
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia a través de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano y bajo el liderazgo del Programa Colombia Nos Une, continúa con su interés y compromiso de facilitar espacios de participación a la sociedad Civil, de acuerdo con la hoja de ruta establecida en el Primer Encuentro por la Conformación de la Mesa Nacional de Sociedad Civil y de cara a su puesta en marcha.
Por tal motivo, el Consulado General Central de Colombia en Madrid convoca a la comunidad colombiana para que conozca toda la información de lo que ha ocurrido, así como las herramientas legales. El tema central del encuentro pedagógico será: "Participación ciudadana y antecedentes de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil de Migraciones."
El lugar de reunión es accesible para personas en situación de discapacidad y adultos mayores; estamos encantados de tener reservas exclusivas para personas con necesidades especiales.
¿Cuándo?
Lunes 27 de febrero de 2017
¿Dónde?
Secretaría General Iberoamericana SEGIB, Paseo de Recoletos, 8, cp. 28001, Madrid, Cercanías Recoletos
Transporte
Metro Banco de España L2
Autobuses 5, 14, 27, 37, 45, 53, 150 de la EMT.
¿En qué horario?
De 17:30 a 19:30 horas
¡Esperamos su participación activa!

Si usted es colombiano, ha retornado del exterior y reside en el departamento de Norte de Santander en los municipios de Puerto Santander, Villa del Rosario, Toledo, Herrán, Chitaga, Abrego y Tibú, esta información le interesa.
A partir del 20 de febrero de 2017 se llevarán a cabo 22 jornadas de Registro Único de Retorno en los siete municipios mencionados; las jornadas son lideradas por el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su Oficina de Atención al Migrante en Norte de Santander, con el apoyo de la Gobernación, las Alcaldías Municipales y Personerías.
¿Cuáles son los objetivos de las jornadas?
1. Prestar orientación a los colombianos que han retornado del exterior en temas como salud, empleo y educación.
2. Ingresar al Registro Único de Retorno a aquellos colombianos retornados que deseen acogerse a la Ley 1565 de 2012 y que cumplan con un mínimo de requisitos. Las personas que se registran son posteriormente evaluadas por la Comisión Intersectorial para el Retorno que se reúne el último jueves de cada mes.
¿Qué es el Registro Único de Retorno?
Es un formulario en línea que le permite acceder a los beneficios que le otorga la Ley 1565 de 2012 (Ley Retorno), una vez sea aprobado.
A este formulario debe anexar su cédula de ciudadanía y los documentos que certifiquen su permanencia en el exterior por al menos 3 años.
Así se llevarán a cabo las jornadas de registro
Puerto Santander
Febrero 20 y 21
Lugar: Centro Vive Digital
Villa del Rosario
Febrero 22, 23 y 24
Lugar: Centro Vive Digital
Toledo
Marzo 7, 8 y 9
Lugar: Centro Vive Digital
Herrán
Marzo 13, 14 y 15
Centro Vive Digital
Chitagá
Marzo 21, 22 y 23
Centro Vive Digital
Ábrego
Abril 3, 4 5 y 6
Centro Vive Digital
Tibú
Abril 18, 19, 20 y 21
Ocaña
Por confirmar

La Agencia Nacional de Tierras está interesada en conformar un banco de proveedores individuales que estén interesados en integrarse en uniones temporales con el fin de prestar servicios profesionales a la agencia a través de este esquema.
Los perfiles que se buscan son abogados, antropólogos, sociólogos, ingenieros agrónomos, ingenieros agropecuarios, ingenieros forestales, topógrafos (profesionales y técnicos), trabajadores sociales y más.
Las zonas de trabajo son:
Antioquia
Atlántico
Bolívar
Caquetá
Cauca
Casanare
Córdoba
Cesar
Guaviare
La Guajira
Huila
Magdalena
Meta
Santander
Sucre
Vichada
¿Cómo conformas la Unión Temporal? ¡Muy sencillo!
1. INGRESA AQUÍ
2. Busca el aparte que dice Conformación Uniones Temporales y haz clic en Descargar paso a paso Aviso de Interés. Léelo atentamente.
3. Contacta a personas que cumplan con los perfiles y que quieran conformar la Unión Temporal.
4. Elige un representante de la Unión Temporal.
5. Diligencia la Carta de Intención que aparece en el mismo sitio. INGRESA AQUÍ
6. Envía las hojas de vida de cada uno de los integrantes de la Unión Temporal en el formato publicado AQUÍ. Haz clic en Descargar Formato Hoja de Vida.
7. Envía la carta de intención, las hojas de vida y los soportes para acreditar la formación académica y experiencia de cada uno a: agencianacionaldetierras2017@agenciadetierras.gov.co.
8. El número mínimo de integrantes de la Unión Temporal deberá ser de cinco (5) y el número máximo siete (7).

