Colciencias y el Ministerio de Educación invertirán casi $6.000 millones para facilitar a 70 universidades y 40 centros de investigación el acceso a las mejores bases de datos y recursos bibliográficos especializados.
Desde el 21 de diciembre está abierta la Convocatoria de Becas de la Fundación Carolina, en este caso la correspondiente al periodo 2011-2012.
En esta undécima edición se ofertan un total de 1.420 becas, de las cuales 910 son de postgrado, 248 de doctorado y estancias cortas postdoctorales, 232 de formación permanente y movilidad de profesorado brasileño y 30 institucionales.
La Convocatoria para las becas de postgrado permanecerá abierta hasta el 6 de marzo de 2011; la de doctorado, estancias cortas postdoctorales y becas institucionales hasta el 17 de abril; la de formación permanente para movilidad de profesorado brasileño hasta el 26 de junio; y la de formación permanente para especialistas y profesionales españoles y latinoamericanos hasta el 5 de septiembre.
Todas las solicitudes se realizan on line en esta página web donde también encontrarán más información: http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/becas/Paginas/formacion.aspx
Desde el 21 de diciembre está abierta la Convocatoria de Becas de la Fundación Carolina, en este caso la correspondiente al periodo 2011-2012.
En esta undécima edición se ofertan un total de 1.420 becas, de las cuales 910 son de postgrado, 248 de doctorado y estancias cortas postdoctorales, 232 de formación permanente y movilidad de profesorado brasileño y 30 institucionales.
La Convocatoria para las becas de postgrado permanecerá abierta hasta el 6 de marzo de 2011; la de doctorado, estancias cortas postdoctorales y becas institucionales hasta el 17 de abril; la de formación permanente para movilidad de profesorado brasileño hasta el 26 de junio; y la de formación permanente para especialistas y profesionales españoles y latinoamericanos hasta el 5 de septiembre.
Todas las solicitudes se realizan on line en esta página web donde también encontrarán más información: http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/becas/Paginas/formacion.aspx
Los dolores de la lejanía
Cuando se vive fuera de la cultura de origen, existen algunas épocas del año que se convierten en verdaderas situaciones de riesgo para el estado emocional de los inmigrantes. Una de ellas, de especial relevancia, es la época de la Navidad y Año Nuevo.
El choque emocional de la migraciónAdemás del choque cultural habitual y permanente presente en todo proceso migratorio existe el choque emocional. Cada cultura tiene una manera diferente de acercamiento entre las personas, de mostrar su afecto y su sensibilidad. Desde culturas más frías donde el territorio vital es bastante amplio (territorio personal: Esos centímetros alrededor del cuerpo que nos hacen sentir cómodos/incómodos ante la presencia de otras personas) a otras (generalmente las culturas latinas del sur) donde el acercamiento es constante, cada cultura tiene sus propias maneras de expresar los sentimientos y las emociones. Ese choque emocional puede ser positivo si se tiene apertura mental y las habilidades necesarias para integrarse en la nueva cultura, o negativo si el choque cultural es tan fuerte que no se es capaz de procesar la nueva información produciendo trastornos físicos, psicológicos, sociales y espirituales.
Duelo migratorioLas personas que han decido emigrar tienen que vivir y procesar el duelo migratorio que como toda ruptura, se caracteriza por la pérdida de todos aquellos componentes de la cultura que sustentaban el bienestar emocional. Según el especialista Joseba Achotegui, el duelo migratorio es parcial ya que no termina nunca de resolverse debido a que en realidad las personas no están muertas, pero tampoco se puede contar con ellas porque ya no hacen parte de la vida cotidiana.
Épocas de riesgo emocionalTanto el duelo migratorio, como el impacto emocional de la migración cobran especial notoriedad en determinadas épocas del año. El Día de la Madre, del Padre, San Valentín (en algunos países se llama el día del amor y la amistad), cumpleaños y otras fechas significativas se convierten en verdaderos factores de riesgo frente al proceso adaptativo de las personas migradas. Especial relevancia cobra la época de Navidad y Año Nuevo porque en estos días se encuentran simbolizadas muchas de las experiencias más gratificantes y profundas de las personas. Factores como el encontrarse con la familia en torno a determinadas tradiciones, estar cerca de la mamá, el papá y los hermanos, las fiestas propias, las comidas típicas, sentir que esa red familiar y social sigue ahí para apoyar, dando esa sensación fundamental para el ser humano de hacer parte de algo más grande que el mismo (o sea, haciendo parte de una familia, de un clan, de una tribu) son elementos que cobran sentido de nuevo cada vez que se acerca el fin de año y el comienzo de uno nuevo.
