El Consulado de Colombia en Quito y el Programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a la proyección de la película “Confesión a Laura” del director caldense Jaime Osorio Gómez.


La proyección se realizará el martes 1 de julio en la sede del Consulado de Colombia en Quito, Calle Catalina Aldez N° 34 – 131 y Portugal, Edificio La Suiza, piso 2, a partir de las 6:00 p.m.


El argumento de “Confesión a Laura” gira alrededor del 9 de abril de 1948, año en el que el líder liberal y candidato a la presidencia de Colombia, Jorge Eliécer Gaitán es asesinado. Los seguidores de Gaitán se toman las calles de la ciudad exigiendo castigo para los culpables, se producen entonces saqueos, desordenadas manifestaciones y enfrentamientos con la fuerza pública. Los francotiradores se hacen fuertes en distintos puntos de la capital colombiana. El gobierno intenta controlar el desorden. Mientras todo esto ocurre, Josefina se ocupa de preparar una torta para su vecina y amiga Laura, quien cumple 45 años el 10 de abril. Laura, profesora de colegio y solterona, vive en un apartamento justo al frente del que comparten Josefina y Santiago, empleado público de 55 años. Los tres se verán obligados a vivir una situación que nunca imaginaron. Durante 24 horas estarán sitiados. Los francotiradores en los techos, la proximidad de las manifestaciones y, por último, su propia verdad los obligará a mostrarse tal cual son o tal cual les habría gustado ser. El guión de esta película fue seleccionado para participar en el taller del Sundance Institute en 990.


Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

El día viernes 20 de junio se celebró el primer día Iberoamericano para los latinoamericanos privados de la libertad en la Prisión de Moderbee, en Johannesburgo. 


Esta iniciativa conjunta de todos los cónsules iberoamericanos y liderada por los Consulados de Colombia y Ecuador, tuvo como propósito acompañar con una jornada lúdica y cultural a colombianos privados de la libertad en este país. Durante el evento, los cónsules iberoamericanos formalizaron la donación de elementos deportivos y libros en español y portugués a la biblioteca de la prisión.


La jornada, que incluyó diversas actividades recreativas, también contó con el apoyo de personal médico que prestó servicios en español.


Entre los aportes allegados a las distintas Embajadas y Consulados para esta fecha, cabe reconocer la apropiación y generosidad de la Comunidad Colombiana, cuyas donaciones fueron fundamentales para alcanzar el éxito obtenido. A partir de esta experiencia, los Cónsules Iberoamericanos han manifestado su interés de institucionalizar anualmente esta celebración.


Este primer proyecto conjunto surge de la iniciativa colombiana de crear una red de apoyo de servicios consulares latinoamericanos en Sudáfrica, con el fin de integrar a las comunidades latinoamericanas; compartir información útil para mejorar la prestación del servicio consular e intercambiar buenas prácticas en la materia.

El Programa Colombia Nos Une y Desorbital (desorbital.com), sitio web para los artistas visuales colombianos radicados en Argentina, hacen un llamado a la comunidad artística colombiana residente en ese país para que envíen sus portafolios e información pertinente sobre su producción con el fin de ser reseñados en esta red de artistas colombianos en Argentina e invitarlos a participar de la primera Mesa de Trabajo de artistas residentes. 

Para enviar sus trabajos y manifestar el interés en participar en la Mesa escriba un correo a: desorbital@desorbital.com

Después de cuatro años, el buque insignia de Colombia, ARC “Gloria”, regresa a la ciudad de Tampa, al muelle del Centro de Convenciones. El Consulado de Colombia en Orlando, invita a la comunidad colombiana a asistir a la bienvenida que se le dará el 30 de junio a las 12 m en el muelle del centro de convenciones ubicado en 333 s franklin st. Tampa Fl 33602. 


Además, el buque estará abierto al público en el siguiente horario:

Lunes 30 de Junio: 2:00 pm a 7:00 pm.

Martes 1 de Julio: 2:00 pm a 7:00 pm.

Miércoles 2 de Julio: 10:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 7:00 pm

Jueves 3 de Julio: 9:00 am a 12:00 m.

El Consulado de Colombia en Newark realizará una jornada de sábado consular el 28 de junio entre las 09:00 a.m. y la 1:00 p.m. en la sede Consular (550 Broad Street, Newark, NJ 07102)

 

Durante la jornada se atenderán los siguientes trámites:

Pasaportes.