Consulado General de Colombia en Sevilla con el apoyo del Programa Colombia Nos Une, realizó una jornada especial el pasado 16 de febrero para las víctimas del conflicto armado, con el fin de explicar a los connacionales el funcionamiento de la Mesa Nacional de Participación de Víctimas que en 2017 contará con dos representantes de las víctimas en el exterior.
Al encuentro asistieron 25 personas -en su mayoría incluidas en el Registro Único de Víctimas- a quienes se les dio a conocer los mecanismos para conformar las organizaciones de víctimas, proceso que debe completarse antes del 31 de marzo.
Además, se les animó a participar en las elecciones virtuales que se llevarán a cabo en mayo de 2017.
NOTAS RELACIONADAS
¿Qué es la Mesa de Participación de Víctimas?

No hay excusa para quedarse en casa; ven a combatir el frío a ritmo de zumba.
Trae a tu familia, vecinos, amigos y comprueba que el mejor tiempo de la vida es el que compartimos con los que más queremos.
Este evento es organizado por el Consulado de Colombia en Sevilla y el programa Colombia Nos Une de la Cancillería de Colombia.
Súper programación
- Trae ropa cómoda y ven a disfrutar de una clase de zumba.
- Deja a tus niños en manos de nuestros talleristas; juntos pintaremos lo mejor de Colombia: "Dibuja tu país".
- Cerraremos la mañana con un buen café colombiano.
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
Sábado 25 de febrero
¿Dónde?
Consulado General de Colombia en Sevilla: Paseo de las Delicias S/N
Teléfono: +34 954611985
¿En qué horario?
11 de la mañana
Escríbenos a csevilla@cancilleria.gov.co

Si eres colombiano, vives en México, no posees documentos de residencia y tu situación migratoria es irregular, esta invitación es para ti.
El viernes 3 de marzo de 2017 se llevará a cabo una jornada informativa sobre el Programa temporal de regulación migratoria y tendrá como invitada a la directora de Regulación Migratoria de Instituto Nacional de Migración - INAMI, la Licenciada Patricia Canto Franco.
Asimismo, autoridades de INAMI prestarán asesoría a los colombianos asistentes.
Esta segunda jornada informativa también es organizada por el Consulado de Colombia en Ciudad de México; la primera se llevó a cabo el pasado 31 de enero.
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
Viernes 3 de marzo de 2017
¿Dónde?
Paseo de la Reforma 379, 1er piso, Colonia Cuauthémoc, CDMX
¿En qué horario?
De 9 a 12:30 horas
¡Entrada libre, cupo limitado!
Para más información envía un correo a cnu@cmexico.co o llama al teléfono: 552 27 98 extensión 129

El evento está dirigido a bachilleres, técnicos, tecnólogos y profesionales que quieran ocupar vacantes en cargos operativos y administrativos para sectores de salud, financiero, consumo masivo y servicios en general.
La Feria Laboral Conéctate es organizada por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, a través de la Agencia Pública de Empleo del Distrito en alianza con algunas de las compañías vinculadas a la Unidad de Conocimiento Empresarial.
¿Qué debe hacer para participar?
1. Inscríbase en www.desarrolloeconomico.gov.co antes del 21 de febrero de 2017 y asista a la orientación laboral que le será indicada después de su registro. Este proceso lo habilita para participar en la preselección para las empresas participantes. Para inscribirse INGRESE AQUÍ.
2. Asista a la Feria Laboral en la fecha y hora que le será asignada después de su proceso de registro. En esta Feria usted tendrá la oportunidad de recibir asesoría directa e interactuar con las áreas de gestión humana de las empresas que ofrecen las vacantes.
3. Para el ingreso a la Feria debe llevar su documento de identidad y el formato impreso de confirmación del registro.
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
22 y 23 de febrero (según le sea asignado).
Fecha de inscripciones
hasta el 21 de febrero
¿Dónde?
Plaza de los Artesanos: carrera 60 # 63 A- 52.
Nota: la vinculación laboral depende de las empresas; esta Feria no garantiza la obtención de empleo.

