan anualmente alrededor de un centenar de conservacionistas de todo el mundo. El Whitley, premio máximo, entrega 88.818 dólares.
 
Entre los otros finalistas latinoamericanos se encuentran la uruguaya Susana González, quien busca salvar los ciervos de las pampas y  el argentino Pablo Borboroglu, quien utiliza a los pingüinos como embajadores de la conservación oceánica para destacar  la urgencia de proteger a la fauna marina de las amenazas de la sobrepesca, las mareas negras y el cambio climático.
Los premios los entregará el próximo viernes en una ceremonia que tendrá lugar en la Real Sociedad Geográfica, de Londres.  (Con información de EFE)

Colombia firma declaración conjunta con la Comisión Europea para impulsar la ciencia y la tecnología18/05/2010Madrid, mayo 18-2010 (OP). Luego del Memorando de Entendimiento firmado el 29 de octubre de 2009 entre la Comisión Europea y Colombia, en donde se establece un marco de cooperación y mecanismos de consulta bilateral, el Sub-director de Colciencias, Alexis de Greiff Acevedo, y el Director General para la Investigación de la Comisión Europea, José Manuel Silva Rodríguez, firmaron una Declaración Conjunta sobre Ciencia y Tecnología con el ánimo de fortalecer y de estimular la cooperación en esas áreas.Las áreas identificadas en las cuales las partes se encuentran interesadas en trabajar son: políticas y programas de investigación, prioridades para la cooperación bilateral y birregional, la suministración de información sobre la implementación de programas y proyectos de investigación, visitas e intercambio de investigadores, organización de seminarios y talleres, entre otros.Esta Declaración reitera nuevamente el interés por parte del bloque europeo en explorar y construir nuevas alianzas con Colombia para promover el desarrollo y la cooperación mutua. (Fin)

CANCILLER BERMÚDEZ PARTICIPA EN LA CUMBRE UE-ALC CON EL PRESIDENTE URIBE<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
Madrid, mayo 18-2010 (OP). El Canciller, Jaime Bermúdez Merizalde, inició su agenda en Madrid, a donde viajó para participar en la Cumbre UE-ALC junto al Presidente Álvaro Uribe Vélez.
 
La Cumbre arrancó oficialmente con la reunión de los ministros de asuntos exteriores de los países participantes. La plenaria se instaló con las palabras del Canciller español, Miguel Ángel Moratinos, y de la Alta Representante para la Política Exterior y de Seguridad, Catherine Ashton.
 
Seguidamente, los ministros asistentes se dedicaron a revisar los llamados “Documentos de Madrid”, que serán aprobados hoy por los Jefes de Estado y de Gobierno que asisten a la Cumbre. Estos Documentos incluyen decisiones concretas con respecto al rumbo que debe tomar la relación estratégica entre Europa y América Latina y el Caribe.
 
El Canciller Bermúdez también atendió reuniones bilaterales con los Ministros de Asuntos Exteriores de Alemania, Eslovaquia, Finlandia e Italia. En el día de hoy, el Ministro Bermúdez participará en la VI Cumbre UE-ALC junto al Presidente Uribe y mañana en la Cumbre Comunidad Andina-Unión Europea. La agenda del Canciller en Madrid culmina mañana con la rúbrica del Acuerdo Comercial Colombia-Perú-Unión Europea.
 
Con información de la Embajada de Colombia en España
 
(Fin/Grc)

CANCILLER BERMÚDEZ PARTICIPA EN LA CUMBRE UE-ALC CON EL PRESIDENTE URIBE<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
Madrid, mayo 18-2010 (OP). El Canciller, Jaime Bermúdez Merizalde, inició su agenda en Madrid, a donde viajó para participar en la Cumbre UE-ALC junto al Presidente Álvaro Uribe Vélez.
 
La Cumbre arrancó oficialmente con la reunión de los ministros de asuntos exteriores de los países participantes. La plenaria se instaló con las palabras del Canciller español, Miguel Ángel Moratinos, y de la Alta Representante para la Política Exterior y de Seguridad, Catherine Ashton.
 
