El joven director Diego Barbosa-Vásquez, denominado por Colfuturo como “Talento Orgullo de Colombia”, debutará con la Orquesta Sinfónica de Azusa Pacific University en California, Estados Unidos. 

La presentación se llevará a cabo el viernes 3 de febrero de 2017 en Munson Chapel (East Campus APU - California) y la entrada es completamente gratuita.

El maestro colombiano será el encargado de abrir el concierto que dará comienzo a la temporada 2017 de APU Symphony Orchestra.

Este concierto será el debut del maestro Barbosa-Vásquez con la orquesta de esta prestigiosa universidad luego de haber iniciado su Maestría en Dirección de Ópera y Orquesta como estudiante becario bajo la tutoría del maestro Christopher Russell.
 

Diego ha sido Director Invitado de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Salvador, de la Orquesta Sinfónica de Caldas y de la Orquesta y Coro Fundadores Esperanza Azteca de México.

 

 

 

El evento, organizado por la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería de Colombia a través de su programa Colombia Nos Une, tiene como propósito fortalecer las estrategias de atención y estabilización de las Oficinas de Atención al Migrante en beneficio de la población retornada y optimizar rutas de apoyo.

Asimismo, este taller -al que asisten la totalidad de asesores regionales de Colombia Nos Une en el país- será escenario de varias capacitaciones en temas como pensión, Ley Retorno, apostilla y visas.

El objetivo de estas capacitaciones es construir un bagaje significativo en los asesores regionales -sobre temas clave- para que puedan responder de forma inmediata y efectiva a las inquietudes de la población retornada.  

Bajo ese propósito, el Taller de Fortalecimiento de la Política Migratoria Regional reúne a la Organización Internacional para las Migraciones -OIM, Colpensiones y Migración Colombia como ponentes externos; Coordinación de Asistencia a Connacionales, Coordinación de Nacionalidad, Centro Integral de Atención al Ciudadano -CIAC, Dirección de Apostilla, Dirección de Visas y Coordinación del programa Colombia Nos Une de la Cancillería de Colombia como ponentes internos. 

El evento está programado para el lunes 23 y el martes 24 de enero de 2017. Un taller de intercambio de experiencias y construcción de propuestas se tiene previsto como cierre. 

 

ASÍ SE VIVIÓ LA JORNADA DE CAPACITACIÓN 

 

 

 

 

Esto es posible gracias a 1DOC3, una plataforma virtual creada por un colombiano hace tres años y que puede ser usada a través de Facebook, Free Basics, página web o como app.

La idea nació en Emiratos Árabes, en manos de un colombiano, a raíz de una necesidad latente: carencia de información médica responsable y verídica en internet, en español. 

“Yo vivía en Dubai y no me gustaba ir al médico; buscaba asesoría médica en internet, pero no encontraba nada confiable. Imaginé lo útil que resultaría un médico en línea para personas de habla hispana así que comencé a trabajar en la idea.” Menciona Javier Cardona, creador de 1DO3.

Una vez identificada la necesidad y el camino para mitigarla, Javier se embarca en su regreso a Colombia e inicia la construcción de este proyecto que hoy ya suma 23 millones de orientaciones en salud y 500 mil usuarios mensuales. 

“Nuestra misión es entregar una orientación de calidad y responsable y pronto lo haremos también a través de Facebook messenger”. Agrega Javier. 

 

¿Cómo funciona?
1.Elija la plataforma que quiere usar para su consulta. Tiene cuatro opciones: 
• Descargar la app 1DOC3 desde su celular

• Ingresar a la página web www.1doc3.com 

• Usar 1doc3 en su Facebook 

• Descargar Free Basics (antes conocido como internet.org) y navegar la app 1DOC sin necesidad de tener conexión a internet.  

2.Realice su consulta con total tranquilidad; su pregunta es anónima y su información personal no será divulgada. En minutos tendrá una respuesta que es extraída de las investigaciones que realiza el equipo médico de 1doc3. 

Si usted no queda satisfecho con la respuesta puede consultar a un médico que le responderá en las siguientes horas -no más de 8-. 

3. Lo que usted recibirá será una orientación médica; el grupo de médicos detrás de esta plataforma no tienen autorización para formular ni diagnosticar. 

4. Haga su consulta desde cualquier lugar del mundo ¡Bienvenidos colombianos en el exterior!

 

 

                         1DOC3 en el celular: descargar, registrarse y preguntar

1doc3 app para recibir atención gratiuta

 

 

 

 

 

 

 

Gracias al apoyo de las autoridades de Cultura y la Filmoteca de Valencia se pondrá en marcha la primera muestra de cine colombiano que promete enamorar a los connacionales y asistentes de otras nacionalidades; la selección de películas es realmente extraordinaria. 

La muestra de cine se lleva a cabo desde el 12 de enero y se extiende hasta el 8 de febrero de 2017.

¡Bienvenidos!

Lugar
Teatro Rialto. La Filmoteca

Dirección
Plaza del Ayuntamiento No.17 CP.46002 Valencia.

Organizan
Consulado de Colombia en Valencia-Murcia y Generalitat Valenciana, Culturarts Ivac.

Jueves 12 de enero de 2017
“El abrazo de la serpiente” Ciro guerra
Hora: 20:00.

Viernes 13 de enero de 2017
“Apaporis, secretos de la selva” Antonio Dorado Zuñiga.
Hora 20:15.

Sábado 14 de enero de 2017
“El abrazo de la serpiente” Ciro Guerra.
Hora: 22:30.

Martes 17 de enero de 2017
“Apaporis, secretos de la selva.”  Antonio Dorado Zuñiga.
Hora: 18:00.

