Juan Pablo Stiefken es el presidente en Colombia de una red mundial que apoya a dueños de empresas de altos estándares. La siguiente meta, tras agrupar a más de cien miembros, es ampliar su influencia local y abrir más puertas para consolidar contactos con sus similares internacionales. Tras quince años en Colombia, Enterpreneurs’ Organization, EO, suma más de 100 miembros, quienes, además, están en la lista global de esta red de empresarios, que desde los años ochenta cuenta con 10.000 en 48 países. Este grupo de emprendedores de altos estándares se caracteriza porque tiene en su ADN un alto nivel de compromiso y disposición para asumir riesgos y sacar adelante grandes proyectos. “Para ello, en EO les hablamos desde nuestra experiencia porque también somos empresarios y tenemos claro cuáles son las necesidades”, asegura Juan Pablo Stiefken, presidente de la red que en Colombia se concentra especialmente en Bogotá. El directivo habló de las proyecciones de la red. ¿Además de Bogotá, hay otras ciudades donde EO quiera incursionar? Acabamos de iniciar operaciones en Medellín y la meta es crecer en otras capitales hasta sumar 20.000 miembros en el 2020. La red se caracteriza por agrupar empresarios de altos estándares, ¿cómo lo hacen? Hay dos requisitos para acceder a EO: ser dueño de una empresa o por invitación, es decir, somos muy selectivos pues, vale reiterarlo, se trata de grandes compañías. De hecho, en el mundo, las que forman parte de la red suman ventas por 536 billones de dólares y aportan 2,4 millones de puestos de trabajo, lo que abre un sinnúmero de contactos. Por sectores, ¿hay alguno que se destaque más? No. Tenemos industria, firmas constructoras, de servicios, del sector de hidrocarburos, de tecnología y todas, sin excepción, tienen fortalezas. A propósito de contactos y de la posibilidad de trascender, ¿la red sirve de puente para que los empresarios locales hagan negocios en el mundo? Sí, para los miembros de EO el beneficio es de doble vía, ya que si alguno necesita un contacto en Suiza o Dubai –por citar un par de ejemplos–, la presencia global facilita cualquier operación; igual, si alguien de allá requiere algo en Colombia. De hecho, este año sellamos una alianza con la red en México y aspiramos seguir con esa dinámica. ¿Cuál es la percepción que la organización tiene de Colombia? La organización mundial está mirando con mucho interés a Suramérica, África y China y, en ese contexto, Colombia es un país estratégico por la fuerza local que ha demostrado EO, por el buen desempeño de nuestra economía y por el valor de tener un empresariado bien preparado. ¿Qué hace la diferencia, cuando se habla de los emprendedores colombianos? Nosotros nos guiamos por valores como la confianza, el respeto y el aprendizaje, que nos llevan a desarrollarnos continuamente, es decir, a ir más allá para dejar huella. Y es que EO es una red para aprender y crecer personal y profesionalmente. Al final, los resultados redundan en el bienestar familiar y de la comunidad. Algunos analistas dicen que el emprendimiento está atado a la innovación. ¿Cómo está Colombia en esa materia? Hay empresarios que dicen que nos falta mucho... Es cierto. Pero, a pesar de que hay camino por recorrer, también debemos reconocer que, por fin, le estamos dando la importancia que merece. De nuestra parte, una muestra de que hacemos lo correcto fue el reciente evento anual de la red, en Medellín, que tuvo a la innovación como protagonista. PROGRAMAS PARA LA EXCELENCIA Enterpreneurs’ Organization, EO, también se destaca porque impulsa el programa de premios a estudiantes emprendedores y los procesos de desarrollo a través de mentores. A esto le suman una estrategia que identifican como “el acelerador de empresas, especialmente para medianas y grandes compañías”. La red también impulsa el EO Summit, un evento anual que en marzo pasado se realizó en Medellín y en el que la innovación fue el tema central; el próximo año Cartagena será la sede. Finalmente, hay actividades en las que la red vincula a la academia colombiana; igualmente, cada día, cada semana, en cualquiera de los 48 países donde está EO, se organizan certámenes sobre diferentes temas de interés.

Los datos del Banco Mundial muestran que en Chile y México solo se requiere de seis días para completar los procedimientos que implica la operación legal de una empresa. En Colombia se necesitan 15 días, por lo que es el tercer país de la región donde este proceso es más rápido. En cuarto lugar, se ubicó Perú, seguido por Argentina donde demora 25 días la instalación de un negocio. Por último, aparecieron Brasil y Venezuela, ya que en ambos países se tarda más de 100 días abrir una empresa (108 y 144, respectivamente).

