El Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores con el apoyo de la Embajada de Colombia en Argentina, y Colombia es Pasión, invitan a la comunidad colombiana residente en Buenos Aires a la grabación de mensajes dirigidos a sus familiares, amigos y al país en general, con motivo de las celebraciones de Navidad y fin de año. Dicha grabación se realizará en la Plaza San Martín, frente al Consulado de Colombia, el día miércoles 2 de diciembre desde las 10.00 a.m. El saludo puede ser individual o de toda una familia. Los mejores mensajes grabados serán emitidos a través del programa de Jorge Barón Televisión y Caracol Televisión Internacional, durante las transmisiones de la Gran Fiesta de los Hogares Colombianos que se realizará durante el 24 y el 31 de diciembre y que tendrá señal internacional.Te esperamos, participa y ven a grabar tus mensajes, para que te acerques a Colombia y a tu gente en esta
Este año los colombianos residentes en el exterior podrán comunicarse con sus familiares y amigos en Colombia, gracias a la campaña ‘La Pasión por Colombia Nos Une en Navidad’, una iniciativa liderada por el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores y Colombia es Pasión. El propósito es que todos los colombianos que viven fuera del país puedan enviar sus saludos, mensajes de texto, audio, fotografías y videos de Navidad y Año Nuevo, a través de los portales de Colombia es Pasión y de RedEsColombia. Los videos más creativos se trasmitirán el 24 y 31 de diciembre por el Canal Caracol durante ‘La Gran Fiesta de hogares colombianos’.Adicionalmente, los mensajes serán emitidos por TV Colombia, RCN Internacional, en su programa ‘Como en Casa’, y por el canal nacional Señal Institucional de Colombia.“Sin importar en qué lugar del mundo se encuentren, los colombianos que viven en el exterior son muy importantes para nuestra Nación, razón por la cual ver y escuchar sus mensajes en esta Navidad es un motivo especial para recordar los vínculos que nos unen”, aseguró Ximena Botero, directora del programa Colombia Nos Une.A partir del 1º de diciembre y hasta el 15 de enero de 2010, los participantes podrán enviar sus mensajes a familiares y amigos en los portales de Internet www.colombiaespasion.com y www.redescolombia.org“Colombia es Pasión y el Programa Colombia nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores desean acercar mucho más a los colombianos en estas fechas de nostalgia y recogimiento, y decirle a los compatriotas que están en el exterior que el país los extraña y los recuerda”, destacó la gerente general de la Marca País, María Claudia Lacouture. Las fiestas navideñas y de fin de año exacerban los sentimientos, son días en los que la gente desea estar con sus familiares, con sus amigos, celebrar en el barrio, con los vecinos, con música y alegría, por tal razón surge esta invitación para todos los colombianos.“Por eso –expresó María Claudia Lacouture- deseamos aproximarlos, darles la oportunidad de interactuar para que se sientan más próximos y desearles que estén felices donde se encuentren y nunca olviden que en su país serán siempre recibidos con los brazos abiertos”. (CEP-Johanna Bernal)
El gobierno revela 131 maneras de perfeccionar el porvenir de los inmigrantes en Massachusetts
En un almuerzo para festejar el Día de Acción de Gracias en la Casa del Estado, el gobernador Deval Patrick presentó el reporte Agenda de Nuevos Americanos (NAA, por sus siglas en inglés), el cual denota recomendaciones para lograr una mejor integración de los inmigrantes en la vida social, cívica y económica de Massachusetts.
“Debemos celebrar e integrar a los inmigrantes en nuestra sociedad”, dijo el gobernador Patrick.
En julio de 2008, el gobernador firmó la Orden Ejecutiva 503, la cual señala el valor y la importancia de la comunidad inmigrante en el estado. Como la orden lo cita, los inmigrantes representan el 14% de la población y el 17% de la clase trabajadora en en el estado.
Esta orden se basa en la tradición migratoria de este país: por más de tres siglos personas han emigrado al estado en busca de una nueva vida llena de oportunidades económicas y libertad cívica y religiosa.
La orden comisionó a agencias estatales y comunitarias responsables de desarrollar un reporte que identifique las necesidades de inmigrantes y refugiados y métodos para una integración óptima en la comunidad.
Al presentar el reporte esta semana, Patrick también reveló que dio un plazo de 90 días a su gabinete para estudiar las recomendaciones e identificar cuáles, cómo y cuándo se podrán implementar.
“A todos los nuevos americanos, gracias por escoger Massachusetts como su nuevo hogar. Gracias por creer en el futuro de América, por su labor y cooperación en hacernos un líder global”, dijo Westy Egmont, co presidente del Consejo Asesor del Gobernador sobre Refugiados e Inmigrantes, (GACRI, por sus siglas en inglés), una de las agencias estatales encargada en crear el reporte.
GACRI junto a la Coalición por la Defensa de los Inmigrantes y Refugiados de Massachusetts (MIRA, por sus siglas en ingles) y la Oficina de Refugiados e Inmigrantes de Massachusetts (MORI, también por sus siglas en inglés) compilaron el reporte que incluye 131 recomendaciones para una mejor integración de los inmigrantes en el estado. El reporte categoriza las necesidades en 12 temas, entre ellos derechos civiles, desarrollo económico, programas para la juventud, acceso médico y asistencia para obtener
“Celebramos las familias inmigrantes que trabajan duro todos los días para contribuir a la sociedad”, dijo Eva Millona, directora ejecutiva de MIRA. “Me siento orgullosa de ser parte de una comunidad que demuestra perseverancia”.
