Conozca más fotografías de “Había una vez”
El grupo de teatro infantil colombiano “Había una vez” visita por primera vez Cuba para mostrar todo el talento de nuestros niños colombianos. Durante su visita presentarán las obras “El rapto de la rosa” y “Villa Pombo” para dar a conocer las obras de un gran escritor colombiano: Rafael Pombo. A través de sus presentaciones el grupo buscará llevar un pedazo de Colombia a nuestros connacionales residentes en Cuba y a los nacionales cubanos asistentes.
Gracias a la gestión de Maikel Betancourt Moreira, director del “Grupo Había una vez”, la colaboración del dramaturgo cubano Humberto García Espinoza, y el señor Tin Cremata, director del Grupo de teatro infantil cubano "La Colmenita" se logró este espacio de intercambio cultural que será de vital importancia para los niños y para su formación.
Estas presentaciones se llevarán a cabo del 17 al 21 de septiembre. El grupo se presentará en el Teatro la Colmenita ubicado en la calle Oficio con la siguiente agenda,
Lunes 17 de septiembre 3:00p.m. Obra: “Villa Pombo” duración: 35 minutos
Miércoles 19 de septiembre 3:00p.m obra: “El rapto de la rosa” duración: 35 minutos
“Este viaje ha sido un sueño de hace más de un año; y gracias al entusiasmo de los niños, a la ayuda de padres de familia, comunidad educativa, amigos y un sin fin de actividades (bazares, rifas, donaciones, entre otras), hemos logrado rebasar las fronteras de nuestra nación y enaltecer el nombre de nuestra amada Colombia”- dijo Sandra Restrepo, Rectora del Gimnasio Claudio Monteverdi.
“Había una vez” fue creado a inicios del año 2010 formado por un pequeño grupo de niños del Gimnasio Claudio Monteverdi del Municipio de Sopó Cundinamarca. Los niños que conforman el grupo son niños cuyas edades oscilan entre los 6 y 7 años, unidos por el amor al arte y la actuación. El concepto de teatro infantil comprende al menos tres clases de obras: los textos escritos por niños y adolescentes, los escritos para ellos y aquellos de tradición literaria. Hoy en día, se dedican a presentar obras representativas de nuestra cultura y a enseñarle al público que parte de la cultura se encuentra en el teatro.
Invitamos a nuestros connacionales a apoyar esta muestra cultural llevada al teatro por niños colombianos asistiendo a las presentaciones programadas.
Los interesados en conocer más acerca de este Grupo de Teatro infantil colombiano y apoyar sus iniciativas pueden escribir a: sandrarestrepo@live.com o colombianosune@cancilleria.gov.co
La Embajada de Colombia en Austria y el grupo Millenáris de Hungría presentarán en concierto a la agrupación 'Tumba y Quema' bajo la dirección de David Dely en el Día de Colombia en Budapest.
El Embajador de Colombia ante la República de Austria, no residente ante el Gobierno de Hungría, Freddy Padilla de León, invita a la comunidad colombiana residente en ese país a asistir al Concierto “Así suena Colombia”
El concierto se realizará el próximo sábado 29 de septiembre en Millenáris Park, Sala Fogadó, 1024 Budapest, Kis Rokus, utca 16 – 20, Hungría, desde las 7:00 p.m.
'Tumba y Quema' irradia la alegría del vivir característico del Caribe colombiano. La agrupación transforma la música tradicional caribeña en nuevos sonidos que surgen de la mezcla de tambores de Colombia con ritmos modernos de rock, reggae, hip-hop, afrobeat, jazz y melodías tradicionales de Hungría, India, África Occidental, Australia, España y Norteamérica, tratando de este modo ilustrar con su música el concepto de unidad en la diversidad.
Por RICARDO MALDONADO ROZO. EFE
Una familia de artesanos colombianos se ha dado a la tarea de reinventar el acordeón, un instrumento musical llegado a América desde Europa y que encontró en el vallenato la sintonía perfecta.
El taller de la familia Vega Vargas se encuentra en un populoso barrio del sur de Barranquilla, en el Caribe. Allí se fabrican desde hace ocho años acordeones para los músicos vallenatos de Colombia y otros países.
La calidad de estos instrumentos ha sido reconocida no solo por músicos vallenatos de la talla de Gonzalo “Cocha” Molina o Sergio Luis Rodríguez, sino también por el prestigioso fabricante alemán Hohner, que recientemente envió a un empleado a Barranquilla para interesarse por el trabajo de estos artesanos.
“Un señor de la Hohner, llamado Gilberto Reyes, vino a conocer el negocio, le pareció muy bien lo que hacíamos porque todo es manual y se sorprendió mucho”, afirmó a Efe Domingo Rafael Vega, de 31 años, quien nació entre acordeones y hoy lidera la industria familiar, donde trabajan desde el abuelo hasta los nietos.
El patriarca, también llamado Domingo, ha creado así una saga de visionarios artesanos capaces de reescribir la historia del acordeón, pues han construido una versión del instrumento en acrílico transparente con luces que brillan en la noche.
Y han logrado que este nuevo modelo se haya puesto de moda entre de los músicos jóvenes de la nueva ola del vallenato.
“Un día nos preguntamos ¿por qué un acordeón no puede ser transparente y con sus luces?, entonces hicimos el primero y le gustó a la gente y ahí estamos dándole en los acordeones acrílicos que han tenido buena salida”, comentó el nieto y líder del proyecto empresarial.