 

Si se yuxtaponen estas cifras al número de empresas registradas dentro de cada país durante 2012, la correlación es evidente. Entre menos días se precisan para gestionar el establecimiento de una compañía, la cantidad de nuevas corporaciones en ese país es mayor. La única excepción es Perú, que se posicionó por encima de los demás países de la región respecto a este indicador con 74.145 nuevas empresas registradas durante el año.

 

Después del país azteca, sin embargo, el orden resulta según lo esperado. Lidera México con 68.666 nuevas firmas inscritas durante 2012 y sigue Chile con 68.439. En tercer lugar, aparece Colombia (62.993) y en cuarto, Brasil (53.876). Por último, se encuentra Argentina con apenas 12.385 empresas nuevas durante este ejercicio. Cabe recalcar que los datos de Venezuela no están disponibles.

 

Valentina Saltane, especialista del desarrollo del sector privado del World Bank Group, dijo que en comparación a Venezuela, los emprendedores en Chile y México no necesitan interactuar con diferentes agentes gubernamentales para obtener un permiso para operar un negocio.

 

Por ejemplo, en Venezuela un empresario necesita completar 17 procedimientos para comenzar una empresa. Asimismo, el registro con la oficina de seguridad social en el país toma hasta 90 días, mientras que en la mayoría de las otras economías se puede completar entre uno y tres días. “En general, los datos revelan que la burocracia asociada a comenzar un negocio en Venezuela es mucho más problemático que en otros países de la región”.

 

La experta comentó también que desde que Chile lanzó su compañía de registro en línea “YourCompanyinOneDay”, el número de empresas formadas ha ascendido considerablemente. El Gobierno chileno estima que más de 20.000 firmas se instalaron electrónicamente. A su vez, el número de empresas registradas vía esta página en 2013 (más de 85.000) dobló la cifra de 2009 (cerca de 39.000).

 

“Este nuevo proceso en Chile demora solo unos minutos y otorga un certificado de existencia inmediato. Consecuentemente, un proceso más rápido y barato motiva a que más negocios se inscriban dentro de un país”, aseveró Saltane.

 

Carlos Rodríguez, especialista de empresas de la Universidad Nacional dijo que en “el caso colombiano la reglamentación vigente y la cantidad de trámites frente a los entes gubernamentales que dan las respectivas autorizaciones varía de ciudad en ciudad.

 

Es más, existen 57 cámaras de comercio a través del país, las cuales reportan las empresas inscritas a la Superintendencia de Sociedades”. El investigador comentó además que los tratados de libre comercio bilaterales brindan nuevas posibilidades para generar empresas y facilitar su creación. Dentro de este marco jurídico, se aceleran las gestiones.

 

En cuanto a las modificaciones que Colombia puede realizar a su sistema actual, Rodríguez dijo que “la modernización del Estado colombiano debe seguir trabajando para agilizar el proceso de implantación de las compañías provenientes de otras latitudes”.

 

Incidencia económica de índice de riesgo

Hernando Rodríguez, docente de finanzas corporativas y de empresas del Politécnico Grancolombiano, explicó la importancia que tiene el índice de riesgo sobre el número de inversiones que se realizan en cada país.

 

Mientras que Perú tiene apenas 162 puntos básicos y el ranking lo lidera Chile con 130, Venezuela tiene 1.387 puntos básicos. Por esto también entre menor es el índice de riesgo de un país, surgen nuevas empresas con grandes capitales que vienen del exterior, propiciados por este ambiente favorable para el sector privado.

Terminará el 2014 con inversiones por US$ 50 millones y prevé otro tanto para su expansión durante el 2015. La consultora internacional E&Y les otorgó el jueves pasado el premio ‘Emprendedor del año en Colombia’ a sus fundadores, Gigliola Aycardi y Nicolás Loaiza.

Para el próximo año, Inverdesa SA, dueña de los centros de acondicionamiento físico Bodytech, invertirá 50 millones de dólares en su plan de expansión que comprende la apertura de nuevos locales en Colombia, la ampliación de su red en Perú y la llegada a Ecuador y Centroamérica. Esto aparte de que la cadena terminará el 2014 con otro monto igual invertido.

 

Ese poder de expansión y penetración hizo merecedores a sus fundadores, Nicolás Loaiza y Gigliola Aycardi al premio ‘Emprendedor del año en Colombia’ que entregó la consultora estadounidense E&Y el jueves pasado.

 

Bodytech hoy día posee 129 sedes, atiende a 250.000 personas en tres países (Colombia, Perú y Chile), factura al año 130 millones de dólares y deja 30 millones de dólares de ganancias brutas.

 

Lo curioso es que este emporio nació en un aula de clases de la universidad de los Andes.

 

Loaiza, hoy presidente de la empresa, cuenta que él y Gigliola, entonces novios y deportistas consumados, eran compañeros en un MBA que se dictaba en los Andes y formularon un proyecto para crear centros médico-deportivos en los que combinaran los conceptos de salud y deporte. El otro plus era que a los usuarios les quedaran cerca de casa.

