
El Consulado de Colombia en Bruselas invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a visitar la exposición de la artista colombiana Lorenza Cullet Cruz que estará abierta al público durante el mes de junio en la sede consular (Avenue Louise 326, Blue Tower Building, 1050 Bruxelles).Lorenza Cullet Cruz es una artista colombo-francesa que actualmente vive y trabaja en Bruselas. Su trabajo en general entorna las cuestiones del sitio, de su imagen, y del sitio de la pintura. En video ella investiga sobre la cuestión del entre-dos (mid-places), de esos lugares intermediarios como el espacio-frontera.El trabajo Pictórico empezó con sus desplazamientos en diferentes lugares acompañada de la fotografía. Una pintura nómada en la cual, a través de estas imágenes de diferentes sitios, se abre la interpretación pictórica, entra en juego la memoria, y se hace la pregunta de tipificar un lugar. ¿Cómo representar un lugar o un sitio? ¿Qué es lo que caracteriza y hace el sitio? ¿Qué es un sitio, qué es un lugar y la imagen que nos hacemos de él?El paisaje, es quién lo mira quién lo hace. Los lugares están habitados por sombras, por los fantasmas de nuestra memoria y de nuestra cultura.En estas investigaciones, donde la mirada siempre apuntaba más hacia el suelo, se abrió un trabajo al piso, donde los lagunares de pintura se sedimentan naturalmente, donde la mancha empieza a proponer una forma. Un trabajo de pedología pictórica, un “Atlas” de manchas y sus sedimentos. Un trabajo con el azar, donde el límite es el “yo” como sujeto ejecutante.A través de su Video-Arte, video-instalaciones, Lorenza trabaja sobre el carácter transitorio e inaprensible del tiempo de pasaje, disecando así la noción de espacio intermediario. Un entre-dos, neutro, blanco, volviéndose el lugar de diferentes pasajes, de desplazamientos de objetos y personas, un espacio de reflexión para tomar distancia. Un lugar donde se podría tomar sitio. Un “mid-place” que se revela él mismo frente a las constantes repeticiones y variaciones. Estos videos son considerados como un material que puede tomar forma según el espacio y su contexto de proyección-instalación, siempre transformable y modificable.

John Hendrik Fjällgren nació en Cali y fue adoptado; fue el ganador de 'Suecia tiene talento'.“Te extraño, me haces falta” eran las palabras que en lengua indígena sami cantaba Jon Henrik Fjällgren en el escenario del concurso Suecia tiene talento, hace tres meses. Este hombre pequeño, moreno y extremadamente tímido era comprensiblemente distinto a los rubios miembros del jurado: hace 26 años, una familia sueca sami, uno de los últimos grupos indígenas de Europa, lo adoptó en Cali. Fjällgren estaba vestido con el mismo traje típico que usó el jueves pasado en su primera visita a Colombia, donde realizó una presentación en la casa de la embajadora de Suecia en el país, Marie Andersson de Frutos, hasta donde llegaron cientos de personas a disfrutar del espectáculo que ha conmovido a más de un millón de personas a través de YouTube. En Bogotá interpretó La canción de Daniel, en homenaje a su mejor amigo, fallecido cuatro años atrás, con la que resultó ganador del concurso sueco. “Cuando Daniel se fue, yo sentí que él me envió ese joik (canción sami con muy poca letra que expresa un sentimiento puro) para sanar mi tristeza”, cuenta Fjällgren. Daniel le decía al cantante nacido en Colombia que su música tenía el poder de generar un gran impacto y de tocar el corazón de las personas. Y no se equivocaba: el vocablo sami que cantó no tenía sentido para el público, pero movió fibras delgadas en cada persona. “Uno puede sentir instantáneamente cuando algo viene del corazón, y no necesita entenderlo, porque es algo que no necesita explicación”, le dijo Tobias Karlsson, uno de los jurados del programa. Esa capacidad de mover los sentimientos de las personas se reflejó también en Colombia, cuando en un salón privado de la embajada de Suecia tocó, por primera y única vez, una canción en piano inspirada en el país. La melodía era tan nostálgica que sacó unas cuantas lágrimas entre los presentes. Su relación con Colombia es distante y, aunque manifiesta sentirse feliz de estar en el lugar que lo vio nacer, Fjällgren no se siente colombiano: “Mi familia me adoptó a los tres meses y, desde esa edad, lo único que he conocido es a la comunidad sami, no puedo pensar en la posibilidad de haber tenido otra vida. Siempre voy a sentirme sami primero, es lo que soy, pero tengo consciencia de que nací en este maravilloso lugar”. Así como se apropió de la cultura sami, lo hizo también de la música y, contrario a lo que se puede pensar por su destreza, nunca tuvo educación formal en este arte. Su primer acercamiento a un instrumento musical ocurrió durante sus primeros años de jardín, cuando un teclado infantil le llamó la atención y aprendió a tocarlo mientras escuchaba a su profesora, que les enseñaba a sus alumnos un par de melodías. Hoy en día toca el piano y la guitarra: “Algunos dicen que no tengo técnica, y no la tengo porque nunca la estudié. Mis canciones salen del corazón y las conocidas las interpreto de oído”, cuenta Fjällgren, quien, a pesar de su falta de preparación profesional, ha logrado llevar su música a millones de personas. La primera canción que tocó en el piano fue la famosa Para Elisa, de Beethoven, que es una de sus favoritas. “En mi adolescencia me molestaban, unas veces por venir de otro país y otras por ser sami y dedicarme a la crianza de renos. La música fue mi manera de liberarme de esos comentarios”, dice mientras expresa su preocupación por la rápida desaparición de su comunidad y costumbres. “Las personas que hacemos parte de este pueblo somos cada vez menos y la vida es más complicada porque se siente el peligro de saber que somos pocos –explica–. Por eso, también siento la enorme responsabilidad de mostrarle al mundo que aún estamos aquí”.