El original instrumento “tiene un sonido impresionante, es totalmente diferente al de madera, la acústica me atrevo a decir que es mayor a la normal”, agregó.
La fábrica DorVeg de los Vega Vargas produce entre seis y ocho acordeones al mes, ya que solo trabajan por pedido y de forma personalizada.
Estos instrumentos tienen un costo de alrededor de dos millones de pesos, se venden en toda Colombia y han comenzado a exportarse a Panamá y Estados Unidos.
El organetto, del cual deriva el acordeón, lo patentó en Viena el austríaco Cyril Demian en 1829, y nadie discute su papel protagonista en la música vallenata de la costa norte de Colombia.
La historia de cómo llegó el acordeón a Colombia a finales del siglo XIX no está clara. Unos dicen que lo trajeron los marinos europeos que llegaron a la Guajira (península fronteriza con Venezuela) y otros afirman que un barco alemán naufragó y los indígenas cogieron los acordeones y aprendieron a tocarlos.
El cineasta alemán Stefan Schwietert cuenta en su documental “El acordeón del diablo” que un nativo llamado Francisco Rada se volvió un virtuoso del instrumento y en una pelea con el diablo, lo vence, y desde entonces se le conoció como “Francisco El Hombre”.
A partir de ahí nació la leyenda en torno al vallenato, un género musical que cuenta historias de amores y tradiciones de los pobladores del norte de Colombia y que muchos años después se popularizó a nivel mundial gracias al cantante Carlos Vives.
Su principal exponente artístico fue el maestro Rafael Escalona, autor e intérprete de “La casa en el aire”, y desde 1968 se celebra el Festival de la Leyenda Vallenata sobre una tarima llamada “Francisco El Hombre”, en Valledupar, la capital del César.
El mismo Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez llegó a afirmar que “Cien años de soledad” era “un vallenato de 350 páginas”.
En esa joya literaria García Márquez pone a Aureliano a tocar el acordeón, del que dice “aprendió a tocar el fuelle nostálgico de oídas”, convencido de que cuando se escucha este instrumento a uno se le “arruga el sentimiento”.
Y para Domingo Vega, “el acordeón es un sentimiento grande, es casi el corazón de la humanidad, es un sentimiento que a pesar de que se toca con los dedos llega al alma”.
Foto: Mauricio Dueñas. EFE
El próximo domingo 16 de septiembre, desde las 11:00 a.m en la Plaza del Teatro de Quito, se realizará la primera Feria de Talento Colombiano organizada por el Consulado General de Colombia en Colombia en Quito en el marco de los Programas Especiales de Promoción.
Durante las audiciones, que se realizaron el sábado 8 de septiembre en el estudio musical de un productor colombo ecuatoriano, más de 30 colombianos presentaron todo su talento en diversos géneros como el Rap, el vallenato, los boleros, el saxofón, la trova paisa, niñas bailarinas y show transformista, entre otros. (Vea las fotografías de la audición)
De los participantes se seleccionaron 15 artistas quienes se presentarán el próximo domingo frente a un jurado de alto nivel compuesto por: Darío Fernando Patiño, Director de Noticias de Ecuavisa, Maestra Chía Patiño, Directora de la Fundación Teatro Nacional Sucre, Mariana Andrade, Presidenta de cines Ocho y Medio, Gonzalo Jiménez, Presidente de discos MTM y el director del elenco del Ballet Metropolitano de Quito.
Luego de un fuerte proceso de selección, Ecopetrol apoyará a diez profesionales colombianos en sus estudios de postgrado en Estados Unidos con la beca para el Desarrollo de las Regiones Petroleras otorgada de manera conjunta con Fulbright. Esto contribuirá con el desarrollo sostenible de las comunidades ubicadas en las regiones petroleras.
En esta ocasión se presentaron 47 candidatos cumpliendo con el objetivo de posicionar el programa de becas en las regiones de influencia petrolera para apoyar proyectos en las áreas como medio ambiente, agro-industria, inclusión social, resolución de conflictos, educación, fortalecimiento de la sociedad civil y desarrollo sostenible.
De estos candidatos se seleccionaron 10 becados, quienes con la asesoría de Fulbright iniciarán el proceso de preparación para la admisión a sus programas de postgrado, que se cumplirá entre diciembre de 2012 y febrero de 2013.
Los ganadores de las 10 becas ofertadas realizarán estudios en economía agraria, finanzas, ingeniería química, educación, administración pública, gestión de la energía y tecnología de sistemas, fitopatología, ingeniería civil, gestión y política en recursos naturales y negocios internacionales, comercio y derecho tributario.
El convenio entre Ecopetrol y Fulbright es una inversión sustancial en el capital humano colombiano que ofrece alternativas de estudios avanzados para responder a las necesidades de formación del país en aras de convertirse en una sociedad del conocimiento.
Así mismo, responde a la política de ciencia, tecnología e innovación, prioridad nacional para aumentar el número de ciudadanos con formación avanzada, fortalecer la investigación y la producción académica y contribuir al desarrollo sostenible de las regiones.
El programa fomentará proyectos de investigación en ambiente, energía, agroindustria e industria del petróleo.