 

Ninguno de los dos era neófito en el tema, pues Giogliola practicaba atletismo y era asidua visitante de los gimnasios, y él competía en levantamiento de pesas, fútbol y taekwondo.

 

“Vendimos todo lo que teníamos: yo estaba pagando un apartamento por la circunvalar y lo hipotequé en segundo grado, la mamá de ella hipotecó también su apartamento y los dos vendimos los carros”, añade Loaiza.

 

CRECIMIENTO ACELERADO

 

Pero fue necesario también convencer a los bancos de que les prestaran 170 millones de pesos para abrir el primer local en Chapinero, en Bogotá el 9 de febrero de 1998. Esta es una fecha que Loaiza recuerda como un hito en la historia de su negocio y de su propia vida.

 

“Encontrar financiación fue muy difícil porque estábamos en plena crisis financiera, a las empresas les estaba yendo muy mal y nadie quería apostar por emprendimientos”, anota el presidente de Bodytech.

 

La perspectiva era lograr 1.000 afiliaciones en seis meses y al primer mes ya iban en 1.800, por lo que se ampliaron y trajeron maquinaria desde el exterior. Sin embargo, ya gozaban de credibilidad y surgieron nuevos empréstitos e inversionistas.

 

Así, al año llegó la segunda sede, en el sector de Cedritos (también Bogotá) y desde entonces la cadena no ha parado de crecer.

 

Al 2008 ya tenían 36 locales en varias ciudades del país y vieron la oportunidad de avanzar hacia Perú. En el 2010 arribaron a Chile, haciéndose al 70 por ciento de una cadena que poseía 13 sedes propias y 27 en franquicia, para comenzar a funcionar bajo la marca Sport Life, que se expandió de nuevo mediante alianzas en el 2012. A estas alturas, Bodytech ya se había convertido en la principal cadena de gimnasios de Suramérica.

 

Dentro de su crecimiento orgánico, este año abrieron 10 gimnasios en Colombia, 6 en Peru –donde Gigiola Aycardi dirige la operación– y está en vísperas de inaugurar 4 en Chile.

 

Loaiza y Aycardi conservan el 71,4 por ciento de las acciones pero hay una junta independiente y siempre han estado abiertos a la participación de fondos privados de inversión, que cuentan con el 19,7 por ciento.

 

“La apertura a socios estratégicos es parte del éxito de la compañía ya que ellos brindan un camino seguro al crecimiento con una mirada objetiva en el negocio”, apunta Loaiza.

 

Al interrogar a Loaiza por cuál es la clave del éxito de un emprendedor, dice con sencillez pero sin titubeos: “un 10 por ciento de inspiración y un 90 por ciento de transpiración”, una expresión bastante adecuada para la naturaleza de su negocio.

 

A juzgar por la historia de Bodytech, la otra clave sería el ampliar el horizonte cada vez más, pues la mira en 1998 estuvo puesta en el primer gimnasio, luego en el segundo y ahora, el objetivo está en cuadruplicar el número de sus afiliados, alcanzando el millón de personas.

 

Al volverle a preguntarle a Nicolás Loaiza si tiene otros planes, contesta: “Todavía no estamos confirmados, pero si me llama en noviembre o diciembre le puedo dar información preliminar de algo.

 

EL PLAN DE CRECIMIENTO

 

La cadena gestiona un préstamo sindicado por 200.000 millones de pesos para recoger su deuda a corto plazo, y seguir creciendo. Una clave será comprar los gimnasios franquiciados en Chile y abrir nuevos gimnasios en Perú y Colombia, pues consideran que el potencial de crecimiento es alto.

 

“En Colombia solo el 1 % de la gente va al gimnasio, mientras que en los países desarrollados es el 15 %”, anota Loaiza. Su objetivo es duplicar la operación en Colombia en 2 o 3 años y llegar a Panamá, Costa Rica y Ecuador. Los siguientes objetivos serían Brasil y México.

En el mundo hay 232 millones de migrantes, de los cuales 180 millones pertenecen a países pobres. En la mayoría de los casos estas personas envían dinero a sus países de origen para sus familiares. Durante el año anterior esas remesas fueron de US$413.000 millones, tres veces más que el total de dinero que los países en desarrollo recibieron de ayuda exterior, que en el 2013 fue US$135.000 millones, y se considera que son la fuerza escondida de la economía global.

 

La ayuda exterior son programas de cooperación internacional por medio de los cuales países como Estados Unidos ayudan económicamente a países en desarrollo. Por esto, al comparar estas ayudas económicas, que son mucho menores que las remesas de todos los países, se concluye que las segundas podrían estar haciendo la diferencia en términos de desarrollo económico, crecimiento e inversión y podrían estar convirtiéndose en una de las fuerzas económicas más grandes de los países subdesarrollados.