En la noche del viernes, Gloria Zea, directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MamBO), fue condecorada con la Orden de las Artes y Letras en el grado de Oficial, por parte del embajador de Francia en Colombia, Jean-Marc Laforêt. La 'Ordre des Arts et des Lettres', es la distinción cultural más alta que otorga el Gobierno francés y se entrega desde 1957. Glora Zea es una de las gestoras culturales más reconocidas en el país y recibió esta distinción por su labor en el MamBO y por sus aportes a las artes dramáticas y visuales. Un ejemplo de ello es su gestión en la Ópera de Colombia, con la que ha traído al país a cantantes y a directores de Orquesta franceses como Olivier Grangean, en el 2010 y a Daniel Lipton, al año siguiente. Por otra parte, como directora del MamBO, Zea ha realizado exposiciones de artistas franceses como Auguste Rodin, muestras como 'París y el arte contemporáneo', esculturas de Bernard Venet, la exposición en torno a la obra filosófica de Gille Deleuze o los carteles de Alain Le Quernec. La última muestra fue la de Orlan, entre mayo y julio del 2012.

El Campeón Mundial de Baristas no es solo quien consigue la perfección en un expreso y un capuchino, sino el que diseña una bebida de café de propuesta novedosa, calidad y sabor en un mundo donde todo parece estar inventado. Y la bebida diseñada por Nicolás Rico, que desde mañana buscará por Colombia el título mundial, tiene una propuesta innovadora: emplea el 100 por ciento del fruto del café, al sumar el expreso clásico hecho de la semilla tostada y otro hecho con las cáscaras y el mucílago que suelen perderse en el proceso cafetero. (Vea en imágenes: La bebida de café que representará a Colombia en el Mundial de Baristas). Colombia es famosa por la suavidad y dulzura de sus cafés lavados (esos en los que el fruto del café pierde mucílago y cáscara tras un lavado y luego se ponen a secar). Pero ya en el mundo –por ejemplo, en Brasil– existen cafés naturales que secan la cereza de café entera antes de sacar la semilla. Pero no había un proceso –o al menos Rico no tiene noticia de él– que tostara la cereza completa para extraer la semilla después. Quizás Rico, que además de barista es tostador de café, era el indicado para desarrollarlo, de la mano de Luis Fernando Vélez, de la firma de cafés especiales Amor Perfecto. El campeón nacional, de 28 años, se hizo barista cuando estudiaba ingeniería química y necesitaba un trabajo para cubrir sus gastos. Preparando café fue más consciente de la eterna contradicción de que en el país que produce mejor café se lo toma en bebidas de mala calidad. Por eso buscó entrenamiento y llegó a Amor Perfecto. Desde el comienzo compitió por el título nacional. “La primera vez casi quedo de último –recuerda–. Pero me propuse ganar algún día. Tardé ocho años”. Al ganar se metió de cabeza –todavía más– en el laboratorio de la Casa Amor Perfecto; no solo tenía que continuar su labor de tostador, sino buscar el grano que lo llevaría a la justa mundial en Rímini (Italia). Y eligió el de la Finca El Mirador, en el Huila, donde el caficultor Elkin Guzmán produce un grano suave de notas a miel. Su preparación pasó entonces por el desarrollo de un nuevo proceso. Trabajó con el entrenador internacional que llevó al título al salvadoreño Alejandro Méndez cuando el mundial se hizo en Bogotá (2011). De la mano del caficultor, se desarrolló un café natural, cuya cereza se secara en frío (para evitar que diera notas a vino consideradas defecto en nuestro café) y se tostara entero. Y bautizó a esta cereza tostada con el nombre de ‘supernatural’. Lo demás fue crear la bebida diseñada que Rico les presentará mañana a los jurados del mundial. En 15 minutos cruciales, Rico preparará ante el jurado un expreso y un capuchino hechos con el café supernatural, mientras explica su nueva tostión, que ha sido su obsesión durante meses en el laboratorio. Seguirá su bebida diseñada que parte de hacer un expreso ‘normal’ con el grano de café tostado. Este va a un recipiente con unas gotas de miel de abejas que también se produce en El Mirador. “La miel y el café vienen de la misma finca, al unirlos se potencia el sabor”, explica Rico. Después, hará una bebida similar en una máquina de expreso modificada para extraer lo mejor de las cáscaras tostadas. “Suelen perderse, pero no las quiero botar”, explicará el competidor. El jurado podrá probar la nueva bebida –que resulta semejante al té– antes de sumarla, pasada por hielo, al expreso y la miel, y compararla con el sabor final. Detrás está la propuesta de desarrollar cafés naturales en el país. “Puede haber zonas donde es difícil conseguir agua para los beneficios –dice Luis Fernando Vélez–. Si se desarrollan los secados naturales, el ahorro de agua será gigante, y se genera este subproducto (cáscaras de café) con la posibilidad de tener un café exótico, distinto”. La infusión de cáscara de Amor Perfecto El trabajo de Nicolás Rico con el café natural y la tostión que lo hace ‘supernatural’ no para en la competencia. En la casa-café Amor Perfecto se ofrece la infusión de cáscaras. “La sacamos como un producto nuestro -dice Luis Fernando Vélez-. Nos emociona el café natural, tiene mayor dulzura, equilibrio y notas frutales que no se encuentran en un café lavado”.