Miercoles 18 de enero de 2017
“Los viajes del viento” Ciro Guerra.
Hora: 20:15

Viernes 20 de enero de 2017
“Los viajes del viento” Ciro Guerra.
Hora: 22:30

Martes 24 de enero de 2017
“Cazando Luciérnagas”  Roberto Flores Prieto.
Hora: 18:00

Miércoles 25 de enero de 2017
“Gabo, la magia de lo real” Justin Webster.
Hora: 18:00

Miércoles 25 de enero de 2017
“Cazando luciérnagas”  Roberto Flores Prieto.
Hora: 20:00

Jueves 26 de enero de 2017
“Gabo, la magia de lo real” Justin Webster.
Hora: 20:00

Viernes 27 de enero de 2017
“La Sirga” Willian Vega.
Hora: 20:00.

Sábado 28 de enero de 2017
“La Sirga” Willian Vega
Hora: 18:00.

Valor de entrada general: 2 euros.
Estudiantes, carné joven, tarjeta club FNAC, personas en situación de discapacidad, jubilados, grupos y otros: 1 euro.

 

 

El Consulado de Colombia en San Francisco invita a la comunidad al Consulado Móvil que se llevará a cabo el 27 de enero de 2017 de 8 de la mañana a 2 de la tarde en Sacramento California.

 
Las personas que asistan a estas jornadas podrán realizar TODO TIPO DE TRÁMITES CONSULARES:

  • Pasaporte
  • Cédula de ciudadanía (primera vez, renovación y duplicado)
  • Permisos de salida de menor
  • Registro civil de nacimiento
  • Registro civil de matrimonio
  • Registro civil de defunción
  • Poderes notariales
  • Supervivencias
  • Ley de víctimas 
     

¡Sin cita previa!

Inscripción indispensable AQUÍ (En la opción TIPO DE DOCUMENTO por favor elija cédula de ciudadanía).

Para obtener información sobre precios, formas de pago y otros temas, ingrese a sanfrancisco.consulado.gov.co 

 

RESUMEN DEL EVENTO 
¿Cuándo?

Viernes 27 de enero de 2017

¿Dónde?
500 Media Place, Sacramento CA 95815

¿En qué horario?
De 8 de la mañana a 2 de la tarde

 

 

Consulado Móvil en Sacramento, California

Consulado Móvil en Puyo, Loreto y Shushufindi, Ecuador

 

El Consulado de Colombia en México invita a la comunidad al Consulado Móvil que se llevará a cabo los días 28 y 29 de enero de 2017 en Cancún, México. 

Las personas que asistan a estas jornadas podrán realizar los siguientes trámites: 

  • Pasaportes
  • Cédulas de ciudadanía (primera vez, renovación y duplicado)
  • Permisos de salida de menor     
  • Registro civil de nacimiento
  • Registro civil de matrimonio
  • Registro civil de defunción 
  • Poderes notariales
  • Supervivencias
  • Asistencia en Ley de Víctimas y casos de violencia intrafamiliar 
     

¡No requiere cita previa!

Indispensable inscripción AQUÍ (En la opción TIPO DE DOCUMENTO por favor elija cédula de ciudadanía)

Para obtener información sobre precios, formas de pago y otros temas, visite: mexico.consulado.gov.co 

Si tiene inquietudes por favor envíe un correo a: cmexico@cancilleria.gov.co
 

RESUMEN DEL EVENTO 
¿Cuándo?

Sábado 28 y domingo 29 de enero de 2017

¿Dónde?
Secretaría de Turismo del Estado de Quintana Roo: Av. Nizuc, Smza 17, Mza 3, lote 5; entre calle Moscú y Av. Nichupte

¿En qué horario?
De 8 de la mañana a 2 de la tarde

 

 

 

El Consulado de Colombia en Nueva Loja invita a la comunidad al Consulado Móvil que se llevará a cabo del 25 al 30 de enero de 2017 de 8 de la mañana a 5 de la tarde en Puyo, Loreto y Shushufindi.

Las personas que asistan a estas jornadas podrán realizar los siguientes trámites: 

  • Pasaportes
  • Apostillas
  • Cédulas de ciudadanía
  • Tarjetas de identidad
  • Registros

 

RESUMEN DEL EVENTO 
¿Cuándo?
Del 25 al 30 de enero de 2017

¿Dónde?
Alcaldía de Puyo, Loreto y Shushufindi

¿En qué horario?
De 8 de la mañana a 5 de la tarde
 

Para más información comuníquese con el Consulado en Nueva Loja
Avenida Quito y Colombia, Edificio Moncada piso 4, Nueva Loja, Sucumbios - Ecuador Lago Agrio
Teléfono local: 593 62 832114, 593 62 830084 
Línea Gratuita en Ecuador: 1800010410

 

 

 

 

Los proyectos productivos se crean en el marco del Retorno Productivo al que aplican algunos colombianos una vez se encuentran en territorio nacional después de residir tres o más años en el exterior, conforme se menciona en la Ley 1565 de 2012 -Ley Retorno-.

Eso qué significa? ¡Muy sencillo!
Si usted se encuentra en el exterior y desea retornar o ya regresó al país, puede acogerse a los beneficios que otorga la Ley 1565 de 2012, previo cumplimiento de algunos requisitos que le dan derecho al Certificado Único de Retorno. 

Cuando usted inicia este proceso se puede acoger a un tipo de retorno estipulado por la Ley: Retorno Laboral, Retorno Productivo, Retorno Humanitario y Retorno Solidario. 

