Bogotá, febrero 26-2010 (OP).
El Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores se permite informar que el Portal RedEsColombia, que viene impulsando desde 2007 con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se encuentra alojado en los dominios “punto org” (www.redescolombia.org) y “punto net” (www.redescolombia.net).
Por medio de este comunicado se aclara que la página www.redescolombia.com NO es propiedad del Ministerio de Relaciones Exteriores ni de la OIM y no tiene ninguna relación, afiliación, o articulación con el sitio web redescolombia.org, por lo que el contenido publicado en este espacio no es avalado ni sugerido por las instituciones mencionadas anteriormente.
www.redescolombia.org tiene como misión Promover la creación de vínculos entre personas y organizaciones colombianas o que tengan interés en Colombia, para generar un sistema de redes sociales en el portal que contribuya al fortalecimiento del capital social entre colombianos y al desarrollo del país.
El portal www.redescolombia.org desde su lanzamiento (diciembre de 2007) y a la fecha ha obtenido los siguientes logros:
· Creció de cero a 36.000 usuarios registrados.
· El 45% de estos usuarios son mujeres y el 55% son hombres; el 39% registran un nivel educativo de pregrado y el 29% de posgrado.
· Se construyeron más de 900 redes en temas como ciencia, tecnología e innovación, comunidades colombianas dentro y fuera del país, comercio y cultura.
· Cuenta con más de 27 aliados públicos y privados.
· La Comisión Europea aprobó el proyecto de cooperación para la vinculación de talentos colombianos (proyecto Red C/Conocimiento).
· México replicó esta iniciativa y la OEA manifestó su interés por replicarlo en otros países de la región.
Convocatorias del ICETEX para estudios en el exterior. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Con el fin de que conozcan y participen en las becas ofrecidas a través del ICETEX, a continuación enviamos las convocatorias vigentes, las cuales pueden ser consultadas en nuestra página www.icetex.gov.co en el link de Programas y Becas Internacionales, Becas Vigentes.
Convocatoria
Oferente
Área de Interés
Programa
País
Fecha límite de recepción de solicitudes
CAMBRIDGE INTERNATIONAL COLLEGE
E-Verify se equivoca<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
| 2010-02-26
http://www.impre.com/noticias/2010/2/26/e-verify-se-equivoca-175217-2.html
El sistema E-Verify en línea, que usan voluntariamente los empleadores, da carta blanca erróneamente a trabajadores ilegales un 54% de las veces, según Westat, la compañía que evaluó el sistema para el Departamento de Seguridad Nacional. E-Verify se equivocó todas esas veces debido a que no puede detectar los casos de identidad fraudulenta, precisó Westat.
“Por cierto significa que no está haciendo suficientemente bien su tarea principal”, comentó Mark Rosenblum, un investigador en el Instituto de Política Migratoria, un grupo de estudios no partidista en Washington.
E-Verify permite a los empleadores revisar la información de un trabajador cotejando las bases de datos de Seguridad Nacional y el Seguro Social para ver si está autorizado a trabajar en Estados Unidos. El gobierno de Obama ha hecho de las penalidades a los empleadores que contratan a indocumentados un punto central de su política inmigratoria, y prevalece la impresión de que algunos republicanos en el Congreso tratarán en las próximas semanas de hacer obligatorio el uso de E-Verify.
El sistema identificó correctamente a los trabajadores legales el 93% de las veces, dijo Westat. Sin embargo, los estudios anteriores no habían detectado cuántos inmigrantes engañaban al sistema. Gran parte de las críticas a E-Verify se han centrado en si estadounidenses o inmigrantes legales, con permiso de trabajo, eran identificados erróneamente como trabajadores ilegales.
El senador Chuck Schumer, de Nueva York, que está redactando el proyecto de inmigración de los demócratas y que se ha resistido a expandir E-Verify debido a sus fallas, dijo que el hecho de que E-Verify se equivoca tanto significa que no es una herramienta adecuada.
Un proceso de verificación de trabajadores es considerado esencial para toda propuesta de reforma migratoria que tenga alguna posibilidad de ser aprobada en el Congreso.
El informe de Westat, completado en diciembre del 2009 utilizando datos del año anterior, fue incluido en el cibersitio de Seguridad Nacional el 28 de enero junto con un sumario que señaló que E-Verify acierta “aproximadamente la mitad de las veces”.