Maldita NavidadPrecisamente por la lejanía de los ausentes, para muchas personas los días navideños son un verdadero infierno emocional que puede agravar la situación psicosocial ya no solo de los inmigrantes sino también de la familia en la cultura de origen. Es necesario prepararse de alguna forma para que estas fechas se puedan vivir con la alegría que ellas mismas sugieren.
Alternativas para enfrentar la Navidad estando fuera del país de origen1. Asegure su comunicación con los suyos. Si deja el contacto para el día de Navidad o Año Nuevo, las comunicaciones estarán colapsadas y además de no estar presente, tendrá la frustración de no poder ponerse en contacto. No es lo mismo llamar un día antes o después, pero se asegura de que lo pudo hacer.
2. Relativizar la importancia de las fiestas. Una capacidad de los seres humanos es darle el significado que quiera a cada experiencia, por más anclada que esté dicha experiencia en nuestras vidas. Si le da mucha importancia a la Navidad y no la puede vivir con quien quiere y como quiere, su frustración será mayor.
3. Reconstruya su red social. No es lo mismo, pero si puede pasar la Navidad con sus nuevos amigos(as), los que ha hecho en la nueva tierra, atenuará los efectos de estar lejos.
4. Cree su propia tradición. Si su migración es de larga duración, en vez de estar lamentándose por las tradiciones que no puede vivir, cree unas nuevas, con sus nuevos amigos o con su familia cercana. Y si está solo(a) busque asociaciones, celebraciones públicas o actividades especiales que le permitan ver estas fiestas con otros ojos.
Está claro que la Navidad no deja indiferente a nadie, facilita recuerdos y sensaciones positivas para muchos, pero también dolores, malestares y malos recuerdos para otros.
RedEsColombia invita a los colombianos en el exterior a participar del escuadrón de ciudadanos que con destrezas digitales, creatividad e imaginación, se movilizan por Colombia y a favor de los damnificados por el invierno.
Únete a la Brigada Digital desde donde te encuentres, inscríbete en http://www.mintic.gov.co/brigada/ y multiplica la información sobre puntos de recepción de donaciones en dinero y especie.
Recuerda transmitir los datos de la cuenta habilitada por el Gobierno Nacional para aportar a la campaña Colombia Humanitaria http://www.redescolombia.org/Colombia-Humanitaria
Si tienes donaciones materiales y no sabes cómo hacerlas llegar al país, comunícate con nosotros: comunicaciones@redescolombia.org, te indicaremos qué hacer.
Las TIC pueden salvar vidas, la solidaridad no tiene fronteras
La convocatoria del Premio Cartier estará abierta hasta Marzo 15 del 2011. Su participación es muy sencilla y no tiene ningún costo.
Se debe entrar a la página:www.cartierwomensinitiative.com y enviar el formulario en inglés.
Mayores informes en:
joyceventura@gmail.com
¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?
- Toda mujer mayor de edad que esté a la cabeza de su empresa (aunque comparta responsabilidades con otros ejecutivos).
- Debe ser una empresa que esté en su fase inicial con 1 a 3 años de funcionamiento.
- Debe ser una empresa original con ánimo de lucro. No se aceptan franquicias.
¿CUÁLES SON LOS PREMIOS?
- Asesoría durante un año por Mckinsey, Cartier y el Insead (Escuela de altos estudios Administrativos de Francia).
- Invitación a las 3 finalistas de cada continente con todos los gastos pagos al Women´s Forum for the Economy & Society en Deauville, Francia, y unos días previos en París para preparar la presentación ante el jurado internacional y relacionarse con las 15 finalistas de los 5 continentes.
- US $20.000 dólares.
- Un imponente trofeo especialmente diseñado por Cartier París.
- Una red de contactos internacionales.
- Exposición ante los medios.
En Colombia, un total de 1,614,676 personas han sido damnificadas por las lluvias y sus compatriotas en el área metropolitana de Nueva York recogieron 10,419 dólares para ayudarlos. El ‘Ayudatón por Colombia’ se realizó en el restaurante Natives de Jackson Heights, Queens. Hubo desfile de artistas de varias nacionalidades y mucho entusiasmo entre el público que acudió desde las 10 de la mañana hasta pasadas las 7 de la tarde del domingo.
“Hicimos lo que pudimos y le pusimos mucha voluntad”, dijo Liliana Melo, presidente de Pecx, la organización de profesionales y estudiantes colombianos. El congresista de los colombianos en el exterior, Jaime Buenahora, no asistió al evento pero envió un video, vía YouTube, con imágenes de las inundaciones e hizo un llamado a la solidaridad.
