El 9 de mayo a las 20 horas tuvo lugar en La Rosaleda del Parque del Oeste de Madrid la presentación del número especial que el periódico Mercado de Dinero dedica a Colombia. El embajador de Colombia en España, Orlando Sardi de Lima, acompañó el acto, en compañía del presidente de AUSBANC Editorial, Luis Pineda; de la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio, Industria y Turismo en España, Giovanna Ricci y del gerente de Mercado de Dinero Colombia, Ángel Garay.

El Embajador Sardi de Lima felicitó la edición de las 12 páginas del Especial ‘Colombia Enamora e invitó a los empresarios a invertir en Colombia: “No dejan de sorprenderme los progresos de nuestro país, pese a las dificultades: durante tres años consecutivos, Colombia ha sido el primer país latinoamericano en facilitación de negocios, según el informe Doing Business

El Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, expuso el pasado lunes 9 de mayo, en la capital española la Política de Seguridad para la Prosperidad del Gobierno Nacional, durante un taller organizado por el Centro Internacional de Toledo para la Paz, que contó con la presencia de académicos, directores de centros de investigación y de pensamiento, y representantes del gobierno español. En su intervención, el Ministro Rivera también explicó mecanismos de cooperación fronteriza de Colombia con países vecinos para mejorar la seguridad en la región. Posteriormente sostuvo una reunión bilateral con la Ministra de Defensa de España, Carme Chacón.

El Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, sostuvo un encuentro bilateral este lunes 9 de mayo en Madrid con su homóloga española, Carme Chacón. Durante la reunión, la titular de Defensa de España aseguró que Colombia es “un ejemplo para la región, por el extraordinario avance que ha demostrado en materia de seguridad”. El Ministro Rivera, por su parte, explicó a Chacón la Política de Seguridad para la Prosperidad que lidera el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, y ratificó el compromiso de Colombia de seguir trabajando con los países vecinos para fortalecer la seguridad interna y de la región. Durante su visita de un día a la capital española, el Ministro Rivera expuso la Política de seguridad para la Prosperidad en un taller organizado por el Centro Internacional de Toledo para la Paz, que contó con la presencia del Embajador de Colombia en España, Orlando Sardi de Lima, académicos, directores de centros de investigación y de pensamiento, y representantes del gobierno español. En su intervención, el Ministro Rivera también explicó mecanismos de cooperación fronteriza de Colombia con países vecinos para mejorar la seguridad en la región.

La excanciller colombiana, María Emma Mejía, hizo su juramento como secretaria general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cargo que ocupó hasta el momento de su fallecimiento el expresidente argentino Néstor Kirchner.

La ceremonia se celebró en Guyana, desde donde se comprometió a trabajar para el fomento del desarrollo regional por encima de las diferencias entre los países.

La ceremonia se llevó a cabo en Georgetown, capital de Guyana, país que tiene la presidencia temporal de la Unasur. El mandatario de ese país, Bharrat Jagdeo, presidió el acto.

Mejía indicó: “Éste es el momento de nuestra región y no soy la única en decirlo. Tenemos la responsabilidad histórica de sacar el máximo partido a este momento", declaró.

La excanciller y el actual ministro venezolano de Electricidad, Alí Rodríguez, se turnarán para ejercer la secretaría del organismo multilateral por los próximos dos años.

El tono con el que la excanciller ha hablado en los últimos días ha sido de conciliación y con un enfoque integrador.

"Unasur está, hoy, blindada frente a las disputas ideológicas y las contradicciones políticas. El éxito que se logró al trabajar sobre lo común, en medio de las diferencias, fue verdaderamente importante”, señaló Mejía en una entrevista publicada por el diario El Tiempo.

La oficina de la excanciller estará en la capital ecuatoriana, en donde se construye el edificio en el que estará ubicada la sede de la Unasur.

¿Qué significa?

La excanciller fue nombrada secretaria de la Unasur en un momento clave para este organismo integrado por 12 países de la región, pues el Tratado Constitutivo de este órgano apenas entró en vigor en marzo pasado.

Hasta ahora, la UNASUR había existido de manera informal. “Sin embargo, había tenido una actividad muy dinámica que validó su importancia”, explicó a Semana.com Andrés Molano, experto en seguridad y relaciones internacionales de la Universidad del Rosario.

El analista se refería al hecho de que Unasur ha sido clave en la resolución de dos hechos de suma importancia para la región: el rechazo a los intentos separatistas en Bolivia, en el 2008, y el respaldo al gobierno de Ecuador ante el levantamiento de sectores de la fuerza pública en el 2010.

No obstante, la propuesta integracionista no solo pretende ser una estrategia de defensa regional sino que busca también incorporar políticas económicas y sociales.

Con la presencia de Mejía, Colombia tiene la oportunidad de ser protagonista de la consolidación del organismo. Más en un momento en el que la política exterior ha dado un viraje. En criterio de algunos analistas durante varios años Colombia estuvo aislada de la región y ahora parece rectificar.

Para el analista de seguridad Jairo Libreros, el nombramiento de Mejía en ese cargo demuestra es viraje. “El hecho de que haya sido el gobierno colombiano quien la propuso para el cargo da cuenta de la importancia que tiene la región para el presidente Santos”, explicó Libreros.

“Hay un cambio de tono y de clima en la participación de Colombia en la política de la región, pues antes miraba con recelo y desconfianza el mecanismo. Con la presencia de María Emma, Unasur se podría convertir en un escenario de proyección de la política exterior colombiana”, explicó Molano.

Secretaría compartida

La presencia de Mejía en el mecanismo multilateral no solo servirá como enclave de Colombia en la región, sino que le permitirá desempeñar un papel importante a la hora de unificar criterios y sentar posiciones frente a otros bloques de países.

No obstante, la participación de Mejía estará limitada a un año, pues compartirá el cargo con el ministro venezolano Rodríguez. Esa circunstancia envía un mensaje positivo en la medida de que los dos países, Colombia y Venezuela, hasta hace muy poco tenían una relación de fricción.

Para Libreros, sin embargo, esa circunstancia “también es muestra que no hay un liderazgo fuerte en el organismo, que hace falta alguien capaz de encauzar la voluntad de los presidentes como lo hizo Kirchner, quien gozaba de la legitimidad de los demás gobiernos”.

El reemplazo de Kirchner en la Unasur supone un reto en la medida que el exmandatario de Argentina aprovechó su estatura política para darle peso a un cargo que aparentemente es meramente administrativo.