Durante un año, se condujeron reuniones comunitarias en áreas como Chelsea, Springfield, y Lowell. Más de 1,200 personas asistieron a las reuniones y tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones y preocupaciones relacionadas con el trato de inmigrantes en el estado.
Alrededor de 175 líderes comunitarios, expertos en políticas públicas y miembros de agencias estatales también se reunieron para discutir temas sobre vivienda, seguridad pública, salud, entre otros. Por igual, utilizaron estudios académicos y demográficos, locales y nacionales, para poder desarrollar un reporte profundo.
Estados como Illinois, Virginia y New Jersey han implementado planes similares.
Según el reporte, de los más de 900,000 inmigrantes que viven en el estado, el 79% tiene edad elegible para trabajar. “Reconocemos el papel único que los inmigrantes desarrollan en la vida diaria, desde David Ortiz en Fenway Park, hasta a el 50% del profesorado de ciencias en MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts)”, dijo Patrick.
Al decir esto durante el evento, el gobernador dirigió un saludo a una militar presente, señalando también la participación de inmigrantes en la defensa nacional.
SOBRE LA EDUCACIÓN
El reporte NAA caracteriza el no hablar inglés como la barrera principal que obstaculiza la integración de inmigrantes en el estado. Se determina que
El legislador demócrata Luis Gutiérrez delineó ante miles de activistas y líderes cívicos y religiosos de todo EEUU los “principios” para una reforma migratoria integral, al subrayar que la justicia para los inmigrantes es la lucha por los derechos humanos. Gutiérrez, que se ha convertido en una especie de héroe de la comunidad inmigrante en Chicago (Illinois), y otros líderes demócratas del Congreso exigieron una reforma que permita la legalización de los inmigrantes indocumentados, la reunificación familiar, la protección de los trabajadores y el fortalecimiento de la economía. “¡Los indocumentados no son criminales!”, afirmó Gutiérrez en un discurso cargado de populismo, mientras los manifestantes le replicaban con consignas como “¡Sí se puede!” y “¡No más redadas!”. “Necesitamos un proyecto de ley que diga que si vienes acá a causar daño a nuestras comunidades, no te apoyaremos, pero si vienes a trabajar y buscar una mejor vida para tu familia, tendrás la oportunidad de ganarte la ciudadanía”, precisó Gutiérrez, quien realizó este verano la gira nacional “Familias Unidas” a favor de la reforma. Gutiérrez explicó que su proyecto girará en torno a una legalización para quienes reúnan ciertos requisitos; la reunificación familiar; la seguridad fronteriza y al interior del país; la regulación de futuros flujos migratorios en base a la realidad económica, y la legalización de trabajadores agrícolas y estudiantes “sin papeles”. Su versión, cuando sea presentada, sería menos estricta que la que elabora el senador demócrata Charles Schumer, según fuentes legislativas. La manifestación frente al Capitolio, con centenares de afiches y banderas de EEUU y países de América Latina, contó con poco más de 3.000 activistas de 26 estados, entre ellos Illinois, California, Texas, Tennessee, Nueva York, y Florida. Centenares de ellos pasaron la jornada en las oficinas de sus congresistas para cabildear a favor de la reforma. Manifestaciones similares se llevaron a cabo en otras ciudades, como Chicago, Miami y Seattle con alta concentración hispana.
Reforma Migratoria Pro-América es una campaña para mejorar nuestro sistema de inmigración para que las leyes de inmigración sí funcionen, y atiendan las necesidades de Estados Unidos. El sistema de inmigración es obsoleto y se necesita repararlo urgentemente. El público americano, tanto ciudadanos como inmigrantes, merecen un sistema que funcione y que refleje de una mejor manera nuestros valores y tradiciones inmigrantes que ha hecho de Estados Unidos la tierra de la libertad y la oportunidad. La Campaña une a sindicatos, grupos comunitarios, religiosos y de derechos civiles, comunidades inmigrantes, familias e individuos en todo el país. Existen muchas formas en la que te puedes unir a nuestra causa. La manera más fácil que una organización o individuo puede inscribirse a la campaña es visitar la página Web: ReformaMigratoriaProAmerica.org o ReformImmigrationForAmerica.org (para inglés) Al inscribirte, recibirás actualizaciones y alertas a la acción para tener un máximo alcance a nuestros aliados y amigos a través del país. Invitamos a que todos también se inscriban a nuestra red de acción móvil, enviando un mensaje de texto con la palabra “Justicia” o “Justice” al 69866 Queremos darte todas las herramientas necesarias para que tu voz se escuche en Washington. Al enviar un simple mensaje de texto, la gente en tu comunidad podrá inscribirse para recibir mensajes directamente desde Washington cuando se necesiten sus llamadas y sus voces para ayudar a apoyar la reforma migratoria en Washington. Todo lo que tienes que hacer es enviar un mensaje de texto con la palabra “JUSTICE” o “JUSTICIA” al 69866 Tu información es confidencial y no será utilizada para mensajes publicitarios o comerciales. Esta es simplemente una forma de conectar aquellos que apoyan la reforma migratoria con activistas, líderes y políticos que luchan día a día para que se apruebe la reforma migratoria en Washington este año. Estamos utilizando herramientas innovadoras para ganar la victoria para nuestra comunidad. Los congresistas y los senadores reciben diez llamadas de los opositores de la reforma migratoria, por cada llamada que reciben apoyando las comunidades inmigrantes y la reforma. Es nuestro deber cambiar esto. Cada Congresista necesita saber cuantas personas en nuestras comunidades a través del país apoyan la reforma migratoria. Por el bien de nuestras familias y de nuestros vecinos, necesitamos hacer entender a los políticos que somos más los que apoyan la reforma migratoria que aquellos que se oponen. Nuestras comunidades necesitan involucrarse ahora más que nunca para asegurarse que
el Congreso apruebe y el presidente promulgue la ley de la reforma migratoria integral. Juntos podemos lograr una reforma migratoria que nos llene de orgullo, que una nuestras familias y que beneficie a nuestro país.