Madrid, 25 de febrero de 2010. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, está dispuesta a ir a los tribunales para demostrar que las órdenes internas de la Policía para detener a extranjeros 'sin papeles' es una práctica legal. Rubalcaba defendió en el Pleno del Congreso la circular 1/2010 que "interpreta la ley" de Extranjería reformada el pasado mes de diciembre.A preguntas del portavoz de Inmigración del Partido Popular, Rafael Hernando, Rubalcaba explicó que la citada circular, emitida por <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Comisaría General de Extranjería, da "instrucciones naturalmente legales" a los agentes y "pone en blanco sobre negro lo que la policía tiene que hacer" ante la situación de irregularidad de un extranjero.El documento aludido incluía un pie de página advirtiendo de su confidencialidad, "no es secreta", según el titular de Interior, ya que "está colgada en la Intranet de la Policía a la que tienen acceso más de 60.000 agentes". "Si hasta usted la tiene", increpó al diputado 'popular'.Hernando, que considera "difícil" que Rubalcaba acuda a la Cámara "y alguna vez diga la verdad", afirmó que las instrucciones de la circular "van justamente en sentido contrario de la política 'progre' de inmigración que en materia de lucha contra la legalidad y expulsiones ha previsto el Gobierno en la ley"."Así, mientras la nueva ley favorece la entrada de ilegal en España e introduce la opción para el ilegal entre la multa y la expulsión, la circular nueva instaura la detención preventiva y pretende arreglar la chapuza de la ley convirtiendo en habitual el sistema de expulsión preferente y en excepcional el ordinario, justo lo contrario de la ley", criticó Hernando.En su opinión, el Ministerio del Interior "ha pretendido justificar la legalidad de la circular" apelando a la Ley de Seguridad Ciudadana de 1992, más conocida como la Ley Corcuera. "Parece mentira que tengan que acudir a la ley de la patada en la puerta para justificar sus actuaciones", dijo Hernando.Sobre este asunto, el ministro respondió que si la ley Corcuera no fuera buena, los sucesivos gobiernos del Partido Popular la habrían modificado en lugar de aplicarla y justificó el contenido de la circular por la "preocupación" del Gobierno sobre los irregulares que "tienen relación con la delincuencia o antecedentes policiales o acaban de salir de la cárcel"."Para eso hemos creado una brigada especial de expulsiones", prosiguió Rubalcaba, quien recordó que el año pasado fueron expulsados 7.521 extranjeros en situación irregular "relacionados con el delito" lo que es positivo porque incrementa la "seguridad ciudadana".<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El trabajo es la principal motivación del inmigrante cuando decide abandonar su país. Sucede en España y por extensión, en <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Comunitat Valenciana, donde viven 82.760 extranjeros cuya única oportunidad de mantener su permiso de residencia temporal radica en la renovación o mantenimiento de su contrato, según los últimos datos facilitados por la Conselleria de Solidaridad. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Se trata de personas que disponen de la autorización correspondiente para trabajar por cuenta ajena (asalariados) o por cuenta propia (autónomos).
De hecho, es el principal motivo para conseguir la residencia, por encima de otros procedimientos como estancias no lucrativas (visitas), reagrupaciones familiares o procedimientos de arraigo o asilo, que son otras de las opciones a las que acogerse para entrar en España. Eso sí, los datos sirven para tumbar algunas ideas preconcebidas, como explica Edgar Constante, presidente de la asociación ecuatoriana Juan Montalvo. «Hay pocas personas que consiguen ser autónomos y montar su negocio. Y eso a pesar de que dicen que los inmigrantes que lo consiguen no tienen que pagar impuestos. Debemos hacerlo como todos», señala Constante. Según la estadística, los extranjeros asalariados suponen el 13, 2% del total con autorización de residencia, mientras que los autónomos no llegan al 0,3%.
Según los datos de la Conselleria de Solidaridad que dirige Rafael Blasco, actualmente hay 610.279 extranjeros con permiso para residir, mientras que la población extranjera censada supera los 880.000 personas. Esto se debe a que en la última cifra se hace referencia también a inmigrantes ilegales empadronados y a aquellos extranjeros que tienen permisos especiales para estar en España, como lo de investigación y de estudios.
En los últimos dos años se ha producido un fenómeno llamativo, como el descenso de residentes de algunas nacionalidades como la ecuatoriana, la mayoría al margen de los programas de retorno voluntario. «Volver no vale la pena para muchos. Incluso desde la asociación hemos detectado personas que emigran hacia otros países europeos en busca de trabajo, como Suiza o Francia», explica Constante, quien matiza que la mayoría de traslados se hacen a nivel particular.
Lo mismo apuntan otras entidades. «El retorno no ha sido algo generalizado. Además, para aquellas personas que menos tienen no existen prestaciones», añade Alejandra Arboleda, coordinadora de América-España Solidaridad y Cooperación (Aesco).