De acuerdo a la Cruz Roja Colombia hasta el momento hay 337,513 familias damnificadas en 28 departamentos y 655 municipios. Hay 238 muertos y 107 desaparecidos. “Necesitamos la ayuda de los colombianos en el exterior y agradecemos su solidaridad”, dijo en un comunicado Carlos Iván Márquez, director de oficina de Socorro Nacional de la Cruz Roja Colombiana.
Pecx donó 300 dólares, El Club Rotario de Jackson Heights donó 200 dólares, y Rodolfo Rodríguez, de Open Hearts, de Connecticut, donó dos televisores de pantalla plana que fueron rifados y contribuyó con mil dólares, el equivalente al 10% de lo recaudado al final del día.
Hasta las 3:35 de la tarde habían recaudado 4,400 dólares. Gabriela Gallardo, de 13 años donó en ese momento 50 dólares, parte de sus ahorros. “Hago esta donación porque soy colombiana y allá hay muchas necesidades”, dijo Gallardo, quien viven en la calle 65 y Maspeth, Queens.
Verificando que el dinero se depositara en las cajas blancas con el signo de la Cruz Roja estaban Roberto Gómez, presidente del Club Rotario de Jackson Heights, Marcela Sarmiento, presidenta de Por Colombia, Luz Carreño, quien vino del estado de Nueva Jersey a colaborar, Cristina Alvaros, de la junta directiva de Colombia Care, Alberto Bodhert, de Corazón a Corazón, Auribal Ramos de la Fundación Siempre Colombia, y Johanna Torres, tesorera del Centro Cívico Colombiano y sobrina del ex presidente José Miguel Torres
“La lluvia pudo haber contribuido a que no viniera mucha gente al Ayudatón, pero también hay mucha desconfianza en algunos colombianos”, dijo Sandra Uribe, quien donó dinero, llevó artistas y comida y puso a dos hijas, Liliam y Tiffani, a cantar en el escenario algunos temas colombianos. “Los colombianos somos muy alegres y queridos, pero no aportamos mucho”.
16 Diciembre 2010
Rubén Rincón es un colombiano apasionado por lo que se conoce en la industria de la telefonía móvil como el “ecosistema de aplicaciones”. Su formación como ingeniero y un profundo compromiso con su quehacer lo convirtieron, desde hace un par de años, en un talento destacado en Nokia.
Procedente de Popayán, ingeniero de telecomunicaciones de la Universidad del Cauca, Rubén viajó a México hace unos años para tomar las riendas de la parte técnica del Nokia Forum, una plataforma de apoyo a los desarrolladores que desean crear software para equipos Nokia, en América Latina.
“Esta industria ha cambiado profundamente y dentro de pocos años los usuarios estarán descargando contenidos por más de 12 billones de dólares al año. Lo que implica una oportunidad de desarrollo para la región, así como de crecimiento para la compañía”, precisa el colombiano.
Rubén es uno de aquellos líderes visionarios que están fomentando la exploración de nuevas industrias y posibilidades de conectar a las personas con lo más relevante para ellas. Este colombiano se define a sí mismo como “una persona segura de sí misma e independiente, con competencias para la resolución de problemas y el trabajo en equipo”.
En este momento, Rincón se desempeña como coordinador de las relaciones de desarrolladores en Latinoamérica, tiene a su cargo términos de adelanto de las aplicaciones para Nokia, así como los canales de distribución principal,
gestión de proyectos para cada actividad generada y el apoyo técnico.
Rubén es un talentoso colombiano que se destaca en la empresa con mayor presencia en el mercado mundial de telefónica celular, que vende 13 teléfonos por segundo, en 220 países del mundo y recibe a cerca de 200 mil nuevos usuarios al día en su tienda virtual de aplicaciones OVI.
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior que como Rubén Rincón se encuentren desarrollando proyectos de alto impacto dentro y fuera del país, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
la Junta Directiva del Banco de la República anunció el desmonte gradual, a partir de marzo, de los trámites y papeleos innecesarios en las declaraciones de cambios, que se produzcan para las operaciones de comercio exterior.
El Gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, manifestó que de esta manera se les darán facilidades a los empresarios colombianos a la hora de hacer transacciones con monedas extranjeras, reducirán costos administrativos y evitarán caer en errores que generan procesos ante autoridades como la Dian.
Los requisitos a desmontar no fueron anunciados ayer, pero los integrantes de la Junta dejaron entrever que podrían eliminarse la presentación personal, el reporte individual o la firma, entre otros.
"El banco reglamentará los términos y condiciones para diligenciar y presentar la declaración de cambio. Se está hablando con la Dian, para que ellos también simplifiquen sus trámites. En marzo entrante con el nuevo boletín cambiario ya tendremos las nuevas medidas", dijo Alberto Boada, Secretario General del Emisor.
