Los extranjeros ‘colombianizados’ que en mayor medida envían remesas a sus familias son personas procedentes de Estados Unidos. En el 2013, estos giraron al ‘coloso del norte’ 25,2 millones de dólares, cuanto en el 2012 la cifra llegó a 27,4 millones y, en el 2011, al 27,2 millones de dólares.

 

El segundo lugar es para los españoles, que en el 2013 enviaron a la madre patria 7,2 millones de dólares, seguidos por personas procedentes de Panamá que giraron al istmo 5,2 millones de dólares y los peruanos, que reportaron envíos por cinco millones de dólares. Los mexicanos giraron 3,4 millones y los ecuatorianos con 3,3 millones de dólares.

 

En la lista aparecen países de diversas latitudes, pero con giros desde Colombia por montos totales inferiores a un millón de dólares en 2013.

 

El estudio más reciente sobre extranjeros que se radican en Colombia en busca de trabajo lo tiene Migración Colombia, entidad del gobierno que tiene la tarea de medir los flujos de viajeros que llegan y salen del país.

 

El reporte, correspondiente al periodo 2007-2011, indica que en ese periodo se disparó el arribo de extranjeros a Colombia en busca de trabajo.

 

De acuerdo con los flujos migratorios de extranjeros, entre 2007 y 20011 hubo 204.783 reportes de ingresos y 190.716 salidas del país. El saldo (14.066 personas) se quedaron en el país, así fuera por un periodo corto de tiempo.

 

Extranjeros con cédula

 

Otro indicador que mide el ingreso de extranjeros radicados en Colombia tiene que ver con las cédulas de extranjería. Solo en noviembre del 2013 se expidieron 4.055 documentos de ese tipo.

 

Reportes de Migración Colombia indican que la clase de visa para la que más se expidieron cédulas de extranjería fue la de trabajo (TP-4) con el 32,82 por ciento. En segundo lugar estuvo la visa para el cónyuge (TP-10) con el 20,72 por ciento, seguida por la de residente (RE) con el 12,06 por ciento.

 

Luego estuvieron la de tipo pensionado o rentista (TP-7) con el 6,07 por ciento, seguida por la de carácter religioso (TP-5) con el 4,54 por ciento y para ingresas a un programa académico (TP-3), con el 4,24 por ciento.

 

Las personas a las que más se les expidió cédulas de extranjería en noviembre del 2013 eran procedentes de Venezuela (18,47 por ciento), Ecuador (11,44 por ciento), España (9,64 por ciento), Estados Unidos (7,42 por ciento), México (4,19 por ciento), Perú (4 por ciento), Brasil (3,8 por ciento) y China (3,63 por ciento), entre otros.

Cada día llegan más viajeros extranjeros al país, no solo en calidad de turistas sino con la firme decisión de radicarse en Colombia en busca de oportunidades laborales que les permita mejorar su calidad de vida y, en algunos casos, servir de apoyo económico a sus familias en sus naciones de origen.

 

Si bien cada día hay más extranjeros residiendo en las ciudades colombianas, el monto de remesas que envían a sus familiares no es significativo, e incluso está bajando.

 

Según el Banco de la República, mientras en el 2012 los extranjeros residentes en Colombia enviaron remesas al exterior por un total de 79,5 millones de dólares, el año pasado la cifra bajó a 77,2 millones.

 

Esos montos no se comparan con los casi 4.000 millones de dólares anuales que los colombianos residentes en el exterior enviaron, en promedio, al país cada año entre 2011 y 2013.

 

Las cifras de entrada y salida de remesas del país no tienen comparación: por cada dólar que los extranjeros residentes en Colombia envían en remesas al exterior, los colombianos expatriados mandan a su país 52 dólares.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y DHL Express presentaron este miércoles en Bogotá ConnectAmericas, un portal para que pequeñas y medianas empresas puedan acceder a información sobre mercados internacionales y conectarse con otras pymes de la región.

El jefe de la unidad de Comercio e Inversiones del BID, Fabrizio Opertti, dijo que ConnectAmericas.com fue creado en respuesta a las demandas de las pequeñas y medianas empresas de la región y está diseñado para ayudar a superar algunos de los principales obstáculos que les impiden exportar.

"Estamos utilizando el poder de los medios sociales y la ampliación de uso de internet en Colombia, América Latina y el Caribe para proporcionar a las empresas información accesible a través de fuentes confiables", dijo Opertti.

El BID había detectado desde hace algún tiempo la necesidad de las pymes de la región de una herramienta para superar barreras como la falta de acceso a la compleja información de internacionalización o contactos fuera de sus países de origen.

Por su parte, el director general de DHL Express Américas, Stephen Fenwick, destacó que el portal también ayudará a los pequeños empresarios "a cumplir con todos los requisitos necesarios tales como reglamentos aduaneros, derechos e impuestos, seguros, envasado y etiquetado, para exportar a cualquier país".

El anuncio fue hecho por el viceministro de Empleo y Pensiones, Juan Carlos Cortés González, en Madrid, España, en el marco de la celebración de la semana del Trabajo y la Seguridad Social.

“A partir de la fecha, los colombianos que residen en el exterior y sus familias en Colombia podrán acceder a los beneficios que otorga el Sistema de Subsidio Familiar”, confirmó el viceministro Juan Carlos Cortés.

 

Según el Decreto 682 de 2014, que crea los beneficios de protección social para los migrantes y sus familias en Colombia, incluye el ejercicio de actividades financieras adelantadas por las Cajas de Compensación Familiar, el acceso a programas de vivienda, de crédito, becas y mecanismos para la formación y capacitación de los beneficiarios.

 

Así mismo, estipula que tanto los residentes en otros países como sus familias, sean favorecidos con los programas de alimentación y nutrición que se organicen para las madres embarazadas, los hijos y los ancianos desprotegidos. También que reciban los servicios de recreación y turismo, capacitación y orientación para los adolescentes y demás miembros de su familia.