 

En Colombia, por ejemplo, el monto de las remesas llega a ser hasta 20 veces mayor al de las ayudas económicas internacionales, de US$195.000 millones según la organización Security Assistance. Y México, país de la región que más recibe remesas, (US$21.583 millones) solo recibe en ayuda exterior US$191.000 millones.

 

Es así como las remesas son una fuente de recursos externos que en muchos casos superan la asistencia oficial para el desarrollo, sustentan la balanza de pagos y son más estables que la deuda privada y los flujos de capital de cartera. Además, las remesas, a diferencia del dinero de ayuda internacional, que debe pasar por el gobierno, están llegando directamente a las familias pobres.

 

Los países que lideran la lista de entradas de remesas son India, China, Filipinas y México y, según pronósticos del Banco Mundial, se espera que este año los migrantes procedentes de países en desarrollo envíen US$436.000 millones en remesas a sus países de origen, aun después del aumento en las deportaciones de algunos estados, de acuerdo con la reseña bianual sobre migración y desarrollo. Y no hay que olvidar que el PIB de países como Tayikistán depende de las remesas 52%.

 

Según Gonzalo Hernández, director del departamento de economía de la Universidad Javeriana, “hay evidencia empírica reciente que sugiere que las remesas reducen los niveles y la severidad de la pobreza en países en desarrollo. Además, las remesas pueden acelerar el crecimiento económico de los países que tiene un sector financiero poco desarrollado”.

 

Esto ocurre, porque las remesas se convierten en una alternativa para financiar inversión y para superar restricciones de liquidez”. Es por esto, que los países con grandes cantidades de remesas tienen el reto de “aprovechar los grandes flujos anuales de efectivo para fines de desarrollo”, afirmó Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial.

 

En Colombia, por ejemplo, uno de los problemas que se evidencia, y por lo que no se puede medir el impacto total de las remesas, es que cerca de 79% de los giros son pagados en efectivo y solo 21% se hacen a una cuenta corriente o de ahorro.

 

Según María Mercedes Cuéllar, presidenta de Asobancaria, apenas llegan estos dineros a las manos de las personas se convierten en efectivo y se incentiva el uso de este, por lo que no se puede rastrear su curso y sus beneficios.

 

Se calcula que los flujos para 2016 aumentarán 7,8% y llegarán a US$516.000 millones. Es por esto, que se tienen que crear estrategias para que las personas puedan “generar ahorro e inversión productiva que les permita tener un respaldo financiero en su país de origen”, aseguró Cuéllar.

 

Remesas actúan como seguros para las familias

La mayoría de las remesas son utilizadas para cubrir gastos ocasionales, por lo que se convierten en una especie de seguros para las familias. Por ejemplo, cuando muere algún familiar se incrementa el monto enviado, que en promedio es de US$200 mensuales.

 

Uno de los grandes problemas es la falta de regulación a las tarifas de las transferencias que en promedio cuestan 8% del valor girado. Estas empresas están ganando aproximadamente al año US$33.040 millones.

Durante la presencia de la agrupación “Tambores de Cabildo” en Rabat, la Embajada de Colombia en Marruecos celebró la Afrocolombianidad con una conferencia y un concierto, en el que participaron miembros del cuerpo diplomático y de la comunidad colombiana.


En el marco de la feria Visa for Music, la primera edición que se hace de un mercado de música en Rabat, entre más de 600 grupos fue escogido “Tambores de Cabildo”, quienes además tienen una escuela de música y danza para niños en la zona de la Boquilla en Cartagena. 


Durante la presencia de la agrupación en Rabat, la Embajada organizó un evento para celebrar la Afrocolombianidad, conformado por una conferencia y un concierto, en el que participaron miembros del cuerpo diplomático y de la comunidad colombiana.


En la actividad, que se realizó en la residencia de la Embajada, los asistentes compartieron y bailaron alegremente al son de tambores, gaitas y marimba de chonta, y al ritmo de cumbias y bullerengues, entre otros de la costa Caribe y Pacífica. 


Esta celebración resaltó igualmente las relaciones ancestrales que existen entre los dos continentes y la influencia en nuestra cultura explicada por la conferencista Jenny de la Torre, quien también hizo parte de los panelistas durante la feria.  


Durante la reunión de Comité de la Comunidad Colombiana en India celebrada el lunes 1 de diciembre, la Embajadora de Colombia en la India, Mónica Lanzetta, hizo un homenaje a la Doctora Mónica Trujillo, Presidenta de la Comunidad, quien estuvo trabajando dos meses como médica voluntaria en Sierra Leona con motivo de la emergencia del ébola.


La Embajadora le entregó una placa en reconocimiento a su capacidad de servicio y solidaridad en la lucha contra la enfermedad.