Explicó que también se eliminará el tratamiento de endeudamiento externo. "Los requisitos y trámites se demoran más de la cuenta, y ante el paso del tiempo, vencían las fechas límite para operaciones, como el despacho de mercancías, que eran declaradas o tratadas como "deuda externa", generando a su vez duras sanciones por supuesto incumplimiento", declaró. El Banco también decidió que se eliminarán los requisitos aplicables a las cuentas de compensación y cuentas de compensación especiales, con el fin de facilitar su administración y el cumplimento de las obligaciones definidas por el banco.
El Gerente general, José Darío Uribe recalcó que con estas medidas, se busca racionalizar los procedimientos aplicables a las operaciones de cambio, preservando el seguimiento y la calidad de la información. Resaltó que a pesar de estas modificaciones proyectadas se mantienen sin alteración, las obligaciones de los intermediarios del mercado cambiario, en especial, con el conocimiento del cliente y el tipo de operaciones que adelante.
"Siempre hay que presumir que hay buena fe, pero se apela a la experiencia de los bancos que conocen a sus clientes, sus firmas, el origen de sus dineros. De esta forma facilitamos la vida de los usuarios", dijo Boada.
También, las autoridades de control y vigilancia deberán estar atentas a todo el movimiento de este tipo de operaciones y observar las obligaciones previstas en el régimen cambiario. Las normas para profesionales cambistas se mantendrán igual.
Tipos de interés del Banco se mantienen
El Banco de la República, en su última junta directiva del año mantuvo inalterada su tasa de intervención en 3%. El Banco estima que el buen comportamiento de la inflación en este año motiva dicha estabilidad. En este nuevo informe, sin embargo, dejó por fuera del análisis al rubro de alimentos, debido al enorme grado de volatilidad, acentuado por el invierno de los últimos dos meses y los incrementos registrados en los precios e productos alimenticios de la canasta básica familiar. No obstante, reconoce que la tasa del IPC de noviembre, de 2,59% "es superior a la de octubre y a lo esperado por el equipo técnico. Por eso ratificó su rango de entre 2% y 4% en inflación para este año.
a Junta Directiva del Banco de la República anunció el desmonte gradual, a partir de marzo, de los trámites y papeleos innecesarios en las declaraciones de cambios, que se produzcan para las operaciones de comercio exterior.
El Gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, manifestó que de esta manera se les darán facilidades a los empresarios colombianos a la hora de hacer transacciones con monedas extranjeras, reducirán costos administrativos y evitarán caer en errores que generan procesos ante autoridades como la Dian.
Los requisitos a desmontar no fueron anunciados ayer, pero los integrantes de la Junta dejaron entrever que podrían eliminarse la presentación personal, el reporte individual o la firma, entre otros.
"El banco reglamentará los términos y condiciones para diligenciar y presentar la declaración de cambio. Se está hablando con la Dian, para que ellos también simplifiquen sus trámites. En marzo entrante con el nuevo boletín cambiario ya tendremos las nuevas medidas", dijo Alberto Boada, Secretario General del Emisor.
Explicó que también se eliminará el tratamiento de endeudamiento externo. "Los requisitos y trámites se demoran más de la cuenta, y ante el paso del tiempo, vencían las fechas límite para operaciones, como el despacho de mercancías, que eran declaradas o tratadas como "deuda externa", generando a su vez duras sanciones por supuesto incumplimiento", declaró. El Banco también decidió que se eliminarán los requisitos aplicables a las cuentas de compensación y cuentas de compensación especiales, con el fin de facilitar su administración y el cumplimento de las obligaciones definidas por el banco.
El Gerente general, José Darío Uribe recalcó que con estas medidas, se busca racionalizar los procedimientos aplicables a las operaciones de cambio, preservando el seguimiento y la calidad de la información. Resaltó que a pesar de estas modificaciones proyectadas se mantienen sin alteración, las obligaciones de los intermediarios del mercado cambiario, en especial, con el conocimiento del cliente y el tipo de operaciones que adelante.
"Siempre hay que presumir que hay buena fe, pero se apela a la experiencia de los bancos que conocen a sus clientes, sus firmas, el origen de sus dineros. De esta forma facilitamos la vida de los usuarios", dijo Boada.
También, las autoridades de control y vigilancia deberán estar atentas a todo el movimiento de este tipo de operaciones y observar las obligaciones previstas en el régimen cambiario. Las normas para profesionales cambistas se mantendrán igual.