Muestra de ello fue que Kirchner, mientras estaba en ese cargo, fungió de mediador entre Santos y los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Ecuador, Rafael Correa, para la restauración de las relaciones diplomáticas.

Para Molano, “el rol de los secretarios de organismos multilaterales es administrativo. Sin embargo, su capacidad de liderazgo lo puede convertir en un pivote de la organización”.

El talante de Mejía como mediadora, quien desde hace varios años ha estado al margen de la actividad política, será probado y deberá dar muestra de su capacidad diplomática.

El escenario

La Unasur comienza una nueva etapa con nuevos actores. Sebastián Piñera, presidente de Chile; Juan Manuel Santos, de Colombia; y Dilma Roussef, de Brasil, renuevan el mecanismo. Además, Perú y Argentina celebrarán este año elecciones.

La región, para algunos analistas, parece volver al centro del espectro político. Los cambios podrían permitir una integración de la región al margen de la polarización. Además, “Unasur también servirá de contrapeso al ALBA que se ha polarizado y en lugar de ser un factor de integración se ha convertido en un factor disonante”, dijo Libreros.

Los retos

El cargo de Mejía es de suma importancia y requiere de un liderazgo semejante al que caracterizó a Kirchner. En la agenda política de la región están temas como la integración energética, además de una preocupación por problemas como la pobreza y la equidad. Países de la región ostentan índices altísimos de desigualdad.

A eso se suma el reto de mantener la cordialidad en la región, así como propiciar la ratificación de acuerdos en seguridad y defensa; temas que han sido esbozados por el organismo en el pasado.

Además, Mejía deberá desempolvar sus conocimientos diplomáticos, pues desde hace varios años no ha ejercido actividades en esa asignatura, ni políticas.

Los integrantes

El texto del tratado con el que se dio vida formal al organismo fue firmado por los cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela; los vicecancilleres de Argentina, Chile y Paraguay, y representantes de Brasil y Perú.

Quién es María Emma

María Emma Mejía, de 57 años, ha sido ministra de Educación (1995-1996) y ministra de Relaciones Exteriores (1996-1998). En los años 2000, 2003 y 2007 fue candidata a la Alcaldía de Bogotá.

Desde hace varios años Mejía es la presidenta de la Fundación Pies Descalzos, creada por la cantante Shakira. También integra la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores y ha sido analista permanente de asuntos internacionales.

El año pasado fue postulada como candidata a la Secretaría General de la Unasur.

El ex presidente se ratifica en que en la actualidad no hay conflicto armado en Colombia.
La reunión del ex presidente Álvaro Uribe con un grupo de senadores del partido de 'la U', esta tarde, terminó con un reiterado llamado suyo para que no se "nivele a las Fuerzas Armadas con los terroristas".

Su pedido en ese sentido está dirigido a ratificar su solicitud de que se excluya el concepto del "conflicto armado" de la ley de víctimas, que está a punto de iniciar su último debate, en el Congreso de la República.

Uribe ligó la ola de invasión de tierras en el Urabá antioqueño, de los últimos días, con la expectativa que ha abierto la ley de víctimas, en lo que tiene que ver con la restitución de tierras.

"Reparemos a las víctimas, no le abramos caminos de legitimación al terrorismo; reparemos a las víctimas y no demos herramientas de agitación para invasiones ilegales de tierra; reparemos a las víctimas, no nivelemos a las Fuerzas Armadas con los terroristas que han sido los victimarios mayores, guerrillas y paramilitares", dijo el ex mandatario.

Uribe se ha opuesto de manera sistemática a varios aspectos de la ley de tierras, pero fue la determinación del presidente Juan Manuel Santos, de aceptar que en Colombia hay conflicto armado y a incluir este concepto en el proyecto, lo que provocó que el ex mandatario saliera de manera directa a controvertir la posición del Gobierno.

El presidente Santos tiene convocada a toda la bancada de 'la U', mañana en Palacio, para ratificar su decisión de seguir adelante con esa iniciativa, en los términos en que él la orientó.

La decisión del Gobierno y de la mayoría del partido de 'la U' es que el proyecto del Gobierno sea radicado, ojalá, mañana mismo.

El senador Roy Barreras confía en que él como ponente, pueda firmar la ponencia liderada por el Gobierno, mañana mismo, en la Casa de Nariño, y radicarla enseguida en el Congreso.

Por cuenta de este tema Uribe y Santos sostienen la más dura confrontación pública hasta el momento.

Mientras Santos sostiene que hay conflicto interno y que la ley debe ser tramitada de esa manera, Uribe lo niega y trata de influir en los legisladores para que acojan sus puntos de vista.

Desde San José del Guaviare, el mandatario resaltó la reducción de las cifras sobre este flagelo.
El presidente Juan Manuel Santos realizó un consejo de seguridad en la capital de Guaviare, al final del cual dijo que Colombia no puede librar sola la lucha contra las drogas.

El jefe de Estado recordó que en el país el número de hectáreas cultivadas con coca es de 59 mil, la cifra, según él, más baja en 15 años.

Santos, de paso anunció refuerzo militar para el departamento del Guaviare para contrarrestar la acción de la guerrilla.

Ofreció una recompensa de 1.200 millones de pesos por información que permita capturar a alias 'Kokoriko', alias 'Gentil Duarte', alias 'Albeiro Córdoba' y alias 'Guillermo Gochornea, jefes de cuatro frentes de las Farc que realizan operaciones en el departamento.

Agregó el Presidente que en el municipio de El Retorno habrá un nuevo centro de entrenamiento militar, mientras que la Policía traerá un nuevo batallón antinarcóticos.

El mandatario también anunció que ya está lista una nueva patrulla fluvial, la cual se pondrá en funcionamiento en los próximos días para brindar seguridad en los ríos del Guaviare.

Agregó que la Policía traerá tres nuevos grupos Gaula para que colaboren en las investigaciones de los casos de secuestro que aquí se registran.

Sin embargo, el Presidente fue enfático en pedir "confianza en la Fuerza Pública" como la única forma para acabar con la extorsión.

La reunión se realizó en el centro cultural de San José del Guaviare, en medio de estrictas medidas de seguridad.

En el transcurso del consejo un congresista aseguró que autoridades de Guaviare le ocultan al Gobierno la verdad sobre la situación de orden público.

El representante Constantino Rodríguez denunció que en el Ministerio de Defensa no conocen de todos los actos de violencia que ocurren en este Departamento.