Con la celebración de los 20 años del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se anunciaron nuevas metas en Inversión Extranjera Directa. Para este año es de US$17.000 millones y a 2014 de US$20.000 millones.Así mismo, se destacó que al concluir su mandato los empresarios tendrán acceso preferencial a 1.400 millones de consumidores y 180 mercados, en 2014. El presidente Juan Manuel Santos señaló que cada vez China y los asiáticos están más interesados en América Latina, sobre todo en Colombia, aunque va a un ritmo lento por la cultura a la que se enfrenta el país.De acuerdo con el Mandatario, a estos países les interesa la energía, biodiversidad, agua y alimentos que Colombia puede proporcionar. "Es por eso que los chinos están interesados en invertir en infraestructura, porque quieren poder sacar todos esos productos del país".Destacó la iniciativa de ingresar al Apec y la Alianza del Pacífico que tiene muchas perspectivas dentro de la integración con miras Asia. "Es un grupo de países que es mayor que Brasil, tiene un mayor PIB per cápita y población", dijo, además ha generado mucho interés en otros países.Así mismo, ratificó que ya hay una reunión lista para lanzar las negociaciones con Japón en el marco de la Asamblea de la ONU, el 26 de septiembre en Nueva York.
El Consulado de Colombia en Puerto Ayacucho, Venezuela, realizará los próximos 20, 21 y 22 de septiembre una nueva jornada de Consulado Móvil en las poblaciones de San Carlos de Rio Negro y Maroa, Estado del Amazonas, Venezuela.
Durante la jornada se espera beneficiar alrededor de 300 personas en las dos poblaciones fronterizas (Puerto Colombia, Colombia y San Carlos de Río Negro, Venezuela) además de atender a los pobladores del lado colombiano en las poblaciones de San Felipe Neri y Puerto Colombia.
Los asistentes podrán acceder a diferentes trámites consulares entre los que se encuentran: Registros civiles de nacimiento, expedición de pasaportes, solicitud de duplicados de cédula, renovación y por primera vez. Igualmente el Consulado adelantará visitas a las autoridades civiles y militares.
Para más información comuníquese con Consulado de Colombia en Puerto Ayacucho a través del correo electrónico: cpayacuc@cancilleria.gov.co
El ajedrez femenino colombiano ganó una histórica medalla de plata en la Olimpiada Mundial 2012 disputada en Estambul - Turquía. Melissa Castrillón, de 17 años, se consagró como la segunda colombiana en la historia del ajedrez en obtener una medalla en la Olimpiada, el evento por equipos más importante del mundo, que contó con la participación de más de 150 países, luego de 6 rondas ganadas, dos empates y 7 de 8 puntos en el quinto tablero colombiano.
Luego del empate 2-2 con Cuba (que venía de ser cuarto en la Olimpiada de Khanty-Mansiysk, Rusia- 2010) y de la derrota de Madina Davletbayeva ante la campeona mundial número 12, la rusa Alexandra Kosteniuk, Melissa Melissa ganó la medalla de plata y se convirtió en la segunda colombiana de la historia en obtener una medalla en el torneo por equipos más importante del ajedrez mundial
La medalla de Oro, en esta categoría, la obtuvo la rusa Natalia Pogonina, mientras que el bronce fue para la Kazaja Madina Davletbayeva.
Este brillante triunfo se suma a los logros obtenidos en su excelente carrera, entre los que se encuentran Campeona del Zonal 2,3 (La Ceja- Colombia, 2011), campeona panamericana Sub-16 (Cali- Colombia, 2011), campeona panamericana Sub-14 (Mar del Plata- Argentina, 2009) y subcampeona panamericana Sub-12 (Medellín- Colombia, 2007).
El Consulado de Colombia en Berlín invita a todos los connacionales a participar en la segunda jornada de la Conferencia “Convierta su hoja de vida en una estrategia de trabajo” la cual tendrá lugar el jueves 13 de septiembre en la sede del consulado.
En esta ocasión, el objetivo principal es brindar herramientas para analizar si su hoja de vida presenta una visión objetiva y completa de sus habilidades, sus cualidades y aptitudes profesionales, con el fin de que logre definir su perfil de forma clara y articulada durante una entrevista de trabajo.
Fecha: Jueves 13 de Septiembre de 2012
Hora: 3:00 p.m. a 7:00 p.m.
Lugar: Consulado de Colombia Kurfürstenstraße 84 piso 1o. D-10787 Berlín
Inscripciones en los correos electrónicos: info@consuladocolombia-berlin.de y redescolombia@consuladocolombia-berlin.de
Recuerde indicar nombre, número de cédula, edad, universidad y programa al que se encuentra vinculado y/o título profesional. CUPOS LIMITADOS.
En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, se presenta en Singapur el proyecto de artes visuales “Hexágono Irregular: Arte Colombiano en Residencia” que contará con la participación de los artistas Mateo López y María José Arjona.
El espacio anfitrión será el centro cultural para la creación y difusión de prácticas artísticas contemporáneas 72 – 13 ICAA. Desde el 6 de septiembre se inició a la exposición del reconocido artista Mateo López quien presenta una serie de dibujos y objetos basados en su experiencia en Singapur. Así mismo, María José Arjona iniciará su residencia artística el 17 de septiembre la cual concluirá con una obra de performance en el centro cultural.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de fortalecer las relaciones con Asia – Pacífico, promueve una agenda cultural en Singapur que pretende mostrar diferentes facetas de prácticas culturales contemporáneas en Colombia como la gira “Salsa: Somos Pacífico Colombiano” que se realizó en noviembre de 2011 con gran éxito en Singapur y las residencias artísticas “Hexágono Irregular”.