De los 880.000 inmigrantes censados en la Comunitat (la segunda autonomía con mayor población extranjera sobre la total), poco más de la mitad acaban quedándose a vivir, lo que refuerza la idea de la motivación laboral. Según los últimos datos de Solidaridad, tienen ese derecho 348.192 extranjeros procedentes de países europeos y 122.665 inmigrantes de fuera de la UE que han conseguido la tarjeta de residencia permanente, lo que supone el 53% de la población total (889.340).
Con el fin de que conozcan y participen en las becas ofrecidas a través del ICETEX, a continuación enviamos las convocatorias vigentes, las cuales pueden ser consultadas en nuestra página www.icetex.gov.co en el link de Programas y Becas Internacionales, Becas Vigentes. GOBIERNO DE ESPAÑA: 6112510 ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO EUROAULA ADMINISTRACION MAESTRIAS EN DIRECCION DE ALOJAMIENTOS TURISTICOS Y EN MARKETING TURISTICO Y E-COMMERCE ESPAÑA Julio 6 de 2010
http://www.icetex.gov.co/BANCOCONOCIMIENTO/b/becas/modulos/becas/ver.asp?numero=6112510%20%20%20%20%20%20%20%20 OEA – ARGENTINA: 2175810 OEA- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL ADMINISTRACION GESTIÓN DE LA CALIDAD EN ÁMBITOS PÚBLICOS (CURSO A DISTANCIA) ARGENTINA Abril 26 de 2010
http://www.icetex.gov.co/BANCOCONOCIMIENTO/b/becas/modulos/becas/ver.asp?numero=2175810%20%20%20%20%20%20%20%20
Con el fin de que conozcan y participen en las becas ofrecidas a través del ICETEX, a continuación enviamos las convocatorias vigentes, las cuales pueden ser consultadas en nuestra página www.icetex.gov.co en el link de Programas y Becas Internacionales, Becas Vigentes. GOBIERNO DE ESPAÑA: 6112510 ESCUELA UNIVERSITARIA DE TURISMO EUROAULA ADMINISTRACION MAESTRIAS EN DIRECCION DE ALOJAMIENTOS TURISTICOS Y EN MARKETING TURISTICO Y E-COMMERCE ESPAÑA Julio 6 de 2010
http://www.icetex.gov.co/BANCOCONOCIMIENTO/b/becas/modulos/becas/ver.asp?numero=6112510%20%20%20%20%20%20%20%20 OEA – ARGENTINA: 2175810 OEA- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL ADMINISTRACION GESTIÓN DE LA CALIDAD EN ÁMBITOS PÚBLICOS (CURSO A DISTANCIA) ARGENTINA Abril 26 de 2010
http://www.icetex.gov.co/BANCOCONOCIMIENTO/b/becas/modulos/becas/ver.asp?numero=2175810%20%20%20%20%20%20%20%20
Santiago de Compostela, 24 de febrero de 2010. El secretario general de Emigración e Inmigración de Galicia, Santiago Camba, declaró que estas oficinas eran financiadas hasta el pasado año en un 70 por ciento por el Gobierno central y en un 30 por <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Administración Autonómica. Pero este año, según el funcionario, el Ministerio de Trabajo anunció recortes en la asignación hasta del 50 por ciento.Para el 2010 se cuenta con 2.324.000 euros para el Plan de Acción. El Gobierno contribuye con 1.626.000, mientras que la Comunidad Autónoma de Galicia hace lo suyo con 697.000, más 850.000 de fondos propios. De esta manera se alcanza junto a las corporaciones locales, 1,4 millones de euros."Nos preocupa mucho el problema de la inmigración (Galicia cuenta con más de cien mil extranjeros) en un momento de grandes dificultades económicas", dijo Camba. Agregó que "son colectivos débiles de los que hay que preocuparse y ocuparse" y afirmó que desde la Xunta se está haciendo un gran esfuerzo para hacer frente a los convenios con las siete ciudades gallegas y con la oficina de A Mariña. Cada una de estas oficinas recibirán 60.000 euros para atender las necesidades de funcionamiento.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El Ministerio de Trabajo e Inmigración dio a conocer la estadística de afiliados extranjeros a <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Seguridad Social del mes de diciembre de 2009, por comunidades autónomas, provincias, sectores y países de procedencia. También incluye los afiliados extranjeros autónomos por sectores de actividad.Con la caída de 41.174 personas menos, es el sexto mes consecutivo en que la SS perdió afiliados de origen extranjero. Los principales países latinoamericanos representados son de Ecuador (178.447), Colombia (112.139), Bolivia (70.065), Perú (69.918), Argentina (45.489), República Dominicana (30.322) y Brasil (23.402).<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