 

Entre los pasos que tendrán que seguir los colombianos en el extranjero y sus familias para acceder a los servicios, está el escoger una Caja de Compensación del territorio nacional que opere en el lugar de domicilio de su familia en Colombia y realizar la cotización respectiva, la cual no podrá ser inferior a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes y el aporte será del 2 por ciento del ingreso base de cotización declarado.

En su edición de domingo el diario parisino Le Figaro hizo un artículo en el que calificaba a Colombia como un milagro económico. De acuerdo con la publicación, el país ha superado 50 años de conflicto armado con las Farc para convertirse en uno de los lugares más prometedores del continente.

 

Este camino, explica el rotativo, se enfrentará el próximo 25 de mayo a unas elecciones presidenciales en las que Juan Manuel Santos buscará ser reelegido para consolidar “una economía que hoy es la tercera más importante de América Latina en términos de PIB y que junto con Perú se consolida como el país de mayor crecimiento”, señala el artículo citando al ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas.

 

También resaltaron el hecho de que Colombia fuera invitada por primera vez a la reunión ministerial de la Ocde la semana pasada y que durante los últimos 14 años se haya casi doblado el PIB per cápita para estabilizarse en US$7.933 en 2013.

 

“El crecimiento de la tercera economía de América del Sur es sostenido en 4,3% en 2013 y tiene una previsión de 4,5% para 2014 y 2015 según el Fondo Monetario Internacional, con una inflación contenida en 2,7%, que es baja para esa región. El crecimiento de Colombia ha estado estimulado por la producción petrolera”, señala.

 

Así mismo, destacan que los sectores más dinámicos son la infraestructura y la construcción. “El país dispone de dos océanos, pero la geografía, a travesada por tres cordilleras, complica los intercambios entre las regiones, una situación que el Gobierno ha buscado remediar con la inversión de cerca de US$25.000 en infraestructura”, indican.

 

Dos situaciones que representan un riesgo para el país

El diario francés señala que pese al buen momento económico de Colombia hay dos situaciones que podrían significar un potencial riesgo. Uno, el fracaso de los diálogos de paz en La Habana, que podrían terminar en un fortalecimiento de las Farc. La segunda, la situación caótica que se presenta en Venezuela, uno de los principales destinos de exportación.

Este martes se llevó a cabo el debate en la Cámara de Representantes para conocer las acciones emprendidas por el Gobierno Nacional para atender la crisis económica y social por la que atraviesa la ciudad de Cúcuta.

 

Desde la Comisión Segunda de la Cámara se abrió un espacio para escuchar las acciones del Gobierno en la zona de la frontera con Venezuela en donde se vive una profunda crisis económica. El ministro de Industria y Turismo, Santiago Rojas, indicó cuáles son las medidas que adoptará su cartera en esa región.

 

La primera será una línea de crédito que ya se expidió en la cual hay disponibles $20.000 millones para el poyo a microempresarios, a intereses blandas y a largo plazo. La segunda medida tiene que ver con establecer una zona económica de exportación para las personas que quieran invertir en la región con ventajas arancelarias y aduaneras; la tercera está destinada a las empresas que quieran invertir, pueden hacerlo con ventaja de zona franca. 

 

Rojas también se refirió a los pimpineros y aseguró que hay medidas que están siendo concertadas con la Alcaldía, programas para apoyar a las personas que se dedican a esta labor, la idea es que también se puedan formalizar con los recursos destinados para los créditos. 

 

“Hay un total compromiso del Gobierno por apoyar estas zonas de frontera, Norte de Santander en particular por la difícil situación que afronta el comercio”, indicó el Ministro. 

A pesar de la aprobación del reglamento para la exención de visado, colombianos y peruanos deberán seguir tramitando la visa para visitar cualquiera de los 26 países que son parte del espacio Schengen.

Los países de la Unión Europea (UE) dieron  un nuevo paso hacia la exención de visados para estancias cortas para los ciudadanos de Colombia y Perú al adoptar un reglamento que establece la lista de países a los que se aplicará esta medida en el futuro.

 

La medida, adoptada como punto sin debate en el marco del Consejo de ministros europeos de Economía y Finanzas (Ecofin), no equivale todavía a la exención de visados, que solo se materializará más adelante, cuando se hayan celebrado acuerdos bilaterales que garanticen la plena reciprocidad.

 

"Todos quisiéramos tener ya una fecha definitiva de la implementación de la medida para poder viajar sin visa de corta duración a Europa, sin embargo faltan todavía muchos pasos", afirmó María Antonia van Gool, Embajadora de la Unión Europea en Colombia.

 

El ministro griego de Finanzas, Yannis Storunaras, indicó que se logró la mayoría cualificada necesaria para adoptar el reglamento puesto que todos los países votaron a favor.

 

LO QUE SIGUE

 

El reglamento señala que, en el caso concreto de Perú y Colombia, la Comisión Europea (CE) "evaluará la situación de ambos países con arreglo a los criterios establecidos" antes de entablar negociaciones con vistas a acuerdos bilaterales sobre exención de visados.

 

Entre los criterios a tener en cuenta figuran el peligro que puede suponer la inmigración ilegal, el impacto para el orden público y la seguridad, las ventajas económicas o el efecto para el turismo y el comercio exterior.

 

También se valorarán consideraciones sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como la coherencia regional y la reciprocidad.

 

El reglamento incluye asimismo un mecanismo de suspensión que permite la reintroducción temporal de la obligación de visado y otro que permite actuar en situaciones en las que no se cumpla la reciprocidad, es decir, en las que alguno de los países terceros incluidos vuelva a exigir visado a los ciudadanos de la UE.

 

La exención se aplicará, además de a los nacionales de Perú y Colombia, a los de Dominica, Emiratos Árabes Unidos, Granada, Kiribati, Islas Marshall, Micronesia, Nauru, Palau, Islas Salomón, Samoa, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Timor Oriental, Tonga, Trinidad y Tobago, Tuvalu, y Vanuatu.