El pasado 8 de febrero de 2017, el programa Colombia Nos Une de la Cancillería de Colombia con el apoyo de la Cruz Roja colombiana y la Comunidad Scalabrini, llevó a cabo una jornada de atención para colombianos retornados del exterior en Suba, Bogotá.
La jornada incluyó orientación, socialización de la Ley Retorno, asesoría sobre la oferta de servicios de las entidades de Gobierno para la población retornada, apoyo psicosocial y actividades lúdicas para niños.
Asistieron en total 40 personas, entre venezolanos y colombianos retornados de Venezuela.
Las personas que requieran asesoría adicional pueden dirigirse a la Cancillería de Colombia en Bogotá:
Dirección: carrera 6 No. 9-46
Teléfono: 381 40 00
Horario de atención: martes y viernes de 8 a 12 y de 2 a 4.
Preguntas, respuestas, apoyo psicosocial, títeres y dibujos: así se vivió la jornada

El Consulado General de Colombia en Sevilla invita a los colombianos que han sido víctimas del conflicto armado a una jornada informativa sobre la conformación de la Mesa Nacional de Participación de Víctimas.
Esta jornada, además, servirá de escenario para iniciar un diálogo con los colombianos víctimas del conflicto que se encuentran en esta jurisdicción con el ánimo de crear redes de apoyo y espacios de trabajo colectivo.
Recuerde que hasta el 31 de marzo podrán inscribirse en los Consulados de Colombia las organizaciones de colombianos en el exterior que deseen hacer parte de la Mesa Nacional de Participación de Víctimas.
Si desea tener más información sobre cómo participar en este proceso y/o quiere conocer acerca de la Ley de Víctimas, envíe un correo a csevilla@cancilleria.gov.co o llame al teléfono 954 611 985.
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
Jueves 16 de febrero
¿Dónde?
Consulado General de Colombia en Sevilla: Paseo de las Delicias S/N
¿En qué horario?
17:00 horas
Asesor de Colombia Nos Une en el Consulado: rosalina.uribe@cancilleria.gov.co
Todo lo que debe saber sobre la Mesa de Participación de Víctimas
NOTAS RELACIONADAS
Más de 20 colombianos en Sevilla interesados en la Mesa de Participación de Víctimas

Las vacantes se ofertarán durante la Microrrueda de Empleo organizada por la Agencia Pública de Empleo del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA en el Valle del Cauca. Los colombianos retornados en este Departamento son bienvenidos.
Los interesados deben asistir con su hoja de vida, soportes de estudio y estar preparados para posible entrevista y pruebas de selección; las empresas realizarán ese mismo día el proceso de preselección.
La oferta laboral está encaminada a los siguientes cargos:
Operario máquina de confección
Solicitud 2227785
Experiencia: 3 meses en manejo de máquina plana, fileteadora, presilladora, botonadora y ojaladora.
Número de Vacantes: 100.
Salario: $ 737.717 - $ 1.000.000
Jornada: Completa.
Operario, máquina de confección
Solicitud 2227682
Experiencia: 3 meses en manejo de máquina plana, fileteadora, presilladora, botonadora y ojaladora.
Número de Vacantes: 50.
Salario: $ 737.717 - $ 1.000.000
Jornada: Completa.
¿Cuáles son los requisitos?
• Registrar sus datos de hoja de vida en la Agencia Pública de Empleo, a través de la página agenciapublicadeempleo.sena.edu.co
• Presentarse con hoja de vida impresa y con los respectivos soportes de estudio y constancias laborales, que certifiquen los requisitos mínimos exigidos en las convocatorias.
ASESORÍA PERSONALIZADA
Durante la jornada de la Microrrueda los asistentes recibirán asesoría para inscribirse en el portal del SENA Agencia Pública de Empleo y sobre cómo deben aplicar a las diferentes vacantes que las empresas tienen a disposición.
Las personas interesadas pueden ingresar a la página web agenciapublicadeempleo.sena.edu.co y consultar cada una de las vacantes con el número de solicitud, verificar cumplimiento y realizar la postulación.
Recuerde que los servicios del SENA son totalmente gratuitos y no requieren de intermediarios.
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
Jueves 16 de febrero de 2017
¿Dónde?
Oficina de la Agencia Pública de Empleo ubicada en la Calle 72K N° 26J – 97, SENA Centro de Diseño Tecnológico Industrial B/El Pondaje.
¿En qué horario?
De 8 de la mañana a 1 de la tarde
Más información: Agencia Pública de Empleo, Oficina.
Teléfono: 4315800 IP: 22530.
Correo electrónico: apevalle@sena.edu.co.