En la ciudad de Torino se ha presentado el viernes pasado <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Asociación Nacional de la Prensa Intercultural italiana (ANSI), reconocida oficialmente como un grupo de especialización por parte de la Federación Nacional de la Prensa de este país. "No somos un grupo anómalo y tenemos una orientación europea", ha dicho Viorica Nechifor, corresponsal de Gazeta Romaneasca, en el acto de presentación ante unos 50 periodistas de origen extranjero.Entre sus objetivos fundacionales, la ANSI se propone "representar un punto de referencia específico para todos los periodistas de origen extranjero que trabajan en los medios de comunicación, promover la interculturalidad y competencias específicas como elemento cualificativo del periodismo italiano, promover la formación técnico-profesional sobre los temas de interculturalidad e inmigración, y contribuir a la elaboración y actualización de políticas y prácticas para la promoción de la diversidad cultural en los medios".Después de un largo recorrido, la ANSI nace con estas expectativas para los 500 periodistas que trabajan en los medios especializados. "Es una buena noticia, no sólo para Italia, sino para Europa porque nuestra democracia necesita representar a la sociedad. El rol (de vuestros medios) no debe ser crear división, sino unir al gremio de todos los periodistas para que sea más fuerte", ha dicho Aidan White, secretario de la Federación Internacional de Periodistas. También estuvieron presentes el presidente de la Prensa Subalpina Alberto Papuzzo, Marjan Parvand, periodista alemana de origen iraní y de la ONG Neue deutsche Medienmacher, Gustavo Franco de la Secretaria de Mitjans de l'immigració del Sindicat de Periodistes de Catalunya, y Anna Meli, de la ONG Cospe, que acompañó a la nueva entidad en su proceso de creación.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
QUE ESPERAS!!! ES GRATIS Y QUEDA ACTIVO DE INMEDIATO!!!Cómo funciona Rojo Movil?•Te asignamos un número de celular en Colombia, con prefijo 350 (Ejemplo RojoMóvil numero 350 555 1111).•Tu marcas ese número cuando quieres comunicarte con tu ser querido en Estados Unidos, Canadá o Puerto Rico•RojoMóvil re-direcciona tu llamada inmediatamente, haciéndola timbrar en el celular de esa persona allá•Pueden hablar ilimitadamente, desde cualquier rincón de Colombia •El primer mes es GRATIS...después solo pagas $5 dólares al mes....ni un peso más!!!•Ninguno paga costos de Larga Distancia....solo los minutos del plan de Celular que cada uno tenga•Cualquier persona a la que le des ese número (Ej: 350 555 1111) puede llamarte desde ColombiaEntra ya a www.rojomovil.com
México destacó hoy la necesidad de diferenciar entre inmigración y tráfico de personas en los foros internacionales sobre migración, ya que ello permitirá que se obtengan mayores resultados en esas reuniones."Conviviendo con países que no son de América, noto que los demás países no ven a la migración como la vemos nosotros (.) Nuestra migración es de esfuerzo, de trabajo, es una migración distinta", dijo Lourdes Guerra, directora general adjunta de Programas Sociales de la Secretaría de Desarrollo Social de México.Guerra realizó sus declaraciones durante un foro sobre el retorno voluntario de inmigrantes, realizado en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA).Señaló que en el Foro Global sobre Migración y Desarrollo, en Atenas en noviembre pasado, las ponencias de América Latina "no rindieron fruto" porque "no hablamos el mismo idioma", ya que en la región se habla más bien de una migración de "búsqueda de oportunidades"."Si seguimos con la misma cuestión de los conceptos no vamos a llegar en estos foros a nada importante", advirtió Guerra al indicar que hay que hacer la distinción para lograr avances en el próximo Foro de Migración de noviembre próximo en Puerto Vallarta, México.En su ponencia, Guerra destacó el Programa 3x1 para Migrantes, mediante el cual se realizan obras en localidades mexicanas con portes de los gobiernos federal, estatal y municipal teniendo como "socios" a los clubes y federaciones de inmigrantes en EstadosUnidos.Las inversiones se destinan a la construcción de caminos rurales y carreteras, obras de agua potable, drenaje y saneamiento, alumbrado público, pavimentación y urbanización, así como servicios educativos y de salud en los lugares de origen de los migrantes.La funcionaria calificó a la iniciativa como una "oportunidad de ingreso y empleo en México".El programa, que se inició en 2002 con 20 clubes de migrantes en ocho entidades de Estados Unidos, permitió el desarrollo de 942 proyectos en 247 municipios en México.En 2010, el programa abarcará a casi mil clubes en 40 estados con más de 12 mil proyectos en 570 municipios.En declaraciones, Guerra dijo que el hecho de que el programa se esté aplicando en otros países es una responsabilidad para que México sea cada vez más eficaz en sus modelos de desarrollo.Guerra manifestó que, pese a la caída de las remesas en 2009, los aportaciones de los migrantes permanecen casi igual que en años anteriores. (Con información de Notimex/JJ)
Selon Riccardo Noury, interrogé par la radio Cnr, l'examen annuel de la situation dans la péninsule par le Conseil de l'ONU doit "être l'occasion de progrès substantiels concernant les obligations internationales de l'Italie en matière de droits de l'homme".