Seguidamente, los ministros asistentes se dedicaron a revisar los llamados “Documentos de Madrid”, que serán aprobados hoy por los Jefes de Estado y de Gobierno que asisten a la Cumbre. Estos Documentos incluyen decisiones concretas con respecto al rumbo que debe tomar la relación estratégica entre Europa y América Latina y el Caribe.
 
El Canciller Bermúdez también atendió reuniones bilaterales con los Ministros de Asuntos Exteriores de Alemania, Eslovaquia, Finlandia e Italia. En el día de hoy, el Ministro Bermúdez participará en la VI Cumbre UE-ALC junto al Presidente Uribe y mañana en la Cumbre Comunidad Andina-Unión Europea. La agenda del Canciller en Madrid culmina mañana con la rúbrica del Acuerdo Comercial Colombia-Perú-Unión Europea.
 
Con información de la Embajada de Colombia en España
 
(Fin/Grc)

Acuerdo entre Colombia y Panamá busca disminuir los niveles de criminalidad entre ambos países<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/acuerdo-entre-colombia-y-panama_7702560-1
 
En ambos países se han detectado ciudadanos asiáticos y africanos que están como ilegales.
El acuerdo también pretende generar alertas tempranas para combatir el narcotráfico.
 
El flujo migratorio de colombianos a Panamá, así como de panameños a nuestro país, es una de las razones que llevaron a firmar el acuerdo para que ambas autoridades hagan más controles tendientes a prevenir delitos en ambos lados de la frontera.
 
Adicional a esto, en ambos países se han detectado ciudadanos asiáticos y africanos que están como ilegales.
 
Cifras recientes indican que en el 2009 cruzaron la frontera común entre Colombia y Panamá, con rumbo hacia los Estados Unidos, 69 somalíes, 16 eritreos, 17 nepalíes y 7 etíopes.
 
Precisamente, en ese marco de colaboración recíproca, el DAS envío a Panamá, en noviembre pasado, a un grupo de expertos grafólogos, dactiloscopistas, al igual que funcionarios del área de migración, con el fin de verificar la identidad de estas personas.    
 
El flujo migratorio hacia Panamá ha tenido un incremento importante pasando de 168.544 colombianos en el 2004 a 23

Acuerdo entre Colombia y Panamá busca disminuir los niveles de criminalidad entre ambos países<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/acuerdo-entre-colombia-y-panama_7702560-1
 
En ambos países se han detectado ciudadanos asiáticos y africanos que están como ilegales.
El acuerdo también pretende generar alertas tempranas para combatir el narcotráfico.
 
El flujo migratorio de colombianos a Panamá, así como de panameños a nuestro país, es una de las razones que llevaron a firmar el acuerdo para que ambas autoridades hagan más controles tendientes a prevenir delitos en ambos lados de la frontera.
 
Adicional a esto, en ambos países se han detectado ciudadanos asiáticos y africanos que están como ilegales.
 
Cifras recientes indican que en el 2009 cruzaron la frontera común entre Colombia y Panamá, con rumbo hacia los Estados Unidos, 69 somalíes, 16 eritreos, 17 nepalíes y 7 etíopes.
 
Precisamente, en ese marco de colaboración recíproca, el DAS envío a Panamá, en noviembre pasado, a un grupo de expertos grafólogos, dactiloscopistas, al igual que funcionarios del área de migración, con el fin de verificar la identidad de estas personas.    
 
El flujo migratorio hacia Panamá ha tenido un incremento importante pasando de 168.544 colombianos en el 2004 a 23