Dijo que se da una "omisión" de la Fuera Pública a la hora de informar sobre la situación de orden público en esta zona del país.

"Quedé aterrado cuando me enteré que en el Ministerio de Defensa no tienen registrados como atentados la quema de cuatro volquetas en El Retorno, varios atentados de las Farc al Ejército. Tampoco están registrados varios secuestros ni varios asesinatos", dijo.

En su opinión en el caso de Guaviare se están "maquillando las cifras".

JORGE ENRIQUE MELÉNDEZ
ENVIADO ESPECIAL DE EL TIEMPO
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE (GUAVIARE)

Así lo confirmó la canciller, María Ángela Holguín. Entre los temas pendientes están: la reestructuración de la Comisión de Vecindad, el plan binacional en favor de los refugiados colombianos y la ampliación de las facilidades en el puente internacional de Rumichaca.
Lunes 9 Mayo 2011Master en Dirección del Desarrollo
La Experiencia transformadora del
Conocimiento no tiene limites
www.isead.esLos gobiernos de Quito y Bogotá coordinan la probable visita que el presidente Juan Manuel Santos efectuaría este mismo año a Ecuador, según informó la canciller María Ángela Holguín.

En una entrevista que publica el periódico en internet del gobierno ecuatoriano, El Ciudadano, Holguín indicó que coordinará con su homólogo de Ecuador, Ricardo Patiño, para establecer la fecha en la que Santos podría realizar la visita oficial.

"Ojalá sea muy pronto. Yo sí creo que el presidente Santos tiene muchas ganas de estar en Ecuador, con seguridad será este mismo año", apuntó la canciller.

El Ciudadano recordó que durante la visita que efectuó esta semana a Bogotá, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, invitó a Santos a que visite su país y conozca las Islas Galápagos, unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales.

Holguín, así mismo, calificó de positiva la visita de Correa a Colombia y mostró su satisfacción por la visita del mandatario ecuatoriano, quien estuvo presente en la reciente Feria Internacional del Libro de Bogotá.

"Creo que tenemos unas áreas por explorar en esta integración y la cultura, la lectura, y la educación, son unas de ellas", sostuvo la canciller, quien destacó la conversación que mantuvieron Santos y Correa en Bogotá.

"Poco a poco vamos volviendo a tener la relación que siempre hemos tenido y que debemos mantener", afirmó Holguín al recordar que los lazos diplomáticos entre los dos países estuvieron rotos entre marzo del 2008 y finales del año pasado por un incidente militar en la zona fronteriza.

Por otra parte, recordó algunos asuntos pendientes entre los dos países, como la reestructuración de la Comisión de Vecindad, el plan binacional en favor de los refugiados colombianos y la ampliación de las facilidades en el puente internacional de Rumichaca, en la frontera.

Sobre este último aspecto, Holguín dijo que aspira a que "de aquí a tres meses (agosto) ya tengamos los estudios para ver si logramos empezar" las obras.

EFE

Teniendo como  referencia  el Plan de Desarrollo Municipal 2008- 2011”Para Vivir la Vida Dignamente” el Programa Cali Saludable y Educadora, en el Macroproyecto Ciudadelas Educativas, la meta “A diciembre del 2011, se han construido  tres ciudadelas educativas. A demás  a la luz del Modelo Incluyente de Mejoramiento Educativo (MIME), y el Plan Sectorial Educativo. 

El  despacho  del Alcalde y la Secretaria de Cultura,  la Secretaria de EducaciónMunicipal  se unen  para  promover un espacio de reflexión  académica de cara  a la posibilidad  histórica que  tiene Santiago de Cali de estar gestando  3 ciudadelas educativas, para ello  tendremos la oportunidad  de contar con el catedrático Marco Raúl Mejía, con  la reflexiones  sobre nuevos modelos pedagógicos y los retos de la educación actual. Lo anterior como antesala CÁTEDRA ABIERTA ARCHIVO HISTÓRICO DE CALI II SIMPOSIO HISTORIA, PEDAGOGÍA Y CULTURA.Cuyo objetivo es plantear nuevas miradas, perspectivas de análisis y conceptualizaciones sobre nuestro devenir histórico a nivel pedagógico. 

Mayor información comunicarse con Mónica Victoria Mosquera. Proyectos Pedagógicos. Subsecretaria de Desarrollo Pedagógico 3148089668 y Mari Cruz Lozada  Villegas. Despacho del Alcalde. 3216442824.      
Maestros y maestras están cordialmente  invitados. Día: Lunes  9 de Mayo del 2011.Horario: 8 a 11 a.m.Lugar: Salón Madera, Centro Cultural de Cali, Antigua FES.    Cordialmente     Mario Hernán Colorado Fernández  - Secretario de Educación - Alcaldía Santiago de Cali.

*Marco Raúl Mejía nació en Palermo, Antioquia, el 12 de Agosto de 1952. Es licenciado en Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá. Realizó una maestría en educación y desarrollo, y es doctor del Proyecto interdisciplinario de Investigaciones Educativas, en Chile. Tiene una amplia trayectoria y experiencia con el trabajo educativo con sectores populares, el fortalecimiento de proyectos educativos no institucionales, y en sectores marginados. Ha trabajado con la ONG Planeta Paz, el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, con el Programa de Paz y Desarrollo en el Magdalena Medio, fue miembro del equipo coordinador de “El educador líder en América Latina”, evaluador de proyectos en educación para COLCIENCIAS, trabajo en la consultoría de la Presidencia de la República y Ministerio de Educación Nacional para el programa Escuela y Comunidad - Sectores marginados urbanos; fue asesor de metodología de educación popular en sindicatos con SINTRAIDEMA(Sindicato de Trabajadores del Instituto de Mercadeo Agropecuario); asesoró a la Fundación para la Promoción de la Cultura y la Educación Popular (FUNPROCEP) de Bucaramanga; trabajo con el programa para la Educación Sindical con diferentes sectores de la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) y de la Central de Trabajadores de Colombia (CTC); fue asesor del Movimiento Pedagógico FECODE, y asesoró la iniciación de escuelas bilingües del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

A partir de 2012, estudiantes alemanes viajarán a Colombia a enseñar su lengua en Instituciones de Educación Superior.

 

El convenio lo suscribieron el Ministerio de Educación Nacional, el ICETEX y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), para profundizar y promover la cultura y la lengua alemana en Colombia.