El Consulado de Colombia en Santiago de Chile invita a toda la comunidad al Consulado Móvil que se llevará a cabo en La Serena del 22 al 24 de febrero de 2017.
Las personas que asistan a estas jornadas podrán realizar los siguientes trámites:
- Apostilla de antecedentes judiciales
- Autenticación de firmas
- Pasaportes
- Cédulas de ciudadanía
- Registros civiles
- Formulación de solicitudes de asistencia consular
- Entrega de información
- Toma de declaraciones de víctimas del conflicto armado
Si usted espera la entrega de su cédula y pasaporte, escriba al correo electrónico csantiago@cancilleria.gov.co y nosotros se lo llevamos.
Más información en santiagodechile.consulado.gov.co
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
Febrero 22, 23 y 24 de 2017
¿Dónde?
Hotel Costa Real ubicado en Francisco de Aguirre 170, La Serena
¿En qué horario?
Febrero 22 y 23: de 9:00 a 17:00
Febrero 24: de 9:00 a 13:00

La jornada de atención es organizada por la Oficina de Atención al Migrante de Colombia Nos Une en Antioquia con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y la Cruz Roja colombiana.
Si usted es colombiano, ha retornado del exterior y reside en Antioquia, prográmese para el martes 14 de febrero a partir de las 10 de la mañana, prepare sus preguntas sobre la Ley Retorno y lleve los documentos que considere necesarios para hacer su Registro Único de Retorno.
¿Qué es el Registro Único de Retorno?
Es un formulario en línea que le permite acceder a los beneficios que le otorga la Ley 1565 de 2012 (Ley Retorno), una vez sea aprobado.
A este formulario debe anexar su cédula de ciudadanía y los documentos que certifiquen su permanencia en el exterior por al menos 3 años.
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
Martes 14 de febrero de 2017
¿Dónde?
Carrera 53 # 40A-31 Auditorio Guayacanes, Edificio Área Metropolitana, Medellín.
¿En qué horario?
A partir de las 10 de la mañana
¡Entrada libre!

Un representante de Colpensiones estará en el Consulado de Colombia en Barcelona los días 16 y 17 de febrero para atender consultas y solicitudes de los colombianos.
Si usted está tramitando su pensión en Colombia o en España, si está aportando actualmente a Colpensiones (Régimen de prima media) o en Fondos de pensiones y Cesantías (Régimen de Ahorro Individual), prográmese para asistir estas jornadas.
La inscripción debe solicitarse al correo electrónico cbarcelona@cancilleria.gov.co indicando el nombre completo y un número de teléfono de contacto.
Por favor lleve su cédula de ciudadanía y los documentos de soporte que considere.
¿Dónde?
Dirección: Pau Claris, Nº102, 1º 1ª 08009, Barcelona
¿En qué horario?
De 09:30 hasta las 16:30 horas
Asesoría jurídica telefónica
El 16 y 17 de febrero el Asesor Jurídico del Consulado, César González, resolverá sus inquietudes en la línea móvil: 650238670.
Fuente: barcelona.consulado.gov.co

La Oficina de Atención al Migrante es un recurso de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería de Colombia a través del programa Colombia Nos Une y tiene como objetivo prestar orientación y acompañamiento a los colombianos que retornan del exterior y a sus familias, con el apoyo de entidades departamentales y municipales.
La puesta en marcha de esta Oficina se hizo oficial el 8 de febrero de 2017 en Medellín, en reuniones convocadas por Colombia Nos Une. Adicionalmente se socializó la apertura de dicha Oficina con la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y Migración Colombia.
La oficina está ubicada en la calle 19 N. 80A-40 Barrio Belén en Medellín.
¡Bienvenidos!
NOTAS RELACIONADAS
Conozca las Oficinas de Atención al Migrante en el país
Colombianos retornados del exterior en Risaralda: ejemplo de emprendimiento