Tipos de interés del Banco se mantienen
El Banco de la República, en su última junta directiva del año mantuvo inalterada su tasa de intervención en 3%. El Banco estima que el buen comportamiento de la inflación en este año motiva dicha estabilidad. En este nuevo informe, sin embargo, dejó por fuera del análisis al rubro de alimentos, debido al enorme grado de volatilidad, acentuado por el invierno de los últimos dos meses y los incrementos registrados en los precios e productos alimenticios de la canasta básica familiar. No obstante, reconoce que la tasa del IPC de noviembre, de 2,59% "es superior a la de octubre y a lo esperado por el equipo técnico. Por eso ratificó su rango de entre 2% y 4% en inflación para este año.
Los reclusos huyeron la madrugada de este viernes de un penal de la ciudad mexicana de Nuevo Laredo.
Esta es la fuga más numerosa de los últimos años en México, dijo una fuente de la prisión a la AFP.
"Fueron 159 internos que al parecer salieron por la puerta principal", se limitó a decir un funcionario del Centro de Ejecuciones de Sanciones de Nuevo Laredo bajo el anonimato.
Por el momento no se ha proporcionado información oficial de la fuga, mientras medios nacionales informan de que fueron 148 los reos escapados.
"Salieron por la puerta principal, lo que señala la complicidad de los custodios", dijo una fuente de la policía que se negó a dar su nombre por razones de seguridad. "Un alto número escaparon, pero todavía estamos revisando las listas de la cárcel para ver realmente cuántos son", agregó.
La fuga sería la mayor de los últimos años en México. En septiembre, 85 prisioneros escaparon del penal de Reynosa, también en Tamaulipas, donde el cártel del Golfo y su ex brazo armado libran sangrientas batallas, tienen aterrorizados a pueblos enteros y sobornan a autoridades.
Según los reportes, muchos de los prisioneros estaban tras las rejas por delitos relacionados con el tráfico de drogas.
Un portavoz de la Procuraduría General de la República confirmó la fuga, pero no pudo dar detalles.
Soldados y policías federales mantenían rodeada la prisión, que fue construida en el 2000.
La fuga siguió a una ola de violencia en el norte de México, que incluye ejecuciones y enfrentamientos entre cárteles rivales y contra fuerzas de seguridad, subrayando los retos que el Gobierno del presidente Felipe Calderón enfrenta en su ofensiva contra los narcotraficantes.
Calderón ha desplegado, en los cuatro años que lleva de gobierno, a decenas de miles de militares y policías federales en varios estados para enfrentar a los cárteles.
Joaquín 'El Chapo' Guzmán, jefe del cártel de Sinaloa y uno de los capos más buscados en México, escapó en el 2001 de una prisión de alta seguridad escondido en un carrito de lavandería.
La crisis de sobrepoblación de las prisiones se ha agudizado a medida que más narcotraficantes caen tras las rejas y provocan motines y fugas, mientras que autoridades no han logrado controlar la corrupción dentro de las cárceles.
Los movimientos migratorios a gran escala han crecido mucho en los últimos años. Actualmente, alrededor de 150 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen. España, de donde no hace mucho tiempo salían migrantes hacia Europa del Norte y América, se ha convertido, hoy en día en un país receptor para un gran numero de personas migrantes.
Entre ellas encontramos trabajadores y trabajadoras migrantes, población refugiada, demandantes de asilo, e inmigrantes permanentes. Las razones que tienen para abandonar su país de origen son muy distintas y cambian de una persona a otra. Sin embargo, podemos identificar una serie de circunstancias que llevan a la gente a abandonar su hogar y buscar un mejor futuro en otro lugar.
La exclusión social y económica, la atracción que ejercen los países más desarrollados, la necesidad que tienen esos países de contar con la migración, los conflictos armados internos y los desastres naturales, todas ellas son causas que provocan migración.
Dificultades y retos
Un hombre muestra unos impresos para extranjeros del Ministerio de Interior
Nunca es fácil abandonar nuestro país de origen, nuestro hogar, nuestra gente; pero, aún lo es menos cuando encontramos dificultades en el país receptor a causa de nuestras diferencias de idioma, costumbres y cultura, así como dificultades económicas y sociales. Y por si esto fuera poco, a todo ello se añaden las cada vez más habituales manifestaciones de racismo, xenofobia y otras formas de discriminación y trato inhumano y degradante hacia la población inmigrante.
La proclamación del día 18 de diciembre como Día Internacional de la población migrante se debe entre otros al creciente número de migrantes que existe en el mundo y a la preocupación internacional por asegurar su protección y el respeto de sus derechos y libertades fundamentales.
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, y toda persona disfruta de los derechos y libertades proclamados en ella, sin distinción de ningún tipo, en particular de raza, color u origen nacional. Con la celebración de este día, se pretende además reconocer y valorar la enorme contribución de todas estas personas en el avance económico, social y cultural de los países en todo el mundo.