La Doctora Mónica Trujillo vive en Nueva Delhi desde hace dos años y medio, con su esposo y dos hijos de 5 y 7 años. En septiembre, al conocer sobre la necesidad de personal de salud para atender los pacientes de ébola en los países afectados, sintió el deber de ayudar y decidió vincularse como voluntaria a través de la organización Médicos sin Fronteras, entidad con la que había trabajado en años anteriores.


La Embajadora resaltó el honor que significa para Colombia tener como parte de la comunidad en la India una persona de sus calidades humanas.


Entrevistas en medios sobre la experiencia de la Doctora Mónica Trujillo en Sierra Leona:


BBC - https://www.youtube.com/watch?v=QzCh35TNSbs


La Nacion, Colombia - http://www.lanacion.com.co/index.php/component/k2/item/244124-medica-huilense-enfrenta-el-ebola-en-africa

El Consulado de Colombia en Seúl, Corea del Sur, llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Manila, Filipinas el 4 de diciembre.


Lugar: Sede del consulado honorario en Manila

Fecha: Jueves 4 de diciembre

Horario: De 8:00 a.m. a 6:00 p.m. 

Trámites:

Durante el funcionamiento del Consulado Móvil se podrá realizar trámites de pasaportes de lectura mecánica, visas, legalizaciones y registros civiles.

 

Notas:

Para solicitar una cita, conocer los costos y requisitos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Seúl: http://seul.consulado.gov.co/

 

 

Imagen

Mike Gonzalez (TheCoffee) - Trabajo propio

 

Tres proyectos colombianos han sido premiados en la 4ª Bienal Iberoamericana de Diseño (bid14), organizada por la Fundación Diseño Madrid (DIMAD Fundación). Una muestra que fue inaugurada por la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella en la Central de Diseño de Matadero Madrid y que acogerá, hasta el 28 de febrero, la exposición de diseño más importante de Iberoamérica.


En total, se han presentado más de 600 candidaturas procedentes de 23 países de Latinoamérica, Portugal, España y Haití.


Proyectos colombianos


A partir de objetos provenientes de comunidades indígenas y rurales de Colombia, el equipo de Diseño Artesanías de Colombia realiza productos artesanales vanguardistas que compiten en los mejores mercados. Este proyecto les ha hecho merecedores del premio en la categoría “Diseño y Empresa” de la 4ª Bienal Iberoamericana de Diseño y es el mayor galardón que ha obtenido Colombia en esta edición.


La Mención Especial en la categoría de “Diseño de Interiores/Espacios” la ha conseguido el Estudio Arquitectura e Interiores gracias al proyecto realizado en las Oficinas de GroupM. La idea, en este caso, fue dar a cada una de las plantas del edificio un diseño especial. Se usaron elementos de oficina no tradicionales e incluso se contó con artistas de graffiti, algo no muy habitual en un proyecto de diseño de interiores, y con el trabajo colectivo de arte desarrollado por los empleados de la empresa.


Por último, Carolina Codina ha recibido la Mención Especial en la categoría de “Diseño y Empresa” gracias al diseño de la cadena de restaurantes WOK. Desde sus inicios, han apostado por una comunicación visual potente y creativa, dirigida por el estudio de Lucho Correa, y que es un ejemplo de cómo el buen diseño otorga personalidad y ayuda al crecimiento de una marca.


Hasta febrero en la Central de Diseño de Matadero Madrid La 4ª Bienal Iberoamericana de Diseño estará hasta el próximo 28 de febrero en la Central de Diseño de Matadero Madrid, que se encuentra en la Plaza de Legazpi, 14 de Madrid.


El Consulado de Colombia en Argentina y el programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad, a participar del taller “Cómo pensar y crear grupos, redes, cooperativas y emprendimientos económicos y sociales en argentina”, que se llevará a cabo el miércoles 3 de diciembre, de 14 a 18 horas, en el auditorio de la sede consular, Carlos Pellegrini 1135 PB. 


El taller, que será dictado por Renée Carrelo Consultora organizacional y profesora de la Universidad de Buenos Aires, abordará entre otros temas: la formación de redes, la generación de proyectos y el desarrollo del potencial emprendedor. También dará herramientas para innovar, aprender y emprender, dará a conocer formas de financiamiento, capital semilla, nuevos emprendimientos sociales, empresas de innovación e impacto social y medio ambiental.


Taller gratuito.


Para participar, envíe un correo a cnubuenosaires@gmail.com indicando su nombre, ocupación y/o profesión, y edad.

El Consulado de Colombia en Roma llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Atenas los días 1 y 2 de diciembre.