MENSAJE DE NN.UU. POR DIA DE LA FAMILIA<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Efectos de la migración en las familias del mundo
http://www.abc.com.py/abc/nota/119853-Efectos-de-la-migración-en-las-familias-del-mundo/
En ocasión de la celebración del Día Internacional de la Familia (el 15 de mayo), las Naciones Unidas a través de su secretario general, Ban Ki-Moon, centró su mensaje en los efectos de la migración en las familias de todo el mundo.    Moon en su lectura dijo que “el aumento de la disparidad social y económica es un factor de presión así como un incentivo para que las personas abandonen su hogar en busca de mejores oportunidades. Muchas migran por necesidad debido a la pobreza, el desempleo, los conflictos políticos o armados o las violaciones de los derechos humanos”.    En otro apartado de su discurso indicó que “en los países de acogida, los hombres y mujeres pueden ganarse mejor la vida y enviar remesas a los familiares que quedaron en casa. Los migrantes contribuyen a la economía y enriquecen el tejido social y cultural del país anfitrión. Las trabajadoras migrantes pueden ganar independencia y autonomía y convertirse de esta forma en modelos positivos a seguir”.    Resaltó que “a pesar de sus muchas ventajas, la migración también supone una pesada carga para las familias. Los migrantes a veces deben soportar unas duras condiciones de vida, problemas de discriminación y salarios bajos. Suelen carecer de redes de seguridad y se ven afectados en una medida desproporcionada por las crisis económicas. El desempleo puede empujar a muchos de ellos a los últimos escalones de la sociedad. Los hijos de migrantes corren el riesgo de sufrir problemas emocionales y económicos específicamente ligados a sus circunstancias, en particular una mayor vulnerabilidad a la trata de personas, el trabajo infantil y la violencia.    Instó a los gobiernos “a  impulsar al máximo los beneficios de la migración”, y para ello los gobiernos deben aplicar políticas que ayuden a los migrantes a adaptarse y prosperar en sus países de acogida. Exhorto a los Estados que todavía no lo hayan hecho a que ratifiquen y apliquen la convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

MENSAJE DE NN.UU. POR DIA DE LA FAMILIA<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Efectos de la migración en las familias del mundo
http://www.abc.com.py/abc/nota/119853-Efectos-de-la-migración-en-las-familias-del-mundo/
En ocasión de la celebración del Día Internacional de la Familia (el 15 de mayo), las Naciones Unidas a través de su secretario general, Ban Ki-Moon, centró su mensaje en los efectos de la migración en las familias de todo el mundo.    Moon en su lectura dijo que “el aumento de la disparidad social y económica es un factor de presión así como un incentivo para que las personas abandonen su hogar en busca de mejores oportunidades. Muchas migran por necesidad debido a la pobreza, el desempleo, los conflictos políticos o armados o las violaciones de los derechos humanos”.    En otro apartado de su discurso indicó que “en los países de acogida, los hombres y mujeres pueden ganarse mejor la vida y enviar remesas a los familiares que quedaron en casa. Los migrantes contribuyen a la economía y enriquecen el tejido social y cultural del país anfitrión. Las trabajadoras migrantes pueden ganar independencia y autonomía y convertirse de esta forma en modelos positivos a seguir”.    Resaltó que “a pesar de sus muchas ventajas, la migración también supone una pesada carga para las familias. Los migrantes a veces deben soportar unas duras condiciones de vida, problemas de discriminación y salarios bajos. Suelen carecer de redes de seguridad y se ven afectados en una medida desproporcionada por las crisis económicas. El desempleo puede empujar a muchos de ellos a los últimos escalones de la sociedad. Los hijos de migrantes corren el riesgo de sufrir problemas emocionales y económicos específicamente ligados a sus circunstancias, en particular una mayor vulnerabilidad a la trata de personas, el trabajo infantil y la violencia.    Instó a los gobiernos “a  impulsar al máximo los beneficios de la migración”, y para ello los gobiernos deben aplicar políticas que ayuden a los migrantes a adaptarse y prosperar en sus países de acogida. Exhorto a los Estados que todavía no lo hayan hecho a que ratifiquen y apliquen la convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

EMPRESARIOS PORTUGUESES, INTERESADOS EN VISITAR A COLOMBIA EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
Lisboa, mayo 16-2010 (OP). Empresarios de Portugal le expresaron al Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Jaime Bermúdez Merizalde, su interés de visitar a Colombia en las próximas semanas.
 
“Esta mañana hemos tenido oportunidad de reunirnos con un grupo de empresarios de Portugal, porque Colombia, hoy día en Latinoamérica, se ha convertido en un centro de inversión extranjera. Queremos que haya más empresas portuguesas en Colombia haciendo negocios, invirtiendo. Queremos más ciudadanos portugueses haciendo turismo en Colombia”, señaló el Canciller.
 
Destacó que “varias empresas de distintos sectores, financiero, obras civiles y energía, nos han concretado el interés de visitar a Colombia en las próximas semanas”.
 