Próximas exposiciones de “Hexágono Irregular: Arte Colombiano en Residencia”
El 12 de septiembre, se inaugurará en el centro cultural CerModern en Ankara la exposición de la artista Luz Ángela Lizarazo. A su vez, la artista Johanna Calle culmina su residencia en el espacio de arte contemporáneo Sàn Art ubicado en Ho Chi Minh con una exposición abierta al público desde el 12 de septiembre hasta el 11 de octubre.
En octubre, “Hexágono Irregular: Arte Colombiano en Residencia” termina sus actividades en Israel con la exposición de los artistas Mateo López y María José Arjona en el Jerusalem Center for the Visual Arts. La exposición se inaugurará el 20 de octubre y estará abierta al público hasta el 3 de noviembre.
Con el ánimo de impulsar las relaciones de Colombia con nuevos socios y fortalecer las relaciones con socios tradicionales, el Ministerio de Relaciones Exteriores y las misiones diplomáticas de Colombia en cada uno de estos países, en conjunto con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura de Bogotá, presentan el proyecto “Hexágono Irregular: Arte Colombiano en Residencia” que hace parte del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior.
Bajo la curaduría de José Ignacio Roca, seis artistas colombianos de amplia trayectoria internacional realizarán una serie de residencias que finaliza cada una con una exposición abierta al público. Las residencias artísticas son espacios de creación donde se busca aprovechar el contexto local para enriquecer la producción personal de cada artista y fomentar el intercambio cultural en el área de las artes visuales.
Información sobre las residencias artísticas publicada por los centros culturales de Vietnam y Turquía:
La Comunidad Cultural Colombiana se ha ganado el prestigio y honor de ser seleccionada como la Primera Asociación Cultural en Italia para la enseñanza de la lengua Castellana con métodos didácticos y pedagógicos creados por su presidente, Mario Navarrete Niño.
El sistema denominado Jugar Aprendiendo, donde títeres, marionetas, mascaritas y otros sistemas de teatro son utilizados para focalizar la atención de los niños en la técnica del aprendizaje, fue creado por Mario Navarrete en Colombia cuando era profesor de Educación estética con el Ministerio de Educación Nacional.
Durante cinco años Mario Navarrete se ha interesado porque la poesía, la literatura, el folklor, la música, la historia precolombina y hasta la comida típica colombiana sea conocida y admirada en las aulas infantiles, superiores, academias y universitarias italianas.
Para Mario, “es muy importante nuestro trabajo de divulgar Colombia Cultura, pues es otra visión de nosotros los Colombianos en el exterior que trabajamos para enriquecer el buen nombre y prestigio de Colombia en el mundo”.
La colombiana Diana Velásquez, artista de animación en computadoras, es una de las pocas mujeres latinas que trabaja en la industria cinematográfica de Hollywood en la creación de previsualizaciones de escenas para filmes de alto presupuesto.
"Por medio de lo que nosotros hacemos podemos crear mundos que no existen", dijo a Efe Velásquez, que trabaja en el área de previsualización de la productora Pixel Liberation Front.
"Lo que nosotros hacemos es que con la ayuda del director y del supervisor de efectos visuales nos sentamos a planear cómo van a ser las escenas y cómo van a ser las secuencias de acción", explicó.
Indicó que la cada vez mayor complejidad de las películas hace que "las escenas de acción se vuelven más complicadas" y su función es "ayudar crear esas escenas antes de que sean filmadas".
Nacida en Medellín, Velásquez emigró a Estados Unidos en 2001 como estudiante de inglés como segunda lengua de la Universidad de Georgia en Athens y posteriormente ganó media beca para estudiar la licenciatura en artes con énfasis en animación por computadoras.
Después de graduarse, trabajó haciendo anuncios comerciales y en 2008 participó en la producción de la secuela de la popular película "Point Break", aunque finalmente el proyecto se cerró.
Desde hace cuatro años, Velásquez forma parte del equipo de Pixel Liberation Front, con el que trabajó en filmes como "Percy Jackson & The Olympians" (2010), "Priest" (2011) y "Green Lantern" (2011), protagonizada por el actor Ryan Reynolds.
"Además de la previsualización, en la película 'Priest', debido a que una de las escenas es una pelea sobre los vagones de un tren en movimiento y eso no se puede filmar con actores reales, esa parte la creé en la computadora", reveló la artista, quien también trabajó en "Rise of the Planet of the Apes" (2011).
Actualmente trabaja en la película "Man of Steel", la próxima entrega de la saga de Superman y que tiene previsto estrenarse en junio de 2013.
"En la mayoría de mis proyectos yo soy la única mujer y siempre soy la única latina", afirmó Velásquez, que consideró que esta circunstancia es "definitivamente un reto".
La artista indicó que le supone una responsabilidad extra, pues es "demostrar que los latinos también están representados, pero al mismo tiempo que las mujeres tienen un lugar en cualquier profesión".
"Al igual que en las ingenierías, en esta profesión son pocas las mujeres. Creo que a la mayoría de mujeres les parece aburrida la animación por computadoras", sostuvo.
"Los directores de películas en esta área de previsualización regularmente sólo encuentran hombres haciendo este trabajo, por eso se sorprenden cuando ven que una latina desarrolla sus visiones artísticas. Con mi trabajo siempre sonríen y me tratan con cariño", finalizó.
Colombia fue protagonista en El Concurso Maya Latinoamericano de Repostería que tuvo lugar en México en el marco de Abastur 2012, la muestra dedicada a la industria de la hospitalidad.