Fecha: Lunes 1 y martes 2 de diciembre de 2014

Hora: Lunes de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

          Martes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Lugar: Consulado Honorario de Colombia en Atenas (40, Kyprou Str. 145 62 Kifissia PO BOX 51673)


Notas:

- Para conocer los costos y requisitos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Roma: http://roma.consulado.gov.co/


- Para solicitar una cita escriba al correo: croma@cancilleria.gov.co

 

 

Imagen

Panoramic view of en:Athens as seen from en:Ano Liosia por Michalis Famelis

This file is licensed under the Creative Commons license.

El Consulado de Colombia en Quito y el Programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a las Jornadas de preparación para la vinculación laboral que se realizará los días 4, 5, y 6 de diciembre en la Sede Consular (Calle Catalina Aldaz N34-131 y Portugal. Edificio La Suiza. 2do. Piso), entre 8:30 a.m. y 1:30 p.m. -jueves y viernes-, y 9:00 a.m. a 12:00 p.m. -sábado-


Durante las jornadas los asistentes recibirán información acerca de cómo preparar una hoja de vida, herramientas para presentar una buena entrevista laboral e información al respecto de los derechos de los trabajadores en Ecuador.


Entrada libra y gratuita.


Para mayor información escriba al correo: cnuquito@gmail.com

El Consulado de Colombia en Roma y el Programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar en el concurso de Cuentos “Un cuento de Navidad”, que se realiza en el marco de los Programas Especiales de Promoción.


Condiciones de participación

Niños entre 5 y 10 años

Tema: La Navidad

Máximo 1 hoja (1 página por lado y lado)

Todos los cuentos deben estar escritos en español


Inscripciones y recepción de cuentos:

Únicamente a través de Internet, siguiendo estos pasos:

Inscripción a través del correo: croma@cancilleria.gov.co

Fecha de apertura: 28 de noviembre

Fecha de cierre: 2 de diciembre 


Premiación:

Fecha: 5 de diciembre

Hora: 15: a 19:00

Lugar: Biblioteca Vaccheria Nardi. Via di Grotta di Gregna 37, Roma (Metro B – estación Santa Maria del Soccorso)

Inscripciones: croma@cancilleria.gov.co 

La colombiana Sandra Guevara fue premiada por su valentía y por su lucha por rehacer su vida tras ser víctima de violencia de género, animando a todas las que padecen malos tratos a que denuncien, porque entienden que es la forma de hacer visible esta lacra social y acabar con ella. Junto a ella también fue premiada Antonia Lourdes Cabrera Santana.


Guevara fue protagonista en Las Palmas de Gran canaria, España, en un acto institucional celebrado por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el que la Delegación del Gobierno en Canarias quiso rendir homenaje a la labor de aquellas personas o instituciones que han destacado por su compromiso e implicación en la eliminación de la violencia de género en las Islas. 


Durante el acto, en el que el Cónsul de Colombia en Las Palmas de Gran Canaria, Pierangelo Gandini participó en la entrega de los reconocimientos, la delegada del Gobierno español, María del Carmen Hernández Bento destacó la admiración que despiertan mujeres como Guevara y Cabrera al empezar una nueva vida alejadas de un pasado doloroso y muy duro, porque, sobre todo, son ejemplo para que otras mujeres no admitan ningún tipo de "relación tóxica".


La colombiana Sandra Guevara estuvo casi dos meses en coma y consiguió salir adelante gracias a los médicos y a su familia, aún está sometida a cirugías para restablecerse de la agresión sufrida en 2010 y ha tenido que cambiar de isla para iniciar una nueva vida.


Tanto a Guevara como a Cabrera les prendieron fuego y ambas siguen con tratamiento psicológico, porque "el miedo no se va del cuerpo", afirmó Guevara, quien espera que este reconocimiento sirva para frenar esta violencia que padecen día a día las mujeres y para recordar a todas las que "no están" debido a esta violencia que "no tiene nombre".


Además de estas dos mujeres, la Delegación del Gobierno en Canarias ha reconocido la labor desempeñada en la lucha contra la violencia de género de la Cruz Roja de Tenerife, el Club Atlético Princesa Teseida, Antena 3 Televisión Canarias, el instituto de secundaria Playa Honda de Lanzarote, el inspector de Policía Julián Padrón y la periodista Juliana Bertucci.

 

 

Nota relacionada:

Dos supervivientes de la violencia de género animan a las mujeres a denunciar

Hoy la Alcaldía de Forest  entregará la medalla al valor y el mérito por haber salvado en medio de las llamas la vida de dos niños y su niñera  quien los cuidaba. El 31 de enero de 2013, Jorge Hortúa, un cocinero con el sueño de ser fotógrafo, pasó de inmigrante colombiano, recién llegado a Bélgica, a convertirse en un héroe, calificado así por la sociedad y la prensa de Bélgica. Este samario, de 27 años, se jugó la vida en un edificio de la calle San Agustín, en Bruselas. A esta ciudad llegó hace más de un año impulsado por Jessica, de nacionalidad belga, a quien conoció en Perú en el 2012 y con quien unos meses después se casó en Colombia, donde manejaba un hotel con su familia. Jorge contó que ese 31 de enero, en su camino a casa después de cenar en un restaurante, él y su esposa se detuvieron al ver que una multitud observaba una vivienda de la que salía humo. "De pronto, vimos que una mujer rompió una ventana en el tercer piso y empezó a pedir auxilio, pues estaba con unos niños que cuidaba", relató. Sin pensarlo, Jorge y otros dos hombres derribaron la puerta de la casa, que estaba reforzada por seguridad, y llamaron a la mujer para que saliera. Sin embargo, ella no respondió porque, "estaba en 'shock' y temía perder a uno de los niños en el camino". Los hombres decidieron ingresar a la vivienda en llamas. "Cuando entramos vimos que el incendio había empezado en la sala, en el primer piso. Seguimos subiendo, pero los otros hombres ya no veían nada y se empezaron a ahogar". Sus compañeros de rescate se sofocaron por el humo y se devolvieron. Recordando las recomendaciones de su padre que era militar, Jorge se tiró al suelo para aprovechar el poco oxígeno disponible se concentra ahí en medio del fuego. Arrastrándose, buscó la forma de llegar a la mujer y los dos niños. Aunque la adrenalina no le había dejado sentir el miedo cuando llegó al segundo piso escuchó el grito desesperado de su esposa preocupada, quien desde afuera lo llamaba para que se devolviera. Sin embargo no lo dudó y siguió. "Yo sabía que no podía salir a la calle sin rescatar a nadie, esas personas no se podían morir ahí", contó Hortúa. Cuando llegó al tercer piso, el humo tapaba su visión. La única guía que tenía era la voz de la mujer y los niños. “Yo gritaba por todas partes '¡¿Dónde están?!', en español, y la niñera, que era portuguesa, me respondió, '¡Acá, acá!'". Jorge encontró a la mujer, que se había refugiado en un baño con los dos menores: Román, de 2 años, y Chloe, de 4. Luego, les dio la mano a los niños uno en cada brazo,  le pidió a la niñera que se congiera de su chaqueta y que lo siguiera. "Aunque era un momento peligroso, no quería acelerarme porque no podía perder a uno de los niños", dijo el colombiano. Así, los condujo a salvo fuera de la casa. Instantes después, como en las películas de acción  sintieron una gran explosión en la vivienda y volaron vidrios, escombros y ventanas. Minutos después llegaron los bomberos. Jorge condujo a las tres personas al hospital Molière Longchamp, el más cercano de la zona. "Los dejé ahí y me fui porque tenía que recoger una cosa, pero después me empecé a sentir mal y me devolví al hospital", añadió Hortúa. Allí se encontró con los padres de los niños, quienes le agradecieron haberles salvado la vida y lo invitaron a una cena. Su hazaña fue registrada en varios medios de Bélgica. Hoy, el colombiano sigue su vida con normalidad, combinando dos pasiones: la gastronomía y la fotografía. "No creo que sea un héroe, solo hice lo que tenía que hacer", dijo. Hoy autoridades belgas condecoran al valeroso colombiano quien con humildad dijo que espera con su acción contribuir a mejorar la imagen de Colombia y ser un ejemplo para los extranjeros que viven en Bélgica.

El Consulado de Colombia en Bruselas invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a la exposición de Caricaturas de Vladdo, que se realiza durante los meses de noviembre y diciembre, en la Sede Consular, y que está abierta al público de lunes a viernes, de 9:00 am a 1:00 pm y de 3:00 pm a 5:00 pm.  

Debido a su destacada trayectoria musical y artística por más de 20 años fuera de Colombia, 15 artistas colombianos en México recibieron por parte del Consulado General de Colombia y el Programa Colombia Nos Une un reconocimiento público.


El evento se llevó a cabo en la Alameda del Sur, con el apoyo de la Delegación Coyoacán, y fue inaugurado por la Cónsul General de Colombia, Jaqueline Espitia Arias, y el Jefe Delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo. 


Más de 3,000 personas acudieron a esta cita con la música, el baile y el folclor, en un ambiente protagonizado por la alegría, los ritmos colombianos y la emoción de haber logrado reunir en el escenario a grandes artistas que gozan de gran acogida entre el público.


Margarita la Diosa de la Cumbia, Policarpo Calle Villalba, Lucho Argaín, Mario Rojas, Humberto Pabón, Martha Lucía Garzón, Luis Aponte, Fredys Mejía, Hjalmar Barrios, May González, Zayda Saladén, Mario Molinares, Anderson Marbello, David Heredia y Gustavo Cruz, fueron los connacionales a quienes se les brindó el homenaje. Algunos de ellos deleitaron al público con su talento por más de seis horas, quienes al final unieron sus voces en un solo canto, al interpretar juntos la canción “Colombia Tierra Querida”. 