Si usted elige el Retorno Productivo tiene derecho a recibir asesoría y acompañamiento en el desarrollo de proyectos productivos, y orientación sobre las posibles fuentes de financiación.

En ese orden de ideas, y para fortuna de muchos colombianos que han retornado al país, actualmente se encuentran en marcha 102 proyectos productivos apoyados por Colombia Nos Une en articulación con otras entidades y con ellos se han beneficiado más de 3 mil colombianos retornados y sus familias en los departamentos de Nariño, Norte de Santander, Atlántico, Risaralda, Quindío, Caldas y Valle del Cauca. 

 

NOTAS RELACIONADAS
¿Qué es la Ley 1565 de 2012 o Ley Retorno?

Entrega de kits de buenas prácticas ganaderas a colombianos migrantes en Ipiales

Diez proyectos productivos seleccionados para Feria Empresarial ExpoCamello 2016

Colombianos migrantes en Chocó reciben la oportunidad de sus vidas

 

 

 

 

 

 

Las Ferias de Servicios reúnen la oferta que tiene el Estado para los colombianos en el exterior, convocan los programas y servicios de instituciones y empresas locales, y representan un valioso encuentro con las raíces colombianas.

Dichos eventos, organizados por la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería de Colombia, en cabeza del programa Colombia Nos Une, también permiten la puesta en marcha de consulados móviles.

En el 2016, las Ferias de Servicios para colombianos en el exterior se llevaron a cabo en 4 ciudades:
Madrid
Asistieron 7.200 colombianos

Miami 
Asistieron 10 mil colombianos

Nueva York
Asistieron 5.500 colombianos

Santiago de Chile 
Asistieron 4 mil colombianos

 

En total, fueron 26.700 connacionales los que asistieron a estos eventos y tuvieron acceso a la oferta del Estado, recogieron información valiosa sobre los programas y servicios que han sido dispuestos para incrementar su calidad de vida y la de sus familias, recibieron acompañamiento en el acceso a ofertas institucionales, realizaron trámites consulares y estrecharon lazos con su país.
Para el 2017 se espera llevar a cabo Ferias de Servicios y jornadas de socialización que lleguen al mayor número de colombianos posibles en los diferentes destinos. 

 

¿Qué es una feria de servicios?
La Feria de Servicios es una iniciativa de gobierno que busca proporcionar información de primera mano por parte de las entidades que ofrecen servicios de protección, vivienda, prevención, educación, salud, financiación, entre otros temas de interés para los colombianos en el país de residencia.
 

Fortalecimiento comunitario y emprendimiento
El programa Colombia Nos Une de la Cancillería de Colombia en asocio con las diferentes misiones consulares participa en las Ferias de Servicios como organizador y como guía; ofrece a todos los visitantes información sobre las acciones adelantadas por el Gobierno Nacional en temas como: retorno voluntario, fortalecimiento de vínculos con la comunidad, ofertas de servicios, entre otros. 

Los invitamos a estar atentos a nuestra página web y redes sociales donde publicaremos cada uno de los eventos programados para colombianos en el exterior; desde ya son bienvenidos. 

 

 

NOTAS RELACIONADAS
Primera Feria de Servicios para colombianos en Madrid

Tercera Feria de Servicios para colombianos en Nueva York

Quinta Feria de Servicios para colombianos en el sur de La Florida

Primera Feria de Servicios para colombianos en Santiago de Chile

 

 

 

 

 

 

Los servicios de atención médica gratuitos se prestaron en el marco de la Semana Binacional de la Salud, iniciativa de Salud de las Américas – ISA - de la Universidad de Berkeley con el apoyo de organizaciones comunitarias, Consulados y el programa Colombia Nos Une de la Cancillería de Colombia.

En el 2016 Colombia participó en la Semana Binacional de la Salud con 13 consulados presentes en Estados Unidos, Canadá, Argentina, Venezuela, Ecuador, Chile y México, y se prestó atención médica a más de 20.000 connacionales en el exterior. 

En Estados Unidos se sumaron a esta iniciativa los consulados de Chicago, Houston, Miami, Newark, Nueva York, Orlando y San Francisco, así como el Consulado de la ciudad de Toronto en Canadá.
En los demás países cabe mencionar la participación del Consulado en Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, Quito y Santiago de Chile. 

Todos los Consulados mencionados trabajaron en la activación de redes de apoyo y rutas de atención prioritaria y de prevención en su circunscripción con el propósito de ofrecer un servicio gratuito y de calidad a la población migrante. 

Se realizaron jornadas de vacunación, exámenes médicos de glucosa, colesterol y triglicéridos, pruebas de VIH, mamografías, citologías, talleres prácticos de primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar, conferencias sobre prevención de cáncer, diabetes y Alzheimer, medicina anti estrés, salud mental, pediatría, nutrición infantil, odontología, asesorías en seguros médicos de bajo costo, oftalmología, entre otros.

 

Cerca de 5 mil colombianos beneficiados en el 2015
En la versión del año 2015 de la Semana Binacional de la Salud, Colombia participó a través de 6 Consulados en Estados Unidos (San Francisco, Orlando, Nueva York, Miami, Houston, Chicago) y uno en Canadá (Toronto) que llevaron a cabo 358 eventos gratuitos de salud, participaron 187 agencias y se beneficiaron 4.672 colombianos.

Eso significa que, con la Semana Binacional de la Salud apoyada por Colombia Nos Une en el 2016, se beneficiaron 15.328 más colombianos que en 2015; un incremento que equivale al 428%.