“El Jolgorio Navideño” invita a celebrar por vigésimo año consecutivo las fiestas de fin de año en una gala el sábado 12 de diciembre.
“El Jolgorio Navideño es la gala más grande de Nueva Inglaterra donde se celebra el arte, cultura y comida hispana”, dijo Samanda Morales, presidenta de El Jolgorio de Massachusetts, Inc. “Estamos orgullosos del nivel de profesionalismo y categoría del evento, algo que no se ve en otros lugares”.
El Jolgorio de Massachusetts, Inc., es una organización sin fines de lucros dirigida por voluntarios con el propósito de avanzar el liderazgo y educación de niños latinos en la comunidad. A través de eventos culturales la organización trata de promover y preservar la cultura latina. La organización fue establecida hace seis años influida por la celebración anual “El Jolgorio Navideño”, la cual atrae a familias latinas de Nueva Inglaterra y otros estados.
El comediante Raymond Arrieta, originario de Puerto Rico, oficiará el evento como maestro de ceremonias en unión con Marisela Marrero. “Raymond Arrieta vendrá a ponerle ese toque cómico de toda fiesta latina”, dijo David Morales, miembro de los fundadores de El Jolgorio de Massachusetts, Inc., en un comunicado de prensa.
“Este año… notaremos cosas diferentes que hemos hecho durante la trayectoria, habrá una presentación de cómo creció y evolucionó, y compartiremos nuevas iniciativas”, comentó Morales.
En el transcurso de los años la celebración ha cambiado de local, empezando en un sótano, después en un salón en Dedham y ahora en el Centro de Convención y Exhibición de Boston (BCEC, por sus siglas en inglés) debido a la gran cantidad de personas interesadas en atender.
“Se a regado la palabra. Hace tres años había tantas personas apoyando que tuvimos que cerrar las puertas y dejar gente afuera, entonces nos dimos cuentas que teníamos que cambiar de lugar”, explicó Morales.
Los fondos recaudados con el evento serán utilizados para implementar iniciativas en la comunidad, como “El Proyecto Cuatro”, y esfuerzos para avanzar el interés de niños latinos en la literatura.
“Aparte de celebrar navidad, lo que es el arte cultural, artesanía y comida típica, es un evento para recaudar fondos para apoyar programas que sirven de educación para niños latinos”, agregó Morales. “El dinero se usa para ponerlo otra vez en la comunidad”.
Entre las metas de la organización está el promover la música de Puerto Rico y otros países latinos.
Uno de los programas es “El Proyecto Cuatro”, creado por profesionales puertorriqueños quienes han presentado documentales sobre el cuatro, el instrumento nacional de Puerto Rico, y el tipo de música conocido como “jíbaro”. Este año el evento será animado musicalmente por Victoria Sanabria, el Grupo Mapeyé, el Conjunto Nacional de Puerto Rico y otros grupos locales.
Según Morales, la celebración también premiara organizaciones que han apoyado el desarrollo de El Jolgorio, la educación y cultura latina y cuya misión es avanzar y mejorar la comunidad.
“Este año le pedimos a todos los que apoyan a El Jolgorio que nominaran personas o agencias, y que escribieran porque [esa persona o agencia] merecía ser reconocida”, comentó Morales. Al contar los votos y evaluar sus contribuciones, la junta eligió a quién honorar por liderazgo comunitario y el recipiente del reconocimiento por trayectoria a lo largo de su vida. Los nombres de los galardonados serán revelados la noche de la gala.
“Invitamos a que apoyen este evento, no solo es noche para festejar, pero también es un evento que apoya a la comunidad latina y niños que tanto lo necesitan”, finalizó Morales.
La pasión por Colombia nos une en Navidad<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Acércate más a tus familiares y amigos. Envía tus mensajes y comunícate desde el exterior con tus seres queridos
Bogotá D.C., noviembre 27 de 2009.- Este año los colombianos residentes en el exterior podrán comunicarse con sus familiares y amigos en Colombia, gracias a la campaña ‘La Pasión por Colombia Nos Une en Navidad’, una iniciativa liderada por el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores y Colombia es Pasión.
El propósito es que todos los colombianos residentes fuera del país, puedan enviar sus saludos, mensajes de texto, fotografías, audios y videos de Navidad y Año Nuevo, a través de los portales de Colombia es Pasión y de RedEsColombia. Los videos más creativos se trasmitirán el 24 y 31 de diciembre por el Canal Caracol durante ‘La gran fiesta de hogares colombianos’.