 

La adopción del reglamento se produce después de que los embajadores de la UE y el Pleno del Parlamento Europeo (PE) dieron su visto bueno en febrero a la medida, que facilitará los desplazamientos a territorio comunitario de ciudadanos de estos países durante estancias cortas, de hasta tres meses.

 

Antes de empezar a negociar los acuerdos de exención, la CE tendrá que hacer un análisis de riesgo sobre la base de los criterios citados.

 

Una vez que la medida salga adelante, los ciudadanos de estos países podrán viajar a la zona de libre tránsito de Schengen, de la que son miembros todos los de la UE excepto el Reino Unido, Irlanda, Bulgaria, Rumanía y Chipre.

 

Croacia, que se convirtió en el 28º Estado miembro de la UE el pasado verano, aún no forma parte del área Schengen, pero se sumará el próximo primero de julio.

 

No forman parte de la UE, pero sí de Schengen Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein. Los ciudadanos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá ya pueden visitar como turistas los países Schengen hasta por 90 días sin visado, mientras que para las estancias que excedan 3 meses siempre se les exige un permiso de residencia y/o trabajo.

13 estudiantes que representaron al colegio Gimnasio los Caobos ocuparon el primer lugar en ‘The Masters London 2014’, una competencia anual que premia iniciativas de emprendimiento de jóvenes latinoamericanos.

 

La propuesta que se llevó el oro fue ‘Allikay’, que en lengua indígena Quechua significa salud. Se trata de un proyecto que pretende enfrentar el desempleo juvenil en el continente gracias a la creación de un ‘Supercafé’, un producto que mezcla de dos ingredientes: café colombiano y un hongo proveniente de Malasia que tiene propiedades regenerativas.

 

Los estudiantes que estuvieron en abril de este año en Inglaterra, reconocieron tres problemáticas en Latinoamérica: “De los desempleados jóvenes en Colombia, el 60% son padres cabezas de familia; segundo, las empresas están exigiendo experiencia que los jóvenes, por obvias razones, no tienen; y tercero, las altas expectativas educativas de los empleadores”, señaló Andrés Mayorga, estudiante de noveno grado y uno de jóvenes premiados.

 

Un jurado conformado por empresarios ingleses eligió a la delegación colombiana por encima de 40 colegios provenientes de Venezuela, México, Brasil, Costa Rica, entre otras naciones de la región. Sin embargo, lo que más sorprendió a los jurados, según Gabriel Diago, director de innovación y tecnología del colegio y acompañante de los jóvenes en Inglaterra, fue el modelo de organización empresarial que idearon los estudiantes.

 

“Presentamos una estructura organizacional en forma de ‘árbol’, en la que las raíces son la Junta Directiva, y los frutos, los empleados cargados de experiencia, quienes a los tres años ya estarán preparados para asumir cualquier cargo en una gran empresa.

"Vamos a hacer diplomacia a través de la comida”, afirmó, el chef colombiano Alex Quessep horas antes de subirse a un avión que lo llevó a Argelia, Marruecos y El Líbano como parte de un intercambio de cocina del Caribe colombiano con la cocina árabe.  Este experto en cocina, cuyas raíces se encuentran en El Líbano, realizó en el Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, como antesala a su primer viaje a Beirut, una muestra de los platos que disfrutaron los habitantes de estas tres naciones. Mientras picaba y organizaba la cebolla, el achote, el tomate, el pepino, las hojas de parra y el ‘bollo de angelito’ el chef Quessep explicó cómo, a partir de la cocina, se dieron esos primeros cruces de culturas entre Colombia y los países árabes. “Fue a partir de la llegada de los árabes que en el Caribe el consumo de las ensaladas empezó a aumentar porque entre los hábitos de estos inmigrantes estaba comer vegetales de hojas frescas”, dijo. Luego de acomodar cada uno de los alimentos, el chef Alex Quessep, quien también es un reconocido investigador gastronómico, narró  detalles de lo que iba a hacer el menú de la muestra. “Con todo este ‘tutti frutti’ de colores y de sabores hoy hemos preparado una receta que se llama brochetas de langostinos montada sobre ‘bollo de angelito’. Además, vamos a hacer parritas, que son hojas de parra rellenas con parte de guiso”.Para Alex Quessep, este intercambio culinario va más allá de la gastronomía: “Creería que la cocina se convierte en el mejor escenario para, precisamente, hacer diplomacia, para establecer intercambios entre nuestro país y los países del mundo”. Y así lo confirmó el Director de Asuntos Culturales de la Cancillería, Luis Armando Soto Boutin, quien destacó que con esta iniciativa, que la Cancillería realiza en colaboración con la Fundación Erigaie, Colombia quiere “profundizar” mucho más su presencia en los países árabes. “Se trata de acercarnos más a estos países, de mostrar lo que somos, de tender más puentes, de reconocer nuestras historias comunes”, subrayó.En esta gira, que finaliza el 9 de mayo en Marruecos, Quessep va a sostener encuentros con estudiantes de escuelas de cocina en estos tres países y con reconocidos chefs locales, así como con participantes en proyectos sociales vinculados a la gastronomía. De igual manera, las misiones diplomáticas de Colombia en Argelia, Marruecos y El Líbano invitarán al cuerpo diplomático acreditado en estos países a acercarse a Colombia a través de los sabores de la cocina árabe hecha en nuestro Caribe. “Todas estas personas van a probar a Colombia a través de la cocina del Caribe que tiene diálogo con la cocina árabe hecha en Colombia”, puntualizó el Director de Asuntos Culturales de la Cancillería.

Bolivia recibe 11 por ciento de remesas que llegan a la CAN

Las remesas para Bolivia representaron 191 por ciento de sus ingresos por turismo durante el tercer trimestre de 2013 y 106 por ciento de las exportaciones de servicios, sostiene un documento publicado por la Comunidad Andina de Naciones.