El Consulado de Colombia en Auckland invita a la comunidad colombiana residente en Nueva Zelanda a participar en el concurso “Letra Latinas” organizado por la Biblioteca Letras Latinas (Auckland Latin American Community Inc.)
En el concurso pueden participar, hasta el 31 de agosto, escritores mayores de 18 años de países hispanohablantes y de Nueva Zelanda. Las obras, de tema libre, deben ser inéditas y estar escritas en castellano y/o inglés.
Entre los participantes se escogerán 3 ganadores cuyas obras serán editadas en el idioma original y traducidos al inglés o al castellano, según sea el caso.
Haga clic para cono conocer los términos y condiciones del concurso.
Para mayor información escriba al correo biblioteca.letraslatinas@gmail.com

Hasta el 21 de septiembre el artista colombiano Óscar Muñoz expone su obra “Protografías” en el museo Jeu de Paume, referente de la fotografía y la imagen a nivel mundial. La exposición hace parte de la celebración de los primeros diez años del museo.
La exposición que hace referencia a lo opuesto a la fotografía, es decir el momento anterior o posterior al instante en el cual la imagen queda fijada para siempre, contó con la curaduría de José Ignacio Roca y María Wills y fue coproducida con el Banco de la República de Colombia.
“Protografías” reúne lo más representativo del trabajo de Oscar Muñoz en los últimos 40 años alrededor de la memoria y la fragilidad de la misma y permite apreciar la inmensa capacidad creativa y de innovación del artista en la utilización de diversos materiales y soportes, para transmitir sus preocupaciones en torno a temas sociales y políticos de orden global.
La preinaguración que tuvo lugar en el marco de la Semana de América Latina y el Caribe, contó con la presencia de la Ministra de Cultura de Francia Aurelie Filippetti, la Directora del Museo, Marta Gili, el Embajador de Colombia en Francia, Federico Renjifo Vélez e importantes personalidades del mundo cultural francés, mexicano y colombiano.
Para más información ingrese a la página del Museo Jeu de Paume http://www.jeudepaume.org

Entre el 2 y el 14 de junio se realiza en Atenas, Grecia, la sexta edición del Festival Iberoamericano de Literatura “LEA” el cual es organizado por la asociación no lucrativa Festival LEA -desarrollo intercultural-, la revista cultural Sol Latino, y la Fundación “María Tsakos”. Para esta edición el Festival cuenta con el apoyo de la Embajada de Colombia en Italia.“LEA” se desarrollará en diversos puntos de la ciudad de Atenas y tendrá diversos eventos culturales, entre los que se encuentran una exposición de pintura y fotografía de mujeres iberoamericanas que residen en Grecia; una exposición de caricaturas en homenaje a Gabriel García Márquez; jornadas dedicadas exclusivamente a las letras, así como teatro de marionetas, baile y conciertos, entre otros. Además, el Festival contará con la participación de artistas colombianos, entre los que se destaca la presencia del escritor William Ospina.Entrada libre. La mayoría de las actividades serán en griego o con traducción al griego.Para mayor información ingrese a: http://www.lea-festival.com/lea2014es/