Registros civiles.

Cédulas.

Tarjetas de identidad.

Autenticaciones.

Permiso de salida del país a menores.

Certificados de residencia.

Superviviencias.


Notas:

- Para consultar los diferentes requisitos y costos de los diferentes trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Newark: newark.consulado.gov.co

 

- Los pagos se recibirán únicamente a través de Money Order 

El Consulado de Colombia en Toronto invita a la comunidad colombiana residente en Toronto a hacer parte de la Selección Colombia de Fútbol en Toronto que representará a nuestro país en la Primera Copa Latinoamericana de Fútbol Toronto 2014.


Para participar se debe:


- Tener más de 18 años

- Asistir a la convocatoria de jugadores que se llevará a cabo en las canchas de Eglinton Flats (3601 Eglinton Ave West. M6M1V7) el 27 de junio.


Para más información contáctese con Luz Dary Madronero a través del correo lmadronero@consuladotoronto.com o del teléfono 416-977-0098

El Programa Colombia Nos Une y Colpensiones invitan a la comunidad colombiana residente en el exterior a conocer el Programa Colombianos en el Exterior el cual ofrece la posibilidad a los colombianos residentes en el exterior de afiliarse y realizar aportes al Sistema General de Pensiones o continuar con los aportes que en algún momento efectuaron en Colombia.


Así mismo, invita a la comunidad colombiana residente en el exterior a presentar sus inquietudes entorno a este tema las cuales serán resueltas por un funcionario de Colpensiones hasta el 27 de junio.


La realización de este foro tiene como finalidad llevar información precisa y detallada de uno de los servicios que ha adecuado el Gobierno Nacional para el beneficio de la población colombiana en el exterior y brindar solución a las inquietudes que se presenten entorno a este tema.


Para participar en el foro ingrese a: Foro: Conozca cómo afiliarse, cotizar y adquirir su pensión desde el exterior

El Consulado de Colombia en Oranjestad, Aruba, invita a la comunidad colombiana radicada en esta ciudad a una charla sobre alcoholismo y drogadicción, dirigida por la antropóloga colombiana Martha Echeverri, que se realizará el 26 de junio en Julianastraat No. 4 Local 2 (lugar de Conferencias) entre las 7:00 p.m. y las 9:00 p.m.


Entrada libre y gratuita.


Para mayor información contáctese con el Consulado de Colombia en Oranjestad a través del correo: caruba@cancilleria.gov.co 

Estados Unidos (EE.UU.) se sumaría a las 31 naciones que no le exigen visa a los colombianos. El presidente de la República, Juan Manuel Santos, confirmó ayer que el país norteamericano comenzó el estudio para aprobar la exención de la visa a turistas. Aunque se trata de un proceso que se demorará un largo tiempo, el anuncio lo hizo durante la visita de Joe Biden, vicepresidente de EE.UU. “Agradezco al gobierno norteamericano porque hace una semana se inició el proceso a través de la constitución de un comité sobre la visa waiver, es decir, para quitarnos la visa a los colombianos, lo cual toma bastante tiempo pero es un paso muy importante”, dijo Santos en la reunión que mantuvo con el vicepresidente Biden en Palacio. El programa de visa waiver (VWP) reúne a los países que están exentos de visa estadounidense. Luego de ser aceptado como miembro, solo es necesario tener un pasaporte legible electrónicamente. Este aval que le daría el gobierno norteamericano a Colombia significa que la relación de confianza entre los dos países se estrecha cada vez más. Esta también sería una gran noticia para los empresarios que quieren hacer negocios, luego de dos años de la entrada en vigencia del TLC entre los dos países. “La eliminación representa la facilidad de prestar servicios en ese país desde el punto de vista comercial, porque lo que EE.UU. quiere es la gran movilidad y demanda de divisas que tiene Colombia”, aseguró Andrés Castro, experto en comercio exterior de la Universidad del Rosario. Si el comité de la visa waiver continúa favoreciendo a Colombia, el reto estará en mejorar los negocios con EE.UU. “Sería de suma importancia esa decisión para forzar el incremento de las exportaciones y sobre todo de las inversiones, porque si hay algo bueno con el TLC es que los colombianos han comenzado a invertir”, afirmó el experto en relaciones internacionales, Luis Nelson Beltrán. En el encuentro también se ratificó el apoyo al proceso de paz y Biden expresó que nada lo haría tan contento como volver a Colombia para ver firmar el acuerdo. Además, delegó al presidente Santos para que lidere el desarrollo de la región. Los países que no piden visa a ColombiaEn la lista de los países que no le piden visa de turista a los colombianos se encuentran: Andorra, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Filipinas, Georgia, Honduras, Israel, Jamaica, México, Palaos, Panamá, Paraguay, Perú, Rusia, Singapur, Trinidad y Tobago, Turquía, Venezuela, entre otros. En este momento, la Unión Europea avanza en el estudio de la exención de la visa Schengen a los colombianos. Con la eliminación de la visa norteamericana también se abriría paso a países como Bahamas, Costa Rica, Canadá, República Dominicana y Haití.