Recordó que Colombia es el tercer país en Latinoamérica receptor de inversión extranjera después de Brasil y México. “El año pasado, Colombia fue el país que más creció porcentualmente en inversión extranjera directa con respecto al Producto Interno Bruto de la región”, señaló.
 
“En los últimos años hemos logrado niveles históricos. Hemos triplicado las exportaciones y hemos multiplicado el turismo. Esas son señales claras de solidez, de respeto institucional, de estabilidad política y de incentivos específicos a la inversión”, explicó el Canciller Bermúdez.
 
Dijo que la balanza comercial entre los dos países llega a los 200 millones de dólares. “Creemos que hay un potencial mucho mayor. Poder firmar y ratificar el acuerdo de Libre Comercio de Colombia y la Unión Europea es un marco muy importante para eso”, indicó.
 
Con información de la Embajada de Colombia en Portugal
 
(Fin/Grc)

EMPRESARIOS PORTUGUESES, INTERESADOS EN VISITAR A COLOMBIA EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
 
Lisboa, mayo 16-2010 (OP). Empresarios de Portugal le expresaron al Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Jaime Bermúdez Merizalde, su interés de visitar a Colombia en las próximas semanas.
 
“Esta mañana hemos tenido oportunidad de reunirnos con un grupo de empresarios de Portugal, porque Colombia, hoy día en Latinoamérica, se ha convertido en un centro de inversión extranjera. Queremos que haya más empresas portuguesas en Colombia haciendo negocios, invirtiendo. Queremos más ciudadanos portugueses haciendo turismo en Colombia”, señaló el Canciller.
 
Destacó que “varias empresas de distintos sectores, financiero, obras civiles y energía, nos han concretado el interés de visitar a Colombia en las próximas semanas”.
 
Recordó que Colombia es el tercer país en Latinoamérica receptor de inversión extranjera después de Brasil y México. “El año pasado, Colombia fue el país que más creció porcentualmente en inversión extranjera directa con respecto al Producto Interno Bruto de la región”, señaló.
 
“En los últimos años hemos logrado niveles históricos. Hemos triplicado las exportaciones y hemos multiplicado el turismo. Esas son señales claras de solidez, de respeto institucional, de estabilidad política y de incentivos específicos a la inversión”, explicó el Canciller Bermúdez.
 
Dijo que la balanza comercial entre los dos países llega a los 200 millones de dólares. “Creemos que hay un potencial mucho mayor. Poder firmar y ratificar el acuerdo de Libre Comercio de Colombia y la Unión Europea es un marco muy importante para eso”, indicó.
 
Con información de la Embajada de Colombia en Portugal
 
(Fin/Grc)

Desafían ley de Arizona ante tribunales<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/inmigracion/2010/5/17/desafian-ley-de-arizona-ante-t-189189-1.html
WASHINGTON (AP)” Más de 10 organizaciones estadounidenses de derechos civiles, sindicales y pro inmigrantes anunciaron el lunes haber interpuesto una demanda ante un tribunal de Phoenix, para objetar por anticonstitucional la ley que criminaliza la inmigración ilegal en el estado de Arizona.
 
La demanda, interpuesta ante la corte federal del distrito de Arizona contra todos los fiscales de condado y alguaciles de condado en Arizona, sostiene que la ley estatal viola varios derechos fundamentales resguardados en la carta magna estadounidense, tales como la libertad de expresión, la garantía de igual protección de la ley a todos los ciudadanos y la libertad a no ser sometido a requisas irrazonables.
 
Lucas Guttentag, director del departamento de derechos de inmigrantes de la Asociación Nacional para la Defensa de los Derechos Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) dijo a reporteros que "esta demanda va contra cualquier aspecto de la ley, y busca evitar que entre en vigencia. Esta es la ley estatal más extrema y peligrosa de todas las leyes estatales recientes que tratan sobre inmigración".
 
"La ley es vergonzosa, antiestadounidense, perjudicará la seguridad pública y es anticonstitucional. Creará discriminación y hostilidad según el color, el acento y la apariencia", agregó.
 
La ley de inmigración, que entrará en vigencia el 28 de julio, convierte en un delito estatal la permanencia ilegal en el país y permite a la policía preguntar a las personas sobre su condición migratoria si tiene "sospecha razonable" de que se encuentran de manera ilegal en el país.
 