 

Esta alianza se materializó gracias al ICETEX, que cuenta con el Programa de Reciprocidad para Extranjeros en Colombia en la modalidad de Asistentes de Idiomas, una estrategia de experiencia y reconocimiento internacional que fortalece las alianzas, convenios y acuerdos con otros gobiernos e instituciones del mundo.

 

Para desarrollar los objetivos del nuevo convenio con Alemania, las Instituciones de Educación Superior colombianas deben manifestar su interés por participar en este programa; quienes lo hagan, le ofrecerán al ciudadano alemán la manutención mensual que corresponde a tres salarios mínimos mensuales legales vigentes y la exención del 100% en los costos de los programas de español para extranjeros.

 

Por su parte, el ICETEX ofrecerá el apoyo y seguimiento respectivo tanto al asistente de idiomas como a la institución que lo recibe para medir el cumplimiento del programa y su impacto en los beneficiarios; además, afilia al estudiante extranjero a la póliza de salud contratada por la entidad.

 

Con la realización de la alianza, el ICETEX nuevamente contribuye a los objetivos trazados en la Política Nacional de Bilingüismo, que busca formar a la mayor cantidad de colombianos en un segundo idioma para fortalecer los procesos de internacionalización de la educación del país.

 

Para mayor información visite www.icetex.gov.co/

Hasta el 22 de junio de 2011 los profesionales, académicos e investigadores colombianos de todas las áreas, menores de 38 años y con buen nivel de inglés podrán postularse a las Becas Caldas: Fulbright Colombia - Colciencias: Destino Estados Unidos.

 

Fulbright Colombia se une a la oferta de Becas Francisco José de Caldas, creadas por COLCIENCIAS en el marco de su Programa Generación del Bicentenario, el cual ofrece becas de doctorado en universidades de Estados Unidos para profesionales, académicos e investigadores colombianos a partir de agosto de 2012.

 

A través de estas becas se espera contribuir al fortalecimiento de la ciencia, la tecnología, la innovación y las competencias investigativas de los sectores estratégicos en Colombia. Así mismo, las becas contribuyen a consolidar las relaciones académicas y científicas entre Colombia y Estados Unidos.

 

Una vez terminen sus estudios, los becarios tienen la obligación de regresar a Colombia para revertir en el país los conocimientos adquiridos.

 

Áreas de estudio

 

Todas las que se enmarquen dentro de estas áreas estratégicas:

• Infraestructura y vivienda
• Salud y servicios asociados
• Energía eléctrica y energías renovables
• Agroindustria y producción agropecuaria
• Políticas públicas o reestructuración del Estado
• Tecnologías de la información y comunicaciones
• Industrias aeroespacial, automotriz y farmacéutica
• Desarrollo social y económico de las regiones o del país
• Aprovechamiento y valor agregado a partir de recursos no renovables: petróleo, gas, carbón y otros minerales
• Protección del ambiente, recursos hídricos y cambio climático

 

Se dará prioridad a estas disciplinas:

• Física
• Lógica
• Química
• Matemáticas
• Ciencias agrarias
• Ciencias médicas
• Ciencias de la vida
• Ciencias tecnológicas
• Astronomía y astrofísica
• Ciencias de la Tierra y del espacio

 

Beneficios generales

• Valor parcial o total de la matrícula
• Rubro anual para sostenimiento
• Derechos de inscripción universitaria
• Curso intensivo de inglés en EE.UU.
• Seguro de salud y accidente
• Costo y trámite de la visa
• Tiquetes aéreos internacionales
• Cursos de enriquecimiento profesional en EE.UU.
• Acompañamiento durante el periodo de estudios
• Seminarios de orientación en Colombia y EE.UU.
• Rubro para gastos de presentación y defensa de tesis

 

Requisitos generales

• Tener grado profesional de duración mínima de cuatro (4) años
• No tener título de doctorado
• Edad límite: 38 años, cumplidos a más tardar el 31 de diciembre de 2011
• Inglés con un puntaje no inferior a 61 en el IBT TOEFL, 173 en el CBT TOEFL o 500 en el PBT TOEFL, o 5.0 en el IELTS

 

¿Cómo concursar?

Encuentre la información completa de la beca se encuentra en: www.fulbright.edu.co. La aplicación en línea se hace a través de: www.colciencias.gov.co

La comunidad hispana en el Estado de Rhode Island cuenta con otra institución que dará servicios en los importantes temas y trámites de inmigración con la apertura de Park Immigration y Services, LLP, inaugurada el viernes 22 de abril en la ciudad de Cranston.
 
La nueva oficina de servicios está dirigida por Nuris Marcano-Romero y Gloria Alfonzo-Greenfield, quienes contaron con la asistencia de familiares y relacionados, se encuentra localizada en el 744 Park Avenue, en la Suite número 6.
 
Localizada en el 744 Park Avenue, Suite número 6, la oficina para gestiones de inmigración, dará asistencias que proporcionarán a los clientes asesoría en bancarrota, mala práctica médica, problemas familiares, incometax y servicios de abogados.
 
Marcano-Romero y Alfonzo-Greenfield, socias de la nueva empresa, al dirigirse a los presentes y agradecer por la asistencia al acto de apertura, dijeron: “Con el lanzamiento de este centro de servicios queremos cerrar la brecha que existe entre los latinos que quieren poder tener acceso a servicios legales buenos”.
 
“Esta es una oficina hecha para los hispanos. Vamos a ser un puente entre los abogados que no entienden el idioma español y la comunidad hispana”, enfatizaron.
 
Agregaron, que por sus años de experiencias en tratar asuntos migratorios, cuentan con los conocimientos para saber buscar las alternativas de soluciones a cada caso en particular que sea puesto en sus manos.
 
“Ya los hispanos no están solos porque contamos con un equipo de profesionales y abogados excelentes, que van a trabajar para ellos; personas honestas y serias que vamos hacer el mejor trabajo para nuestra comunidad”, sostuvieron las gerentes de la empresa.
 
La bendición del establecimiento, fue realizado por Caren Méndez, quien hizo la invocación del evento y felicitó a las socias por el inicio de esta empresa, augurándoles éxitos en todas sus ejecutorias.
 
Los asistentes a la actividad, luego del corte de la cinta, que dejó inaugurada la agencia de servicios, disfrutaron de un brindis preparado para la ocasión.
 
La oficina estará abierta de lunes a viernes de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde y sábado desde las 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.
 