La selección trajo al país una Medalla de Bronce, por lo cual se le ha otorgado un cupo en la Coupe du Monde Pâtisserie en Lyon Francia en enero del 2013, donde la selección tendrá la oportunidad de demostrar sus habilidades reposteras y competir con los 19 países finalistas por el título a Mejor Pastelero.
Esta vez la selección Colombia de pastelería le suma otra medalla al país, en esta oportunidad en el marco de gastronomía, en donde los pasteleros colombianos han hecho un gran trabajo resaltando la calidad de nuestros profesionales y el producto del país, resaltando el papel de chocolate de origen en la gastronomía local e internacional.
Los participantes colombianos contaron con el apoyo de apoyo de la Compañía Nacional de Chocolates, quien les otorga los insumos necesarios para que puedan explotar la creatividad y conocimiento de su trabajo y del talento nacional.
Sobre el Concurso Maya Latinoamericano de Repostería
El concurso estimula el desarrollo de los profesionales de la Repostería y propicia su hermandad a través de un certamen en donde se debe demostrar la evolución y el progreso del Arte de la Pastelería. Los tres primeros lugares, obtenidos por Argentina, medalla de oro, Brasil, medalla de plata y Colombia, medalla de bronce, serán los países que representen a Latinoamérica en el concurso Coupe du Monde de la Pâtisserie que se llevará a cabo en Lyon Francia en el 2013 del 27 al 28 de enero del 2013.
Colombia hará su debut en Broadway con el musical colombiano más exitoso de los últimos años. “La más grande historia jamás cantada”, se presentará en Nueva York con 4 exclusivas funciones, septiembre 21, 22 y 23, 2012 en el Frederick P. Rose Hall de Jazz del Lincoln Center (Broadway at 60th Street. New York, NY)
Esta fantástica producción colombiana llegará a Nueva York con más de 85 bailarines, cantantes y actores, entre ellos, 35 jóvenes de 7 a 17 años, 18 músicos interpretando piezas originales provenientes de ritmos latinos, rock, jazz y góspel y un vestuario compuesto de 600 trajes con materiales especialmente diseñados por artistas, escultores y artesanos colombianos.
El musical tiene como eje central la vida de Jesús vista desde una perspectiva histórica que pocas veces se ha plasmado en escena. Es un tiempo del que no existe mucha documentación, por lo cual la investigación fue basada en evangelios canónicos, apócrifos, en material del Mar Muerto y los manuscritos de NagHammadi.
Este espectáculo se realizará gracias al esfuerzo de CÍTRICO compañía encargada de la producción del evento en USA y de MISI PRODUCCIONES, una de las compañías de teatro de mayor prestigio en Colombia y la cual celebra 25 años de trayectoria.
“La más grande historia jamás cantada” se presentara en New York gracias al apoyo de: Avianca, Pacific Rubiales, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Cultura, Embajada de Colombia ante Naciones Unidas, Consulado de Colombia en Nueva York, Colfondos, Fundación Ramírez Moreno, Argos, Juan Valdez, Colsubsidio, El Tiempo, El Especial y Telemundo.
Misi Producciones fue fundada por la compositora y pedagoga musical María Isabel Murillo, sus dos ejes centrales son: formar artistas integrales desde temprana edad y producir musicales originales y de repertorio universal, dentro de los cuales está la primera versión autorizada en español de West SideStory, producción que fue mencionada por Arthur Laurents en su autobiografía.
Cuándo: Septiembre 21, 8pm; Septiembre 22, 2 & 8pm; Septiembre 23, 2pm
Dónde: Jazz at Lincoln Center’s Frederick P. Rose Hall (Broadway at 60th Street, New York, NY)
Información y compra de boletas: www.lamasgrandehistorianyc.com
Con el apoyo de Proexport Colombia y Asocolflores, 26 empresas floricultoras colombianas participarán en la feria Flower Expo 2012 en Moscú, con el objetivo de presentar al mercado ruso, la variedad de la oferta colombiana en este producto.
Esta feria anual es una de las más importantes del sector en Rusia, dirigida a profesionales en floricultura y diseño paisajístico y una plataforma comercial integral que abarca todos los sectores de la floricultura, el negocio de las flores y la industria paisajística. Allí convergen todos los actores del sector para intercambiar información y enterarse de las últimas tendencias mundiales en tecnología y maquinaria para plantas y flores, logística y negocio de las flores, diseño, jardín, recreación, paisajismo y ecología.
Fecha: 10 al 13 de septiembre
Lugar: International Exhibition Center (IEC) “Crocus Expo”, Moscu (Rusia)

“Haciendo Patria en otra Tierra, honestamente, con esmero y la moral muy en alto, estamos contribuyendo al crecimiento y desarrollo de un país” (Martha Cataño)
Martha Elena Cataño García, es una productora, locutora y presentadora antioqueña radicada en Curazao desde 1982. “Por haber nacido en un país como Colombia, con millones de habitantes, al llegar a la isla que apenas contaba con ciento cincuenta mil habitantes, lo que sentí fue soledad, y la falta del calor de la familia, sobre todo de mis padres hermanos y abuelos”.
En un principio, Martha sintió un fuerte choque cultural por la forma de ser del curazoleño. “Son metódicos y no tan cariñosos y a veces, "parecieran" poco amables”, sin embargo al conocerlos mejor, e integrarse más con ellos, logró darse cuenta que “esa es su manera de ser” y además descubrió un pueblo muy “amable y cortes”.