 

 

INFORMACIÓN RELACIONADA

Colombianos en 7 países tendrán servicios de salud gratuitos en octubre

 

 

 

 

 

La atención humanitaria que proporcionó Colombia Nos Une durante el año 2016 se enfocó en recibir a connacionales en situación de vulnerabilidad y procurar su llegada a redes de apoyo, logrando el transporte de connacionales a 28 departamentos del país, hospedaje y alimentación en ciudades de atención o receptoras como Cúcuta, Maicao, Ipiales, Arauca y Bogotá en caso de personas con impedimento para trasladarse a su ciudad de origen de manera inmediata.

 

Esta atención fue suministrada por la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su programa Colombia Nos Une, en gran proporción con el diseño e implementación del Sistema Nacional de Atención Humanitaria al Retorno, esquema estructurado y puesto en marcha con la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana a partir del cual se busca establecer estrategias de atención inmediata y recuperación temprana a población retornada en alta vulnerabilidad.

Las 1600 personas a las cuales se les prestó atención humanitaria incluían ciudadanos colombianos con núcleos familiares mixtos; su condición de retornados altamente vulnerables se debió a diferentes razones como la situación económica en países vecinos, cierres en frontera y desastres naturales como el ocurrido en Ecuador.

Más de 500 colombianos víctimas del terremoto en Ecuador recibieron atención humanitaria  
El 16 de abril de 2016 Ecuador fue sacudido por un terremoto que dejó decenas de víctimas mortales y cientos de damnificados; entre ellos, un significativo número de colombianos. 

Ese mismo día, la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería de Colombia a través de su programa Colombia Nos Une, activó una ruta de atención para prestar apoyo humanitario a los colombianos que lo requirieran. 

Una vez los connacionales afectados tocaron suelo colombiano, con el apoyo de la Coordinación de Asistencia a Connacionales de la Cancillería, Colombia Nos Une activó la atención inmediata con entidades de la red de atención al migrante para ofrecer atención médica inmediata, alimentación y encuentro con familiares en Colombia (previamente contactados). 

A partir de ese momento, Colombia Nos Une inició sus labores de apoyo a retornados con hospedaje y alimentación temporal, transporte a ciudades de origen, inclusión en base de datos para seguimiento posterior y acompañamiento en el acceso de los beneficios de la Ley Retorno. 

La atención humanitaria prestada se realizó en articulación con la Fuerza Aérea, la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastres, Migración Colombia, la Cruz Roja Colombiana y la empresa privada.

¡Gracias a todos!

 

 

 

INFORMACIÓN RELACIONADA
Retorno Humanitario, lo que usted debería saber
Oficinas de Atención al Migrante, su apoyo en regiones

 

 

Un total de 1893 colombianos que retornaron del exterior y se acogieron a la Ley 1565 de 2012 -Ley Retorno-, accedieron a los beneficios que otorga el Gobierno en el marco de esta normativa. 

Eso significa que dichos colombianos recibieron un documento que los certifica como beneficiarios de la Ley y ese certificado les da acceso a:  
•    Exenciones tributarias
•    Acceso a servicios de Cajas de Compensación Familiar en cuanto a búsqueda de empleo y capacitación
•    Definición de la situación militar
•    Acompañamiento y orientación en el acceso a servicios que ofrecen las entidades del Estado Colombiano. 

Asimismo, de los 1893 colombianos que recibieron el Certificado Único de Retornado, 735 se acogieron al Retorno Laboral, 386 al Retorno Humanitario, 506 eligieron el Retorno Productivo, 159 el Retorno Solidario, y los 107 restantes no seleccionaron ningún tipo de retorno, es decir, decidieron acogerse a los beneficios generales de la Ley (incentivos tributarios).

13% más beneficiarios 
En el 2015 el número de colombianos beneficiarios de la Ley 1565 fue de 1670, y en el 2016 fue de 1893; es decir, hubo un incremento del 13 por ciento.

Eso significa que más colombianos en condición de retorno están accediendo a los servicios que les ofrecen las entidades del Estado, más colombianos están siendo amparados por la normativa que rige en su beneficio y más colombianos están decidiendo establecer su vida en Colombia. 

Si desea saber más sobre la Ley Retorno, INGRESE AQUÍ 

 

INFORMACIÓN RELACIONADA
Conozca el Registro Único de Retornado 
¿Cuáles son los tipos de Retorno?
Seis datos que debe conocer un colombiano antes de retornar
Conozca el programa que le ayuda a buscar empleo 

 

 

 

 

 

 

 

Colombia Nos Une -programa de la Cancillería de Colombia-, en cabeza de su coordinadora Diana Patricia Mejía y con el acompañamiento de María Fernanda Narváez, asesora del programa, sostuvieron reunión con Manuel Roque Rentería, Gobernador Encargado del Chocó y otro funcionario de la entidad, para iniciar la creación de la Red de Atención al Migrante en el Departamento. 

En una segunda reunión, convocada por Colombia Nos Une y su Oficina de Atención al Migrante en Chocó, se discutieron rutas de atención y estrategias de apoyo a la población colombiana migrante que llega al Departamento.

A esta reunión asistieron Gobernación del Chocó, Alcaldia de Juradó, Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, AUNAP - Autoridad Nacional De Acuicultura Y Pesca, Defensoría Del Pueblo, Migración Colombia, Codechocó.

Ambos encuentros se llevaron a cabo en Juradó, Chocó.
 

 

 

Colombia Nos Une -programa de la Cancillería de Colombia-, a través de su Oficina de Atención al Migrante en Nariño, participa en el Diálogo Tripartito y la Migración Laboral con MinTrabajoColombia.

En dicha reunión, a la que asistenten funcionarios de las dos entidades, se discuten estrategias de mejoramiento de las oportunidades laborales para la población migrante y retornada en este departamento.