Para mayor información, sobre los servicios que brinda Park Immigration y Services, puede llamar al teléfono (401) 437-6313, o acceder a la página web: www.parkimmigrationservices.com

"Los acontecimientos extraordinarios en la otra orilla del Mediterráneo exigen cambios en la política europea" de migración y asilo, según la comisaria de Interior, Cecilia Malmström, quien esta mañana ha anunciado su propósito de proponer a los Veintisiete la suspensión del Tratado Schengen, sobre libre circulación de personas, "en condiciones estrictas y bajo vigilancia europea". El plan de acción será discutido la próxima semana por los ministros de Interior de la Unión.

 

En una comunicación que Malström eleva a la instituciones comunitarias, la comisaria se hace aparentemente solidaria con las reclamaciones de reforma de Schengen planteadas por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi a la luz de la llegada de más de 20.000 tunecinos a Italia desde enero tras las revueltas populares en los países árabes, con intenciones aparentes de viajar a Francia y otros países europeos.

 

La idea es establecer un nuevo mecanismo de control cuando un Estado "no es capaz de cumplir sus obligaciones de controlar su parte de la frontera externa o donde una sección concreta de la frontera exterior se ve sometida a una gran presión debido a acontecimientos externos", señala la propuesta de la Comisión, que también apunta que "reducirá la necesidad de adoptar medidas unilaterales por los Estados como la reintroducción temporal de controles fronterizos internos o intensificar los controles policiales en la regiones fronterizas internas". La zona Schengen comprende todos los países de la UE menos Irlanda, Reino Unido, Bulgaria y Rumania, junto a los extracomuniarios Noruega, Islandia y Liechtenstein.

 

Aunque sea "para ser utilizado como último recursos en situaciones verdaderamente críticas", como señala el plan de Malström, "puede hacerse necesario un mecanismo que permita una reintroducción coordinada y temporal de los controles en una o en diversas partes de la frontera interna". Sobre cuál sea el sistema y cómo aplicarlo sigue trabajando la Comisión, pero debería aplicarse por un "periodo limitado y predeterminado mientras se adoptan otras medidas (de emergencia) para estabilizar la situación".

 

El pasado 17 de abril, Francia decidió cortar el tráfico de trenes desde Italia para evitar la entrada de inmigrantes norafricanos, a los que Roma había dado un permiso temporal. La decisión francesa fue avalada posteriormente por Bruselas.

 

En la actualidad los países pueden reintroducir unilateramente los controles fronterizos interiores alegando motivos de seguridad u orden público, como hizo el Gobierno francés en este caso, o en numerosos acontecimientos deportivos. Un representante de la Comisión explicó este lunes en la Eurocámara que el objetivo de Bruselas es "sustituir la reintroducción unilateral de controles fronterizos por un mecanismo comunitario".

 

Las propuestas deberán ser debatidas y concretadas la próxima semana por los ministros de Interior. "Quiero discutir con los Estados la posibilidad" de introducir esas medidas, insistió Malström, como si estuviera tomando distancias del plan elaborado por sus servicios. "El mecanismo de suspensión deberá ser aplicado en circunstancias estrictas", insiste Malmström, quien pide que la reforma de Schengen se realice "pensando no en lo que ha ocurrido ahora, sino pensando en el futuro".

Con el auge de las redes sociales y con la importancia que las comunidades online han tomado en la vida de las personas, las empresas han visto en ellas una herramienta muy útil para su mercadeo y posicionamiento de marca.

 



Según Mauricio Salazar, de Young Marketing, para los usuarios de los medios virtuales, hablar de sus marcas y de su experiencia con ellas es parte de su día a día y ha hecho visible el poder del consumidor, pues el voz a voz ha llevado a que esta tendencia tome relevancia debido al poder de distribución masiva y personalizada de la información, lo que le da vida y medición real a uno de los factores más importantes del valor de marca: a recomendación, uno de los indicadores esencial de KPI de la marca, según Word of Mouth Marketing Asociation. Esto no es nada diferente que el motor que permite al voz a voz alcanzar resultados relevantes en posicionamiento.

 



Lo anterior ha llevado a las empresas a hacer presencia en los medios sociales con sus marcas y estar cerca de las personas. Esta necesidad da pie al nacimiento de un nuevo tipo de profesionales: los `community managers`: usuarios de la tecnología con habilidades de comunicación en entornos virtuales y con conocimiento profundo sobre el funcionamiento de la red. Están apoyados por herramientas de medición y seguimiento que brindan a las marcas, cada vez más, la posibilidad de entrar en contacto con su consumidor.

 



En Bogotá y en Cali, compañías como Young Marketing y Vectorial Studios, empresas expertas en soluciones tecnológicas creativas, están dedicadas a gestionar la actividad de grandes empresas en las redes sociales.

 



Mini, BMW Motorrad, Directv, Revlon, Carvajal, Coomeva, Clínica Oftalmológica, Ingenio Manuelita y Musicar son algunas empresas clientes de estas dos compañías, que han visto la necesidad de incluir el perfil del `community manager` como gestor de sus comunidades on line: interactuar en Facebook, blogs, Twitter y mover la marca son sus principales tareas, además de crear y administrar los perfiles en redes sociales y de ser la voz del consumidor hacia la gerencia.

 


Para ello, debe escuchar y entender las conversaciones sobre la marca y establecer diálogos para aclarar y establecer cuál es el sentimiento general de la comunidad. Es el principal promotor de la firma, de los eventos, de innovaciones a través de todos los medios, y de monitorear y analizarla la actividad on line relacionada con la empresa. Debe, además, elaborar informes cualitativos y cuantitativos, (semanales y mensuales) tanto de la marca propia como de la competencia.

 



El perfil que cada vez más buscan las empresas

 


Comunicador social, comunicador publicitario, publicista o carreras afines. Es mejor que tenga estudios relacionados con nuevos medios o mercadeo. Debe ser una persona que entienda el proceso básico de la comunicación, cómo se construye un mensaje, como se analiza una audiencia y cómo se utiliza eficientemente un canal. Con la capacidad de diseñar campañas estratégicas de comunicación basadas en medios virtuales.



Debe ser conocedor del lenguaje on line. Es importante una amplia actitud de escucha para asumir su labor de atender necesidades de los clientes a través de las redes sociales.

Así contestan en Colombia, como también en otros países del Caribe como República Dominicana o en Antigua – Guatemala.