Durante estos más de 30 años que lleva Martha en este país, ubicado al sur del mar Caribe, se ha enfocado en tener una presencia activa en las diferentes actividades en las que se resalte el nombre de nuesto país. Su trabajo entorno a artistas, conciertos, folclor, turismo, foros de negocios, intercambios culturales, asesorías en intercambios culturales y turismo para Colombia en Curazao, la ha hecho merecedora de diferentes reconocimientos.
En el año 2006 ganó el premio Programa Radial Latino del año; en el 2007 el premio Latinos & Locales Festival, como la “Fundación Latina del Año”; en 2008 el Premio Latinos & Locales Festival “Programa Latino del año” y en el 2009 el Premio Latinos & Locales Festival “Personaje latino destacado del año”. Además ha recibido un reconocimiento de la comunidad como “la colombiana mas conocida en Curazao”.
Para Martha Cataño destacarse como colombiana en otro país en realidad no fue difícil. “Poco a poco fui realizando actividades que resaltaban en la comunidad, y el hecho de no haber nacido acá, hizo que las personas fueran reconociéndome como la colombiana que escribía en el periódico, o la colombiana que hace el programa de radio."
Y es que desde su llegada a Curazao esta colombiana se ha desempeñado y destacado, no solo por su trabajo en diferentes medios de comunicación, sino también por su compromiso en diferentes causas sociales.
Fue fundadora y actualmente directora de la Fundación Cultural Meca, un centro de información, formación y comunicación, que entre otras actividades imparte clases del idioma nativo, el papiamento, a latinos. También realiza intercambios culturales, organiza bazares para hacer donaciones a otras instituciones, incentiva a diversos grupos de damas a reunirse y a realizar labores sociales, entre otros. Igualmente fue creadora y gestora, de la Feria Exposicion Talento Colombiano, el evento latino en la isla que acapara el interés de la comunidad en general, sobre todo de los colombianos, ya que la feria se realiza desde el 2004, cada 20 de Julio, conmemorando así la Independencia de Colombia.
“Mi contribución al país es presentar siempre lo positivo que Colombia posee en todos sus aspectos. Cuando presento charlas en las que el tema central es mi país, siento que doy a conocer aspectos que mucha gente desconoce. Cuando brindo asesoría en turismo, y doy guía a las personas que por primera vez viajan a Colombia, es un placer cuando a su regreso, los turistas me cuentan sus experiencias y de lo bien que la pasaron; me hablan de los encantos de los lugares conocidos, de la gente, mejor dicho, regresan enamorados de Colombia y con planes para volver".
Una hora antes del partido de fútbol entre la selección Colombia y la de Uruguay, los 42 mil asistentes al encuentro deportivo en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla serán los encargados de dar a conocer la nueva imagen de la marca Colombia, que será la nueva imagen de Colombia para el mundo, en una coreografía que revelará el logotipo.
Las puertas de la sede deportiva se abrirán a las once de la mañana, y se espera que a las dos de la tarde los hinchas de la Selección participen en los ensayos previos al gran momento en el que ellos presentarán ante el país la nueva imagen de la marca. El encargado de organizar la presentación ante el país es el estadounidense, Richard Norman Huber, experto en mosaicos de tribuna de JacobDavis Productions, quien ha trabajado en este tipo de montajes en distintos escenarios deportivos como NASCAR, NFL, y Major League Baseball. El señor Huber motivará a los asistentes al partido para que en un espectáculo de color muestren el logo de la marca Colombia.
La revelación del logo en el estadio de Barranquilla contará también con la presencia de los ganadores de medallas en los recientes Juego Olímpicos de Londres, Marian Pajón, Carlos Mario Oquendo, Yuri Alvear, Jaqueline Renteria y Oscar Muñoz, así como los ganadores de diplomas olímpicos Rusmeris Villar y Eduar Marriaga. El Himno Nacional será interpretado por el cantante samario Carlos Vives, quien participará de la celebración gracias al apoyo de la Federación Colombiana de Fútbol. Los asistentes al estadio disfrutarán también de un concierto de Dragón y Caballero patrocinado por la empresa Bavaria que tendrá a lugar a las 2:05 de la tarde. A esta hora la boletería para el partido está casi agotada, quedan sólo 1.000 boletas de localidades entre Norte y Sur.
Como un reconocimiento a la importancia del lanzamiento de esta nueva imagen, la Alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera, decretó tarde cívica desde las 11 y media de la mañana para que los barranquilleros puedan participar de este evento y por supuesto acompañar a nuestra Selección Colombia.
Marca País Colombia agradece el apoyo de todas los que han apoyado este esfuerzo, la Federación Colombiana de Fútbol, la Alcaldía de Barranquilla, Probarranquilla, Policía Nacional, Águila, Ossa y Asociados, Movistar, Caracol Radio, Canal Caracol, Pacific Rubiales, Open Logística y Glue Producciones.
Regístrate y haz parte de la nueva Marca Colombia
El Consulado General de Colombia en Miami presenta el próximo viernes 7 de septiembre la exposición UAC Alumni Art Exposition 2012, en la que participarán seis artistas egresados de la Universidad Autónoma del Caribe.
La exposición colectiva hace parte de los viernes culturales de la ciudad de Coral Gable que organiza el Consulado de Colombia en esa ciudad.