Nina Perales, consejera del suroeste estadounidense para el Fondo Educativo y de Defensa Legal Mexicano-Americano (Maldef por sus siglas en inglés), indicó que la ley estatal coloca a la policía "en una posición imposible, porque el agente no puede tener una sospecha razonable sobre el estatus migratorio solo viendo a esa persona. Así que la policía será forzada a fijarse en algunas personas para investigarlas, basándose en el color de la piel y el idioma que hablan".
 
Benjamin Todd Jealous, presidente de la Asociación Nacional para el

Desafían ley de Arizona ante tribunales<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/inmigracion/2010/5/17/desafian-ley-de-arizona-ante-t-189189-1.html
WASHINGTON (AP)” Más de 10 organizaciones estadounidenses de derechos civiles, sindicales y pro inmigrantes anunciaron el lunes haber interpuesto una demanda ante un tribunal de Phoenix, para objetar por anticonstitucional la ley que criminaliza la inmigración ilegal en el estado de Arizona.
 
La demanda, interpuesta ante la corte federal del distrito de Arizona contra todos los fiscales de condado y alguaciles de condado en Arizona, sostiene que la ley estatal viola varios derechos fundamentales resguardados en la carta magna estadounidense, tales como la libertad de expresión, la garantía de igual protección de la ley a todos los ciudadanos y la libertad a no ser sometido a requisas irrazonables.
 
Lucas Guttentag, director del departamento de derechos de inmigrantes de la Asociación Nacional para la Defensa de los Derechos Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) dijo a reporteros que "esta demanda va contra cualquier aspecto de la ley, y busca evitar que entre en vigencia. Esta es la ley estatal más extrema y peligrosa de todas las leyes estatales recientes que tratan sobre inmigración".
 
"La ley es vergonzosa, antiestadounidense, perjudicará la seguridad pública y es anticonstitucional. Creará discriminación y hostilidad según el color, el acento y la apariencia", agregó.
 
La ley de inmigración, que entrará en vigencia el 28 de julio, convierte en un delito estatal la permanencia ilegal en el país y permite a la policía preguntar a las personas sobre su condición migratoria si tiene "sospecha razonable" de que se encuentran de manera ilegal en el país.
 
Nina Perales, consejera del suroeste estadounidense para el Fondo Educativo y de Defensa Legal Mexicano-Americano (Maldef por sus siglas en inglés), indicó que la ley estatal coloca a la policía "en una posición imposible, porque el agente no puede tener una sospecha razonable sobre el estatus migratorio solo viendo a esa persona. Así que la policía será forzada a fijarse en algunas personas para investigarlas, basándose en el color de la piel y el idioma que hablan".
 