Como parte de las estrategias se espera crear una ruta de atención que ayude a agilizar trámites y procesos. 

 

 

 

 

 

 

En el barco, ubicado en la isla griega de Lesbos, viven 44 voluntarios en total; el campamento de refugiados ya suma 3 mil personas oriundas de Siria, Irak y algunos países de África.

Hace 6 años, en el 2011, Juan Manuel viajó a Francia para ingresar a una Organización cuyo énfasis en trabajo humanitario es muy fuerte. Su propósito inicial era recibir formación académica, pero sobre la marcha sus intereses tomaron un rumbo inimaginable.

El segundo trimestre de este viaje, cuya duración total sería de seis meses, fue un período de recorridos alrededor del mundo como equipo de apoyo a organizaciones de voluntariado. El aprendizaje y las experiencias resultaron tan reveladoras que despertaron el lado más sensible y humano de Juan Manuel.

“Todo esto me llevó a pensar que trabajar como voluntario es algo que está muy cerca de mi corazón y yo quería seguir este camino; entonces, decidí trabajar con la organización no solamente como estudiante sino también como apoyo a la Asociación”. Afirmó el colombiano.  

Inicia la crisis de los refugiados
En el 2015, cuando inicia la crisis de los refugiados, Juan Manuel y un equipo de voluntarios de Juventud con una Misión (organización a la que pertenecen) viajaron a Grecia para apoyar a las víctimas que llegaban a Lesbos huyendo del  conflicto.

La ayuda de estos jóvenes respondía a las necesidades básicas de los refugiados y resultaba de la activación de redes de apoyo alrededor del mundo; esa labor era encabezada por la Organización.

Transcurridos varios meses de viajes intermitentes a la Isla, se decide enviar un equipo de voluntarios, liderado por Juan Manuel, para erigir un campamento que cumpliera con los mínimos estándares de calidad de vida y para prestar acompañamiento a los refugiados desde su llegada hasta su partida a Atenas (el primer destino antes de migrar a otro país).

Así se hizo. En Lesbos ‘esperaba’ un barco para resguardar a los 44 jóvenes voluntarios, y -a diez minutos de él- un campamento medianamente organizado para recibir a los cerca de mil refugiados que se calculaban; después de unas semanas eran tres mil.

 

Un líder, un gran corazón
Inicia una nueva vida para Juan Manuel y en su corazón se dicta uno de los más grandes retos de su vida. Su pasión por el trabajo humanitario, su firme creencia en Dios y su sangre colombiana lo mantienen en pie.

Juan Manuel inició su labor activando las redes de contacto de la Organización alrededor del mundo y construyendo relaciones de apoyo con el Gobierno Griego y cooperación internacional.

Producto de esta gestión: un campamento reorganizado, más alimentos y prendas de vestir, y varios indicios de corazones sensibilizados en el mundo. Muchos médicos y odontólogos pertenecientes a otra Organización, han enviado medicamentos y artículos de aseo al Gobierno Griego para ser distribuidos en el campamento; otros tantos, han decidido viajar para donar su tiempo y su cariño.

Trabajo día y noche
El equipo de voluntarios que reside en Lesbos y que es liderado por Juan Manuel, tiene la tarea de recibir a los refugiados -las 24 horas del día-, y ubicarlos en la carpa que corresponda; las carpas están divididas por zonas (Medio Oriente y África), y subdivididas por familias, mujeres y hombres.  

Una vez instalados, la labor más importante tiene que ver con la atención a sus necesidades primarias (alimentación y vestido) y, apoyo psicosocial.

A partir del siguiente día inicia un acompañamiento a los refugiados en la consecución de un documento que permita su circulación por la isla (eso sucede durante los siguientes 28 días) y la tramitación de un nuevo documento que autorice la salida hacia Atenas para después migrar hacia otro país.

Refugiados con corazón de voluntarios
Lejos de casa, en esta vida temporal construida desde el instinto de supervivencia, emerge la frustración, pero también del deseo de una convivencia armoniosa. Fue este sentimiento el que impulsó a varios jóvenes refugiados a prestar apoyo al equipo de voluntarios como traductores. 

Algunos de ellos tienen formación básica en el idioma inglés y otros comenzaron a estudiarlo en el campamento con el apoyo de los voluntarios. Hoy son 16 jóvenes refugiados que ayudan como traductores al equipo de voluntariado; una labor sumamente útil y valiosa.   
 

Necesitan ayuda
Con la llegada del invierno se ha incrementado la demanda de prendas de vestir, cobijas, lonas, alimentos y carpas que soporten las inclemencias del clima. 

Si usted está interesado en ayudar puede comunicarse con la Organización de la cual hace parte Juan Manuel info@ywambiarritz.com o con él mismo a su correo personal: juancho2007@hotmail.com 

 

¡Muy importante!
Juan Manuel López fue postulado por su organización para participar en el Premio Nacional de Voluntariado Juvenil en la categoría de Jóvenes Voluntarios en el Exterior

Después de un minucioso análisis de los candidatos, Juan Manuel fue el ganador. 

Estamos orgullosos de él. 

 

JUAN MANUEL DEJA UN MENSAJE DE AGRADECIMIENTO POR SU PREMIO 

 

 

 

 

 

Un niño de 5 años y una joven de 14 fueron los ganadores del Concurso Infantil y Juvenil de Dibujo para colombianos en México denominado "La Familia Colombiana celebra en Navidad". Los dibujos hacen parte de la tarjeta navideña oficial del Consulado de Colombia en Ciudad de México.