Adicionalmente, los mensajes serán emitidos por TV Colombia, RCN Internacional, en su programa ‘Como en Casa’, y por el canal Señal Institucional de Colombia.
“Sin importar en qué lugar del mundo se encuentren, los colombianos que viven en el exterior son una parte muy importante de nuestra Nación, razón por la que ver y escuchar sus mensajes en esta Navidad es un gran motivo para recordar los vínculos que nos unen “, aseguró Ximena Botero, directora del programa Colombia Nos Une.
A partir del 1º de diciembre y hasta el 15 de enero de 2.010, los participantes podrán enviar sus mensajes a familiares y amigos por www.redescolombia.org y www.colombiaespasion.com
“Colombia es Pasión y el Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores desean acercar mucho más a los colombianos en estas fechas de nostalgia y recogimiento y decirle a los compatriotas que están en el exterior que el país los extraña y los espera”, manifestó la gerente general de la marca paí
La organización Latinos Unidos de Massachusetts, de Everett, anunció su Cena Navideña Anual para celebrar las fi estas decembrinas así como también para recaudar fondos. El evento, donde habrá música en vivo y muchas sorpresas, se realizará el viernes 4 de diciembre de 7:00pm a 12:00am en Spinelli’s, en 280 Bennington Street en East Boston. Como entrada LUMA está pidiendo una donación de $50 por persona y $25 para niños menores de 12 años.
Texto completo del editorial
Las amenazas de Chávez ponen en evidencia la soledad de Colombia. Lo que no hagamos nosotros para preservar nuestro país, difícilmente se logrará con la débil ayuda de otros. La OEA, la ONU, Unasur y Estados Unidos, no son claros en condenar al mandatario venezolano. Duele que algunos colombianos, en forma intencional o ingenua, le hagan el juego al vecino dictador.
Lo que Colombia no haga por sí misma difícilmente lo harán otros. Ante las múltiples amenazas de Hugo Chávez, es evidente la indiferencia, o en el mejor de los casos, la tímida voz de solidaridad de quienes dicen ser nuestros aliados. La Comisión de Relaciones Exteriores, citada a una reunión el pasado lunes 23 con el fin de conocer el informe de Política Exterior, se vio obligada a pronunciarse sobre las agresiones del gobierno venezolano. Apoyó al Presidente Uribe y expresó su extrañeza no sólo por el silencio de los vecinos, sino "frente al embargo económico que Venezuela practica contra Colombia".
Pero extraña y duele aún más que colombianos que han ejercido la más alta dignidad del Estado inventen disculpas o les den la razón a los enemigos de Colombia, con tal de desprestigiar al Gobierno actual. Los ex presidentes Andrés Pastrana y Ernesto Samper deberían saber que, ante la delicada amenaza externa, tienen el compromiso ético de rodear al Presidente de la República, sea quien sea, ya que simboliza la unidad nacional. La fragilidad a la que es sometida nuestra Nación exige grandeza. No, intereses personales; y menos, cálculos politiqueros.
Hemos estado de acuerdo con el uso de la diplomacia ante la ausencia del diálogo bilateral. Fue acertado presentar en la OEA y la ONU informes sobre las hostilidades venezolanas para que el mundo no se quede con las solas palabras de guerra de Chávez. Sin embargo, nos preocupa que esta estrategia no sea eficaz. Ninguna de las instituciones multilaterales ha dado su apoyo claro a Colombia. La OEA se quedó sin dientes, y su secretario general, José Miguel Insulza, carece de poder de negociación. La ONU, parece no querer comprometerse, pues considera que este tema es de competencia de la OEA. ¿En qué quedamos? Y mientras tanto, Colombia sigue condenada a la soledad y la indiferencia.
Nuestro país ingresó a Unasur convencido de que a través de coordinadas medidas estratégicas de defensa se pueden controlar las zonas porosas. Y también ingresó Venezuela. No obstante, Chávez desconoce esta iniciativa regional, y en vez de acudir a ella ante lo que considera una violación de sus derechos, prefiere volar puentes utilizados por la población civil. ¿Qué piensa Unasur? No lo sabemos, pues tampoco se ha pronunciado.
¿Qué pasa entonces con la vigencia del Derecho Internacional Público? ¿Para qué sirven los organismos multilaterales? ¿Sólo para realizar cumbres y expedir declaraciones inocuas?
¿Quién entonces se la jugará con Colombia? ¿Estados Unidos? No parece. El gobierno de Obama tuvo que romper su atronador silencio ante las quejas de nuestro país, y ofrecer su colaboración para buscar una solución pacífica. Pero, ¿cómo puede ser mediador, si es parte de la controversia? ¿Acaso no sabe que Chávez cita como pretexto para agredir a Colombia el acuerdo bilateral de cooperación militar? Washington debe salir a explicarle al mundo el alcance real del citado acuerdo: la colaboración en suelo colombiano de la lucha contra la multinacional del narcotráfico. Esta no puede ser una tarea exclusiva de nuestro país.