Benjamin Todd Jealous, presidente de la Asociación Nacional para el

Considerado por los críticos como uno de los compositores colombianos más importantes del siglo XX, el maestro Jesús Pinzón Urrea vino al mundo en Bucaramanga, el 10 de agosto de 1928, en el seno de la familia que formó el músico José María (Chepe) Pinzón con la señora Rebeca Urrea. El padre componía para las iglesias salves, trisagios y villancicos. Muy pronto sus hermanos (Gabriel, Carmen, Alfredo, Ernesto y Cecilia) descubrieron en él su talento musical: a los cinco años tocaba el piano que el padre había traído a casa, sin que nadie le hubiera enseñado. Así que fue enviado a la Academia Departamental de Música con los maestros Luis María Carvajal y Martín Alberto Rueda, quienes ante la presencia de un niño prodigio aconsejaron su envío al Conservatorio de Música que por entonces funcionaba en la capital del país. Como la familia no tenía recursos, este proyecto se pospuso hasta 1948, precisamente el año en que fue destruido por los vándalos el Conservatorio que funcionaba en San Victorino.
Mientras esperaba la reapertura, se dedicó a ganarse la vida como pianista de música de moda en cuanto salón nocturno lo contratase, como el Salón Monteblanco. En 1954 integró el Trío de Jazz y al año siguiente contrajo matrimonio con Lilian Antonieta Gruter. Al comenzar la década de 1960 fue abierto el Conservatorio en el seno de la Universidad Nacional y así pudo iniciar sus estudios de composición musical y dirección de orquesta. Vino el magisterio de los maestros Olav Roots, Fabio González Zuleta, Andrés Pardo Tovar, Roberto Pineda Duque, Jesús Bermúdez Silva, José Rozo Contreras y de la pianista rusa Tatiana Gontscharova. De allí emergió en 1967 con el título de maestro en composición y dirección de orquesta.
En una reunión de sus maestros hizo gala de su extraordinario talento para la composición: durante una hora improvisó pasillos en el piano, acontecimiento excepcional en la historia musical colombiana que recientemente repitió en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional. Un inventario reciente de su producción musical arroja el siguiente resultado: 7 composiciones para orquesta, 8 para orquesta, coros y solistas; 6 para instrumentos solistas y orquesta, 4 obras para piano, 3 para orquesta de cuerdas, una para orquesta de cuerdas con solista, 22 obras para diversos conjuntos de cámara, 3 para conjunto de percusión, 6 obras corales a capella y 2 para coro e instrumentos. Además ha escrito 5 monografías de tema etnomusical colombiano.
Fue el director fundador de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y director invitado de la Orquesta Sinfónica de Colombia, así como director de la Banda Sinfónica de la Policía Nacional. A propósito, el himno de la Policía Nacional fue compuesto por su maestro de infancia en Bucaramanga, Luis María Carvajal. Ejerció la actividad docente en los departamentos de Música de las Universidades Nacional, Pedagógica y de América. Su actividad como instrumentalista de otros compositores se extiende a 14 himnos de instituciones, 12 obras colombianas, 17 obras orquestales, 4 versiones de música popular para percusión y de 9 obras de José A. Morales para voces infantiles y orquesta sinfónica.
Preocupado por los sistemas de grafía musical y por la aproximación de los legos a la música, diseñó dos novedosas propuestas musicales: la primera, nominada “Música para ver y oír” o Sonóptica, reemplazó la grafía tradicional sobre pentagramas por ideogramas agrupados en conjuntos pictóricos, a partir de los cuales el instrumentista debía improvisar el sentimiento que la visión del cuadro le despertaba. La segunda, llamada “Música endógena”, intentaba lograr que jóvenes sin ningún conocimiento de la grafía musical pudieran contribuir con un instrumento a aportar su música interior a un concierto que organizó en el Teatro Colón. Es que la experimentación musical siempre fue una de las obsesiones del maestro Pinzón, el tratamiento moderno de las tradiciones musicales colombianas, tal como siempre lo demostró al piano improvisando pasillos de gala ( Lilian Antonieta, Bucaramanga, Bogotá, Antioquia, Humorada, Recóndito y Santa María ) o músicas “del nuevo milenio” bajo la formas de una suite ( Tocata americana ) o de la extroversión de los sentimientos, como en los dos preludios meditativos llamados Reflexión y Búsqueda .
Otros ejemplos de esa experimentación musical permanente son “La muerte de Cristo”, una obra para orquesta escrita solamente con el sonido de la nota La; la “Creación vallenata”, también para orquesta y basada en la estilización del aire popular de la región de Valledupar; y el “Concierto para cinco timbales y orquesta” que en 1984 le encargó la Orquesta Filarmónica de Bogotá. También hay que mencionar las “Exploraciones para clarinete y cinco quintetos de arcos”, un encargo del clarinetista Roberto Mantilla que fue cumplido en 1971. Durante el año 1972 fue invitado por el Instituto Italo-Latinoamericano a representar en Roma su “Test sicológico musical para tres intérpretes”, en el marco de una exposición de partituras, un ejemplo de su propuesta sonóptica.
La crítica musical siempre fue generosa con el maestro Pinzón. El comentarista del Conservatorio de Música de Baltimore escribió en 1991 que “Jesús Pinzón Urrea es sin duda uno de los mejores compositores latinoamericanos, comparable con Villa-Lobos del Brasil y Ginastera de Argentina”. El clavicembalista Rafael Puyana escribió en El Tiempo sobre la asombrosa seguridad en sí misma de su ejecución musical, de tal suerte que “a través de su paleta se refleja el carácter del siglo en que vive, apareciendo el poeta, el músico de verdad”. Alberto E. Montenegro escribió en la Carta Universitaria de la Universidad Nacional que el maestro Pinzón representa para la música colombiana “lo que Gabriel García Márquez representa para nuestra literatura”.
Los premios a sus obras tampoco le han faltado. En sucesivos concursos nacionales de música convocados por COLCULTURA obtuvo los premios co