an Francisco fue el destino elegido por Alex Torrenegra, creador de Bunny Inc., y Hernán Jaramillo, cofundador de Tareasplus, para darle vida a dos ideas de negocio que los han convertido en referentes latinoamericanos en una zona fértil para el emprendimiento tecnológico Silicon Valley.
Torrenegra, quien a los 14 años fundó una pequeña empresa de transcripción de textos en el tradicional barrio bogotano de Villas de Granada, vio una oportunidad de mercado en el campo de su hoy esposa, Tania, quien entonces estaba iniciando su carrera como locutora. Así idearon Voice 123, un directorio de voces que permite contratar en minutos y con menor presupuesto a locutores profesionales.
La premisa, según Torrenegra, era "automatizar" mediante un algoritmo el proceso de contratación, que de forma regular requiere realizar un 'casting', contratar un estudio, buscar el representante de los locutores, director e incluso el pago a los sindicatos. "Todos estos tomaban aproximadamente 3 semanas y 3.000 dólares conseguir una voz profesional de 30 segundos", afirmó Alex, al añadir que gracias a su banco de voces "toma más o menos 45 dólares y aproximadamente 30 minutos conseguir eso".
Con alrededor de 150.000 locutores en más de 50 idiomas y clientes como Pixar o Pandora, Bunny Inc. agrupa las marcas Voice 123, fundada hace ocho años y donde el cliente escoge la voz y llega a un acuerdo directo con el actor, y Voice Bunny, un servicio que nació hace dos años en el que el comprador hace un pedido específico y la empresa consigue la voz que más se ajusta a sus necesidades.
La decisión de establecerse en San Francisco, a donde llegó hace aproximadamente un año, Alex Torrenegra la atribuye a un entorno lleno de contactos, que facilita el crecimiento de las firmas tecnológicas. "Tengo la mayoría de mis clientes acá", apuntó Alex, quien recibió en su apartamento-oficina de San Francisco a una misión de colombianos interesados en conocer la "magia" de Silicon Valley.
Consideró que si una empresa está innovando en tecnología a nivel global "acá es donde tiene que estar". "Aquí alrededor, en menos de una cuadra a la redonda, hay fácilmente unas 50 compañías de tecnología (...) Tú caminas por la calle y te vas a encontrar con un montón de gente que ha hecho cosas exitosas dentro de Facebook, dentro de Twitter", apuntó.
Por su parte, Hernán Jaramillo, quien desde 2008 salió de su natal Medellín para instalar en EE. UU. una agencia de desarrollo y consultoría web, ha creado junto a su socio, Roberto Cuartas, la plataforma educativa de mayor impacto en Latinoamérica.
"El problema que tratamos de resolver en Tareasplus es que el tiempo para aprender sea ilimitado", aseguró Jaramillo para quien un emprendedor puede "sacrificar la comodidad, sacrificar los gustos, pero jamás los sueños". Tareasplus, que ha logrado escalar a los primeros lugares en los motores de búsqueda por internet, ofrece cursos en vídeo de matemática y ciencia, negocios y finanzas, programación, diseño, mercadeo, idiomas y sobre empresas emergentes o "Startups".
Después de poner en marcha un piloto de Tareasplus que alcanzó las 500.000 visitas, Jaramillo se instaló en San Francisco en abril de 2012 con la convicción de que es un lugar propicio para conseguir recursos.
"Aquí todo el mundo tiene cinco minutos, todo el mundo puede ser la conexión más interesante del mundo", aseguró este joven paisa, quien llegó con un puñado de tarjetas de presentación y el reto de no superar los 25 "no" en su intento de promover su web.
Hoy, Jaramillo y Cuartas siguen apostando por el crecimiento de Tareasplus, que en un día normal logra captar usuarios de más de 50 países que estudian con vídeos de entre 9 y 12 minutos en formatos que hacen "más digeribles y entendibles" las explicaciones.