Por Eucario Bermúdez
La positiva evolución de la segunda comunidad en importancia numérica y en el balance general de su presencia en el sur de la Florida, ha venido recibiendo un tardío reconocimiento que pudiera quizás obedecer al talante mesurado de sus personalidades sobresalientes y a la compostura e idiosincrasia de los mas de cien mil inmigrantes, que según el censo hacemos parte de esta comunidad. Parsimoniosamente, sin alardes mayores, pero con decisión, inteligencia, capacidad de trabajo y una amplia proyección futurista, los diversos grupos socioeconómicos han avanzado a un ritmo mas que aceptable.
Es ostensible que hay núcleos económicos de altísimo nivel, que han logrado integrarse a las altas esferas financieras. Profesionales que hacen honor a las tareas y a las posiciones que desempeñan, líderes cívicos y comunitarios de mucha devoción solidaria empeñados en tratar de hallar caminos menos difíciles para sus connacionales, medios de comunicación que fijan pautas de modernidad profesional, organizaciones serias de gran alcance que congregan a líderes atentos a todo aquello que pueda significar un punto clave para la búsqueda de mejores perspectivas tanto para Colombia como para la diáspora.
Por fortuna el problema migratorio no lo ha sido tanto como para otros grupos. Desde las primeras migraciones, un poco antes quizás del éxodo cubano, se ha guardado respeto por las normas de frontera. Los que pudiéramos llamar primeros “aventureros” en busca de nuevos horizontes, se asentaron aquí con sujeción a la ley y ello les permitió abrirse paso con éxito y colocar mojones definidos para las subsiguientes corrientes migratorias. A quienes pudieran hacer alguna reflexión sobre el repugnante tema del narcotráfico que por desgracia ha tenido origen en nuestro país, debemos advertirles que en bien poca medida nuestra gente, la de aquí, ha tenido algo que ver.
Otras metas, causas nobles, y un amplio espíritu emprendedor han sido la característica esencial. Es evidente una falencia, y es el poco interés por el tema político, por la participación en los asuntos del gobierno, exención hecha del esfuerzo del joven Juan Carlos Zapata, que a punta de tesón, esfuerzo personal, carisma, inteligencia y habilidad logró incrustarse en los círculos dominantes y obtener el voto cubano, que definitivamente es el que decide, para obtener una curul en la Cámara de Representantes del Estado. Zapata trascendió en el órgano legislativo con importantes iniciativas, y llego a presidir la delegación de Miami Dade. Es una valiosa unidad con un amplio porvenir. Tiene la responsabilidad de liderar el avance político de la comunidad llenando el vacío existente en la actualidad. Hay ciudadanos de ambos sexos con suficientes facultades para ello, y en las universidades también son numerosos los estudiantes a punto de graduarse que deberían tomar interés en tan vital objetivo. La comunidad tiene que comprometerse mas activamente en ese proceso para asumir funciones de gobierno que permitan un adecuado equilibrio étnico.
Y seguir avanzando en todos los frentes, como lo está haciendo bajo la égida de organizaciones que como la Cámara de Comercio Colombo-Americana siguen siendo un baluarte e insignia del sector empresarial, con obvias repercusiones en el resto de la comunidad. Otro tanto se puede afirmar del Centro Comunitario de las Américas que junto a Clubes de Leones, Kiwanis, Damas Voluntarias, asocolflores, agremiaciones de banqueros, importadores y exportadores, organizaciones artísticas y culturales etc., están comprometidos en forma permanente en un desarrollo constante.
Una meta fundamental para Colombia, el Tratado de Libre Comercio, proyecto que ha contado con la solidaridad permanente de los congresistas Díaz Balart e Ileana Ross, es por ahora un objetivo esencial. Por fortuna la ex-cónsul colombiana Carmenza Jaramillo, ha sido designada por el Presidente Santos como Directora de Proexport, la entidad más importante para el desarrollo del comercio exterior. Su trayectoria diplomática, su exitoso paso por el Consulado de Miami, los dos años de Presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana, y su compromiso con la comunidad en general, que la respalda en forma entusiasta, dará sin duda nueva dinámica a un núcleo social que quiere, anhela y merece ocupar el lugar que le corresponde.
Les recordamos que "En estas elecciones municipales podrán participar los residentes en España, mayores de edad el día de la votación, que sean nacionales de países de la Unión Europea o de aquellos con los que se haya firmado un Acuerdo que reconozca el derecho de sufragio en las elecciones municipales", entre ellos los Colombianos.
Es importante que se inscriban y estén al tanto de la información sobre las elecciones, para que puedan ejercer su derecho al voto.