Pensar en hacer un corto, película, videojuego o cualquier otro producto utilizando “capture motion o mocap”, para posteriormente escenificarla de una forma real utilizando los gestos, posturas y hasta el más mínimo detalle de un actor natural en un personaje animado por 3D, podría estar reservado para los grandes emporios de la industria fílmica y animada del mundo o ser el sueño perfecto de cualquier persona que le apasione el mundo de la tecnología y quiera hacer volar su imaginación utilizando su creatividad , o que hoy tiene una idea o proyecto que quisiera presentar a las grandes industrias de la animación o del cine.Pues gracias a TecnoParque Colombia Nodo Bogotá, esto dejará de ser una ilusión para convertirse en una realidad porque desde este año, Imágenes tomadas en el laboratorio TecnoParque Nodo Bogotá cuenta con un Laboratorio de Captura de Movimiento.Los usos de este laboratorio son variados y permiten optimizar trabajos y proyectos de animación y videojuegos, entre otros. El laboratorio es un sistema integrado que cuenta con equipos especializados, infraestructura, tecnología apropiada y software para proyectos de alto impacto.No lo piense más, las puertas de TecnoParque Colombia Nodo Bogotá, se encuentran abiertas para que usted tenga la oportunidad de utilizar este espacio de forma gratuita, y también de experimentar con el uso de esta magnifica herramienta que estará a su alcance para el desarrollo de su proyecto con base tecnológica. Anímese y conviértase en un talento TecnoParque.Comuníquese con Ivonne Andrea Jimenez Garavito a través del correo ijimenez@sena.edu.co y obtenga mayor información.

El 5 de abril de 2006, las puertas de la innovación y la tecnología se abrieron para todos los colombianos con la inauguración de TecnoParque Colombia en la ciudad de Bogotá, un ambiente impregnado de conocimiento, innovación y creatividad, impulsado por el SENA y enfocado en las ideas tecnológicas de los “inquietos cerebros” nacionales. Hoy, cuatro años después, las cifras de su gestión son una prueba de la importante labor que esta Red viene realizando para promover el talento de los colombianos.Como resultado del compromiso y apoyo constante de la Red TecnoParque Colombia durante estos cuatro años, con la asesoría especializada, los laboratorios de punta y el acceso a redes de aliados y expertos, se han finalizado más de 800 proyectos innovadores y tecnológicos, desarrollados por talento colombiano.A la fecha, 11 nodos de TecnoParque Colombia ubicados en Bogotá, Cazucá, Medellín, Pereira, Rionegro, Neiva, Bucaramanga, Manizales, Pitalito, Santa Marta y Espinal, reciben a diario talentos llenos de compromiso y con novedosas iniciativas para el desarrollo de productos y servicios tecnológicos. La meta para finales de 2010 es llegar a 24 nodos, con los que se ampliará la cobertura a lo largo y ancho del país.TecnoParque es una iniciativa del SENA que además de apoyar la definición y desarrollo de las ideas, cuenta con una unidad de Negocios y Talentos que asesora el desarrollo de competencias de liderazgo, creatividad y negociación, y que promueve la visibilidad y posicionamiento de los talentos y sus proyectos en el sector productivo.Adicionalmente, por su infraestructura y capacidad de creación, se ha convertido en un banco de soluciones del sector productivo, de allí que durante este cuatrienio ha solucionado 438 requerimientos de diferentes empresas.Firmas y entidades como Microsoft, CISCO, Gamers On, SURE, Immersion Games, Proexport, Gobierno en Línea, así como la Presidencia y Vicepresidencia de la República, entre otros, hacen parte del grupo de aliados y contactos estratégicos con los que TecnoParque Colombia del SENA viene potenciando el cumplimiento de sus objetivos. No lo piense más, ingrese a www.tecnoparquecolombia.org, la ruta de la innovación y el desarrollo tecnológico y encuentre toda la información y el apoyo para hacer realidad su proyecto.