 

Bolivia participa con el 11 por ciento de las remesas enviadas desde el exterior de la subregión andina, mientras que Colombia registra el 39 por ciento. Las remesas se situaron al tercer trimestre del 2013 en $us 2.649 millones. Las remesas intracomunitarias fueron en el mismo período apenas 54 millones, dice un reporte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

 

El envío de remesas hacia los países de la Comunidad Andina tuvo un valor ligeramente mayor en 1,7 por ciento, con respecto al mismo trimestre del año 2012. Las remesas recibidas por Bolivia se incrementaron en 4,0 por ciento; Colombia registró una leve subida de 2,9 por ciento; las remesas hacia Ecuador también crecieron a 5,4 por ciento; y el Perú registró un decrecimiento del 4,1 por ciento. La composición estructural de la recepción de remesas de la Comunidad Andina no registró mayores cambios con respecto al III trimestre del año 2012. Colombia recibió el equivalente al 39 por ciento de las remesas totales de la CAN; el Perú el 26 por ciento; Ecuador el 24 por ciento; y Bolivia 11 por ciento.

 

SUBREGIÓN

Las remesas intra-comunitarias fueron de 54,4 millones de dólares en el tercer trimestre de 2013, lo que representa un crecimiento de 18,5 por ciento respecto a igual período del año 2012 que registró 45,9 millones de dólares. Colombia fue el mayor receptor de las remesas comunitarias registrando 28,6 millones de dólares americanos. Por su parte el Perú con 21,8 millones de dólares fue el mayor emisor de remesas intracomunitarias.

 

ORIGEN

Estados Unidos, España y Venezuela son los principales países de origen de las remesas hacia la Comunidad Andina, reportando solo estos tres países un total de 1.788 millones de dólares de los 2.649 millones remitidos durante el tercer trimestre del 2013.

Como es de esperar, los 3 países, Estados Unidos, España y Venezuela, enviaron el 67,5 por ciento del total de remesas durante el tercer trimestre del 2013.

 

IMPORTANCIA

A nivel de los países miembros, gráficamente podemos visualizar el porcentaje que representa las remesas en relación a los ingresos de los países por las exportaciones de bienes, de servicios, de las inversiones directas y de sus ingresos por turismo receptor. Las remesas representan en el tercer trimestre de 2013, para Bolivia 191 por ciento sus ingresos por turismo y 106 por ciento sus exportaciones de servicios; para Colombia 168 por ciento sus ingresos por turismo y el 70 por ciento del total de las exportaciones de servicios; para Ecuador representa 622 por ciento su inversión extranjera directa y 217 por ciento de sus ingresos por turismo; finalmente, para el Perú representa el 84 por ciento de los ingresos por turismo y el 44 por ciento del total de sus exportaciones de servicios.

En la Comunidad Andina el ingreso de las remesas recibidas en el tercer trimestre de 2013 representaron el 8 por ciento del total de exportaciones de bienes, el 70 por ciento de las exportaciones de servicios, el 34 por ciento de la Inversión Extranjera Directa, y el 141 por ciento de los ingresos por turismo de la CAN.

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, instruyó al Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, buscar una estrategia para que el gobierno de Venezuela reactive las remesas que envían los colombianos residentes en este país a sus familiares en Colombia.

 

De esta actividad, dijo el Presidente Santos, que es legal para el gobierno colombiano, viven 40 mil familias en Norte de Santander, las mismas que han resultado afectadas ante esta decisión temporal adoptada por las autoridades venezolanas, según refirió la nota de prensa emitida por la Embajada de Colombia en Venezuela.

 

El Presidente Juan Manuel Santos presidió el sábado anterior en Cúcuta, un acto en el cual el Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó un documento que prioriza a las zonas de frontera para vincularlas efectivamente al desarrollo del país.

 

En este mismo sentido, el Embajador de Colombia, Luis Eladio Pérez, la semana pasada hizo un vehemente llamado a las autoridades venezolanas  para que autoricen el envío de las remesas desde Venezuela para los ciudadanos colombianos. El pronunciamiento se realizó en el marco de un acto en el cual la Asamblea Nacional le entregó un acuerdo de condolencia por el fallecimiento del Premio Nobel Gabriel García Márquez.

 

"Esta es una situación muy difícil porque tiene un grado de afectación muy grande en la inmensa colonia colombiana que vive en Venezuela y su repercusión en los familiares que viven en nuestro país. Hemos puesto todo nuestro esfuerzo para que a través de tres reuniones que se han venido llevando a cabo se logre solucionar los impases que generaron esa medida del gobierno venezolano. Esperamos en los próximos días un nuevo encuentro con las autoridades correspondientes de Venezuela para darle ya una definición".

 

El Embajador Pérez Bonilla dijo que más de 200 mil colombianos están afectados por no poder enviar sus remesas y más de un millón de personas  están siendo perjudicadas por no recibir los giros que sus familiares enviaban desde Venezuela. El gobierno de Venezuela es consciente y se están haciendo todas las acciones para solucionar pronto este impase, concluyó.