"Il y a une érosion progressive des droits de l'Homme, en particulier vis-à-vis des migrants, des minorités et de possibles demandeurs d'asile. Il y a des lois et pratiques préoccupantes", a-t-il affirmé.
"En particulier les dispositions du paquet sécurité (adopté l'an passé et instaurant le délit d'immigration clandestine, ndlr), la mise en oeuvre de l'accord entre Italie et Libye (pour l'interception et le renvoi des bateaux transportant des clandestins, ndlr), des mesures qui ont toutes à voir avec des citoyens étrangers, des migrants et de possibles titulaires du droit d'asile", a expliqué Riccardo Noury.
Le porte-parole a jugé inquiétants "certains aspects de la législation antiterroriste, les normes Scajola (sur la régularisation des clandestins, ndlr)" et regretté l'absence d'une clause dans le code pénal prévoyant le crime de torture.
A Genève, le vice-ministre des Affaires étrangères Vincenzo Scotti a affirmé l'engagement de l'Italie à combattre le racisme et la xénophobie.
(Media-Newswire.com) - The Special Committee on Migration Issues of the Organization of American States ( OAS ) today conducted a workshop titled, “The Return of Migrants: Challenges and Opportunities.” The meeting, which took place at OAS headquarters in Washington, D.C., was presided by the Permanent Representative of Haiti to the Organization, Ambassador Duly Brutus, and featured experts on migration from various American countries.During the event the Secretary General of the OAS, José Miguel Insulza, said that the phenomenon of migration is one of the organization’s priorities because it affects, almost without exception, all of the hemisphere’s countries. He recalled that people in the Americas migrate much more within the region than outside and added that “the problems caused by migration can only be solved through dialogue, never through confrontation.” He also said that “this dialogue is essential in developing an effectively fruitful cooperation to solve any negative situations that current migratory trends may be generating.”The meeting sought to share and promote regional initiatives and programs to help migrants that come back to their countries of origin to easily reintegrate the labor market and their communities, with special attention to programs that focus on involuntary deportation and those that include a gender perspective.Among the speakers were Keisha Livermore, Head of the Representative Office of the International Organization for Migration ( IOM ) in Jamaica; Hernán Holguín, Under Secretary of Citizenship and Solidarity of the National Secretariat for Migrants ( SENAMI ) within the Presidency of the Republic of Ecuador; Pedro Valenzuela, Chief of the Office of Return and Welcome of the Ministry of External Relations of Uruguay; Margarita de Lourdes Guerra Guerrero, Assistant Director General of Social Programs of the Unit on Migration of the Social Development Secretariat of the Government of Mexico; Sonia Lokki of La Cimade, France; and Richard Scott, Regional Representative of IOM for North America and the Caribbean.At the workshop’s conclusion, Ambassador Brutus said: “The reason for our presence here at this Special Committee on Migration is to share our experiences on subjects as important as that of migration and make mutual decisions on best practices and to agree on how to make progress on common initiatives, all of this with a spirit of solidarity and unity, always with respect to human rights. Today’s debate is located in that context and I hope it will continue in this way in the future.”The workshops was carried out from 10:00 to 17:30 EST ( 15:00 to 22:30 GMT ), in the Simón Bolívar Hall at OAS headquarters in Washington, D.C., and was transmitted live on the OAS website.
Bruselas, 27 ene (EFE).- El secretario de Asuntos consulares Migratorios de España, Javier Elorza, aseguró hoy que "nadie va a replantear" la directiva europea de retorno de inmigrantes en situación irregular, como han venido solicitando los países latinoamericanos desde que la aprobó la Eurocámara el pasado junio.