Vea este viernes 17 de diciembre, de 7 a 11 de la mañana, la primera videoconferencia
“Colombia Humanitaria, atención de la emergencia por Ola Invernal”
Entérese de los programas y ayudas que el Gobierno Nacional ha dispuesto para atender la emergencia por Ola Invernal.
Estarán presentes los ministerios de Protección Social; Educación; Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Agricultura y Transporte, así como la Dirección de Gestión del Riesgo, Icbf y Acción Social. Expondrán de manera detallada los programas y ayudas dispuestas para los damnificados de la Ola Invernal en la etapa de Ayuda Humanitaria y responderán las preguntas de los televidentes.
Sintonice la teleconferencia a través del Canal Institucional, Radio Nacional, Radiónica y las emisoras comunitarias.
Los ciudadanos podrán hacer sus preguntas en vivo a través de la línea telefónica 018000919969.
Habitantes de Babel, es una serie de microrelatos de inmigración producido y dirigido por el colombiano Alejandro Ángel T., que representa a Colombia en la exposición colectiva Nómadas del Siglo XXI en Barcelona.
Ángel comunicador social de la Universidad del Norte en Barranquilla y candidato a Doctor en comunicación audiovisual y publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona, propone la serie audiovisual partiendo desde su experiencia como inmigrante.
“No se pretende contar ni triunfos magnificados ni perdidas exageradas sino simples historias de vida, fragmentos de existencia que nos permitan descubrir y describir procesos y conocer el qué, cómo, cuándo y dónde de toda esa vivencia”, precisa.
La idea de plasmar las vivencias, los problemas y las alegrías de los inmigrantes, le surgió a Alejandro mientras estudiaba, trabajaba y formaba parte activa de diversos grupos de colombianos en el exterior que buscan mantener presente las raíces culturales de su país de origen en España.
“Ser inmigrante siempre será un proceso largo, con aristas varias, con idas y con venidas; pero nadie obliga a nadie a buscar nuevos rumbos por eso en el proceso se debe sentir, vivir y sobre todo aprender”, agrega.
Habitantes de Babel es una producción que se encuentra en proceso de documentación y que está siendo retomada después de 2 años de las primeras entrevistas para ver cómo han mutado y evolucionado los procesos migratorios de cada uno de los entrevistados.
“Por estos días aprovecharé que estoy en Barcelona avanzando en temas de mi doctorado para entrevistar a los personajes en Barcelona y Pisa y en enero estaré entrevistando a otro de los personajes que volvió a vivir en Colombia, cerca de Manizales”, comenta.
Dos de los capítulos de la serie audiovisual fueron seleccionados para ser parte de la exposición colectiva Nómadas del Siglo XXI: Realidades itinerantes de la metrópolis, que se lleva a cabo en Barcelona, en el centro Cívico La Barceloneta desde el pasado 25 de noviembre de 2010 hasta el 7 de enero de 2011.
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas artísticas, a ser parte de la Red de Cultura.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, a través de su proyecto: Innovación Educativa con el uso de las Nuevas Tecnologías, oferta cerca de 200 programas de pregrado y postgrado virtuales.
A la fecha existen 134 programas de pregrado y 64 de postgrado que cuentan con el Registro Calificado otorgado por el MEN, garantizando las condiciones de calidad para su ofrecimiento, que representan una opción de formación pertinente para los colombianos residentes en otros países.
Con el fin de mantener informada a la comunidad sobre esta modalidad, el Ministerio de Educación Nacional creó la página web: http://www.colombiaaprende.edu.co/educacionvirtual en donde se encuentra el listado de los 198 programas virtuales (técnicos profesionales, tecnológicos, profesional universitario, especializaciones, maestrías).
En el mencionado portal, las instituciones de educación superior que oferta los programas, mantienen un enlace del mismo y/o correo electrónico de la persona encargada de resolver las dudas o inquietudes que pueda tener la comunidad.
Adicionalmente, existe la línea gratuita 018000112311, para resolver preguntas sobre la oferta de programas y la modalidad en general, y una serie de guías prácticas y sencillas que podrán consultar los usuarios del Portal Colombia Aprende
El propósito de esta apuesta tecnológica, es contarle a la comunidad educativa cómo acceder a las herramientas, servicios y contenidos de Colombia Aprende, que integran las nuevas tecnologías al trabajo en el aula, con los alumnos, los hijos y todos aquellos interesados en Internet.
Entender que los mercados no son un todo y más bien identificar en cada uno de ellos nichos, es la principal recomendación de la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture, a los comerciantes emprendedores.
De acuerdo con Lacouture, es necesario abrir la perspectiva, conocer el mercado, su producto y la demanda de cada región. En tal sentido, RedEsColombia ofrece a continuación una síntesis de las oportunidades de comercio en cinco países: Canadá, Brasil, Rusia, China e India.