 

 

 

 

NOTAS RELACIONADAS
Concurso de Dibujo para niños y jóvenes colombianos en México

 

 

 

Ella es Diana Castañeda, una bailarina barraquillera que ha conquistado Argentina con su talento, carisma y sensibilidad. Entre sus reconocimientos se cuenta una mención como Mejor Bailarina Folclórica Solista y el primer puesto a Mejor Bailarina en la misma competencia. Conoce su historia. 

 

Diana Castañeda, la colombiana que baila en Argentina

 

 

 

 

 

Cuando estás planeando salir del país y vivir por un tiempo en el exterior, eres incapaz de imaginarte la cantidad de experiencias que vas a vivir, el aprendizaje que vas a tener y cómo ello transformará tu visión del mundo.

Solo después de algún tiempo te haces consciente de que jamás volverás a ser esa misma persona, cuya mezcla de susto, alegría y ansiedad un día dijo: “Me voy a estudiar al exterior”.

La decisión de viajar a estudiar a Malta me implicó ser consciente de tener que empezar mi vida profesional casi desde cero. Aún así, decidí hacerlo y aquí quiero compartir con ustedes los momentos más importantes de estos dos años y algunos meses de aprendizaje, adaptación y cambios.


Con los pies en la tierra

Los días previos al viaje son casi surrealistas; planes de despedida con amigos, compromisos con la familia, salidas de compras; son muchas emociones, sorpresas, reuniones que acaban con lágrimas. Al final, el abrazo interminable despedida de tu familia, siempre deja la sensación de haber sido insuficiente; ese abrazo que le das a tu familia y al que sumas la promesa de cuidarte bastante y aprovechas infinitamente la experiencia. 

Una vez en el avión, el “sustico” de lo que se viene aparece, pero nada que nuestro optimismo no pueda disimular con un “vamos pa’ lante”.

Despues de un par de escalas y unas 15 horas de viaje, llegué a Malta, con la intención intacta de cumplir con mis promesas y con ese 'sustico' dejándose ver en cada momento que tenía que usar mi muy oxidado inglés para poder llegar al que sería mi hogar por los siguientes 6 meses. 

A pesar de que tenía planeado estudiar por un año, para la época en que estaba preparando mi viaje era necesario aplicar a una visa de estudiante en la Embajada de Italia en Bogotá; dicha visa me la otorgaron solo por seis meses y luego tuve que renovarla en Malta.

La eliminación de la visa Schengen es un beneficio muy grande que como Colombianos recibimos para viajar a Europa en calidad turistas, por un término no mayor de 90 dias. En el caso de Malta, lo que cualquier estudiante debe hacer es viajar dentro de ese término y aplicar en la isla a la visa de estudiante. Un trámite menos que hacer desde Colombia.

Volviendo a mi historia, recuerdo el esfuerzo que me supuso el primer día. Llegar a la escuela y hacer a un lado mi timidez para hablar en inglés y explicar en la recepción que era mi primer día de clases, fue todo un reto. Por alguna razón en medio de tanta inseguridad - porque no estas en tu zona de confort - sientes como si todo el mundo estuviera pendiente de tu lenguaje torpe e inseguro. Con solo unas semanas te das cuenta que es algo tan cotidiano que no hay mil oídos puestos en lo que dices; por el contrario hay dos o tres pares dispuestos a escucharte y ayudarte. 


Justo cuando apenas empezaba a sentir algo de alivio por explicar que era mi primer día en la escuela me di cuenta que tenía que poner toda mi atención en las instrucciones que me daban.

-Creo que dijo “ Classroom Twelve”; o eso al menos fue lo único que entendí... Y aquí vamos otra vez-

Entrar tímidamente al salón de clases con un – Hi, I’m a new student – y buscar rápidamente un lugar donde sentarme, es uno de los momentos que más recuerdo porque también fue ahí donde sentí que finalmente estaba en mi primer día de clases en Malta. Ese primer día comenzaba a cumplir el objetivo que me había propuesto algunos meses atrás y reconocí que iba a necesitar poner todo de mi parte para cumplirlo a cabalidad. Ya no más sueños o fantasias acerca de mi viaje; ahí estaba finalmente con los pies en la tierra.


Déjame consultar mi agenda
El primer mes tuve tantas cosas para hacer que era necesario revisar si podía unirme a una de las tantas actividades que organizan los nuevos amigos, la escuela o los eventos en general que hay en la isla. La verdad, es que el invierno me ayudó mucho a concentrarme (yo llegué a Malta un noviembre). Un 50% de mi día lo dedicaba a estudiar, un 20% a actividades sociales y trámites que tuviera que realizar y el otro 30% a descansar.

Una de las cosas más importantes que se debe hacer en los primeros días de llegada a Malta es hacer el trámite para obtener la visa de estudiante por el tiempo total en que se planea estar en la isla. Tanto en el momento que yo realicé dicho tramite como ahora se exigen casi los mismos documentos, los cuales se deben traer listos desde Colombia para no tener complicaciones que retrasen ese proceso. 

Eso es absolutamente importante; si quieres salir de Malta pasados los primeros 90 días debes hacerlo con la tarjeta de identificación que te dan cuando obtienes tu visa de estudiante. Si sales sin ese documento no vas a poder volver a entrar a la isla ni quedarte en ninguno de los paises del área Schengen; es decir, te tienes que devolver para Colombia y adiós experiencia en el exterior. Por otra parte, aunque no salgas de la isla, al momento en que vayas a regresar a Colombia o antes, se van a dar cuenta que excediste los 90 días de manera ilegal y te van a sancionar; eso significa que por muchos años no podrás volver a Europa.