San Francisco fue el destino elegido por Alex Torrenegra, creador de Bunny Inc., y Hernán Jaramillo, cofundador de Tareasplus, para darle vida a dos ideas de negocio que los han convertido en referentes latinoamericanos en una zona fértil para el emprendimiento tecnológico Silicon Valley. Torrenegra, quien a los 14 años fundó una pequeña empresa de transcripción de textos en el tradicional barrio bogotano de Villas de Granada, vio una oportunidad de mercado en el campo de su hoy esposa, Tania, quien entonces estaba iniciando su carrera como locutora. Así idearon Voice 123, un directorio de voces que permite contratar en minutos y con menor presupuesto a locutores profesionales. La premisa, según Torrenegra, era "automatizar" mediante un algoritmo el proceso de contratación, que de forma regular requiere realizar un 'casting', contratar un estudio, buscar el representante de los locutores, director e incluso el pago a los sindicatos. "Todos estos tomaban aproximadamente 3 semanas y 3.000 dólares conseguir una voz profesional de 30 segundos", afirmó Alex, al añadir que gracias a su banco de voces "toma más o menos 45 dólares y aproximadamente 30 minutos conseguir eso". Con alrededor de 150.000 locutores en más de 50 idiomas y clientes como Pixar o Pandora, Bunny Inc. agrupa las marcas Voice 123, fundada hace ocho años y donde el cliente escoge la voz y llega a un acuerdo directo con el actor, y Voice Bunny, un servicio que nació hace dos años en el que el comprador hace un pedido específico y la empresa consigue la voz que más se ajusta a sus necesidades. La decisión de establecerse en San Francisco, a donde llegó hace aproximadamente un año, Alex Torrenegra la atribuye a un entorno lleno de contactos, que facilita el crecimiento de las firmas tecnológicas. "Tengo la mayoría de mis clientes acá", apuntó Alex, quien recibió en su apartamento-oficina de San Francisco a una misión de colombianos interesados en conocer la "magia" de Silicon Valley.Consideró que si una empresa está innovando en tecnología a nivel global "acá es donde tiene que estar". "Aquí alrededor, en menos de una cuadra a la redonda, hay fácilmente unas 50 compañías de tecnología (...) Tú caminas por la calle y te vas a encontrar con un montón de gente que ha hecho cosas exitosas dentro de Facebook, dentro de Twitter", apuntó. Por su parte, Hernán Jaramillo, quien desde 2008 salió de su natal Medellín para instalar en EE. UU. una agencia de desarrollo y consultoría web, ha creado junto a su socio, Roberto Cuartas, la plataforma educativa de mayor impacto en Latinoamérica. "El problema que tratamos de resolver en Tareasplus es que el tiempo para aprender sea ilimitado", aseguró Jaramillo para quien un emprendedor puede "sacrificar la comodidad, sacrificar los gustos, pero jamás los sueños". Tareasplus, que ha logrado escalar a los primeros lugares en los motores de búsqueda por internet, ofrece cursos en vídeo de matemática y ciencia, negocios y finanzas, programación, diseño, mercadeo, idiomas y sobre empresas emergentes o "Startups". Después de poner en marcha un piloto de Tareasplus que alcanzó las 500.000 visitas, Jaramillo se instaló en San Francisco en abril de 2012 con la convicción de que es un lugar propicio para conseguir recursos. "Aquí todo el mundo tiene cinco minutos, todo el mundo puede ser la conexión más interesante del mundo", aseguró este joven paisa, quien llegó con un puñado de tarjetas de presentación y el reto de no superar los 25 "no" en su intento de promover su web. Hoy, Jaramillo y Cuartas siguen apostando por el crecimiento de Tareasplus, que en un día normal logra captar usuarios de más de 50 países que estudian con vídeos de entre 9 y 12 minutos en formatos que hacen "más digeribles y entendibles" las explicaciones.

La Embajada de Colombia en Gran Bretaña invita a la comunidad colombiana residente en Londres a participar en el evento “Gabriel García Márquez. A Celebration” a través del cual se rendirá un homenaje al mundo literario de nuestro Premio Nobel.
El evento contará con distinguidos conferencistas entre los que se encuentran Gerald Martin, autor del libro “Gabriel García Márquez: A life”; el Profesor Edwin Williamson de la Universidad de Oxford y la Doctora Olivia Vásquez-Medina de la Universidad de Londres. Además habrá lecturas cortas por parte de invitados especiales.
El evento se realizará el 12 de junio en Royal Geographical Society (1 Kensington Gore, London SW7 2AR) entre las 18:30 y las 20:30 horas.
La entrada al evento es gratuita, pero es necesario reservar el cupo ingresando a http://www.evenbrite.com/e/gabriel-garcia-marquez-a-celebration-tickets-1168282637

Carlos Vallecilla, fundador del Grupo Carval, del que hace parte el laboratorio farmacéutico La Santé, representa a Colombia en la elección del Empresario EY World of The Year, que reúne a los 60 emprendedores más importantes del mundo.
Vallecilla, quien recibió en octubre pasado el premio Emprendedor del Año en Colombia, que otorga la consultora estadounidense Ernst & Young, participa junto a cinco representantes latinoamericanos en esta competencia, cuyo ganador se anunciará el próximo sábado.
El EY World of The Year reconoce "a quienes construyen y lideran empresas exitosas, crecientes y dinámicas", según un comunicado difundido por Ernst & Young en Colombia.
La gerente país de EY, Luz María Jaramillo, indicó que de resultar elegido Vallecilla "se uniría a otros prestigiosos galardonados" como James Mwangi, del Equity Bank Limited de Kenya, y Guy Laliberté, fundador y director ejecutivo del Circo del Sol.
Oriundo de Cali, Vallecilla ha logrado consolidar un grupo de empresas con presencia en 17 países, que generan más de 2.300 empleos directos y 9.000 indirectos.
Carval se dedica a salud, nutrición animal y productividad agrícola; Laboratorios La Santé es del sector farmacéuticos para humanos; Procoval ofrece bienes de consumo; Sembro se especializa en productividad agrícola; Bioart a insumos médicos especializados y La Santé Vital a productos naturales.
En febrero pasado, La Santé anunció la compra de la empresa Pharmetique S.A., operación con la que apunta a crecer un 30 % este año y convertirse a corto plazo en una multinacional.
La Santé facturó 360 millones de dólares en 2013 por su operación en doce países latinoamericanos, espera vender en 2016 medicamentos en México y África y posteriormente entrar a los mercados de Estados Unidos, Rusia y Asia Central.