Del 01 al 04 de julio, en el marco de expo-SENA, se realizará la 3ª Rueda de Iniciativas Empresariales, un escenario ideal para incentivar la capacidad creativa e innovadora de los colombianos y para la generación y consolidación de nuevas ideas que permitan fortalecer el emprendimiento en nuestro país.En esta tercera versión, la Rueda de Iniciativas Empresariales permitirá a los jóvenes talentos de TecnoParque participar con sus empresas y promocionar, comercializar y distribuir sus productos o servicios.Además, y gracias a la presencia de inversionistas y empresarios, tendrán la oportunidad de constituir alianzas estratégicas para la divulgación y posicionamiento en el mercado de sus proyectos.Como en sus dos ediciones anteriores, el propósito de esta Rueda de Iniciativas Empresariales es incentivar la creatividad, fortalecer el emprendimiento y generar espacios de encuentro y nuevas soluciones tecnológicas a los requerimientos del sector productivo, a través de proyectos liderados por los talentos de la Red TecnoParque. La 1er Rueda de Iniciativas Empresariales se realizó el 31 de julio de 2008 y contó con la participación de 54 proyectos innovadores desarrollados por 118 talentos del Nodo Bogotá. A esta cita asistieron más de 700 personas del sector educativo y empresarial. A la 2da Rueda de Iniciativas Empresariales, realizada el 30 de Julio de 2009, asistieron, con sus proyectos e iniciativas, 180 talentos TecnoParque de Bogotá, Medellín, Rionegro, Pereira, Neiva, Bucaramanga, Manizales, Yamboró (Pitalito) y Gaira (Santa Marta). Al igual que en su primera versión, más de 750 visitantes conocieron de primera mano los 96 proyectos innovadores presentados por los talentosos emprendedores de la Red.

Gracias a sus fortalezas, EcoMunpack, Holofonika, Laboratorio de Ensayos de Iluminación y Network TV, superaron el complejo proceso de selección que evaluó 1.532 proyectos. Los talentos que integran estos grupos de trabajo desarrollaron sus ideas en TecnoParque Colombia Nodo Bogotá y, además, recibieron asesoría en creación de empresas, lo que les permitió presentarse a la octava convocatoria del Fondo Emprender. Leonardo Suarez, creador de Ecomumpack, empresa que se dedica a producir y comercializar empaques en madera blanda y biodegradable para el estibado, embalaje y transporte de productos hortícolas, e Ismael Ortega y David Cortés, con su proyecto Holofonika para la producción de sonido tridimensional para audiovisuales, hacen parte del selecto listado.A estos talentos TecnoParque se suman Claudia Alfaro y Mario Erwin y Alexander Quiroga, con el proyecto Laboratorio de Ensayos de Iluminación, dirigido a productoras, ensambladoras e importadoras de bombillas, y Jeffry Bulla de Network TV, empresa que realiza producción y transmisión de televisión por Internet. Gracias a sus ideas innovadoras, los siete jóvenes que conforman estos cuatro proyectos lograron ubicarse en el selecto grupo que se encuentra a la espera de la respuesta final del Fondo Emprender.Para mayor información acerca del Fondo Emprender ingrese a: http://www.fondoemprender.com

Fecha límite de inscripción: Junio 21 de 2010.

Oferente: Gobierno de Suecia

Institución: Life Academy

Ciudad: Karlstad


Perfil del aspirante

El programa está dirigido a profesionales encargados de la planeación, toma de decisiones, formadores y administradores en el sector de la energía, en entidades gubernamentales, privadas u ongs.

Requisitos

El aspirante debe contar con 5 años de experiencia en el área del curso, poseer buenos conocimientos del idioma inglés : (Michigan: 70% English Test (MET): B2: 53 a 63 puntos, TOEFL: Prueba por Computador: 213 puntos, Prueba por Internet - IBT (superior a 60 puntos) o IELTS: 6.5). Gozar de buena salud física y mental.

Gastos que cubre la beca

  • Alojamiento.
  • Alimentación.
  • Viajes de estudio.
  • Matrícula.
  • Seguro de salud.

Para mayor información ingrese a la pagina http://www.icetex.gov.co/BANCOCONOCIMIENTO/b/becas/modulos/becas/ver.asp?numero=2224510