Los ocho jóvenes de Agustín Codazzi y Pueblo Bello que están en Francia participando en un intercambio cultural compartieron experiencias alrededor de la música y el baile con cientos de niños franceses. Durante sus primeros días en la capital francesa, ofrecieron conciertos e interactuaron con estudiantes de colegios de Aubervilliers, Saint Denis y La Courneuve, barrios aledaños a París. El primero de los encuentros tuvo lugar el 12 de mayo en el Instituto Cervantes, donde la delegación colombiana fue recibida por más de un centenar de niños de edades entre los 8 y 12 años. El concierto inició a las 2:30 de la tarde y el repertorio interpretado incluyó algunos de los clásicos del vallenato como Matilde Lina, La Casa en el Aire, El Pollo Vallenato, Mi Pedazo de Acordeón y otros con los que repasaron los aires tradicionales vallenatos (puya, merengue, paseo y son). Fue tanta la emoción, que los niños y niñas presentes se animaron a subir al escenario donde los jóvenes colombianos les enseñaron algunos ritmos básicos en la guacharaca y algunos pasos de baile. La alegría contagió al resto de público asistente, motivo por el cual no dudaron en ponerse de pie y llevar el ritmo del folclor caribeño para terminar con una mezcla de fiesta, como las que se viven en Colombia cuando suena el acordeón, la caja y la guacharaca. Los niños y niñas de los colegios locales invitados al concierto vienen familiarizándose con este ritmo del Caribe colombiano gracias al acompañamiento del maestro vallenato Antonio Rivas, quien el sábado 17 de mayo dirigirá un gran concierto entre los colombianos y un coro con los 450 niños involucrados en este proyecto. La Ciudad de los Niños (La Cité des Marmots) es un festival organizado por la asociación Villes des Musiques du Monde, que trabaja con barrios de los alrededores de París donde los problemas de tipo social y económico son evidentes. A través de los encuentros programados para este año entre los franceses y los colombianos se busca la creación de espacios lúdicos de inclusión de los niños y jóvenes a través del estudio de la música. Hacia el final de la tarde, ofrecieron un concierto en el Instituto Cervantes con la presencia del Embajador de Colombia en París, Federico Rengifo, al que asistió un público más adulto. Al dirigirse al público, el Embajador Rengifo recordó la importancia del vallenato en Colombia y la visibilidad internacional que ha ganado este género gracias al Festival de la Leyenda Vallenata, el cual acaba de culminar con su edición número 47. “Estoy convencido de que en el futuro uno de estos niños llegará a ser un Rey Vallenato”, expresó. A medida que interpretaban sus canciones, Aty Gunnara Jamioy, acordeonera y cantante de Pueblo Bello, anunciaba cada uno de los aires que interpretarían. El 13 de mayo, tras hacer un recorrido por el histórico barrio de Montmartre y pasar por la Basílica del Sagrado Corazón, los jóvenes de Codazzi y Yuawika estuvieron en Espace 19 Riquet, un centro comunitario y cultural en el que día a día se reúnen cerca de 60 niños del distrito 19 de París para hacer sus deberes del colegio y actividades culturales a las que asisten sobre todo niños de ascendencia africana y árabe. Los niños y niñas locales y los colombianos compartieron unos refrigerios hasta que de manera espontánea los niños vallenatos se animaron a hacer un poco de música. Comenzó el grupo de Codazzi con el conocido paseo de Alejo Duran ‘Qué Dolor’; los locales, a pesar de ya conocer el acordeón, fueron sorprendidos por las alegres melodías del vallenato, los repiques del tambor y la sonoridad de la guacharaca. Una vez que terminaban las canciones, hacían unas pequeñas intervenciones para hablar un poco de sí mismos, de Colombia y del vallenato. Cuando el grupo Yuawika intervino se habló además del pueblo Arhuaco y las 65 lenguas indígenas de Colombia. Poco a poco, los niños franceses iban perdiendo la timidez, tanto así que se animaron a tocar la guacharaca, la caja y bailar. Para cerrar el encuentro, algunas de las niñas presentes cantaron a los colombianos dos canciones en francés, una de las cuales se llama Violeta.

Un largo pasillo lleva de las puertas de la torre de Capitol Studios, en Hollywood (California), al inmenso estudio A, donde cuelga en el centro, como un tótem, un micrófono de tubos plateado estilo Telefunken en el que Frank Sinatra grabó 'Come Fly With Me'. Son pocos pasos cuando el camino ha sido tan largo. Juan Carlos Coronel sentía que había esperado toda su vida ese instante de pararse allí y exhalar el primer aliento. “Decía ‘Dios mío, ya me has dado todo esto, ahora ábreme la garganta para que fluya y salga todo bonito’ ”, recuerda el cantante cartagenero sobre el momento previo a grabar en compañía de músicos de la Sinfónica de Los Ángeles con la producción del ganador de Grammy Jorge Calandrelli y con la misma acústica con la que Nat King Cole hizo historia. De esa sesión, ocurrida en noviembre del año pasado, se desprenden versiones de clásicos del jazz vocal en arreglos al español que el colombiano –primero en grabar en ese ‘templo’– presentará en un álbum a mediados de este año, y que puede ser el más grande de su carrera. De hecho, resume su vida: desde los 7 años oía en casa los vinilos de estas estrellas y de Count Basie, Ella Fitzgerald, Tony Bennett, sin entenderles las letras. Su madre, la bolerista Merceditas Vargas, se los ponía “en un viejo equipo de sonido, y con esa influencia de mi mamá, yo también imitaba un poco, y me siento parte de esa naturaleza”. El primer sencillo ya echó a rodar, se titula 'En la oscuridad' y es un arreglo de Claudia Brant de Strangers in the Night, de Sinatra. Es un abrebocas del álbum 'Lenguaje universal'. “Quiero mostrar todo lo que he hecho en estos 35 años de carrera en que he tenido la posibilidad de cantar de todo”, cuenta Coronel, que empezó de niño, a los 11 años, en la orquesta de Michi Sarmiento y en el grupo Casanova. Pero los crooners (voces de la era dorada del jazz) eran el norte: “Tenían características especiales a la hora de interpretar no solo un género: hacían de todo y todo bien”. Interpretar a Sinatra es un riesgo grande: hacer una versión comparable con la del gran jefe de la canción en EE. UU. Pero también hay en el mercado anglo una tendencia a la resurrección del crooner, como lo han hecho Michael Bublé y recientemente Robbie Williams en el álbum Swing Both Ways. Pero en español, el reto es doble. “Cuando se habla de Sinatra, se habla de un intérprete con una capacidad vocal asombrosa; parece ese ser intocable por todo lo que representa. Entonces, si te lanzas a interpretar algo de él, o lo haces bien o ni lo intentes”. “Este es el sueño que había permanecido en mi por años –dice Coronel–. Quiero que la gente sienta el respeto con el que lo hicimos, y que se produce en el momento justo, en el lugar justo, con la gente justa y en el tiempo justo”. Son Doce cancionesAdemás de ‘En la oscuridad’, también grabó ‘Unforgettable’ ‘Fly Me To The Moon’ y otros clásicos (en español). Cinco, en formato ‘big band’

