CELEBRANDO EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA. El valor de la entrada es de 120 pesos general anticipada160 pesos VIP anticipada150 pesos general en la puerta200 pesos VIP en la puerta LUGAR: Auditorio de Buenos Aires, Complejo Buenos Aires Design, Recoleta. PUNTOS DE VENTAInternet: www.tuentrada.comVía telefónica: 55 33 55 33Personalmente: Hard Rock Café. Próximamente también en Antojito Colombiano y Gabo Resto Bar. POSTERIORMENTE SE DARÁ INICIO A LA PRIMERA GRAN RUMBA COLOMBIANA DEL 2010, CONMEMORANDO EL 20 DE JULIO .Esta celebración será a partir de las 12 de la noche y tendrá un valor de 40 pesos. Aquellas personas que asistan al concierto podrán quedarse ya que en el valor de la entrada está incluida esta fiesta.Habrán orquestas, grupo vallenato, sorteos y comidas. Para más información puede comunicarse a: info@fiestacolombiana.comTeléfono celular: 1532714344
Bogotá, junio 02- 2010 (OP). La Viceministra de Relaciones Exteriores, Clemencia Forero Ucrós, elogió la tarea que el Sena desarrolla tanto en Colombia como en el exterior.
La afirmación la hizo durante la presentación de la segunda fase de la Estrategia de Cooperación de Colombia con la Cuenca del Caribe, que se realizó en el Palacio de San Carlos.
"Quiero hacer este reconocimiento al Sena y a su Director, por la forma tan eficiente como ellos nos han ayudado, en esta tarea de mostrar una fase diferente de Colombia", señaló la Viceministra.
El Director del Sena, Darío Montoya Mejía, explicó que Guatemala, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Panamá, República Dominicana, Trinidad y Tobago, entre otros, serán los países que recibirán formación para el trabajo, la técnica y la tecnología durante esta segunda fase.
"El Sena, hoy es líder en América Latina en la mezcla de formación para el trabajo y formación de nivel superior técnica y tecnológica", explicó Montoya Mejía.
Dijo que hoy comenzó en Haití el Plan de Reconstrucción de Vivienda del barrio "Cabaret", en Puerto Príncipe, el cual estará a cargo de 30 instructores del Sena.
Colombia ofrece cooperación a 40 países, mediante 16 programas bilaterales, dos programas regionales (Mesoamérica y Cuenca de El Caribe) y otras modalidades innovadoras con Asia y África.
Para la segunda fase se han programado 22 actividades entre cursos, visitas técnicas y seminarios, en los que se espera beneficiar a más de 400 personas presencialmente y 45.000 virtualmente.
Instituciones socias como el Ministerio de Educación, Icetex, Acción Social, Universidad Nacional, Universidad del Norte y el Sena han desempeñado un papel importante en esta Estrategia.
Desde febrero de 2009 se encuentra en marcha la "Estrategia de Cooperación de Colombia con los Países de la Cuenca del Caribe", iniciativa que abarca cinco áreas conjuntamente identificadas con los países de la región: bilingüismo, prevención y atención de desastres, movilidad académica, seguridad alimentaria y educación para el trabajo.
La Viceministra Forero Ucrós y el Director del Sena mencionaron el éxito que han tenido los diferentes programas de formación virtuales en la Cuenca del Caribe.
Suiza es el lugar de residencia de muchos connacionales destacados que se dedican a hacer ciencia en el exterior, también donde su fundó (hace casi dos década) una de las asociaciones de investigadores colombianos con mayor trayectoria entre nuestra diáspora científica. Esto hace del país europeo una importante fuente de “capital humano” altamente calificado, que puede ser movilizado a favor de Colombia.
La Asociación Colombiana de Investigadores en Suiza (ACIS) ocupa un lugar especial dentro del listado de grupos de intelectuales de colombianos en el extranjero, ya que algunos de sus fundadores fueron también los pioneros de la Red Caldas. Iniciativa reconocida a nivel mundial por ser una de las primeras experiencias en crear redes nacionales de científicos a través de internet.
Los científicos colombianos residentes en Suiza no sólo contribuyeron enormemente en la Red Caldas, sino que, cuando ésta terminó, continuaron desarrollando iniciativas para el intercambio académico con Colombia, a través, fundamentalmente, de la ACIS. Pero ¿Quiénes son estos investigadores? ¿Por qué se fueron del país?
Tales interrogantes fueron abordados en el estudio “The colombian scientific diaspora in Switzerland”, realizado por Gabriela Tejada y publicado recientemente en el libro Scientific Diaspora as Development Partners.
La investigación, muestra que algunas de las razones de los colombianos para migrar son la realización de estudios en el exterior; relaciones familiares o sentimentales; y, en menor medida, por ofertas laborales. Aunado a eso, los migrantes son atraídos a Suiza por su calidad de vida, la estabilidad y seguridad que (para algunos) ofrece el país, así como la excelencia académica del mismo, sumado a las becas y convenios de cooperación internacional de su gobierno.