Es que en estos países se han dado cuenta que el turismo no sólo fomenta la productividad sino que además mejora la imagen país, lo que atrae nuevos turistas y así sigue el círculo virtuoso, en una espiral ascendente y sostenida.

En Colombia por ejemplo, su estigma de hace diez años, era ser una sociedad de terroristas, con guerrillas y secuestros que sin embargo, hoy han ido desapareciendo vertiginosamente, pero claro, raramente se habla de ello porque no es gran noticia, y se lo sigue aún discriminando cuando de elegir destinos se trata, aunque afortunadamente cada vez menos, gracias a viajeros que han disfrutado de la hermosa comunión con esa majestuosa raza de los yaconas, quimbayas y ticunas.

En estos días he tenido hermoso placer, - luego de más de diez años- de volver a visitar la tierra cafetera y el avance significativo en temas turísticos es sencillamente notable. Y no hablo solamente porque hoy cadenas hoteleras internacionales como Sheraton, Sonesta o Radisson están confiando en la estabilidad del país y se han instalado majestuosamente en su capital Bogotá, ni que Ecolombia; el proyecto país que involucra a los 45 millones de habitantes en el cuidado, preservación del medio ambiente y en el uso de una futura energía renovable, sino que además su gente…su bella gente hace de este paraíso natural un lugar mágico. Porque desde el taxista que lo recoge en el aeropuerto, que mientras se dirige al hotel va haciendo de guía turístico por puro amor al arte, mostrando con orgullo su país y su profesión, hasta el mesero del pub donde estalla la rumba, hacen que la estadía en Colombia sea como el dulce suspiro de un poema de García Márquez. Ahora entiendo la razón de su nombre, que proviene del apellido de nuestro conquistador Colón, que refiere a columbus, que a su vez significa palomo, animal que simboliza la paz, o quizá me explico por qué el alma de Gardel quiso quedarse por esas tierras por allá por 1930, o por qué el mismísimo Fernando Botero se enamoró y se inspiró para retratar y esculpir la realidad de esa tierra en la segunda parte del siglo XX.

El colombiano tiene un lema que me encanta y que lo conoce desde el vendedor playero hasta el anfitrión de un lujoso hotel: “aquí si no lo atendemos bien, no comemos”. Y en la práctica, por supuesto que es así, el cliente siempre es primero y son muy conscientes de ello; por eso lo hacen con verdadero agrado, con fervor, con cariño. Lo hacen, cuando contestan “a su merced”, o frente a un pedido “por supuesto que sí”, o “con mucho gusto”, en lugar de decir como en otras latitudes “no hay problema”. Es obvio que no hay problema, ¿por qué debería haberlo?

Aprender de ellos es una necesidad y un culto al servicio, aprender de su simpatía, de su esforzado trabajo por cambiar la otora imagen de inseguridad, por construir una identidad que se basa en el interés genuino de sus visitantes. La primera pregunta que te hace un colombiano cuando sabe que eres extranjero es; “¿de dónde nos visita?” y lo segundo es un halago: “¡qué alegría que haya venido!”. Un enorme ¡guauuu! de asombro.

Aquellos países que se han olvidado que el turista (cliente) es el que hace mover la economía, que han dejado en un cajón polvoriento la buena educación, el saludo, la sonrisa, la seducción al visitante, tienen un futuro cuesta arriba. Aquellos que creyeron que porque tenían lindas playas, ciudades grandes o patrimonios culturales no cuidaron a quien eligió recorrer su territorio, no aprecian el verdadero placer de servir, de ser y estar vivo. Los que en lugar de facilitar, complican, los que en vez de hacerte sentir bien, provocan lo contrario, los que no se dan cuenta que la experiencia la generan las personas, no los objetos o los paisajes, están en un mundo antiquísimo y equivocado. Hoy, más que nunca, sólo resta decir tres palabras en beneficio propio y del cliente: ¡¡¡con mucho gusto!!! Por ahí se empieza.

A través del giro electrónico y la adquisición virtual de una boleta para el concierto Voces Solidarias, organizado por Telefónica y la iniciativa ‘Colombia Humanitaria’, los colombianos en el exterior pueden aportar a la reconstrucción de escuelas afectadas por la ola invernal.

El concierto a realizarse el próximo 7 de mayo, en el Parque Simón Bolívar, reunirá artistas nacionales e internacionales que se han solidarizado con la causa, como: Alejandro Sanz, Amaia Montero, Andrés Cepeda, Antonio Carmona, Brito, Camo, Carlos Baute, Gilberto Santa Rosa, Gusi & Beto, Reik, Santiago Cruz y Sebastián Yepes.

Los anteriores artistas contribuirán con sus voces para recaudar recursos a favor de los damnificados por la ola invernal. Los ingresos generados por la venta de boletería se destinarán a Colombia Humanitaria, quien será la encargada de canalizar estos fondos única y exclusivamente para la reconstrucción de escuelas afectadas por las fuertes lluvias.

Los colombianos en el exterior puede hacer sus donaciones a través de http://apps.facebook.com/vocessolidarias/, en el link de adquisición de boleta. La compra simbólica de la entrada asegura el aporte a la causa.

Las donaciones podrán hacerse por un valor de $20.000, $40.000 y $150.000 a través de Tu Boleta (http://vive.tuboleta.com/shows/show.aspx?sh=VOCES2011).

Cabe recordar que continúa habilitada la subcuenta en el Citibank New York, para que los connacionales que residen en el exterior depositen sus donaciones directamente a Colombia Humanitaria.

Los ciudadanos y particulares que deseen realizar aportes desde el exterior podrán hacerlo en efectivo, a través de la cuenta internacional a nombre de la Fiduciaria La Previsora - Fondo Nacional de Calamidades, NIT: 860.525.148-5, habilitada en el Citibank New York, bajo el código swift: CITIUS33, ABA: 021000089.

Una vez es realizada la consignación, el dinero llega a la cuenta beneficiaria del Fondo Nacional de Calamidades, en el Banco Davivienda, código swift: CAFECOBB, No. 10922762; tras lo cual la Fiduciaria La Previsora procede a expedir los certificados de donación respectivos.

RedEsColombia invita a los colombianos en el exterior a vincularse a la iniciativa ‘Colombia Humanitaria’, realizando aportes en efectivo y a participar en el concierto Voces Solidarias, con el fin de aminorar los efectos de la ola invernal, que desde hace cinco meses afecta el país.

El Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores y la corporación Conexión Colombia grabarán un especial de televisión dedicado al Plan de Retorno, destinado a apoyar a la comunidad migrante colombiana que regresa al país.

 

El espacio de T.V que estará disponible en el portal RedEsColombia antes de  finalizar mayo, contará con la participación de las entidades encargadas de reconocer la experiencia, conocimiento y destrezas de los colombianos que vuelven.

 

Es el caso del Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior de Colombia, Bancoldex, que ampara la línea de crédito para migrantes retornados.

 

Así como del SENA, entidad que certifica las competencias laborales de los migrantes aprendidas en el exterior y la DIAN, que reglamenta todo lo relacionado con la importación de los efectos personales y el menaje doméstico correspondiente a la unidad familiar del migrante.

 

El espacio de T.V pretende ofrecer, además, información relacionada con los centros de atención a los retornados ubicados en Bogotá, Pereira, Cali y Cúcuta. En los que se brinda atención humanitaria de emergencia, asesoría psicosocial, jurídica y económica.

 

El Programa Colombia Nos Une invita a quienes tengan inquietudes con relación al Plan Retorno y/o los servicios que prestan las entidades invitadas a participar en la grabación,  a transmitirlas en el foro: http://www.redescolombia.org/content/acciones-para-acompa%C3%B1ar-el-retorno-de-los-colombianos-en-el-exterior

 

Las preguntas recibidas serán consultadas a los representantes de las instituciones que contribuyen al Plan Retorno, para que sean aclaradas de forma expedita.

 

Los especiales de televisión, “Acceso a Educación desde el Exterior” “Pensiones y Turismo en Salud” y “Adquisición de vivienda desde el exterior”, emitidos con anterioridad, pueden ser consultados en la Red del Programa Colombia Nos Une, en el link de enlaces.

A través del giro electrónico y la adquisición virtual de una boleta para el concierto Voces Solidarias, organizado por Telefónica y la iniciativa ‘Colombia Humanitaria’, los colombianos en el exterior pueden aportar a la reconstrucción de escuelas afectadas por la ola invernal.

 

El concierto a realizarse el próximo 7 de mayo, en el Parque Simón Bolívar, reunirá artistas nacionales e internacionales que se han solidarizado con la causa, como: Alejandro Sanz, Amaia Montero, Andrés Cepeda, Antonio Carmona, Brito, Camo, Carlos Baute, Gilberto Santa Rosa, Gusi & Beto, Reik, Santiago Cruz y Sebastián Yepes.

 

Los anteriores artistas contribuirán con sus voces para recaudar recursos a favor de los damnificados por la ola invernal. Los ingresos generados por la venta de boletería se destinarán a Colombia Humanitaria, quien será la encargada de canalizar estos fondos única y exclusivamente para la reconstrucción de escuelas afectadas por las fuertes lluvias.

 

Los colombianos en el exterior puede hacer sus donaciones a través de http://apps.facebook.com/vocessolidarias/, en el link de adquisición de boleta. La compra simbólica de la entrada asegura el aporte a la causa.

 

Las donaciones podrán hacerse por un valor de $20.000, $40.000 y $150.000 a través de Tu Boleta (http://vive.tuboleta.com/shows/show.aspx?sh=VOCES2011).

 

Cabe recordar que continúa habilitada la subcuenta en el Citibank New York, para que los connacionales que residen en el exterior depositen sus donaciones directamente a Colombia Humanitaria.

 

Los ciudadanos y particulares que deseen realizar aportes desde el exterior podrán hacerlo en efectivo, a través de la cuenta internacional a nombre de la Fiduciaria La Previsora - Fondo Nacional de Calamidades, NIT: 860.525.148-5, habilitada en el Citibank New York, bajo el código swift: CITIUS33, ABA: 021000089.

 

Una vez es realizada la consignación, el dinero llega a la cuenta beneficiaria del Fondo Nacional de Calamidades, en el Banco Davivienda, código swift: CAFECOBB, No. 10922762; tras lo cual la Fiduciaria La Previsora procede a expedir los certificados de donación respectivos.

 

RedEsColombia invita a los colombianos en el exterior a vincularse a la iniciativa ‘Colombia Humanitaria’, realizando aportes en efectivo y a participar en el concierto Voces Solidarias, con el fin de aminorar los efectos de la ola invernal, que desde hace cinco meses afecta el país.

Mauricio y Andrés Lemonk, dos hermanos bogotanos, radicados en  New York, asesoran la imagen y el marketing de diversas compañías, sin dejar de lado su interés en destacar el talento colombiano presente en EE.UU.

 

Estos jóvenes emprendedores son los artífices de Lemonk Design Group (http://www.lemonkgroup.com), una agencia de producción visual y de mercadeo social, que se abre paso en el competido medio con clientes diseñadores de moda, organizaciones sin ánimo de lucro, y corporaciones de alto perfil, como Weitz and Luxenberg.

 

Los Lemonk, encontraron la oportunidad comercial de la mano de su padre, quien desde hace algunos años, vive entre Bogotá y New York; al aprovechar su creatividad y amor por la tecnología.

 

Mauricio pasó su secundaria y parte de la universidad en Bogotá, y a la mitad de carrera tomó la decisión de cambiar su vida y empacó maletas para viajar a  Nueva York. Siguió sus estudios en la Universidad privada de Seton Hall y obtuvo su título en Diseño Gráfico, en 2005.

 

Andrés, por su parte, finalizó estudios de ingeniería en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en 2008 y con su hermano optó por sacarle provecho a su historial académico y asumir un rol emprendedor en sus proyectos futuros.

 

Los hermanos Lemonk se encuentran en una etapa de sus vidas, en la que aseguran, “no la cambiamos por nada”.

 

Uno de sus nuevos proyectos, está dirigido a los colombianos que viven en los Estados Unidos. www.ColombiaEsUSA.com es una apuesta tecnológica que se encuentra en etapa de construcción, en la que Mauricio y Andrés buscan mostrar y reconocer lo que los otros connacionales están haciendo fuera de su tierra.

 

“Nuestro objetivo es editar y difundir el material audiovisual que hemos logrado con las historias de varios profesionales y trabajadores colombianos, radicados en New York. Queremos seguir conquistando el mercado digital y publicitario de EE.UU, sin olvidar nuestras raíces y aportando a destacar el talento nacional”,  dice Mauricio.

 

Los interesados en contactar a los hermanos Lemonk pueden hacerlo a través de su perfil en www.redescolombia.org.