 

 Todos tienen un elevado potencial de crecimiento, superior a 4 por ciento, un perfil económico diversificado -no muy dependiente de las exportaciones de materias primas- y una cierta resistencia a los choques.

 

A ello su suma un sistema financiero en buen estado. Coface adjunta a esta lista a otros países, considerados prometedores, pero de mayor riesgo: Kenia, Tanzania, Zambia, Bangladesh y Etiopía.

 

La lista de neoemergentes’ se publica en momentos en que los grandes emergentes se enfrentan a serios problemas: Rusia, en plena crisis por Ucrania; Brasil, que acaba de ser degradado por Standard and Poor's; y China, afectada por una serie de incidentes de crédito (default a principios de marzo sobre obligaciones, esbozo de ‘bank run’ en bancos locales, etc.).

 

Sin embargo, la búsqueda de ‘neoemergentes’ no data de ahora, y se suma desde hace años a los tradicionales BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica).

 

La prueba es que el índice MSCI Emerging Markets, lanzado en 1988 con 10 países cuenta ahora con 21.

 

La misma sociedad de inversiones MSCI ya ha creado un ‘índice de países frontera’ para 26 emergentes del futuro, que van de Argentina a Sri Lanka, pasando por Nigeria.

 

El economista Jim O'Neill, que había popularizado el término BRIC cuando trabajaba en Goldman Sachs, retoma ahora otro acrónimo, los MINT, grupo que incluye a México, Indonesia, Nigeria y Turquía. Y otro más, creado por The Economist Intelligence Unit, el CIVETS, agrupa a Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica.

 

UNA FASE DE ‘DESINFLAMIENTO’

 

Son pues muy numerosos los candidatos a tomar el relevo de los mastodontes emergentes que ingresan "en una fase de desinflamiento (deleveraging) financiero, un problema que no tienen los países" emergentes del futuro, opina Maarten-Jan Bakkum, economista de ING IM, aunque subraya los límites de este ejercicio de selección.

 

"El concepto mismo de BRIC ya era débil. ¿Por qué no haber incluido a México?" se interroga.

 

Sobre todo que, como destaca Yves Zlotowski, economista de Coface, "el calificativo de ‘emergente’ fue creado para México en los años 80 en base a su acceso a los mercados internacionales de la deuda, es por tanto un concepto financiero".

 

Para Bakkum, "el problema de estas bonitas etiquetas es que solamente duran algunos años". Este economista prefiere optar por otro tipo de calificación: "Se puede por ejemplo distinguir a los países muy dependientes de China, de los que lo son menos", ya que para él la evolución china "es el mayor riesgo actual".

 

Además Zlotowski asegura por su parte que no hay que enterrar demasiado rápidamente a los grandes emergentes: "En efecto, sus divisas son atacadas, pero sin consecuencias catastróficas.

 

Todavía no hemos visto a la presidente brasileña Dilma Roussef pedir ayuda al FMI".

 

 Christopher Dembik, analista de Saxo Banque ha preferido no ceder a la tentación de crear un acrónimo, pero distingue a tres países en "el pelotón de cabeza, Perú, Colombia, Indonesia" y otros dos sometidos a un elevado riesgo político, "Turquía y Nigeria".

 

 Ninguno tiene a la vez la gigantesca población y el explosivo crecimiento que caracterizó a los BRICS, como aquellos 10 por ciento registrados hace pocos años en China, país de 1.300 millones de habitantes.

 

Pero la moderación de estos nuevos emergentes no es necesariamente mala cosa: "Quizá estemos ante países que crecerán de manera más sostenible", augura Dembik.

La delegación colombiana conformada por la Agencia para la Cooperación Internacional de Medellín (ACI), Corporación Ruta N y Proexport Colombia, ha presentado los avances que han convertido a la capital antioqueña en la ciudad más innovadora del mundo.