Más de 20 colombianos retornados en Risaralda eligieron el emprendimiento como opción de vida en Colombia y hoy ya comienzan a ver frutos de su trabajo y su perseverancia.
El pasado 2 de febrero de 2017, la coordinadora del programa Colombia Nos Une de la Cancillería de Colombia en compañía de la asesora de Retorno Productivo para el Departamento, visitaron la capital risaraldense para hacer seguimiento a los proyectos productivos apoyados por el programa en el marco de la Ley 1565 de 2012.
Dicha visita resultó muy positiva; la mayoría de microempresas ya comienzan a posicionarse en el mercado, son generadoras de empleo e impulsadoras de la economía de la región.
Este logro es producto de la perseverancia de sus líderes y del trabajo articulado entre entidades como la Cámara de Comercio de Pereira, el Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Comfamiliar, y la Oficina de Atención al Migrante de Colombia Nos Une de Risaralda, entre otros.
Más oportunidades, más emprendimiento
La reunión de seguimiento a los proyectos productivos de colombianos retornados en Risaralda se sumó a un comité de estrategia organizado por la Oficina de Atención al Migrante de Colombia Nos Une en Risaralda al cual asistieron la Cámara de Comercio de Pereira, Fondo Emprender del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Comfamiliar Risaralda, Cáritas Diocesanas, Secretaría de Desarrollo Social y Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad del Departamento.
En dicho encuentro se expusieron los avances de los proyectos productivos y se formularon estrategias de apertura comercial para los microempresarios migrantes.
Asimismo, se hicieron propuestas para generar más oportunidades a aquellos colombianos que se acojan al Retorno Productivo en el marco de la Ley 1565 de 2012.
ALGUNOS PROYECTOS PRODUCTIVOS

Así lo indicó Diana Patricia Mejía, coordinadora del programa Colombia Nos Une de la Cancillería de Colombia, en reunión con el Servicio de Empleo de Comfamiliar Risaralda, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Ministerio de trabajo y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM.
En dicho encuentro, llevado a cabo en la capital risaraldense y organizado por la Oficina de Atención al Migrante de Colombia Nos Une en el Departamento, se expusieron las principales necesidades de los colombianos retornados en la región, los perfiles técnicos, tecnológicos y profesionales con mayor oferta y la demanda del mercado laboral.
Asimismo, con base en esta información, se hicieron propuestas de inserción laboral y se formularon estrategias para la puesta en marcha de ferias de empleo que acojan a colombianos retornados.
Las acciones que se ejecuten en adelante amparan a los colombianos migrantes beneficiarios de Retorno Laboral en el marco de la Ley 1565 de 2012.
En este plan de acción, Colombia Nos Une presta acompañamiento a la población migrante y ofrece orientación sobre la oferta institucional en materia de empleo.