¿Será Brasil el aliado esperado? Ojalá, pero Chávez no aceptó la propuesta de Lula de crear una comisión de vigilancia fronteriza. Hay que insistir. Es conveniente asociarse con esta potencia regional, pues su Presidente entiende que la cooperación militar entre Estados Unidos y Colombia es vital para combatir el narcotráfico. El mandatario brasileño dice creer en el poder del diálogo. No en el de la fuerza bruta. Ojalá. Y valga la redundancia.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, a través de su representante, Jean Noel Wetterwald, afirmó que el Gobierno colombiano “ha abordado el fenómeno de estos flujos migratorios mixtos con espíritu humanitario y apertura y que esta actitud positiva de las autoridades hace mucho más fácil el trabajo de Acnur, que debe velar por el respeto del sistema de protección internacional (Derecho Internacional de los Refugiados)".<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Recientemente, varios países han establecido medidas severas para frenar el ingreso de migrantes provenientes de países de África y Asia. Por lo tanto, la emigración de africanos en busca de nuevas oportunidades tiene ahora un destino más prometedor: América Latina.
Dentro de los flujos migratorios mixtos originarios de África se presentan casos de personas que huyen de sus países a causa de la persecución por motivos políticos, raciales, religiosos, o de pertenencia a un grupo social, lo que los convierte en solicitantes de asilo a la luz de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados.
Desde 2006 se presenta un incremento de los migrantes africanos en la región, lo cual igualmente ha repercutido en el aumento de solicitudes de refugio por parte de los mismos. La respuesta del Gobierno colombiano a estas nuevas dinámicas migratorias a nivel mundial ha sido positiva, especialmente en lo que se refiere a la recepción de solicitantes de asilo africanos. Esta respuesta favorable se ve reflejada en un aumento exponencial de las peticiones de refugio ante el Estado colombiano presentadas por solicitantes provenientes del África, que han pasado de seis en el 2006 a 258 en 2009.
En el periodo 2003-2009, en Colombia se han recibido 332 solicitudes de nacionales africanos que requieren el estatus de refugiado en Colombia. Los países de origen más recurrentes en las solicitudes son Somalia, Eritrea, Etiopia, Ghana, Costa de Marfil, Zimbabue, Sierra Leona y Liberia principalmente.
La Comisión Asesora para la Determinación de la Condición de Refugiado es la encargada de recibir, estudiar y tramitar las solicitudes presentadas por extranjeros que requieren del Gobierno colombiano la protección internacional. La garantía de un análisis eficiente y justo radica en la conformación de la Comisión Asesora, integrada en su totalidad por funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, capacitados en el Derecho Internacional de los Refugiados y que constantemente realizan análisis concienzudos sobre la situación de los países de origen de los solicitantes de refugio.
Desde el Despacho de la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mejía Hernández, quien preside la Comisión Asesora, se han establecido directrices claras para cumplir a cabalidad las obligaciones contraídas a raíz de la Convención de 1951, en lo referente a la recepción de solicitudes, la aplicación incondicional del principio de no devolución al país de origen y sobre todo que por parte de las autoridades migratorias y de policía se brinde a los solicitantes de asilo un trato humanitario y comprensivo de las diferencias culturales y de las problemáticas sociales de este grupo poblacional.
Asimismo, la garantía de la protección internacional implica el apoyo para la reunificación familiar de los refugiados, por lo que en los últimos años se han desarrollado varios procesos para reunir a los refugiados con sus familiares, los cuales han sido coordinados por el Despacho de la Viceministra de Asuntos Multilaterales, articulando acciones con nuestras representaciones diplomáticas en el continente africano.
Reglas para el 2010
Hoy reanuda el Congreso la discusión del proyecto de ley que reglamenta la reforma política aprobada en junio pasado. Luego de más de siete semanas de debate en las comisiones primeras de ambas cámaras legislativas, y a pesar de estar dentro de las prioridades del Gobierno, aún no hay luz verde para esta iniciativa, mientras el calendario sigue su marcha.
Dado que modifica la Constitución, la reforma política requiere una ley estatutaria que reglamente sus distintos aspectos: las sanciones, la repartición de curules, la financiación electoral y el funcionamiento de los partidos políticos, entre otros temas. Sin la aprobación de la segunda, la primera no puede entrar en vigencia. En otras palabras, si el texto sigue estancado, el país se vería abocado a un absurdo escenario: las elecciones parlamentarias del año entrante terminarían llevándose a cabo bajo la normatividad del 2006, no obstante contar con una batería aprobada de cambios, muchos de ellos fundamentales.
La celeridad, la concreción y el consenso han brillado por su ausencia en los debates. Temas polémicos como el costo de reponer cada voto, la ley de cuotas para mujeres en las listas de candidatos, los montos porcentuales de la financiación de las campañas y hasta la adjudicación de concesiones por el Gobierno han convertido este crucial trámite en un accidentado proceso con unos márgenes de maniobra hoy peligrosamente reducidos. Ni siquiera los anticipos monetarios para las elecciones -'zanahoria' orientada a estimular a los congresistas- lograron su propósito de propiciar un avance rápido de la iniciativa.
A esto se suma que la tardanza de los congresistas en aprobar este proyecto agrava la de por sí preocupante situación de incertidumbre y confusión en que se encuentra el ambiente político previo a las elecciones del 2010. Lo cierto es que, a menos de cuatro meses de los comicios parlamentarios, ni los candidatos ni la opinión pública tienen plena claridad sobre las reglas del juego que gobernarán la próxima cita democrática.
Que sea precisamente este Congreso el que se resista a ordenar el marco electoral envía, además, un pésimo mensaje. Ante los fraudes del 2006 y los escándalos judiciales de la 'parapolítica', la legitimidad y la imagen del poder legislativo están en un punto muy bajo. La reglamentación de la reforma política aún puede aprovecharse para que los parlamentarios fortalezcan la transparencia del proceso de elección y se comprometan con los ciudadanos a expedir unas reglas del juego claras, estrictas y limpias.