La artista colombiana Marta Gómez se presentó durante la edición número 40 del Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, en Ginebra (Valle del Cauca). El folclor es otro mundo. Eso es lo que considera la colombiana Marta Gómez después de haberlos estudiado a fondo y de conocer buena parte de las raíces de la música en América Latina. Para ella hay una matriz sonora que se extiende desde México, pasa por Cuba, Venezuela, Colombia y llega hasta los países del sur del continente. Esa raíz determina más que todo a aquellos ritmos marcados por el 6 X 8, como el bambuco colombiano, la chacarera argentina, la cuenca chilena y algunas corrientes del landó peruano. Las similitudes de los aires surgidos en esta parte del planeta están otorgadas por las armonías, pues las temáticas y la forma de contar las historias cambia de acuerdo con el lugar. Ese es el mérito de esta caleña que se ha dedicado a explorar no solo las manifestaciones de su tierra sino que se le ha medido a encontrar elementos comunes en los sonidos americanos. Estudió música a Berklee y la profesionalización de lo que fue su pasión toda la vida, la llevó a conocer a los demás integrantes de lo que, algunos años después, sería la banda de Marta Gómez. Siempre pensó en volver al país para nutrirse, crecer y beber cada día más de ese alimento inagotable que es el folclor local, pero la consolidación de su grupo conformado por artistas de diversos países de América Latina, la hizo postergar la decisión. Tanto fue el aplazamiento de ese retorno que duró radicada en los Estados Unidos un poco más de una década y luego adelantó en España una maestría en literatura. Ver el hogar desde esa ventana lejana le ha otorgado la posibilidad de analizar mejor los procesos culturales. “Yo no me considero una estudiosa de la música clásica pero sí creo que el alma de esos estilos no está ligada a la mía. Un europeo puede emocionarse mucho con una ópera o con un vals y eso es, precisamente, lo que me pasa a mí con un tango o un bambuco. Para mí es más fácil lograr comunicación con el folclor que con otro estilo de música. Hay gente que escucha pop y rock y se siente en casa. A mí no me pasa eso”, dice esta artista que se encuentra en una disyuntiva entre ser una folclorista como Petrona Martínez y Violeta Parra o ser un cantautor como Silvio Rodríguez o Pedro Guerra. Ella se debate entre estas dos corrientes, aunque cree ser más rítmica que baladista y se siente muy complacida con el hecho de que la gente la identifique con lo que canta. Marta Gómez comenzó en Boston cantando en la calle, en la parte exterior de la Universidad de Harvard, y en alguna oportunidad unos representantes de una compañía de café orgánico la escucharon y le propusieron trabajo. La idea era promocionar ese producto con canciones de América Latina y por casualidad ellos eran los patrocinadores de un concierto de los blusistas Bonnie Raitt y John Mayer. Por fortuna para la colombiana, los artistas escucharon un demo suyo y sin pensarlo dos veces la escogieron para abrir el evento. Sin duda el hecho de ser mujer ayudó. Según Marta Gómez su género experimenta una aproximación muy distinta a la música porque tiene una sensibilidad especial. Los hombres se enfocan más en diagnosticar las posibilidades de su instrumento y el virtuosismo, mientras que ellas logran comunicarse con una fibra mucho más interna. Eso es lo que ha hecho diferentes a Mercedes Sosa y Violeta Parra y lo que en estos momentos marca el rumbo del folclor en América Latina con artistas como Lila Downs, Susana Baca y Totó La Momposina. “Como mujer y artista componer y cantar han estado siempre ligados. No me considero una cantante excepcional ni una compositora virtuosa. Me gusta que me llamen cantautora porque esa combinación es mi vida. Con lo único que no me identifico completamente con el estilo es porque existe la tendencia a relacionar a la persona que canta con su guitarra en un bar y yo no hago eso. Yo canto con un grupo de seis músicos, en los que se incluye mucha percusión y diversos experimentos sonoros”, comenta Gómez quien tiene en su haber varias producciones discográficas dentro de las que se destacan ‘Cantos de agua dulce’, ‘Entre cada palabra’ y ‘Musiquita’. A ella le parece fantástico lo que está pasando con las nuevas músicas colombianas. Muchos de sus colegas se van al Pacífico a cantar y estudiar con la materia prima muy cerca y luego no quieren salir de allá. También valora el trabajo de quienes asimilan ritmos populares y los mezclan como lo hace Antonio Arnedo, y siente profundo respeto por los intrépidos que fusionan el folclor con pop y los sonidos electrónicos. “Yo no respeto tanto lo purista y creo que hago canción con aires tradicionales”, asegura sin complicarse.