En Canadá, existen oportunidades en el mercado para frutas y hortalizas frescas, preparaciones alimenticias, materiales de construcción, autopartes, ropa deportiva, uniformes, animación digital y paquetes de turismo de eco-aventura.
Por su parte, el consumidor brasilero busca snaks salados y dulces, asados y no fritos, con 0% de grasas y preferiblemente que sean productos orgánicos, atún enlatado, materiales de construcción, dotación hotelera, insumos y textiles, artículos de cuero, editorial, turismo de lujo para lunas de miel, paquetes corporativos y viajes de incentivos.
Mientras que la recuperación económica de Rusia ha hecho que el mercado a poco cambie y reemplace las conservas artesanales por productos ofrecidos en almacenes, mercados e hipermercados, abriendo espacio para la comercialización de frutas y verduras preparadas.
Los rusos también están prestos a recibir productos acuícolas, cosméticos naturales, productos de cuidado de la piel, ropa interior femenina, marroquinería, sol y playa.
En China tiene oportunidad el café especial, pollo, madera, polipropileno, patrimonio histórico, cultural y nacional. En India, debido al alto precio del azúcar, se han implementado estrategias para ofrecer confites “sugar free”, con efectos terapéuticos, empaques más atractivos y de mayor tamaño, con el fin de incrementar el consumo.
Otras oportunidades en India son los mercados de las salsas, carbón coque, materiales de construcción y turismo relacionado con productos de matrimonio y luna de miel.
La segunda recomendación, según la Presidenta de Proexport, es diseñar estrategias de promoción del producto de acuerdo al idioma del país y la importancia que tiene el conocimiento que tenga el empresario de su producto, y de las facilidades que puedan ofrecer a sus clientes.
“El exportador colombiano es muy juicioso, pero hay que hacer énfasis en cumplir los tiempos de entrega y mantenerse en constante contacto con el cliente”, aseguró.
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas comerciales y/o productivas, a ser parte de la Red de Comercio, espacio creado para compartir información, intereses y proyectos personales o grupales.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
Rubén Rincón es un colombiano apasionado por lo que se conoce en la industria de la telefonía móvil como el “Ecosistema de aplicaciones”. Su formación como ingeniero de sistemas, combinada con un profundo compromiso con su quehacer, desde hace un par de años es un talento destacado en Nokia.
Procedente de Popayán, ingeniero de telecomunicaciones de la Universidad del Cauca, Rubén viajó a México hace unos años para tomar las riendas de la parte técnica del Nokia Forum, una plataforma de apoyo a los desarrolladores que desean crear software para equipos Nokia, en América Latina.
“Esta industria ha cambiado profundamente, y dentro de pocos años, los usuarios estarán descargando contenidos por más de 12 billones de dólares al año. Esto implica una oportunidad de desarrollo para la región, así como de crecimiento para la compañía”, precisa.
Rubén es uno de aquellos líderes visionarios que están fomentando la exploración de nuevas industrias y posibilidades de conectar a las personas con lo más relevante para ellas, que se describe a sí mismo como: una persona segura de sí misma e independiente, con competencias para la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
En este momento, se desempeña como coordinador de las relaciones de desarrolladores en Latinoamérica, tiene a su cargo términos de adelanto de las aplicaciones para Nokia, así como los canales de distribución principal,
gestión de proyectos para cada actividad generada y el apoyo técnico.
Rubén es talentoso colombiano que se destaca en la empresa con mayor presencia en el mercado mundial de telefónica celular, que vende 13 teléfonos por segundo, en 220 países del mundo y recibe a cerca de 200 mil nuevos usuarios al día en su tienda virtual de aplicaciones OVI.
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que como Leonardo Reales se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas académicas dentro y fuera del país, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
Vea este viernes 17 de diciembre, de 7 a 11 de la mañana, la primera videoconferencia
“Colombia Humanitaria, atención de la emergencia por Ola Invernal”
Entérese de los programas y ayudas que el Gobierno Nacional ha dispuesto para atender la emergencia por Ola Invernal.
Estarán presentes los ministerios de Protección Social; Educación; Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Agricultura y Transporte, así como la Dirección de Gestión del Riesgo, Icbf y Acción Social. Expondrán de manera detallada los programas y ayudas dispuestas para los damnificados de la Ola Invernal en la etapa de Ayuda Humanitaria y responderán las preguntas de los televidentes.
Sintonice la teleconferencia a través del Canal Institucional, Radio Nacional, Radiónica y las emisoras comunitarias.
Los ciudadanos podrán hacer sus preguntas en vivo a través de la línea telefónica 018000919969.