Tejada sostiene que los científicos colombianos que residen en Suiza mantienen fuertes sentimientos por Colombia, lo que los impulsa a mantener colaboraciones científicas, creación de redes e inversión en investigaciones para el desarrollo en su lugar de origen.
Lo anterior se enmarca en lo que se conoce como remesas sociales, pues la diáspora aporta al país ideas, prácticas y capital social. Además de mejorar la imagen de Colombia en el exterior. En este sentido es significativo que un tercio de los entrevistados mantiene intercambios científicos y profesionales sistemáticos con el país.
La investigadora identifica tres factores que facilitan las iniciativas de estos colombianos para crear y estrechar lazos de transferencia y circulación de conocimientos con su país natal: motivación personal, la pertenencia a redes que buscan canalizar el conocimiento y los esfuerzos, de una forma más efectiva y la existencia de un ambiente y políticas adecuadas.
La investigación finaliza mostrando cómo, si bien muchos de los miembros de esta diáspora no tienen en sus planes devolverse a Colombia, sí piensan continuar vinculados al país y apoyarlo activamente en lo que esté a su alcance. Por ello, las recomendaciones del estudio apuntan al desarrollo de políticas de Estado (en ambos países), pues no basta con las buenas voluntades de los migrantes (como individuos) para poner en marcha proyectos.
Una reseña más detallada de la investigación puede leerse en: (Ver artículo)
El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias sigue haciendo importantes esfuerzos para promover la cooperación horizontal con América Latina y el Caribe. Como resultado de ello, mañana 2 de julio se firmará en Santo Domingo, República Dominicana, un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre Colciencias y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) de ese país.
Con el Convenio se establecerán mecanismos de coordinación y cooperación para realizar eficientemente actividades generadas de proyectos conjuntos ya sean científicos, tecnológicos o de innovación que propicien el desarrollo de ambos países.
Se trata de fomentar la investigación básica, sentar las bases para definir los mecanismos de coordinación interinstitucional, definir las responsabilidades mutuas para agilizar proyectos, y asegurar que los subproyectos a ejecutar sean viables y sustentables.
El convenio tendrá una vigencia de cinco años y será firmado por Juan Francisco Miranda Miranda, por parte de Colciencias, y Ligia Amada Melo de Cardona, por el MESCyT.
María Camila Sanjines es una artista plástica, nacida en la ciudad de Bogotá, que ha logrado, por medio de su inspiración y amor por el arte, convertirse en una “arteterapeuta” y ser reconocida en varios escenarios artísticos alrededor del mundo.
Sus obras han sido expuestas en galerías de Madrid, Barcelona, Olot, Girona, Nueva York y Bogotá. Recientemente, realizó la exposición de su obra, El perro que se muerde la cola, en la galería Off Limits, de la ciudad de Madrid. Además de sus exhibiciones, María Camila ha realizado performances, cortometrajes, videos y publicaciones en el área de arquitectura y diseño.
Su formación profesional la inició en la Universidad de los Andes (Colombia), donde se graduó como licenciada en Artes Plásticas. Posteriormente, continuó su crecimiento profesional, al lado del premio Pulitzer de fotografía, Don Rypka, en la Argentina; y realizó un Master en Arte Terapia en la Universidad de Barcelona.
El arte terapia es un tratamiento que permite a los pacientes trabajar conflictos sicológicos, a través de expresiones artísticas como la música, el arte plástico, el teatro, la danza, entre otros; lo que se convirtió en la verdadera pasión de María Camila.
Durante la entrevista que la artista concedió a RedEsColombia, surgió también el tema del retorno. Al respecto, la colombiana aseguró que piensa volver al país para trabajar en lo suyo, ya que para ella tiene mucho más sentido desempeñarse como arteterapeuta en Colombia, donde hay más pacientes que podría tratar.
Ella piensa que las mayores dificultades que enfrentaría al momento de regresar al país son la creación de una red social donde pueda integrar el arte terapia como disciplina en el país y crear proyectos institucionales, que según ella, son complicados de llevar a cabo por la burocracia que existe en Colombia.
Actualmente, María Camila y el arquitecto colombiano, Alejandro Bahamon, fueron reseñados por Desing Observer por haber desarrollado un proyecto de diseño que tenía como tema principal el reciclaje. La artista aseguró que este trabajo le enseñó la importancia de encontrar, día a día, alternativas más viables y sostenibles para la construcción artística y la vida. (Para leer el artículo, ingrese a http://places.designobserver.com/entry.html?entry=13838)
Los perfiles de organizaciones, al igual que los personales, funcionan en RedEsColombia como canales de comunicación y vinculación entre los usuarios que viven en el exterior y en el país. Además, son espacios informativos, donde empresas, asociaciones o instituciones (entre otras) pueden publicar datos relevantes para quienes puedan estar interesados en ofrecer sus productos o servicios.