En las calles de Bogotá, específicamente en La Macarena, Rosales y la Carrera Séptima, se realiza el rodaje de "Corazón de León", producción colomboargentina que será la nueva versión de la cinta homónima argentina que se estrenó en 2012. Esta adaptación, que fue beneficiaria del estímulo que otorga la ley 1556 en Colombia ( busca consolidar al país como locación de rodaje) , cuenta con un guion adaptado a la idiosincrasia y la cultura colombiana, informa el sitio especializado en cine colombiano Proimágenes Colombia. "Corazón de León" es una comedia que en 100 minutos relata la historia de Juana Caicedo, una bogada y divorciada hace tres años de Édgar. La película inicia cuando ella tira su celular en pleno Parque de la 93 luego de tener una acalorada discusión con su exmarido. El aparato es recuperado por León Sanabria, un carismático arquitecto que decide llamarla para devolvérselo. Durante la conversación ambos personajes sienten gran empatía, así que deciden ponerse una cita en una cafetería. Sin embargo, Juana se encuentra con un hombre que no esperaba. La película está protagonizada por los colombianos Maria Nela Sinesterra y Brayan Moreno, quienes después de terminar el rodaje de las escenas en Bogotá viajarán a las playas de Neguanje (Parque Tayrona) para dar fin a la historia. Según el argentino Matías Nicolás, director de fotografía, Sinesterra y Moreno "son el leitmotiv fotográfico de la película y por suerte, encontramos espacios con muy buenas vistas por fuera de las ventanas. En el scouting, la búsqueda de locaciones fue ardua". "Corazón de León" cuenta con producción colombiana y argentina, aunque los realizadores aclaran que el equipo técnico, artístico y de producción cuenta con una cuota de participación del 95% de colombianos y 5% argentinos. La adaptación colombiana de "Corazón de León" se lleva a cabo con la producción de La Ventana Films ySinema S.A.

El Consulado de Colombia en Newark, el Programa Colombia Nos Une y el Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios de la Universidad de New Jersey invitan a la comunidad empresarial colombiana residente en esta ciudad al seminario “Movimiento de productos a través de las fronteras”
Durante el seminario abordará temas como:
- Preparación de su producto para exportación: Selección de códigos comerciales, empaque, licencias, etiquetas.
- Relaciones con agentes de aduana y agencias transportadoras
- Documentación necesaria para el transporte de mercancía
- Transporte del producto al comprador extranjero
El seminario se llevará a cabo el 17 de junio, en el Club Colombia de Dover, 11 E Blackwell St, Dover, NJ 07801, entre las 6:00 p.m. y las 8:00 p.m.
Para participar se debe realizar un registro previo a través del teléfono (862) 279-7888 o del e-mail: cnewark@cancilleria.gov.co o cnewarkcolombianosune@gmail.com

Europa ha sido su casa desde hace más de treinta años. Luego de graduarse de Arquitectura en la Universidad del Valle, llegó a Inglaterra para hacer un Máster en Housing for Developing Countries en la Universidad de Newcastle. Posteriormente se mudó a Noruega en donde obtuvo el título de Sivilarkitekt en la Universidad de Trondheim. La naturaleza de ese país la cautivó a tal punto, que el medio ambiente siempre está presente en sus proyectos profesionales y ha sido un factor diferencial de sus diseños.
Desde niña en el colegio en Cali, sus dibujos y trabajos en cerámica llamaban la atención, nunca dudó que la creación de espacios fuera su pasión. Ha colaborado en innumerables proyectos con compañías e ingenieros de todo del mundo. De su portafolio se pueden destacar Casa i Bergveien 26 (1998), registrada en la revista Bonytt y en el Libro de Arquitectura Noruega y el Museo de Arquitectura Noruega. También el proyecto de desarrollo urbano de Kvenanesset (2006), Daaegarden (2009), un complejo de oficinas basadas en el concepto de los cuatro elementos, al igual que proyectos de diseño de vivienda como Hatlane Panorama, Hatlane Lodge y Slinningen Brygge, entre otros.
Es miembro de la Sociedad Noruega de Arquitectos desde 1983 y en 2003 creó Ana María Hoyos Sivilarkitekt MNAL, donde es la jefe de proyectos y diseño. Vike Skole, Brosundet Konkurranse, Brattora y Escuela de Ulsteinvik son algunos de los premios que ha obtenido a lo largo de su carrera. Su fijación actual son los proyectos que abarcan el espacio público.
Fuente: 100 Colombianos