El cantante argentino, que estuvo en Colombia, habla sobre los orígenes de su música. -¡Grande, pecho frío!, le gritan desde el público. En el escenario, Kevin Johansen se ríe. Es víctima de su propio chiste, el que le hizo a Liniers, su gran amigo caricaturista con el que viaja por el mundo haciendo conciertos dibujados y quien tiene a un pingüino, un claro pecho frío, entre sus personajes. Son, como ellos mismos dicen, como Lennon y Yoko Ono o Bart y Milhouse: Johansen canta y Liniers, a su costado, lo interpreta o dibuja lo que le llega a la mente con la música del cantautor argentino. Johansen, fundador del grupo The Nada y autor de canciones como ‘Desde que te perdí’, ‘Cumbiera intelectual’ o ‘Mc Guevara o Che Donalds’, entre otras, habla del sello de su música, del juego que hace con las letras, el bilingüismo y la lúdica de sus canciones y su necesidad de mezclar géneros desde el folclor hasta el rock. El ecléctico Johansen, nacido en Alaska y criado en Argentina, cuenta cómo el mestizaje está en sus genes y se traduce en sus sonidos: Alguna vez dijo que era un des-generado, ¿lo sigue siendo? En España me preguntaron ‘joder, pero qué genero haces, tío’, y dije bueno, qué les respondo, pues soy un des-generado, me pareció lindo. Pero el trasfondo es real, más allá de esto soy cancionista, mi género es la canción y la guitarra está omnipresente. Me gusta una buena cumbia, una buena milonga o algo más roquero, una balada, es una forma de explicar mi gusto por la música toda, me gusta todo, hasta lo feo. Hay rock, folclor, música de Brasil, country en sus discos… ¿qué género no haría? No haría lo que no conozco tanto, desde una rumba flamenca, algo hindú o música china, que son para mí muy complejas. Yo fui criado escuchando música de las américas, la cruza que entre el folclor, la cumbia que se escucha desde Alaska a Argentina. ¿Cumbia en Alaska? Sí, sí, para mí la cumbia es precolombina y los géneros son primos hermanos entre sí, están mucho más conectados de lo que uno cree. ¿Cómo fue esa crianza que lo hizo ecléctico? Es cierto que su madre inspira la famosa ‘Cumbiera intelectual’?  De algún modo sí. La primera cumbiera intelectual que conocí fue mi madre. Ella era muy latinoamericanista, con sus contradicciones, porque se fue a estudiar a los 19 años a Estados Unidos y se casó con un gringo de Denver, Colorado, entonces protestaba contra ella misma, “¿qué hice si soy antiimperialista?’. Era una madre ‘progre’ de los años 60-70 que pasó de una escuela de monjas a ser feminista. Me hacía escuchar música negra de Latinoamérica. Yo tenía un casete me acompañó desde los 9 años en el que escuché mis primeras cumbias colombianas, mis primeras gaitas, pero también Violeta Parra y Charly García, entonces toda esa amalgama de cosas es un poco lo que hago ahora con The Nada. Nació en Alaska, vivió en San Francisco, Arizona, Argentina, Montevideo y Nueva York, ¿cómo vivir en tantos lugares ha aportado a su sonido? Todo. Lo que pasa es que uno lo vive y de pronto le cae la ficha con los años. Cuando estaba volviendo de Nueva York, después de grande, me di cuenta: ‘claro, mi historia vale la pena contarla porque es diferente’, me di cuenta que tenía muy entre comillas mi marketing muy empotrado, como decir ‘De Alaska a Argentina’, y también en la esencia había algo que explicaba por qué era tan marciano y por qué tenía esa necesidad de juntar las cosas. O sea, como dice su canción todo tiene logo, y usted también… Claro! sería el logo de no tener uno, el antilogo es nuestro logo, de algún modo es eso de ser des-generado. Le apuesta también a los juegos de palabras y al inglés, portugués e incluso a ese lenguaje que los argentinos llaman ‘alvesre’ (al revés)…. Totalmente. En casa jugábamos al ‘scrabble’ bilingüe y mi madre metía siempre un tercer idioma. Ese ejercicio de jugar con las palabras me llevó a querer desafiarla, hacerla reír, todo empezó por sorprender a la mamá. ¿Y lo logró?, ¿cómo veía ella su trabajo? Falleció hace algunos años. Lo sufrió cuando yo era adolescente porque quería que trabajara, que fuera serio, pero también quería que fuera músico y pudo ver sus frutos. Ha incluido a su hija también en canciones como ‘Everything is’ Es una canción muy mántrica. Yo estaba en el living de casa, con la tele prendida, la niña dibujando en una mesa ratona y empecé a elucubrar así esa melodía ‘Everything is, everything is’ (canta). Me gustaba esa cosa repetitiva y Miranda, que tenía 6 años, estaba dibujando y empezó a cantar esa melodía, fue muy espontáneo. Por esa época yo estaba grabando el disco ‘City Zen’, y ella quería cantar una canción pero le gustaba más ‘El palomo’ o ‘La falla de San Andrés’ y cuando llegamos al estudio le dije: ‘¿te acordás de esa canción?’. Son esas cosas que a mí me gusta que pasen porque son el gen de una idea que se desarrolla hasta volverse una canción. ¿Cómo se han generado las colaboraciones con Paulinho Moska, Jorge Drexler, Andrea Echeverri...? Es genial porque uno se sorprende con los colegas coetáneos, somos como una camada generacional que nos fuimos descubriendo y disfrutando el arte del otro y sobre todo de la persona. Somos una generación medio ‘timidona’, con respecto a nuestros ídolos, como que nos cuesta mucho ir a hablarle a un Caetano Veloso, a un Charly García. Yo hasta ahora me estoy animando a decirles ‘te amo, admiro lo que hacés’. Es muy lindo lo que está sucediendo regionalmente hace años. Creo que la generación anterior a nosotros era muy promiscua y eso fue muy valedero para nosotros que ahora estamos aumentando esa promiscuidad artística y ese intercambio. ¿Con quién sueña tocar? Uf, millones, mis ídolos, todos, me pongo a soñar. Pero confío mucho en lo que sucede orgánicamente con gente que uno admira o que tiene onda. Me ha pasado que uno se encuentra en un festival con Lila Downs y de golpe, que ella me diga, me encanta tu disco y uno dice ¡wow, qué bueno! y entonces sale una canción como ‘Baja a la tierra’  ; o que venga Daniela Mercury de Brasil a tocar a Buenos Aires y pida hablar conmigo, porque quiere cantar ‘Anoche soñé contigo’ la quiere cantar conmigo en el teatro. Eso es lo maravilloso de hacer canciones.. Y cómo se da la unión con Liniers… Es algo que encontramos sin darnos cuenta. Éramos amigos y pegamos onda, uno podría haber sido actor y otro novelista, y alguien de nuestro entorno sugirió hagan algo arriba del escenario. Liniers es también un coetáneo que admiro mucho, él dice que es un poco más joven que yo, no lo parece pero sí lo es, y logramos afinidad estética. Más allá de la disciplinas, somos muy afines, él tiene una cosa que juega mucho con lo ‘naif’, ingenuo aparentemente, pero por debajo te tira la zancadillas. A mí me gusta mucho también eso de que te canto bonito, pero en realidad te estoy hablando de un asesinato serial, me gusta esa yuxtaposición. Música y caricatura que conecta en el humor… Me encanta el humor bien entendido como desafío de crítica solapada y él viste visualmente muy bien eso. Y después de esas giras exitosas con Liniers ¿Qué está preparando Kevin Johansen? Por lo pronto va a salir el DVD que hicimos en vivo en México y el libro Mix, que tiene que ver con ‘Bi’, el último disco doble en el cual aparecen mis padres en la tapa. Después, quiero hacer un disco de tangos con la Orquesta El Arranque y un disco con los The Nada en vivo, a la vieja usanza de los 70: ensayar tres meses seguidos y grabarlo en dos semanas, un poco de ideas retro. 