RedEsColombia cuenta con cerca de 800 organizaciones registradas, que se encuentran distribuidas en las siguientes categorías: asociaciones, fundaciones, empresas, gremios, gubernamentales, instituciones, ONG y otros. Dentro de cada una de estas categorías usted podrá encontrar multiplicidad de perfiles y/o crear un espacio para su organización.
Para registrar a su organización en el directorio de RedEsColombia, usted debe dar clic en el siguiente enlace:
http://www.redescolombia.org/MiPagina/tabid/107/ctl/Register/Default.aspx
Luego, elegir la opción “registrar organizaciones”, le aparecerá un formulario que debe ser diligenciado para hacer efectivo el registro del perfil. Este procedimiento termina con una notificación que será enviada al correo electrónico que haya inscrito en el primer paso.
Todos los consulados y embajadas de Colombia en el exterior ya cuentan con un perfil en RedEsColombia, así como importantes instituciones en Colombia, como la Fundación Cardiovascular, el programa gubernamental Bienvenido a Casa, el gremio de la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) y ONGs como FIDATEC, entre otras.
Instituciones educativas como la Universidad de Manizales, la Universidad del Magdalena, el Rosario, la Javeriana, la EAN y el SENA (entre otras), hacen parte de nuestro directorio de organizaciones en RedEsColombia. Así mismo, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), además de tener su perfil, impulsa importantes iniciativas en el portal, como la Red de Cooperación Internacional (RCI).
Para encontrar organizaciones de interés, usted debe dar clic en http://www.redescolombia.org/Inicio/Directorio/tabid/90/mainControl/BuscarOrganizacion/Default.aspx. Allí, usted podrá realizar una búsqueda avanzada que le permitirá filtrar los perfiles por categorías y ubicación.
Adicionalmente usted puede agregar una organización de su interés como contacto personal, con lo que podrá estar al día con las noticias y otros contenidos que ésta publique en el portal.
La Fundación Carolina y la Universida de Murcia están ofreciendo becas a los a los interesados en desarrollar estudios de maestría en matematicas avanzadas y profesional.
La beca cubre
- 78% del importe de la matrícula abierta del programa que para este curso asciende a la cantidad de 1.348,84 euros. Esta cantidad podrá verse modificada por la Institución Académica, según la actualización de los precios para el curso académico 2010-2011.
- - Alojamiento.
- - 450 euros mensuales en concepto de ayuda para manutención.
- - Billete de ida y vuelta en clase turista a España, desde el país de residencia del becario en América Latina.
- - Seguro médico no farmacéutico.
En caso de resultar beneficiado con una beca, el becario deberá abonar la cantidad de 300 euros, correspondiente a 22 % del importe de la matrícula abierta. Esta cantidad deberá ser transferida en el plazo y forma especificados en la notificación de concesión de beca por parte de la Fundación. En consecuencia, no se considerará aceptada la beca por parte del becario, en tanto no abone dicha cantidad.
Aviso importante: Los gastos que, en su caso, puedan derivarse del pago de tasas administrativas y de la expedición del título, correrán íntegramente por cuenta del becario.
Para mayor información sobre los requisitos para participar, usted debe consultar en http://gestion.fundacioncarolina.es/candidato/becas/ficha/ficha.asp?Id_Programa=1899
Quindianos en el exterior tienen ahora su red de apoyo en RedEsColombia
La iniciativa es un proyecto de la Fundación para la Investigación Desarrollo y Avance Tecnológico de Colombia (FIDATEC), que pretende generar un espacio de interacción y participación entre los Quindianos que residen en diferentes países del mundo y su tierra natal, en el Corazón del Eje Cafetero Colombiano. Ver más
El programa “Bienvenido a tu Tierra” ya hace presencia en RedEsColombia
La Gobernación de Risaralda, preocupada por el bienestar de sus ciudadanos en el exterior, creó, en el año 2009, el programa “Bienvenido a tu Tierra” con el propósito de informar e intervenir en los temas migratorios que afecten, positiva o negativamente, al migrante risaraldense y su familia. Ver más
En el 2010, el SENA capacitará alrededor de 45 mil personas de la Cuenca del Caribe
Desde el 2009, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores pusieron en marcha la estrategia de “formación técnica profesional”, que busca fortalecer las competitividades de los 25 países de la Cuenca del Caribe, por medio de las transferencias de conocimiento y tecnologías. Ver más
Se lanzó en Barcelona el concurso “Colombianos Destacados en Cataluña”
El pasado primero de junio, el área cultural del Consulado General de Colombia en Barcelona, lanzó la primera versión del concurso, que se llevará a cabo en el portal de RedEsColombia. Con lo que se busca reconocer la labor que realizan los colombianos residentes en el exterior por el país. Ver más
Conéctese en red con otros colombianos
RedEsColombia invita a sus usuarios a ser parte de las redes que ofrece el portal. Éstas funcionan como canales de comunicación que buscan unir la diáspora colombiana con sus pares en el exterior y en el país, en torno a temas de interés común. Ver más