Cumpliendo mi primer mes en Malta empezaba a sentirme mas adaptada. Tenía nuevos amigos, íbamos a cine, cocinábamos juntos, íbamos a jugar bolos y hacíamos todo lo que se nos ocurriera. Cabe mencionar que una de las cosas  más importantes de una experiencia como esta, es la oportunidad de practicar en un contexto real lo que aprendes en clase; y estos eran escenarios ideales para hacerlo.

También me sentía muy cansada algunos días porque naturalmente para poder comunicarte tienes que estar 100% concentrado en lo que te dicen y al mismo tiempo concentrado en estructurar en tu mente lo que quieres decir. De manera que hay dias en que sencillamente sientes que tu cerebro va a explotar y te vas a descansar más temprano que de costumbre.

 

Necesito un descanso
Con el pasar de los meses noté grandes avances; sin embargo, cuando más avanzas el aprendizaje se vuelve más exigente y retador. Alrededor de los 4 meses, teniendo  mi visa de estudiante y sintiendo que estaba estancada, vi necesario tomar unos días de vacaciones. 

Algunas instituciones recomiendan descansar después de algunas semanas de clase porque si realmente has estudiado de forma disciplinada, es bueno hacer una pausa para volver a empezar un nuevo ciclo. Ello también depende mucho de cada persona, pues hay quienes no descansan y otros que se toman hasta una semana de vacaciones por mes.

Malta ofrece la oportunidad de viajar a las principales capitales europeas con precios muy razonables y esa es una de las principales ventajas que tiene estudiar inglés en la isla. Tener la opción de conocer muchos países y culturas es algo que realmente enriquece la experiencia de estudiar en el exterior. 

Una vez estás en Malta debes tener en cuenta dos cosas para viajar: si se viaja dentro de los 90 días permitidos en virtud de la eliminación de la visa Schengen, solo se necesita el pasaporte y se debe regresar a Malta antes de que esos 90 días se cumplan; si se viaja dentro del período posterior a los 90 días, se debe tener la tarjeta de identificación que acredita la extensión de dicho período en virtud del otorgamiento de una visa de estudiante.

Naturalmente lo más recomendable es que si se planean las vacaciones dentro del período posterior a los 90 días, se tenga la tarjeta de identidad Maltesa ya en las manos, dado que hay estudiantes que pierden la compra de tiquetes aéreos y reservas de hotel porque planean sus viajes antes de contar con dicho documento.

En esa ocasión viajé a Holanda y tuve la oportunidad de ir a Keukenhof, donde para esa época puedes ver jardines repletos de tulipanes y flores de todos los colores. Es algo absolutamente hermoso y digno de visitar. También fui a King’s Day en Amsterdam y disfruté mucho recorriendo el centro de la ciudad y algunas de las fiestas organizadas para ese fecha. Era definitivamente un descanso que necesitaba para volver a empezar.

 

Retomar el objetivo y el espíritu emprendedor

La etapa dos de mi objetivo la empecé con algunas decisiones que tomé durante mis vacaciones. La primera fue buscar una nueva escuela, en la cual pudiera pasar la etapa de estancamiento en la que me veía; y la segunda, empezar con algunas ideas de negocios que me generarán algo de dinero, que nunca sobra.

Estuve estudiando por unas semanas más en la misma escuela donde había iniciado mis clases y posteriormente, después de investigar acerca de que escuela podía ofrecerme lo que yo buscaba, me pasé.  Estuve en un par de instituciones más y las elegí basándome en el mismo criterio.

Elegir una escuela nunca es cuestión de escoger la más economica o la mas renombrada; hacer una buena elección depende de encontrar una institución que tenga un balance entre precio y calidad y que al mismo tiempo pueda ofrecer el programa acorde a los objetivos del estudiante, que no para todos son iguales.

Esto es una parte muy importante de la experiencia de estudiar inglés en el exterior; obviamente, la otra parte depende del empeño y disciplina con que cada quien se enfoque en sus objetivos.

Para la época ya estabamos en verano y yo tenía algunas mochilas y pulseras que vendí casi sin darme cuenta. Después se me ocurrió ofrecer las mismas tortas que horneaba para comer a media mañana en la escuela (porque eso de comer croassant con chocolate a diario no es muy saludable) y le gustaron a muchas personas. Las vendí durante un tiempo hasta que decidí abandonar mi idea emprendedora; era momento de empezar otras cosas.

Una de las dudas más frecuentes de los estudiantes antes de viajar a Malta es si pueden trabajar en la isla para ayudar con su sostenimiento; la respuesta es no; a menos que cuentes con pasaporte europeo, no es posible conseguir un trabajo legal en Malta, por lo cual lo mejor es planear el viaje con los recursos suficientes y ya cada quien según sea emprendedor o no, mirará que actividades puede desarrollar para generar algunos ingresos adicionales; claro está, sin ir en contra de la ley.

Pasaron varios meses en los que, a paso lento, avancé lo suficiente como para decidir que ya era tiempo de parar mis clases y pulir mi inglés haciendo otras cosas. Allí empezó mi tercera etapa.

 

Internship, otra forma de aprender

Si hay algo que esta experiencia viviendo en el exterior me ha enseñado es que nunca paras de aprender. Se aprende de la gente, los errores, lo que estudias; se aprende viviendo, y como yo estaba ya un poco cansada de ir a clases diariamente y sentía que necesitaba algo más para lograr ese poquito de espontaneidad que normalmente tengo hablando en español, decidí hacer un internship, que es como una práctica (no remunerada, pues con visa de estudiante no se puede trabajar) y le puse como plazo 3 meses.