Rafael Calixto Escalona Martínez nació en Patillal (Cesar) el 27 de mayo de 1927, y murió el 13 de mayo de 2009 en Bogotá, a los 81 años. Es recordado como el compositor que convitió el vallenato en la carta de identidad colombiana.  

Simón Mesa Soto es el director del corto 'Leidi', que está en la selección oficial de Cannes.  'Leidi' puede ser cualquier adolescente en una zona deprimida del país. Tiene un bebé recién nacido, vive con su mamá y le han contado que su novio anda con otra muchacha. Esta historia cotidiana se convirtió en el corto de 16 minutos que escribió y dirigió el colombiano Simón Mesa y que aspira a quedarse con la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, que empieza mañana. “Cuando creces en Medellín, este relato es más que común”, dice Mesa con su acento paisa en entrevista telefónica. “Tenía muy avanzada la exploración sobre este personaje, incluso, desde antes de irme para Londres. Mi idea era rodar un largo”, agrega el cineasta que está terminando una maestría en Europa después de graduarse en Comunicación Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia. 'Leidi' es el único cortometraje latinoamericano en la competencia oficial y el segundo colombiano en este apartado (el primero fue Soy tan feliz, de Vladimir Durán, en 2011). Para Mesa, de 28 años, es una oportunidad doble de ganar reconocimiento internacional y de graduarse con honores, pues el corto es su trabajo de grado. “Siempre quise rodarlo en una parte alta de la ciudad, sacarlo de Medellín; no quería que se viera el entorno urbano, sino más bien, algo de paisaje. Así terminamos en el barrio El Picacho, donde nos acercamos a la comunidad a través de los grupos culturales y las cooperativas”, recuerda el cineasta. Lo que ha ganado 'Leidi' ya es mucho, si se tiene en cuenta que la historia –que tiene participación de la escuela británica donde estudia Mesa– fue escogida entre 3.450 producciones de 128 países. En su categoría se enfrentará con cortos de China, Japón, Georgia, Hungría, Rumania, Azerbaiján, Francia, Bélgica y Noruega, y será el prestigioso realizador iraní Abbas Kiarostami quien presida el jurado que escoja al ganador el próximo 25 de mayo. “Mirando las estadísticas, el hecho de estar en la competencia oficial no te asegura nada, pero sí representa mucho a la hora de financiar un proyecto futuro. Siento que es un espaldarazo muy grande. 'Leidi' es uno de los miles de cortos que se hacen alrededor del mundo en un año y que esté en Cannes le da una fuerza grande, lo pone en un nivel superior”, concluye Mesa. 

La orquesta La-33 se alista para emprender un nuevo tramo de la gira Summer Tour. La agrupación salsera bogotana ofrecerá una serie de conciertos en África, Estados Unidos y Francia.  Partiendo desde Los Ángeles, en donde se encuentran invitados a la versión 16 del Salsa Fest, reconocido encuentro de orquestas de salsa y bailarines, los músicos colombianos se trasladarán al continente africano para presentarse en Sudáfrica, Suazilandia, Kenia y Ghana; donde realizarán cinco conciertos en las ciudades de Pretoria, Accra, Johannesburgo, Suazilandia, Nairobi. Esta gran travesía musical culminará en el viejo continente en Francia, país en el que han recibido tantos premios y reconocimientos, con tres espectáculos en Paris, Ivry-sur-seine y Toulouse.  La-33 sigue así promocionando el disco "Tumbando por ahí", lanzado en mayo de 2013 y en el que a través de 12 canciones hacen un recorrido musical con varios ritmos entre los que destacan el mambo, con los temas "Mambo Colombia" y "Shooting Mambo", el son montuno con "Óyele", "Patacón con queso"; temas que hablan de amor como "La Reina del Swing", silencio, y ya no me amas, y otros que hablan de nuestra ciudad, de la vida y de la música como: "Sonero de Tabogo" y "Tumbando por ahí". Summer Tour La-33 2014 - gira Tumbando25 de mayo La Salsa Fest, Los Ángeles, Estados Unidos29 de mayo Concierto embajada de Colombia en Pretoria, Sudáfrica.30 de mayo Tanz Live, Johannesburgo 31 de mayo Festival Bush Fire , Valle de Ezulwini, Suazilandia. www.bush-fire.com3 al 6 de junio Concierto Embajada de Colombia en Kenia, Nairobi7 al 10 de junio Round Pavilion Trade Fair, Accra,Ghana12 de junio Le Divan du Monde, París. www.divandumonde.com13 de junio Ivr-Sur-Seine Le Hangar, Ivry-sur-Seine, www.lehangar94.fr15 de junio Festival de Rio Loco, Toulouse.