En diciembre del año 1986 Raúl Sánchez llegó a Tegucigalpa, Honduras, para brindar asesoría a la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito FACACH contratado por la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito – COLAC. En diciembre del 2016 completó 30 años de permanencia en ese país.
Su razón principal para emigrar fue su trabajo como Consultor Residente. No era la primera vez que viajaba por razones laborales; ya había pasado por países como Nicaragua, Panamá, Ecuador y Costa Rica.
El proceso de adaptación no fue fácil. El muy tradicional desarrollo urbanístico de la ciudad de Tegucigalpa constituyó el mayor impacto para su familia, ya que no contaban con las facilidades de servicios, vivienda, transporte, centros culturales entre otros con el que se cuenta principalmente en la ciudad de Bogotá.
Sin embargo, en la medida que el tiempo transcurrió se facilitó la adaptación al encontrar costumbres similares a Colombia en su comida, en su tradición religiosa, en su organización política, y en especial en la calidad de la educación para los hijos que cursaron su secundaria en el país obteniendo buena preparación que les permitió superar las pruebas de ingreso en la universidad colombiana sin ningún problema.
Honduras y su gente
Raúl afirma que “la calidez de la población hondureña recibe al colombiano con afecto y le brinda todo su apoyo en el proceso de instalación y conocimiento de sus costumbres, cultura y vida en general. Su población continua mejorando sus capacidades académicas, prueba de ello es la creación de 20 universidades en los pasados 25 años que ha permitido diversificar la oferta académica de Honduras”.
Añade también que “el desarrollo del sector financiero, tanto tradicional como emergente, le ha permitido al país impulsar la inclusión financiera a todos los niveles en especial de los sectores económicos menos favorecidos.
Existen oportunidades de inversión en diversos campos de la economía nacional tanto en el sector primario como secundario convirtiendo al país en un lugar de oportunidades para desarrollar proyectos generadores de empleo y mayor ingreso. El manejo democrático de sus instituciones políticas constituye otro aspecto positivo para destacar, en especial por la capacidad de dialogo y habilidad para superar las crisis eventuales sin afectar sustancialmente a su población”. Agrega Raúl.
Un colombiano destacado por su labor con la comunidad
Desde el año 1987 hasta el año 2014 se desempeñó como Coordinador de la Colonia Colombiana y fielmente (durante 27 años) celebró la fiesta anual del Día de la Independencia de Colombia, donde tuvo la oportunidad de reunir a los ciudadanos colombianos residentes en Honduras, a las autoridades de la embajada colombiana, entonar las gloriosas notas del himno nacional, realizar una breve intervención de parte de un ciudadano colombiano sobre un tema de la realidad nacional colombiana y por supuesto, compartir entre colombianos y hondureños estos días beneméritos.
La alegría natural que acompaña a los colombianos se dejó ver en todas las celebraciones y dejando una huella de unión y amor por la patria en todos los actos realizados.
Apoyó a la Escuela República de Colombia, ubicada en la ciudad de Siguatepeque, a la cual se le suministraron libros, muebles, equipos de cómputo y apoyo económico para realizar diversas mejoras en las instalaciones de la escuela.
Organizó por espacio de dos años, un ciclo de conferencias mensuales en la que profesionales colombianos de diversas disciplinas compartían a la audiencia sus diversas experiencias ejecutadas en los programas de desarrollo en Honduras.
En diversas ocasiones realizó reuniones puntuales para presentar a la comunidad colombiana a los diversos ciudadanos y sus familias recién llegados a la ciudad, tanto de la representación diplomática colombiana, como también a ciudadanos vinculados a organismos internacionales y la empresa privada. Estos eventos se constituían en una gran oportunidad para vivir el espíritu colombiano con nuevas generaciones que compartían sus lugares de origen, profesiones, y su rol en la vida hondureña.
Desarrollando empresas
Raúl es especialista en el sector de microfinanzas y su apoyo se ha orientado a impulsar servicios financieros requeridos por las poblaciones de menores recursos económicos, principalmente movilizando el ahorro y el crédito.
Impulsó una Ley especial para convertir un grupo de ONGs en entidades financieras especializadas que son supervisadas por la autoridad regulatoria bancaria del país, y al final del 2016 estas entidades contaban con Activos Financieros superiores a los US$ 300.0 millones. La aplicación de la ley y el empuje de las microfinancieras ha logrado un proceso de inclusión financiera muy favorable dentro de la población.
Actualmente se desempeña como Gerente General de la Red Microfinanciera de Centroamerica – Red KATALYSIS donde ha impulsado a nivel de cuatro países de Centroamérica la implementación de mejores técnicas y prácticas que han llevado a los pequeños y micro empresarios a desarrollar sus empresas con beneficio para sus familias, aprovechando el acceso al financiamiento para facilitar el desarrollo de sus procesos productivos.
Recordando a Colombia
“Muchas cosas se extrañan del país, la familia que ha quedado allá, la comida que tiene su sabor especial, el mundo cultural que se vive en Bogotá, la oportunidad de disfrutar extensas bibliotecas y librerías, la belleza de la sabana de Bogotá y sus alrededores que representan una naturaleza rica en colorido, vegetación y paisajes. Algo muy importante es la música colombiana que se comparte en todas las reuniones pasando por los bambucos y pasillos hasta el vallenato y la salsa con la música urbana para los jóvenes.”
Las conversaciones alrededor de un café colombiano sobre temas de la realidad colombiana, el arte, los deportes. El contacto con colegas profesionales que le permiten actualizarse de temas afines. El paseo de fin de semana con la familia y la visita a restaurantes típicos que ofrecen un variado menú” argumenta el colombiano.