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, amplió el plazo, hasta el próximo 12 de junio, para que doctores colombianos en el exterior participen en la convocatoria “Es Tiempo de Volver”. (Vea también: Colciencias abrirá convocatoria para que doctorados en el exterior regresen al país)
Colciencias busca, través de este programa, vincular a los profesionales colombianos con formación doctoral en el exterior, a instituciones del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCT+I), a través de la financiación de una posición postdoctoral que genere oportunidades de desarrollo económico y social.
La convocatoria, abierta desde el 19 de marzo, está dirigida a colombianos que hayan obtenido título de doctorado en universidades extranjeras que residan en el exterior o hayan regresado al país en los últimos dos años.
Para más información sobre esta convocatoria ingrese a: http://www.colciencias.gov.co/convbeca05

La Embajada de Colombia en Suiza y el Consulado de Colombia en Berna invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a visitar la exposición de arte “La pequeña Documenta” dirigida por el artista colombiano y organizador de exposiciones Miler Ramírez en colaboración con el Espacio off-off “peripherie arts.”
“La pequeña Documenta” es un proyecto de arte bajo el lema Brot für Alle- Kunst für Alle (Pan para todos – Arte para todos) que cuenta con la participación de artistas populares latinoamericanos y suizos, interesados en sensibilizar a la comunidad y crear un camino alternativo para que todo tipo de público tenga acceso al mundo del arte.
La exposición tendrá lugar los días 14 y 15 de junio en la villa situada en la calle Tannental 12, 3074 Muri.
Durante la apertura de la exhibición, el sábado 14 de junio a las 15:00 p.m., los asistentes podrán disfrutar de la gastronomía colombiana, mexicana y peruana. El domingo 15 de junio, la villa abrirá sus puertas desde las 11:00.
Si desea consultar información adicional sobre el evento podrá contactar a sus organizadores en los teléfonos 076 325 1911 y 077 457 0651.

El Consulado de Colombia en Nueva York invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a asistir a la exposición de pintura y escultura "Pasión y Color" del artista plástico colombiano Cesar O. Álvarez.
“Pasión y Color” es una introspectiva al alma del artista que comprende una serie de pinturas en las que honra su patria colombiana, expresa el respeto por la sensualidad humana y algunos autorretratos que de manera simpática representan su esencia.
La exhibición estará abierta al público entre el 5 y el 18 de junio de 2014 en la Galería Mauricio Suarez Copete del Consulado General de Colombia en Nueva York (10 East 46 Street, New York, N.Y. 10017)
La inauguración se realizará el 5 de junio a partir de las 6:00 p.m. Entrada libre y gratuita

El Consulado de Colombia en Santiago de Chile y el Programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar en un taller activo para la conformación de mesas de trabajo de Colombia Nos Une.
A través de este taller se busca identificar las necesidades de los colombianos en Chile y crear mesas de trabajo que permitan la formulación de proyectos en beneficio de los colombianos residentes en esta ciudad y sus alrededores.
El taller se realizará el 7 de junio desde las 10:00 a.m. en la sede del Consulado de Colombia en Santiago de Chile (Avenida Andrés Bello N° 211, Providencia. Cerca a la estación del metro Los Leones)
Para participar es necesario realizar un registro previo a través del correo colombianosunechile@gmail.com
Cupos limitados

A propósito de la celebración del Mundial de Fútbol Brasil 2014, la Alcaldía del Municipio de Bornem, Bélgica, ha invitado a los Consulados de los países clasificados a conformar equipos que participen en la Mini Copa Mundial que se llevará a cabo en los campos de fútbol del parque recreativo Breeven en Bornem.
Dicho evento tendrá lugar en el marco del festival “Ezperando” que se realiza cada año en esa ciudad. El Consulado de Colombia en Bruselas participará también con una pareja de baile que presentará una coreografía en torno a la Cumbia Colombiana en apoyo a su equipo.
El Consulado de Colombia en Bruselas invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a apoyar el equipo del Consulado en este torneo que se realizará el 8 de junio a partir de las 10:15 a.m. en el Centro Deportivo Breeven, ubicado en Barelstraat 111b en Bornem, 2880. Entrada gratuita.
En la Mini Copa participarán 16 países: Bélgica, Alemania, Colombia, Ghana, Rusia, Bosnia Herzegovina, Costa de Marfil, Sudáfrica, Italia, Holanda, México, Túnez, Brasil, Ecuador, Australia y un equipo mixto sudamericano conformado por Chile, Brasil y Ecuador. El equipo ganador recibirá una réplica de la Copa del mundo.