La Sociedad Colombiana de Arquitectos de Nueva York, informa a los arquitectos y diseñadores colombianos interesados en participar en los Premios Arquitectura Diáspora Colombiana 2014 (PAD MMXIV), que la fecha límite para el envío de proyectos para concursar ha sido ampliada hasta el 10 de Junio, a las 11.59 p.m. (hora del este de los Estados Unidos) (Vea también: Premios Arquitectura Diáspora colombiana 2014)


Los PAD han sido creados para destacar y reconocer el trabajo de los arquitectos colombianos realizado en el exterior. Para conocer los detalles de la convocatoria y realizar la inscripción ingrese a www.scanewyork.org


En su primera versión los PAD 2012, recibieron 65 proyectos de lugares tan distantes como India, Noruega Japón, y fueron premiados proyectos en Singapur, Francia, Italia, Panamá Canadá y los EE.UU. (Vea también: Arquitectos ganadores del premio Diáspora Colombiana 2012)


Tanto la exhibición como la publicación fueron presentadas en gira por Europa y Norteamérica, así como en varias universidades en Colombia.


Estos eventos se han convertido en la mejor forma de promoción del trabajo y profesionalismo de los arquitectos colombianos en el mundo. 

 

 

Nota: El Consulado de Colombia en Nueva York y el Programa Colombia Nos Une apoyan la difusión de los Premios Arquitectura Diáspora colombiana 2014, teniendo en cuenta que estos premios buscan integrar y resaltar el trabajo realizado por arquitectos y diseñadores colombianos por fuera de las fronteras colombianas. Tanto el Consulado de Colombia en Nueva York como el Programa Colombia Nos Une no tendrán ninguna injerencia o responsabilidad en cuanto a selección de ganadores, organización del evento de premiación, ni recaudo o destino de fondos del evento de premiación.  

El Consulado de Colombia en Valencia llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Elche el 31 de mayo y 1 de junio

 

Fecha: Sábado 31 de mayo y domingo 1 de junio de 2014

 

Horario: Sábado 9:00am- 5:30pm 

             Domingo 9:00am- 2:30pm 

 

Lugar: Plaza de L'algeps Av. Novelda No. 2- Avenida La libertad No. 79

 

Trámites: Pasaportes, identificación, actos notariales, asesorías jurídicas y sociales, asistencia a connacionales

 

Nota:

Para solicitar citas, conocer los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Valencia: valencia.consulado.gov.co 

 

 

Panorámica ElcheCC BY-SA 2.5

 

José Carlos Díez - Trabajo propio

El Consulado de Colombia en París tiene abierta su Convocatoria de Artes Plásticas 2014 dirigida a colombianos y colombianas residentes en Francia y Mónaco, mayores de 18 años, en las categorías de pintura, fotografía, performance, escultura, dibujo y grabado, instalación y arte digital. Existe la posibilidad de postular en varias categorías presentando un solo dossier por artista.


Los interesados en participar deben enviar su dossier en PDF al correo electrónico convocatoriasculturales@consulatcolombie.com, el cual debe contener la siguiente información:  


Propuesta para el espacio

Imágenes de la(s) obra(s), máximo 10.

Ficha técnica de cada obra: título, técnica, medidas y fecha de elaboración

Biografía

Link a su video o página personal (opcional)

No se recibirán postulaciones por medios físicos, ni se recibirán dossiers por correo o personalmente en el Consulado.


La convocatoria estará abierta hasta el 24 de junio. Los resultados serán comunicados por email al interesado a partir del 7 de julio de 2014 y serán publicados en la página del Consulado General de Colombia en París. Una vez comunicado el resultado, el seleccionado hará entrega personal o por interpuesta persona de la(s) obra(s) en el Consulado en la fecha que se le comunicará previamente.


El Comité seleccionará los artistas y trabajos que harán parte de una de las siguientes exposiciones:


4 de septiembre al 30 de octubre de 2014 - Inauguración 4 de septiembre

13 de noviembre al 08 de enero de 2015  - Inauguración 13 de noviembre


Las exposiciones se realizarán en los espacios del Consulado, por tanto, el horario de visita corresponde al horario regular de funcionamiento del Consulado, de lunes a viernes, de 9 a.m. a 1 p.m. Excepcionalmente, el Cónsul General o su delegado, podrá autorizar visitas especiales en otros horarios o el día sábado en horas exclusivamente de la mañana. Además los trabajos seleccionados y las exposiciones harán parte de una Galería Virtual.


El comité de evaluación y selección estará compuesto por Alex Mor, Fundador junto con Philippe Charpentier, de la Galería mor.charpentier; Triny Prada, Artista plástica (video e instalaciones interactivas y performances culinarias); Mildred Durán, Doctora en Historia del Arte. Crítica de arte/Curadora independiente; Angélica González, investigadora y Curadora; Luz Alies Guinard, Presidenta de ESPACE ALIES GUINARD y María Isabel Quintana Marin, Maestra en Artes Plásticas e Historiadora de Arte.


En la convocatoria no podrán participar los miembros del comité de evaluación y selección, ni las personas que mantengan relaciones de parentesco u otras circunstancias que pudieran causar su inhabilidad.


Para conocer los términos y condiciones de la convocatoria, así como para solucionar otras inquietudes contáctese con el Consulado de Colombia en París a través de los teléfonos 33 0153939191 - 0153939197 - 0153939198 - 0153939196 - 0153939195 o del e-mail cparis@cancilleria.gov.co