De manera paralela al homenaje, se presentó la muestra gastronómica “Colombia y sus Sabores”, que contó con 13 stands de alimentos, bebidas tradicionales y productos colombianos. Con esta iniciativa se brindó apoyo a un grupo profesional de microempresarios colombianos, establecidos en México, quienes tuvieron la oportunidad de ofrecer y dar a conocer sus productos.

Desde niño la acrobacia se convirtió en su fijación y único propósito de vida. Acompañaba a su padre a la venta ambulante que tenía en las afueras de un circo en Tuluá, su ciudad natal, y ayudaba con el montaje de la carpa. A China llegó por primera vez en 2002, invitado a participar en un festival circense organizado por el Chime Long International Circus. Se enamoró de un país que le abrió las puertas y le ofreció la tranquilidad y la posibilidad de concentrarse para convertirse en uno de los pendulistas más reconocidos de Asia.

 

Su primer trabajo lo consiguió en el Circo Royal Dumbar, en Barranquilla, cuando tenía 17 años. Desde entonces se ha dedicado a perfeccionar su técnica y, sobre todo, a enfrentar la adrenalina y los riesgos que sabe, suponen su profesión. Es una persona creyente, con arraigados valores morales, a lo que le atribuye su cuidado personal y el éxito de su carrera.

 

A pesar de que sufrió una fractura en el húmero, que lo alejó por un tiempo de sus actividades, maneja el péndulo a la perfección. En 2004 hizo parte de numerosas presentaciones con el Circo Carioca Do Brasil, el Parque Salitre Mágico, el Circo de los Hermanos Gasca y el American Circus en Chile. En 2005, participó en el Circo Modelo de México y en el Circo Los Valentinos en Venezuela. Pasó por el Magic World en Corea del Sur en 2006, hasta que dio el salto a la compañía Oct-East en Shenzhen, Provincia del Cantón, donde reside hace seis años.

En las paredes del Consulado General de Colombia en Montreal están expuestas una serie de obras que hacen parte del proyecto ‘Imágenes y mestizajes culturales’, una iniciativa en la que participaron artistas de la Universidad Distrital de Bogotá y de la Universidad de Quebec de Trois Rivieres.


Este es un proyecto de creación colectiva en imágenes digitales en las que estos artistas utilizaron los entornos urbanos y los edificios públicos para integrar a través del arte los principios de la democratización del saber y la cultura con el objeto de atraer la atención de transeúnte.


‘Imágenes y mestizajes culturales’ fue una iniciativa que estuvo bajo la coordinación de la artista Lorraine Beaulieu, Phillippe Boisonnet y el colombiano Javier Escamilla, por parte de la Universidad de Quebec de Trois Rivieres, y Ferney Shambo y Gustavo Sanabria de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital de Bogotá.

El Consulado de Colombia en Atlanta invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar en la última sesión informativa sobre los procesos de inmigración que ofrecerán representantes del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (U.S Citizenship and Inmigration Services). 


Durante la sesión los funcionarios brindarán información y aclararán todas las inquietudes que puedan llegar a tener con respecto a procesos de Inmigración tales como: Acción Diferida. (DACA), Naturalización, Residencia (Green Card), entre otros.


Las sesión se llevará a cabo de 9:30am a 1:30 pm en la Sede Consular, (270 Carpenter Dr, NE, Sandy Springs Atlanta, GA, 30328), el lunes 1 de diciembre.

El Consulado de Colombia en Nueva Loja llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Tena, Napo, Puyo, Pastaza y la Provincia de Chinchipe Zamora.


Tena, Napo, Puyo y Pastaza

Fecha: Lunes 24, martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de noviembre de 2014

Hora: 08:00 a 18:00 horas

Lugar: Oficinas de los Gobiernos Municipales de Tena, Napo; Puyo, Pastaza; Macas

 

Yantzaza y Provincia de Chinchipe Zamora

Fecha: Martes 2, miércoles 3, jueves 4 y viernes 5 de diciembre de 2014

Hora: 08:00 a 18:00 horas

Lugar: Oficinas de los Gobiernos Municipales de Yantzaza y Chinchipe Zamora

 

Trámites:

Durante el funcionamiento del Consulado Móvil se realizarán la expedición de:

Pasaportes

Cédulas por primera vez, duplicados y renovaciones

Registros civiles de nacimiento, matrimonio y defunción

Certificado de Antecedentes Judiciales así como los Disciplinarios

A su vez, el Consulado de Colombia en Nueva Loja adelantará el proyecto COLOMBIA TQM, que contiene una muestra cultural, gastronómica y musical de nuestro país


Nota:

Para conocer los costos y requisitos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Nueva Loja: http://nuevaloja.consulado.gov.co/