En el marco de la XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz fueron elegidas y premiadas aquellas ideas que influyen decididamente en la transformación social.
Luego de evaluar 282 iniciativas provenientes de diferentes países del mundo, los laureados reconocieron El Avispero como una acción concreta que promueve la paz y el desarrollo sostenible.
Esta comunidad integrada por más de 24.000 ciudadanos, tiene como propósito articular e impulsar acciones concretas para hacer realidad un liderazgo ciudadano capaz de resolver problemas, que influya en la toma de decisiones, en la cultura ciudadana, en política y en las narrativas de Colombia. Algunos de los temas en los que han adelantado acciones son: construcción de paz, anticorrupción y liderazgo femenino.
“Durante la Cumbre hemos escuchado a grandes personalidades decir que los jóvenes tenemos que participar, presentar nuestras ideas, hacer escuchar nuestras voces. A través de El Avispero brindamos las herramientas para que esto sea posible, nos unimos para hacer realidad el país que imaginamos”, señaló Ángela Serrano, ganadora del premio.
El Avispero es una iniciativa de Movilizatorio, un laboratorio de participación y movilización ciudadana para Colombia que cuenta con el apoyo de Purpose, Heart for Change, Fundación Corona, y APC.
Otras tres propuestas, dos internacionales y una colombiana, fueron galardonadas. El Secretariado Permanente de la Cumbre les entregará un premio total de 10 mil dólares como apoyo a sus esfuerzos por realizar un cambio positivo a escala local y/o global.
Para conocer más sobre El Avispero, ingrese a www.elavisperomov.org

La jornada está prevista para el 11 de febrero de 9 de la mañana a 1 de la tarde y se entregarán en total 450 turnos para trámites.
Las personas que asistan a este Sábado Consular podrán realizar los siguientes trámites:
- Pasaportes
- Cédulas de ciudadanía
- Tarjetas de identidad
- Registros Civiles
- Actos notariales
- Adicionalmente, se entregan pasaportes y cédulas de ciudadanía.
RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?
Febrero 11 de 2017
¿Dónde?
Consulado de Colombia en Nueva York: 10East 46th Street New York, NY, 10017
¿En qué horario?
De 9 de la mañana a 1 de la tarde
Para más información ingrese a nuevayork.consulado.gov.co