En esta oportunidad, la exhibición contará con tres obras de la Rectora de la Universidad en Barranquilla y presidente fundadora de UAC Miami Campus, Dra. Silvia Gette Ponce, y los egresados Gustavo Cepeda (Arquitectura); Mercedes Sota (Diseño de Interiores); Mario Malabet (Arquitectura); Wilson José Fernández (Comunicación Social y periodismo); y el artista Daniel Angulo (ex profesor de la facultad de arquitectura), quien también será el curador de la exposición.
El evento de inauguración se realizará a las 6 de la tarde con un coctel al que se ha invitado a miembros de la comunidad académica, egresados y personajes del estado de Miami. Igualmente, y en el marco de la exhibición, el comunicador social también egresado de la Universidad Autónoma de Barranquilla, periodista Erasmo Padilla presentará a los asistentes su libro “Filling”.
La exposición estará abierta al público hasta finales de septiembre, y su objetivo es también la integración de la comunidad de egresados residentes en el sur de la Florida, a través del desarrollo de actividades académicas, culturales y de recreación que conlleven al desarrollo personal, profesional y social de los egresados en los Estados Unidos.
Recientemente en su proceso de internacionalización, la universidad ha creado un campo universitario en Miami Dade, donde se están ofreciendo 6 programas de grado; 2 asociados, 3 licenciaturas / bachelor ( Pre-escolar, management y Sistemas de Computador); y una maestría en manager, como también una oferta académica de programas de educación continuada, constituyéndose de esta manera, en la primera universidad privada de estudios superiores de Colombia en tener una sede para clases presenciales y registro ante el departamento de educación de la Florida en los Estados Unidos.
Estos serán los expositores:
Silvia Gette Ponce | |
Pintora y rectora de la Universidad Autónoma del Caribe Barranquilla Colombia y presidente fundadora de Universidad Autónoma del Caribe Miami Campus. |
Daniel Angulo-Ruiz | |
Artista Multimedia nacido en Barranquilla, Arquitecto, ha sido docente de la Universidad Autónoma de Barranquilla y en varias universidades de Suramérica. |
Gustavo Cepeda | |
Egresado de facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla, Colombia en 1990. |
Mercedes Sota | |
Egresada de la Facultad de Diseño de Interiores de la Universidad Autónoma del Caribe, donde fue docente durante 18 años en la misma facultad. Ganadora de premios tales como: La Mejor Diseñadora de Interiores por la compañía Panalichi Design en el año 2000. |
Mario Malabet | |
Restaurador de arte, quien manifiesta en su obra pictórica nuestra cultura, tradición y sitios que describen nuestra historia en la voz del pincel tales como estampas de la bella Cartagena de Indias con su aduana y sus marinas. |
Wilson José Fernández | |
Egresado de la Facultad de Comunicación Social quien se ha dedicado al campo de la fotografía capturando imágenes en tierras foráneas que lo conectan con la fauna y flora colombiana. |
El Consulado de Colombia en Puerto Ayacucho, Venezuela realizará los próximos 10,11,12 y 13 de octubre una nueva jornada de Consulado Móvil en San Fernando de Apure, capital de Estado de Apure.
Durante la realización de esta jornada de Consulado Móvil, con la que se espera beneficiar aproximadamente a 300 connacionales, los asistentes podrán acceder a diferentes servicios consulares tales como registros civiles de nacimiento, expedición de pasaportes, solicitud de duplicados de cédulas, renovación y por primera vez, entre otros.
Para mayor información comuníquese con el Consulado de Colombia en Puerto Ayacucho a través del correo electrónico cpayacuc@cancilleria.gov.co
El primero de septiembre en las instalaciones del Hotel Double Tree del Hilton se llevó a cabo el primer seminario-taller “Creando empresa en el Reino Unido: casos exitosos y networking” organizado por la mesa de negocios COLUK con el apoyo del Consulado General de Colombia en Londres y ColombiaNosUne.
El evento fue presidido por figuras importantes como el señor embajador de Colombia Doctor Mauricio Rodríguez Munera, la Cónsul de Colombia Doctora Ximena Garrido Restrepo, el director de Proexport Doctor Juan Guillermo Pérez, entre otros. Dentro del evento, diseñado para colombianos que desean iniciar o ampliar su negocio en el reino Unido, se invitaron varias empresas para que compartieran experiencias e ilustraran los distintos procesos que se deben tener en cuenta cuando se está generando empresa en el Reino Unido; La Chatica, Shelton’s Coffee, Cup of tthree, Artisan y Olivia Torpey fueron las empresas que se encargaron de esta tarea quienes a su vez interactuaron con cada uno de los asistentes al evento dando la oportunidad de resolver dudas y preguntas.
Álvaro Mejía (gerente de Ventas) representante de la Chatica abrió el seminario presentando la experiencia de los creadores de la empresa quienes establecieron tres elementos claves para este fin; determinación de trabajar, realismo en la viabilidad del negocio y contar con la asesoría legal y financiera.
Ejemplos como el de la primera aventura de los fundadores transportando y vendiendo papa congelada así como los obstáculos que se tuvieron que sobrepasar para poder comercializar un producto en el Reino Unido sirvieron para ilustrar las calidades en términos de liderazgo que se deben tener en el proceso. No tener miedo a fracasar, entender el mercado, y ajustar el producto a las necesidades locales fueron otras ideas que según Álvaro se deben considerar para asegurar el éxito del emprendedor. Quizá uno de los aportes invaluables de su charla es el que como lo asegura él “el idioma inglés no es una barrera, es una oportunidad”.