Elorza se pronunció así en una reunión del grupo de trabajo sobre migración de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat), que tuvo lugar en la sede del Parlamento Europeo (PE) en Bruselas, como representante de la actual presidencia española de turno de la Unión Europea (UE).
Señaló que esa regulación, respaldada por la Eurocámara, es el "reflejo de la política central migratoria de la Unión Europea", que consiste en que los extranjeros han de tener un "estatus legal" o adecuarse a un mercado de trabajo, cursar unos estudios o acogerse a unas razones humanitarias para permanecer en un país de la UE.
"Pero la entrada de un ilegal no está en el esquema de la política migratoria", destacó Elorza, quien indicó que la situación irregular de los inmigrantes conduce en numerosas ocasiones a la explotación de esas personas o a romper las reglas del mercado laboral.
El representante español descartó así que la directiva de retorno pueda ser modificada, pero auguró la posibilidad de que la Comisión Europea pueda proponer una nueva legislación en ese ámbito en los próximos años, ya que, a su juicio, el periodo máximo de retención de inmigrantes indocumentados que propone la ley -hasta 18 meses-, es "excesivo".
Elorza destacó que "el escenario va a cambiar radicalmente en los próximos años", cuando entre en vigor la nueva política común de inmigración y asilo de la UE, actualmente en tramitación.
Afirmó que el Consejo Europeo del próximo junio evaluará "por primera vez" las posiciones sobre inmigración de los Veintisiete y hará recomendaciones que "pondrán el dedo en las llagas".
"No será un tema pacífico y requerirá un esfuerzo para su conclusión", apuntó.
Asimismo, dijo que España se propone abordar durante su presidencia rotatoria de la UE cuestiones de género y relacionadas con los menores no acompañados que llegan a la Unión.
Por otra parte, lamentó que en el Pacto europeo sobre inmigración y asilo haya una alusión a la inmigración latinoamericana "muy liviana", ya que el texto concede prioridad a la procedente de África y el este de Europa.
El copresidente del grupo de trabajo de la Eurolat y representante del Parlamento Latinoamericano Jorge Soto pidió a Europa un tratamiento "flexible" para los migrantes latinoamericanos, mientras que el embajador ecuatoriano en Bruselas, Fernando Pérez Lasso, pidió un "verdadero debate" sobre inmigración y la regularización de las personas que ya están en suelo europeo.
El eurodiputado español de Los Verdes Raúl Romeva lamentó, por su parte, que las discusiones sobre la directiva de retorno "siempre lleguen al mismo punto" y que no se produzcan avances.
Elorza reconoció que esa legislación "oscureció las relaciones" en materia migratoria con América Latina, y que el diálogo mantenido sobre ella "no fue siempre muy diplomático, con declaraciones apasionadas y no muy exactas de uno y otro lado".
La mala economía, la falta de trabajos y las leyes se están convirtiendo en un mal sueño para los inmigrantes.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Phoenix, (EFE).- La mala economía, la falta de trabajos y leyes estatales cada vez más duras contra la inmigración ilegal en Arizona están convirtiendo el "sueño americano" en una pesadilla para familias inmigrantes que han optado por dejar el estado.
De acuerdo con estadísticas recientes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), en este estado la población indocumentada disminuyó de 560.000 en enero de 2008 a 460.000 en enero de 2009.
A nivel nacional, la población de inmigrantes indocumentados descendió durante este mismo periodo de 11,6 millones a 10,8 millones.
Otros estados que reportaron una importante disminución en la población ilegal incluyen Florida y Nueva York, con 14 por ciento, mientras que en California bajó en un 9 por ciento.
En contraste, entre 2000 y 2008 la población indocumentada en Arizona había crecido un 70 por ciento frente a 37 por ciento a nivel nacional, según DHS.
Para Armando Contreras, director de la Cámara de Comercio Hispana de Arizona (AZHCC), la crisis económica ha sido una de las principales causas de la pérdida de empleos en sectores como la construcción del cual dependían muchas familias inmigrantes.
Estadísticas del Departamento del Trabajo de Estados Unidos revelan que desde diciembre de 2007, en Arizona se han perdido aproximadamente 261.000 empleos, lo que representa el 9,8 por ciento de la fuerza laboral del estado.
Activistas como Jennifer Allen, directora de la Red de Acción Fronteriza en Arizona, culpan a las leyes estatales antiinmigrantes del éxodo de inmigrantes.
En enero de 2008 entró en vigor en Arizona la ley estatal de sanciones a empleadores, que obliga a los negocios a verificar el estatus migratorio de sus trabajadores y penaliza a los negocios que contraten "sin papeles" a sabiendas.