 

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas productivas, a ser parte de la Red de Comercio.

Se encuentra disponible en versión de alta definición, con opción de subtítulos en inglés, italiano, catalán y (pronto) francés, el teaser del documental sobre migrantes colombianos en España, dirigido y producido por el barranquillero, Alejandro Ángel.

 

El teaser* de Habitantes de Babel que se puede observar en la Red de Cultura, cuenta en poco más de un minuto que se podrá observar en el documental de Ángel, recopilación de una serie de historias de colombianos que migraron a España en busca de un mejor futuro y ha tenido que sobrellevar su condición de foráneos en Europa.

 

RedEsColombia conversó con el realizador, para conocer los avances del audiovisual.

 

RedEsColombia: ¿el lanzamiento del teaster significa que está listo para difusión y distribución comercial?

 

Alejandro Ángel: entre diciembre y abril se realizaron las grabaciones pendientes, en diciembre se hicieron entrevistas con los personajes en Pisa y Monterroso (Italia)  y Barcelona (España), en abril se realizó una última grabación en Girona (España).

 

Finalizada la etapa de rodaje se ha iniciado el proceso de postproducción y revisión de material que se viene revisando desde enero, ya se hizo el script de montaje de toda la información capturada entre 2008 y 2011 y se inicio el proceso de montaje del corte final del documental.

 

REC: en un proceso de más de tres años de grabación, ¿qué tanto cambian los personajes?

 

A.A: es curioso pero los personajes además de cambiar en el tiempo, durante los tres años de distancia de una grabación a otra, también han ido cambiando en el corto plazo, lo cual lleva a un cambio en sus discursos y lo que cuentan sobre la inmigración.

 

Por ejemplo Erika, el personaje que ahora vive en Italia después de decirnos ideas sobre las posibilidades de seguir inmigrando hacia otras tierras dada la poca obligación de centrarse en un sitio por ser recién casada y no tener hijos, tres meses después de la entrevista nos escribió contándonos que está embarazada.

 

REC: ¿una vez, lanzado el teaser que sigue para socializar el proyecto?

 

A,A: creamos una cuenta en Twitter http://twitter.com/babeldocumental y una página en FB http://facebook.com/habitantesdebabel para poder mantener un contacto cercano con el público que pretendemos crear de manera previa al lanzamiento del documental. Utilizaremos las redes sociales para darnos a conocer y poder presentarnos a convocatorias.

 

REC: ¿cómo se financia un proyecto de largo aliento?

 

A.A: estamos en la parte de post producción, ya se finalizó la parte de la producción que es siempre una de las más costosas de cualquier proyecto audiovisual y hasta este momento todos los costos de producción han sido asumidos por mi productora audiovisual Armadillo Media como productora ejecutiva.

 

Aun así faltan varios procesos que requieren de fuerte inversión como es el montaje, la corrección de color, la mezcla final de sonido, el subtitulado a los diversos idiomas, la distribución, las copias finales y el envío a festivales en diversas partes del mundo.

 

Estamos ultimando detalles para solicitar diferentes tipos de apoyo, apoyos convencionales, es decir empresas que les guste el proyecto y que quieran aportar ya sea en dinero o en especie.

 

REC: ¿en cuanto a la distribución, cómo será?

 

A.A: la idea inicial era licenciar Habitantes de Babel con una licencia copyright, debido al trabajo que este proceso ha llevado tanto en tiempo como en inversión de energía y recursos personales y económicos, pero debido a temas personales decidí cambiar la perspectiva y acogerme a algún tipo de licencia creativa, no tengo definido todavía cual acogeremos, probablemente sea una creative commons 3.0 no comercial y con reconocimiento.

 

La idea es mantener algunos derechos para poder registrarla y comercializar la obra a los cines.

 

Los interesados en contactar a Alejandro Ángel pueden hacerlo a través de su perfil en www.redescolombia.org. 

 

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas artísticas, a ser parte de la Red de Cultura.

 

*Teaser: Conjunto de imágenes que se publican de un audiovisual, para explicar de manera somera su contenido. 

Jaison González, el menor de una familia bumanguesa, se abre paso en el competido mercado laboral Europa, de la mano de Oracle TGB Ibérica. Llegó como pasante  de ingeniería y actualmente, se destaca en el área de marketing de la compañía.

 

Graduado como Ingeniero de Sistemas de la UNAB – Universidad Autónoma de Bucaramanga, Jaison dejó Colombia en 2007, rumbo al viejo continente para ver algunas asignaturas y conocer un poco otras culturas y países.

 

“Inicialmente, llegué como estudiante de intercambio a la Universidad Alcalá de Henares (UAH), por contactos adelantados a través de la Oficina de Relaciones Internacionales de mi universidad. Estando allí, me enteré de que en varias empresas (entre esas Oracle) estaban buscando practicantes y decidí enviar mi hoja de vida”, recuerda.

 

A la semana de analizar su currículo lo llamaron para entrevista y luego de varias pruebas, Oracle lo contrató como practicante en el departamento de preventa.

 

Oracle, es una compañía que desarrolla e implementa software para empresas, su producto principal es la base de datos, además ofrece aplicaciones comerciales, herramientas de desarrollo de aplicaciones y soporte de decisiones, entre otros. Es el proveedor mundial líder de software para administración de información.

 

“Cuando comencé como practicante o becario como se dice acá, me  asignaron un puesto de trabajo, funciones (desarrollar aplicaciones usando herramientas Oracle), conocí más gente y esa gente pudo conocer otra cara de Colombia”, afirma.

 

De becario, Jaison pasó a apoyar el área de generación de demanda, calidad de datos y segmentación de mercados de la compañía.

 

“En mayo de 2009 comencé oficialmente a trabajar como empleado en una de las empresas líderes a nivel mundial en el campo tecnológico. Gracias a mi trabajo puedo estar en un ambiente que siempre quise y soñé, con excelentes profesionales y personas, hablar en varios idiomas en un mismo día y distintos países, haciendo crecer mi networking”, comenta.

 

Al compartir su ascendente carrera González, recomendó a los interesados en seguir su ejemplo, agregarle empeño y optimismo a cada proyecto. “Algo muy importante es aprender a escribir y hablar inglés y/u otro(s) idioma. Esto es vital en el ámbito laboral”, precisa.

 

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que como Jaison González, se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas académicas dentro y fuera del país, a ser parte de la Red  Colombiana de Conocimientos.

 

Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co