La sección de cómo dar a conocer su negocio en el mercado, le correspondió a Ximena Shelton, fundadora y directora de Shelton’s Coffee quien habilidosamente explicó la importancia de la planeación estratégica antes del proceso de promoción; crear un plan de negocio, estudiar el mercado y hacer una prueba de producto antes de lanzarlo al mercado fueron pasos que ella considera básicos antes de pensar en promocionar un producto. Conocer el comportamiento de la cultura Británica según Ximena le dieron la llave para descubrir las herramientas para difundir la marca y el producto “Shelton’s Coffee”, ejemplos como el aprovechamiento de las distintas ferias de comidas y bebidas, así como los mercados de navidad, muy comunes en la vida de los Británicos, para difundir su marca sirvieron para redondear su tesis. La particularidad de una oferta para resaltar, descrito en su caso con la presentación de su café en cubos y la afiliación del empaque con la comida gourmet, también fueron primordiales para la recordación de su marca.
Leonardo Acero, fundador y director de Cup of 3 demostró como a través de su experiencia en la creación de su negocio encontró que existen otras alternativas para impactar el mercado británico positivamente aparte de las costosas campañas promocionales en medios masivos. El rol del Marketing digital fue el tema central de su charla, herramientas que se pueden encontrar en las redes sociales así como el correcto uso de las mismas, considera él, como aceleradores en el proceso de difusión y venta de un producto o servicio. La creatividad, recalco, es igualmente vital para generar acciones que repercutan en la buena recordación de marca; “saber echar el cuento” como lo menciono en su intervención forma parte del proceso de comercialización de productos y servicios en el Reino Unido. El aprovechamiento de la red de amigos y el voz a voz como armas de promoción también se destacaron en su discurso. Finalmente concluyo con una reflexión “los grandes momentos nacen de grandes oportunidades”.
Claudia Suarez, directora de Artisan habló del tema de importación de productos, empezando con el análisis de los proveedores, en el cual, según la expositora, tiene que haber un trabajo colaborativo y disposición para incrementar los sistemas de calidad para garantizar estándares de competitividad en el Reino Unido; los canales de distribución también deben ser valorados y estudiados dentro del proceso de planeación en la comercialización e importación de producto, comenta Claudia, y agrega este proceso también debe incluir un análisis exhaustivo del sistema de aranceles local y de los certificados de origen para garantizar la viabilidad de comerciar el producto en el extranjero. Finalmente también destaco la responsabilidad de las empresas Colombianas en el Reino Unido para con las comunidades Colombianas, “El trabajar con Colombianos y lograr involucrar a la industria de nuestro país también es hacer patria” enunció la expositora.
La ultima parte de la conferencia le correspondió a Olivia Torpey fundadora de la línea de ropa de alta costura con su mismo nombre; quien explicó acerca del poder de la marca cuando se crea empresa, la expositora habló de cómo la personalidad de la marca tiene que representar el carácter del producto y también la dirección de la empresa, Olivia resaltó que la mejor manera de trasmitir los valores de un producto es enamorándose del mismo. Elementos técnicos también fueron descritos dentro de su intervención tales como la tipografía usada en la marca y la consistencia de la imagen de la misma con el producto que se está vendiendo. Al final de su charla dejo claro que la pasión por algo particular en su caso la moda y el fashion son ingredientes indiscutibles para sacar un negocio adelante.
La segunda parte de la conferencia Taller permitió a los asistentes estar en contacto con los expositores; la dinámica se desarrollo de tal forma que a través de mesas redondas todos los miembros del auditorio pudieran discutir, exponer y aprender conjuntamente de sus inquietudes.
El Doctor Juan Guillermo Pérez director de Pro-export en el Reino Unido complementó la fase final del evento informando acerca de las herramientas que tiene el colombiano para importar productos al Reino Unido, mencionó acerca de las oportunidades que se ven para los emprendedores con la posible firma del Tratado de Libre Comercio con el Reino Unido e incito a que, producto del ejemplo de otros colombianos que se aventuraron en este proceso, mas las nuevas oportunidades que da el mercado, se multipliquen los casos exitosos de colombianos creando empresa en el Reino Unido.
El cierre del evento fue llevado a cabo por el Doctor Mauricio Rodríguez Munera actual Embajador de Colombia en el Reino Unido quien explicó cuáles son las condiciones para generar un proceso exitoso de generación de negocio. La personalidad de un líder para crear su propio negocio, la necesidad de reconocer a un buen socio, el planear pero no en exceso y el tomar acción fueron algunas de los elementos que él atribuye al éxito o fracaso de una nueva empresa. “no se trata de la más brillante idea si no de ver una oportunidad aprovechable” mencionó en su discurso. El embajador también discutió numerosos artículos y casos de reconocidos empresarios Colombianos, y recomendó empezar desde ahora a escribir el plan de negocios. Finalmente describió el contexto de los que se impulsan en esta carrera de emprendimiento enmarcado en el posible Tratado del libre Comercio con el Reino Unido como positivo y afirmó “los vientos están a nuestro favor, las oportunidades están dadas, este es el momento para crear empresa”
Muchas lecciones aprendidas quedan en este evento pero quizá la más importante es que el proceso de creación de empresa inicia por parte del mismo emprendedor quien tiene la responsabilidad de evaluar que tan exitoso puede llegar a ser su propio negocio y tomar acción para cristalizar sus objetivos.
Autor: Miguel Angel Méndez (Medios, Mesa de Negocio Coluk)