Y, en especial, para que aprueben duras sanciones contra quienes repitan prácticas corruptas y protagonicen infiltraciones mafiosas e ilegales en las próximas elecciones. De no darle luz verde a tiempo al proyecto, es inevitable sospechar que a algunos congresistas les conviene que este paquete sancionatorio no esté vigente en el 2010. Aunque la iniciativa está en una carrera contra el tiempo, el Capitolio tiene hoy una oportunidad de salvarla y de darle un vital empujón para que sea aprobada en esta legislatura.
Para cumplir este objetivo, es de poca ayuda el descarado ausentismo que se ha tomado al Congreso. La situación es de tal gravedad, que la presidencia del mismo ha llamado a la Procuraduría y a la Contraloría, en un desesperado intento de ponerle freno. Dado que las sesiones terminan en casi tres semanas, el destino de los trece proyectos de interés del Gobierno -dentro de los cuales se cuentan los tributos territoriales y el seguro de desempleo- es incierto. Por ahora, es urgente que los parlamentarios aprueben hoy esta reglamentación para que avance su trámite y así alcance a llegar al examen de la Corte Constitucional a tiempo. Un primer paso para no repetir los errores del 2006 es precisamente estrenar las nuevas reglas en el 2010.
El Tiempo - Editorial - Opinión
Hoy, cuando se celebra el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer -declarado por la ONU en 1995-, el panorama en Colombia sigue siendo crítico.
Por ello, mujeres de todo el país marcharán entre el Parque Nacional y la Plaza de Bolívar, convocadas por la Ruta Pacífica de las Mujeres.
La idea es llamar la atención y pedir que se respeten sus derechos, ya que las cifras demuestran que las colombianas aún son víctimas de violencia de todo tipo, sobre todo de agresiones por parte de su pareja y desplazamiento forzado.
Tan solo entre enero y septiembre de este año se presentaron 48.768 denuncias de violencia, de las cuales 36.218 se originaron en la pareja, es decir un 74 por ciento. Otras 12.550 se relacionaron con violencia sexual y, entre ese número, 4.563 casos fueron de niñas entre los 10 y los 14 años.
Así lo reveló Martha Lucía Vásquez Zawaszdy, consejera presidencial para la Equidad de la Mujer, basada en datos de Medicina Legal y la Fiscalía.
"La violencia sexual en las niñas está siendo ejecutada por los familiares más cercanos, y si no hay denuncia estamos configurando el delito del incesto", añadió Vásquez.
Además, según la Acnur, agencia de la ONU para los refugiados, de 3,2 millones de desplazados, cerca del 83 por ciento son mujeres, niñas y niños; y en el 43 por ciento de las familias desplazadas las mujeres son cabeza de hogar.
REDACCIÓN VIDA DE HOY
Bogotá, nov. 24 (OP). El Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, y el Canciller, Jaime Bermúdez Merizalde, asistirán mañana a las 8 y 30 a.m. a la instalación de la III Cumbre Empresarial China-Latinoamérica “Reforzando la confianza para vencer la crisis e impulsando el desarrollo conjunto de China y América Latina”, que se realizará en el auditorio de Corferias durante dos días.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
“Esta Tercera Cumbre busca fomentar el comercio bilateral entre dos continentes, fortalecer los lazos de inversión entre los dos países y promover el turismo”, indicó el Embajador de Colombia en China, Guillermo Ricardo Vélez.
El Embajador aseguró que “es la primera vez que un evento de estas características se realiza en el país”, ya que estarán presentes cerca de 200 empresas chinas, 300 latinoamericanas y 300 compañías colombianas, y se espera la participación de más de 700 empresarios.
“Otro aspecto por destacar es que la Cumbre favorece a todo el continente”, señaló el Embajador Vélez.
Aseguró que “esta Cumbre comenzó en Santiago de Chile con la Presidenta Bachelet, cuando firmaron el TLC entre China y Chile”.
Durante la Cumbre se realizarán reuniones privadas con altos representantes del Gobierno chino y el Gobierno colombiano para definir la política exterior bilateral en comercio exterior.
Además, el Presidente Uribe y el Canciller Bermúdez se reunirán con el representante de la delegación oficial del gobierno de la República Popular China, Abdul'ahat Abdulrixit, Vicepresidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCH).
Igualmente, en el marco del evento se realizaran importantes convenios y acuerdos comerciales entre empresarios chinos y latinoamericanos que refuerzan a Bogotá como destino clave para hacer negocios con Latinoamérica.
A la apertura de este evento asistirán también el Embajador de Colombia en China, Guillermo Ricardo Vélez; el Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, Samuel Moreno, Alcalde de Bogotá; Luis Guillermo Plata, Ministro de Comercio, Industria y Turismo, y altos representantes del Gobierno chino, que con su presencia muestran el interés del país asiático en construir y reforzar sus lazos comerciales con Latinoamérica.
El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES - ha informado al Ministerio de Relaciones Exteriores que debido a la premura del tiempo no será posible realizar las pruebas ECAES el 29 de noviembre.Por lo anterior, no será posible realizar las pruebas en el 2009, y se prevee comunicar en breve las fechas precisas de aplicación para el 2010, se calcula que la fecha será a fines de enero o principios de febrero.El Consulado solicita a todas aquellas personas que han realizado consultas al respecto que indiquen su correo electrónico para poder darles aviso en cuanto se reciba la información.