Ambos han construido importantes redes de apoyo para los colombianos que residen en ambos países de Europa y trabajan fuertemente en visibilizar a Colombia como un país ejemplar. Su ‘voz’ ya se escucha con fuerza entre la comunidad colombiana y latina.
Aquí están sus historias:
César, el colombiano en Italia
Salió de Colombia cuando tenía 15 años; ahora tiene 29. Llegó inicialmente a Francia y después se mudó a Italia donde terminó su carrera en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas.
Este tiempo, entre la academia y la exploración del mundo, César tuvo la oportunidad de aprender otros idiomas -actualmente habla cuatro-, estrechar lazos con sus raíces en la distancia y construir una visión de país que más adelante le ayudaría a trabajar en beneficio de muchos connacionales.
Una vez finalizados los estudios, César se sumó a una empresa alemana con sede en Milán y después se fue a Nueva York a trabajar en networking con Naciones Unidas por tres años; el primer año estuvo en Nueva York, el siguiente en Santiago de Chile y el último en Sudáfrica.
Este período laboral estuvo enriquecido con proyectos sociales en beneficio de colombianos radicados en el exterior, lo que significó una grandiosa experiencia para César. Justamente él, guiado por su amor al trabajo social, se dedicó fielmente a la activación de redes de apoyo que atendieran las necesidades de los connacionales desde su llegada al país de acogida.
Asimismo, sumado a la creación de redes de apoyo, el trabajo de César consistió en recoger fondos para apoyar las iniciativas productivas y/o sociales de los colombianos; esta labor le obligó construir un discurso sumamente convincente que diera ‘luz verde’ al apoyo financiero a estas ideas que facilitarían la autonomía comercial de muchos connacionales, especialmente aquellos más vulnerables.
“Yo evaluaba las políticas de integración, revisaba la viabilidad de los proyectos y buscaba fondos apoyado en mi conocimiento de recursos humanos y relaciones internacionales.” Afirma César.
Transcurrieron los tres años y el trabajo con Naciones Unidas culminó. César regresó a Europa, se integró a varias empresas multinacionales en el área de recursos humanos y marketing y ese mismo año creó la asociación que hoy presta un importante acompañamiento a los colombianos que llegan a Italia: RUANA.
La creación de esta asociación estuvo acompañada de importantes vinculaciones laborales que ayudaron a César a ampliar su bagaje comercial, institucional y social.
El trabajo en el área de recursos humanos con varias multinacionales le permitió a este connacional globalizar su visión de desarrollo social y reconocer las ‘puertas’ que debían tocarse y en qué momento hacerlo.
“En la Asociación Ruana acercamos a los colombianos, escuchamos sus necesidades y hacemos un puente entre ellos y las personas o instituciones que pueden ayudarlos; por supuesto, los llevamos de la mano”. Menciona César.
“Nosotros reconocemos las limitaciones que imponen las distancias en este país; por eso, hemos viajado a varias ciudades de Italia y, con el apoyo de algunas Alcaldías, hemos reunido a grupos de colombianos para identificar sus necesidades, ponerlas en conocimiento del Consulado de Colombia -las que entren en sus competencias- e iniciar un proceso de apoyo a través de nuestras rutas.” Agrega el connacional.
Eso significa que los colombianos residentes en Italia, aquellos que recién llegan al país europeo o quienes planeen iniciar un proyecto académico o laboral allí, pueden encontrar en la Asociación Ruana el acompañamiento que buscan; ese acompañamiento que exige el día a día de un colombiano en calidad de migrante en un país tan ajeno a Colombia en temas culturales, sociales y políticos.
Actualmente, la Asociación Ruana - en cabeza de César Beltrán- está facilitando espacios de participación de cara a la Mesa Nacional de la Sociedad Civil -proceso en el que trabaja actualmente el programa Colombia Nos Une de la Cancillería de Colombia-, está capacitando a los colombianos en estrategias para acceder a oportunidades de empleo y está prestando especial atención a las víctimas de conflicto que buscan su ayuda.
“Estamos trabajando por los colombianos y por Colombia. Tenemos todas las ganas, toda la energía y toda la pasión.” Menciona César, enérgicamente, al finalizar la entrevista.
César Julián, el colombiano en Bélgica
Llegó a Italia cuando tenía 7 años; actualmente tiene 21.
En Italia hizo todo su bachillerato y después viajó a Bruselas a hacer su licenciatura; ya se cumple su tercer año en la capital belga donde hace doble grado en ciencias políticas y economía, y una de sus más grandes motivaciones es el trabajo en beneficio de los colombianos.
“En Italia trabajé con mi hermano en la Asociación Ruana y al llegar a Bruselas creé una asociación estudiantil para latinoamericanos; de paso, me metí de lleno en las políticas internas de la Universidad”. Afirma César Julián.
Tal es su vehemencia en el trabajo social que, para tener un mayor margen de maniobra y mayor peso en su ‘voz’, se hizo miembro de la Comisión de Asuntos Estudiantiles de su institución, la Universidad Libre de Bruselas.
Desde su lugar y con el apoyo de algunos profesores, César comenzó a trabajar en temas de cooperación entre la Universidad de Bruselas y varias universidades latinoamericanas -en la lista figuran universidades colombianas-.
“Cada espacio de socialización lo aproveché para exponer mi visión estudiantil sobre la educación latina y colombiana, y siempre, sin dudarlo, hablé en su favor.” Afirma César Julián.
Por fortuna, esa vehemencia en el discurso de César Julián comenzó a dejar frutos. La Universidad Libre de Bruselas puso sus ojos sobre Colombia y abrió la oportunidad de construir acciones conjuntas con universidades colombianas. Algunos proyectos ya se encuentran en marcha.
Eso sí; las acciones emprendidas por César Julián no terminan ahí. Después de ese camino abonado, este connacional se empoderó de su papel como ‘voz’ de los estudiantes latinoamericanos y comenzó a hablar en su nombre, en su favor.
Aprovechó sus contactos con entidades europeas, sus visitas intermitentes al Parlamento y su posición dentro de la Comisión de Asuntos Estudiantiles para convertirse en un puente entre los estudiantes latinoamericanos -especialmente los colombianos- y las instituciones académicas.
Es decir, se convirtió en un facilitador de oportunidades de acceso, de reconocimiento y de permanencia.
Actualmente, la asociación que lidera César Julián está tramitando fondos para construir residencias estudiantiles donde se le dé prioridad a la comunidad latina.
Asimismo, esta asociación trabaja en la creación de una guía impresa que oriente, en temas específicos, a las personas que lleguen al país. Por supuesto, el acompañamiento personal es prioritario.
En otras palabras, si un colombiano llega a Bélgica con el propósito de iniciar una vida académica, puede contar con el apoyo y orientación de César Julián. De eso no hay duda.
Gol de Colombia en Bélgica
César Julián, colombiano de sangre y de corazón, se mantiene fiel a su pasión futbolera y la sigue con distinción. Actualmente juega en Tubize, un equipo de segunda división en Bélgica.
¡Todo un orgullo colombiano!
REUNIÓN DE COLOMBIANOS EN MILÁN