Dentro de esos 3 meses debía tomar la decisión de quería continuar viviendo en el exterior (y lo veía viable) o regresar a Colombia. Lo primero que hice fue decidir dar todo de mí en esa nueva experiencia.

Los colombianos somos en general muy trabajadores; sin embargo, cuando decidimos vivir en el exterior debemos ser conscientes de que hay que aprender a caminar antes de empezar a correr. El sueño de viajar a un país extranjero y encontrarte inmediatamente el trabajo de tus sueños con el salario de tus sueños, es tan remoto que si nuestros planes están basados en eso, seguramente vamos a fracasar.

Tener experiencias como hacer un voluntariado o una practica no remunerada, nos permite adquirir ciertas habilidades que seguramente no tenemos para enfrentarnos de forma exitosa a una vida profesional en otro país.

Por supuesto, todo eso implica un sacrificio; el sacrificio de levantarte diariamente para ir a una lugar donde debes dar lo mejor de ti sin tener una compensación económica. Sin embargo, cuando eres consciente de que puedes estar recibiendo una compensación en aprendizaje o en puertas abiertas a futuro, te das cuenta que vale la pena hacerlo.

En Malta existen este tipo de programas en escuelas y agencias que te ayudan con la gestión de conseguir un internship o voluntariado. En general, las empresas y organizaciones prefieren personas dispuestas a realizar estos programas por al menos 12 semanas; es el tiempo mínimo para que tanto la institución como el participanteobtengan un beneficio.

Yo disfruté mucho ese período pues tuve la oportunidad de trabajar en marketing y desarrollo de negocios que son áreas que siempre me llamaron la atención. Propuse hacer un proyecto de práctica basado en el desarrollo de una estrategia de mercado para Ámerica Latina y con ello, fue que conseguí mi primer trabajo en Malta.

 

Trabajar en Malta
Tener mi primer trabajo en Malta definitivamente fue un impulso a mi motivación de vivir en el exterior. Ahora los desafios eran diferentes y de cierta forma más retadores que los anteriores, pues estás de igual a igual con nativos y otros extranjeros, a nivel profesional, y no como aprendiz o estudiante.

Para que un profesional colombiano pueda trabajar en Malta de manera legal necesita, recibir una oferta de trabajo y tramitar, en conjunto con la empresa contratadora, la obtención de visa de trabajo.

En dicho proceso las compañías básicamente tienen que justificar la razón para contratar a una persona extranjera; ahí está la importancia de tener un perfil profesional competitivo a nivel global cuando nuestro objetivo es vivir y trabajar en el exterior.

Este es un proceso que toma algo de tiempo y una vez se obtiene la visa de trabajo la persona puede residir y trabajar legalmente en la isla en virtud de dicha visa. La residencia, en todo caso, está supeditada a la existencia del contrato de trabajo, de manera que si la persona es despedida, renuncia o termina su contrato en caso de ser temporal, ya no tendrá visa de trabajo y por tanto le aplicarán todas las normas generales en materia migratoria.

Con mi trabajo he tenido la fortuna de aprender muchísimo acerca de marketing y desarrollo de mercados; aún tengo contacto con muchas personas de diferentes nacionalidades de las que también he aprendido bastante, tengo un excelente jefe, un ambiente de trabajo muy tranquilo y la posibilidad de viajar a diferentes lugares de Europa y Latinoamerica. Han llegado muchos retos a mi vida; día a día tengo que investigar, leer y aprender acerca de temas referentes a mi nuevo rol; pero me encanta hacerlo y lo hago con pasión.

Finalmente todo este camino me llevó a lanzar un blog hace unos meses en el que cuento algunos de los detalles de lo que ha sido esta experiencia viviendo en Malta y también comparto algunas de las cosas que he aprendido durante todo este trayecto.

En desdemalta.com encontré una excelente herramienta para motivar y ayudar a muchos otros colombianos que desean venir a Malta o quieren viajar al exterior y no saben por dónde empezar su plan. Espero que tanto esta crónica que me animé a escribir como mi blog sea de utilidad para muchos de ustedes. Un saludo desde Malta.

 

¿Quién es la autora?

Ana María Cardona Ochoa es una abogada colombiana que después de terminar su maestria en Administración de negocios, decide viajar a estudiar inglés en Malta. Actualmente trabaja en el área de Marketing y desarrollo de negocios para una empresa de la isla y en su tiempo libre escribe el blog www.desdemalta.com en el cual se puede encontrar información práctica, consejos y reflexiones acerca de viajar, vivir y estudiar en esta isla.

 

Ana María Cardona O.

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconocidos presentadores, modelos y actores dedicaron un mensaje de navidad para todos los colombianos en el exterior. Entre ellos se cuentan Mary Méndez, Melina Ramírez, Catalina Gómez, Flavia Dos Santos, Daniela Vega, María Paulina Baena, Juan Diego Alvira, Mauricio Vélez, Carlos Giraldo, Frank Solano, Carlos Vargas, entre otros. 

Mira el video a continuación:

 

 

EL VIDEO QUE LE DA LA VUELTA AL MUNDO

 

 

 

 

¡Te invitamos a la Novena Navideña! Unámonos en un solo corazón y demos vida a las tradiciones que nos hacen colombianos.

Este 16 de diciembre visita el Consulado de Colombia en Toronto y comparte un dulce navideño: buñuelos, natilla, almojábanas o lo que quieras.

¡Invita a tus amigos y familiares!

 

RESUMEN DEL EVENTO
¿Cuándo?

Viernes, 16 de diciembre de 2016

¿Dónde?
Consulado de Colombia, 40 University Ave. Suite 604

¿En qué horario?
De 6:00 p.m. a 8:00 p.m.