Normal
0
21
MicrosoftInternetExplorer4
CONCIERTO DE SALSA ORGANIZADO POR LA EMBAJADA DE COLOMBIA:
Se comunica que las entradas para
el concierto que realizará el grupo Calambuco Salsa Brava el día miércoles 25
de noviembre a las 21 horas se encuentran AGOTADAS, tras completarse el aforo
de 600 personas.
Se informa a aquellas personas
que ya posean su boleta que el público ingresará en la sala por orden de
llegada y no se tomarán las ubicaciones numeradas en asientos y filas, por lo
que se recomienda llegar al teatro con debida anticipación.
Durante el Lunes 23 de
Noviembre se discutió la elaboración de un “Documento Nacional de
Manejo Costero Integrado”, el cual es la primera actividad de la
fase propositiva del plan de acción propuesto desde la creación de
la Red IBERMAR; este documento nacional NO es un Plan MIC de cada
país, sino un documento guía que oriente la realización del
Programa Iberoamericano de MCI. Inicialmente, en grupos de dos o tres
personas y liderados por el coordinador de cada asunto clave, se
analizaron cuáles preguntas o criterios servirán de base para
preparar estos documentos nacionales. En este trabajo, sumando la
discusión de la metodología a seguir, se invirtió toda la mañana.
Se debe anotar que al inicio de la mañana se realizó la
inauguración del ENCOGERCO.
En las horas de la
tarde se retroalimentó el ejercicio de la mañana, agregando los
aportes de todo el grupo de trabajo. Se destacan los siguientes
comentarios: 1. En el asunto de Recursos Económicos, se recomendó
incluir la valoración de los servicios de los ecosistemas
marino-costeros, de manera que se fortalezca la base económica del
MIC; 2. En el asunto de instrumentos, se recomendó evaluar a qué
escala(s) es más pertinente formular planes de manejo costero
integrado, pues la escala regional parece la más conveniente en la
mayoría de los países, pero no en todos; 3. En el asunto de
competencias, se concluyó que el trabajo de delimitación de la zona
costera debe ser priorizado; 4. En el asunto de educación para la
sostenibilidad, se concluyó que no se debe concentrar en los niños,
sino en todos los ciudadanos. Por último, se acordó el siguiente
plan de trabajo para 2010: a. La coordinación general integrará los
criterios y preguntas surgidas durante la jornada del día, para
preparar un 'guión' común para todos los documentos nacionales; b.
Entre Enero de 2010 y tres meses antes de la IV Reunión de IBERMAR,
cada país prepara su documento nacional y lo envía a la
coordinación general; c. En la IV Reunión de IBERMAR, la
coordinación general presenta el consolidado de documentos
nacionales y se empieza la discusión de la propuesta Iberoamericana.
La tarde del Viernes
20 de Noviembre se terminó de discutir el asunto clave número 10
(Participación), el cual tuvo una amplia discusión. Posteriormente,
cada coordinador de asunto clave preparó las conclusiones generales
para incluir en la presentación que se realizará en el marco de la
Jornada de Puertas Abiertas durante el Encontro do Gerenciamento
Costeiro (Martes 24 de Noviembre). Al final de la tarde, se realizó
una exposición de las conclusiones generales de cada asunto clave,
con el fin de ajustar los detalles del diagnóstico regional; el
enfoque de las conclusiones se concentró en integrar las tendencias
regionales, tratando de evitar los casos particulares nacionales. Con
los resultados de estas exposiciones se preparó una presentación
conjunta.
Ahora la pagina web del consulado de colombia en washington DC, www.consuladoenwashington-usa.gov.co se encuentra habilitado para que todos los ciudadanos colombianos se dirijan a ella para cualquier inquietud que tengan: requisitos para tramites, horarios de atencion, noticias, eventos, etc. Ya que ultimamente los telefonos no se han podido contestar, esta pagina web atendera cualquier inquietud que ud, necesite.
Nueva York, la llamada 'capital del mundo', no escapa al fenómeno tercermundista de los bicitaxis
Foto: Holman Rodríguez M. - EL TIEMPO
Rick es uno de los bicitaxistas que operan en Manhattan. La tarifa estándar para este servicio es de un dólar por cuadra o por minuto. Para recorridos de media hora, la tarifa puede comenzar en 35 dólares.
-¿How much to Hilton hotel of Americas Avenue? pregunta el periodista de EL TIEMPO a un joven de unos 25 años que esperaba cliente en una esquina. - Ten dollars sir, le responde... y negocio hecho.
Este sistema de transporte ha nacido de la crisis económica y la recursividad de quienes en busca de un trabajo vieron en la movilidad la fuente de sus recursos en países del tercer mundo, pero también allí.
Despreciados por algunos sectores en grandes metrópolis latinoamericanas como Ciudad de México o Bogotá, los bicitaxis o pedicabs irrumpieron en la Gran Manzana desde hace unos tres años, pero el fenómeno, que amenaza con convertirse en un serio problema por su fuerte auge, comenzó a ser regulado por las autoridades de la urbe.
Nadie sabe exactamente en qué momento comenzaron a invadir las calles de los principales distritos, pero lo cierto es que en esa ciudad los pedicabs también son vistos con recelo por parte de quienes se ganan la vida manejando taxi tradicional.