Esta ley trajo como consecuencia que muchos negocios despidieran a sus trabajadores por temor a las sanciones, haciendo mucho más difícil la posibilidad de encontrar un trabajo si no se cuenta con un número válido de Seguro Social.
"La situación está muy difícil, nosotros solamente estamos esperando que los niños terminen el año escolar y si las cosas no mejoran, creo que no nos quedará otra que regresar a México", dijo a Efe Rosario Estrada, inmigrante originaria de Oaxaca.
Estrada llegó a EEUU en enero de 2003 para reunirse con su esposo, que ya tenía un año viviendo y trabajando en Phoenix como cajero en un restaurante hasta que fue despedido dos meses después de que entrara en vigor la ley estatal de sanciones a empleadores.
"Desde entonces no ha podido tener un trabajo fijo, tiene que conformarse con hacer trabajitos por aquí y por allá pero cada vez está peor la situación", sostuvo Estrada.
La inmigrante, madre de tres hijos -todos ellos nacidos en Estados Unidos- señaló que siente mucho temor de que su esposo pueda ser detenido en algunos de los operativos que realiza el alguacil del condado Maricopa, Joe Arpaio, en contra de la inmigración ilegal.
"La vida aquí cada vez es más difícil, no sólo porque ya no hay trabajo, no hay dinero para pagar las deudas y también debe uno preocuparse por no ser arrestado", lamentó.
La familia tuvo que dejar la casa que ren
23 de febrero. Al menos 94 extranjeros en promedio al día han recibido la nacionalidad española durante los últimos 14 años, según los datos consignados por la Dirección General de Registro y Notariado de España, que confirmó que desde 1995 este Estado europeo ha generado más de 451.200 nuevos ciudadanos. En concreto, entre el 1 de enero de 1995 y junio de 2009 el Estado reconoció la ciudadanía de 451.249 inmigrantes en un ritmo ascendiente y constante que sólo se interrumpió en el año 2000, la única fecha de la serie estadística en la que se concedieron menos nacionalidades que el año anterior (11.996 frente a las 16.373 de 1999). Salvo por esta excepción, el número de nacionalidades no ha parado de crecer en los últimos 13 años: frente a las 6.751 'nuevos españoles' que se inscribieron en 1995, una década después la cifra se incrementó un 534 por ciento, hasta alcanzar los 42.832 'nuevos españoles' en 2005, conforme los datos facilitados por el Gobierno en respuesta parlamentaria al Grupo CiU. De este modo, mientras entre 1995 y el año 2000 la cifra de nacionalizaciones se incrementó un 43,72 por ciento (de 6.751 a 11.996), el crecimiento fue del 601 por ciento entre 2000 y 2008. Atendiendo a los 13 años analizados en la estadística, el número de nuevos ciudadanos españoles habría aumentado en más de un mil por ciento en menos de quince años. Para acceder a la nacionalidad española, un extranjero debe acreditar una residencia legal por al menos diez años en España, salvo cuando se trate de personas nacidas en Latinoamérica, procedentes de países que fueron colonia española o asilados y refugiados, en cuyo caso el requisito de residencia se limita a dos años. Por este motivo, sobresalen en la estadística de nacionalidades los procedentes de países iberoamericanos como Perú, República Dominicana, Argentina, Colombia o Cuba, junto a los nacidos en Marruecos, la comunidad extranjera más antigua de cuantas están afincadas en España. No obstante, también se ha reconocido la nacionalidad a miles de personas de otras procedencias, como China. Latinoamericanos y marroquíes Así, la estadística de la Dirección de Registros revela que desde el 1 de enero del año 2000 hasta junio de 2009, obtuvieron la nacionalidad española 22.150 argentinos, 17.900 cubanos, 24.452 dominicanos y un total de 38.498 peruanos, una de las comunidades cuyo ritmo de nacionalidades más se ha incrementado en los últimos cinco años. En este periodo accedieron también al DNI cerca de 93.000 ecuatorianos, de los que 25.536 se nacionalizaron en el año 2008 y 6.260, sólo en el primer semestre de 2009. Esta cifra supone un incremento del 48.000 por ciento en relación con los que accedieron a la nacionalidad española en 1995 (53 personas) y del 8.600 por ciento respecto de quienes lo hicieron en el año 2000 (292). Destaca asimismo el incremento registrado en los últimos años de las nacionalizaciones de colombianos: entre enero de 2006 y junio del año pasado fueron cerca de 46.000 quienes juraron la Constitución, mientras que en épocas anteriores no alcanzaban el millar anual de ciudadanos nacionalizados. En cuanto a los procedentes de Marruecos, durante los últimos nueve años se han nacionalizado 51.750 personas, a un ritmo creciente desde 1995, cuando los procedentes del Reino alauí destacaron sobre el resto de extranjeros con una cifra de nacionalidades concedidas que rondaba las 780. Además, la comunidad china, que en 2009 se convirtió en la sexta más numerosa en España, ha registrado en los últimos nueve años un total de 3.325 nacionalizaciones, con más de trescientos nuevos españoles de esta procedencia cada año. Por otra parte, desde el 28 de diciembre de 2008 y en virtud de la Ley de Memoria Histórica, pueden acceder a la nacionalidad los extranjeros hijos de españoles y los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio. En 2009, un total de 161.463 personas, el 95,5% latinoamericanas, la solicitaron por esta vía y 81.715 la consiguieron, según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Justicia. <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
“Para los demócratas es importante mantener las promesas que movilizaron a los latinos en el 2008”. Clarissa Martínez, Consejo Nacional de La Raza<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
El panorama se presenta difícil para los proyectos de reforma a las leyes de inmigración ya que tanto la Casa Blanca como el Congreso tratan de impulsar diversas leyes que despiertan controversias.