Pero no solo los taxistas los ven con malos ojos debido a que les están quitando los clientes. También lo son de quienes manejan carro particular, bus o transportes de mercancías, ya que gracias a la fácil movilidad pueden transportarse rápidamente entre las congestionadas calles de la capital financiera de Estados Unidos.
Claro, el "moverse rápidamente" entre el tráfico es una elegante forma de decir que para miles de peatones y conductores son una pesadilla, pues en el afán de ganar más dinero, los 'triciclistas' se meten por donde haya 'hueco' para pasar y llevar a tiempo al cliente.
Ellos se defienden con el argumento de que son un método muy efectivo y 'limpio' de transporte, pues no generan gases de efecto invernadero y a fe que es así, pero ya son varios los accidentes en los que se han visto envueltos ya que en muchos casos quienes manejan los pedicabs son inmigrantes que no tienen pleno dominio del inglés y de las normas de tránsito.
En la ruta
- ¿How much to Hilton hotel of Americas Avenue? Le pregunté a un joven de unos 25 años que estaba esperando cliente en una esquina de cuánto me cobraba por llevarme al Hotel Milton en la Avenida de las Américas.
- Ten dollars sir.
Aunque a las ocho de la noche la temperatura marcaba seis grados centígrados, pero el fuerte viento daba la sensación de unos dos o tres grados en el otoño neoyorquino, y como todavía estaba a la altura de la quinta avenida con 44, un rápido cálculo mental me dijo que estaba a 10 cuadras y de inmediato me hizo desistir del deseo de montarme en el pedicab.
Al cambio en moneda colombiana, los casi 20.000 pesos por ese corto trayecto me dieron un renovado ánimo para seguir caminando, a pesar de que venía desde 40 cuadras atrás. Esos 10 dólares servirían para comprar solo algunos dulces (no todos) para los amigos y familiares.
En un corto intercambio de palabras, Rick, el dueño del bicitaxi contó que es usual cobrar un dólar por cuadra o por minuto y si hay un contrato de por medio, 30 minutos a bordo del pedicab pueden comenzar desde los 35 dólares e incluso llegar hasta los 60 dólares. La cara, la actitud y el vestuario del cliente o 'la' cliente casi siempre marcan la diferencia a la hora de cobrar por el servicio, dijo.
En cintura
Actualmente no hay una cifra exacta de cuántos bicitaxis o pedicabs hay en Nueva York. Algunos dicen que hay alrededor de 400 y la cifra va en aumento pues el 20 de noviembre la alcaldía cerró el proceso de inscripción para que empresas y dueños informen de cómo están operando y con cuántos pedicabs. Todo esto con el fin de expedir una reglamentación para este nuevo sector de la economía neoyorquina. De todas maneras la alcaldía ya anunció que a los propietarios de los bicitaxis "se les exigirá que lleven seguro, y que sus vehículos aprueben inspecciones de seguridad que verifiquen el funcionamiento de equipo de seguridad, incluyendo luces frontales y traseras; cinturones de seguridad para los pasajeros; y frenos hidráulicos, de discos o tambor, que no sean afectados por las lluvias u otras condiciones de humedad".
En estos momentos hay revuelo entre los dueños de ese sistema de transporte pues la alcaldía anunció que tras un breve período, no expedir
Londres, noviembre 23-09 (OP). Colombia recibió un fuerte apoyo a la gestión en la protección de los bosques nacionales por parte del Príncipe Carlos de Inglaterra, durante un encuentro privado con el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa Posada. La reunión tuvo lugar en Saint Jame’s Palace, residencia real.
El heredero de la Corona Británica, a través del “Prince's Rainforests Project” (Proyecto de selvas tropicales del Príncipe Carlos), reconoció la importancia mundial que representa la conservación de la amazonia colombiana y la necesidad de buscar recursos para apoyar a las comunidades que allí habitan.
El evento contó con la presencia de un selecto grupo de invitados por parte del Príncipe, como los presidentes de Guyana y Gabón y los ministros de Medio Ambiente del Reino Unido, Francia e Indonesia, todos países con liderazgo en temas ambientales, cambio climático y protección de bosques y biodiversidad.
El Ministro Costa planteó la necesidad de que los países con bosques tropicales lleguen unidos a Copenhague para maximizar la posibilidad de que se aseguren recursos importantes y exclusivos para el control a la deforestación: "Es necesario que se plantee una posición incluyente que permita que países como Colombia, con bajos índices de deforestación, puedan ser beneficiados porque las amenazas a nuestros bosques son latentes y los esfuerzos nacionales pueden ser insuficientes en el futuro cercano".
Costa llegó a Londres y se reunió varias horas antes del encuentro con el parlamentario Lord Anthony Giddens, una de las más importantes autoridades en temas ambientales del Reino Unido y quien publicó este año el libro: The politics of climate change.
Lord Giddens, quien además de parlamentario es profesor, escritor de temas políticos y uno de los cerebros de la denominada Tercera Vía, resaltó la contribución de Colombia al control del cambio climático con temas innovadores como los biocombustibles con altos estándares ambientales y los sistemas de transporte masivo (TransMilenio). Aseguró que esos logros “son la mejor plataforma para que el país capitalice las oportunidades que presenta el cambio climático”.
(Fin/Grc)