Lo más notable es la reforma al sistema de salud que el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, dijo que puede estar lista en 60 días.
A la vez el Congreso tiene ante si nuevas regulaciones a las organizaciones financieras, una ley para promover el empleo y otra que amplía las facultades de los sindicatos para tareas de organización.
En tanto ha ido pasando a un segundo plano la legislación sobre el control del clima y parece improbable que el Congreso encare el control de armas, un tema muy difícil para muchos legisladores.
El representante Luis Gutiérrez (D-Illinois) ha presentado un proyecto que permitiría regularizar la situación de millones de inmigrantes ilegales. Los senadores Chuck Schumer (D-Nueva York) y Lindsay Graham (Carolina del Sur), dijeron que están trabajando en un paquete de reformas.
Mientras tanto el presidente Barack Obama fue criticado en algunos medios hispanos por haber hecho solo una mención breve a la cuestión inmigración en su mensaje sobre el estado de la nación.
Hay diversos puntos de vista sobre la posibilidad de que se aprueben este año cambios de fondo.
Clarissa Martínez, directora de inmigración y campañas nacionales del Consejo Nacional La Raza, dijo que “las perspectivas son buenas”
Agregó que “para los demócratas es importante mantener las promesas que movilizaron a los latinos en el 2008”.
En tanto el director ejecutivo de Numbers USA, Roy Beck, dijo que la reforma “tiene que aprobarse en los próximos dos meses” de lo contrario se quedará pendiente, aunque reconoció que los legisladores quizás sean presionados.
Numbers One desea un mayor control sobre la inmigración.
Otro grupo que aboga por la restricción a la inmigración en el Centro para Estudios sobre Inmigración.
Su director ejecutivo, Mark Kirkorian dijo que la reforma “está totalmente muerta. Tiene cero posibilidades de ser aprobada este año”.
Primer seis a ocho de la Temporada de la CCLAQ en Motreal.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
La Cámara de Comercio Latinoamericana en Québec (CCLAQ) invita a la comunidad al primer seis a ocho de la temporada 2010, con ocasión del lanzamiento oficial del calendario de actividades del año 2010.
“Este evento marca el inicio de un calendario de actividades enfocado en realzar el aporte y visibilidad de la CCLAQ como participante activo de la comunidad de negocios de Quebec.”
Esta tendrá lugar el 8 de Marzo en el 1616 Sherbrooke Quest de Montreal de 6 a 8 pm. Contará con la participación de Alliés Montreal, como invitado especial.
Para más información, puede escribir al correo electrónico:
info@cclaq.ca
Primer seis a ocho de la Temporada de la CCLAQ en Motreal.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
La Cámara de Comercio Latinoamericana en Québec (CCLAQ) invita a la comunidad al primer seis a ocho de la temporada 2010, con ocasión del lanzamiento oficial del calendario de actividades del año 2010.
“Este evento marca el inicio de un calendario de actividades enfocado en realzar el aporte y visibilidad de la CCLAQ como participante activo de la comunidad de negocios de Quebec.”
Esta tendrá lugar el 8 de Marzo en el 1616 Sherbrooke Quest de Montreal de 6 a 8 pm. Contará con la participación de Alliés Montreal, como invitado especial.
Para más información, se puede escribir al correo electrónico:
info@cclaq.ca