 

La ciudad de las flores, Medellín Colombia se ha transformado en unlaboratorio de innovación empresarial y social. Cerca de 50empresarios españoles participaron esta mañana en el encuentro ¿Por qué Medellín?,  organizado por el foro de Iberoamérica Empresarial del diario Expansión en el Instituto de Empresa de Madrid.  Encuentro celebrado igualmente en la Cámara de Comercio de Barcelona.

 

La capital antioqueña fue catalogada como la ciudad más innovadora del mundo en 2013 según Wall Street Journal, Citi Group y el Urban Land Institute. Y justamente la innovación es el motor que ha dado lugar al Distrito Medellinnovation, un proyecto de transformación urbana y económica, que está generando un ecosistema único en Colombia. “En poco tiempo, el norte de la ciudad se ha convertido en un clúster que concentra emprendedores, compañías e instituciones, como Hewlett Packard, que instaló uno de sus Centros de Servicios Globales, la corporación Kimberly-Clark o  la empresa canadiense de animación Pipeline Studios”, afirmó Germán Montoya, director de negocios del Distrito Medellín. 

 

Camila Escobar, directora de la ACI contestó a la pregunta “¿Por qué Medellín?”, destacándola como “una ciudad con talento humano capacitado, un fuerte mercado local, alianzas entre empresarios, administración y academia y una ciudad competitiva y comprometida con la innovación”.

 

La delegación colombiana compartió los logros obtenidos en el proceso de internacionalización de la ciudady destacó el clima de inversión que se vive en el país. “Medellín representa una oportunidad para los empresarios españoles, la ciudad cuenta con una economía dinámica y diversificada, con un PIB que crece por encima del promedio nacional y ofrece un clima de negocios seguro que ha permitido que más firmas extranjeras de sectores como servicios, soluciones tecnológicas, salud y hotelería tengan presencia en esta ciudad”, afirmó la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture.

 

De acuerdo a informes del Banco de la República el atractivo de algunos sectores económicos de Colombia ha alentado mayores inversiones de España en Colombia, que sumaron 1.002 millones de dólares el año pasado. Lo que significó un crecimiento de 60 por ciento respecto a 2012, año en el que sumó 626 millones de dólares.

 

Las estadísticas del emisor señalan que entre 1994 y 2013 España acumuló inversiones directas en Colombiapor 10.232 millones de dólares. Los sectores identificados y promovidos por Proexport Colombia para invertir en Medellín y el departamento de Antioquia, son servicios de tercerización de BPO, software y servicios TI, infraestructura hotelera y turística, así como el sector hortofrutícola y de producción de cosméticos, textiles y artículos de aseo.

sientan atraídos por el entorno colombiano son varios, como reglas claras y un ambiente macroeconómico sano y estable en inflación, tasa de cambio y déficit fiscal. “Los empresarios del mundo siguen creyendo en Colombia y continúan invirtiendo, principalmente, con el objetivo de generar más y mejores empleos”, dijo el funcionario al presentar los resultados del año pasado. En el 2013, de acuerdo con la balanza de pagos del Banco de la República, la IED fue de 16.772 millones de dólares (4,5 por ciento del PIB nacional). Las estadísticas dan cuenta de que la IED ha aumentado 9 veces en 10 años, si bien en el 2003 apenas llegó a 1.720 millones de dólares. Así las cosas, en el 2013 se alcanzó su flujo más alto y mostró aumento del 8 por ciento (1.244 millones de dólares) frente al 2012 que fue de 15.529 millones; en el 2011, esta fue de 13.405 millones de dólares y en el 2010, 6.746 millones. Al discriminar por sectores, las actividades de petróleo, minas y canteras siguen siendo el principal con el 46,7 por ciento (con 7.825 millones de dólares), seguido por industrias manufactureras con 15,9 por ciento (2.659 millones); transporte, almacenamiento y comunicaciones, 10,4 por ciento (1.740 millones); comercio, restaurantes y hoteles con 9,4 por ciento (1.584 millones); y servicios financieros y empresariales con 9,4 por ciento (1.578 millones de dólares). Según Proexport, si bien los renglones minero energéticos siguen siendo claves, hay que destacar que la manufactura y servicios han tenido un repunte importante. ASÍ VA LA REGIÓNDatos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) muestran que, el año pasado la IED mundial aumentó 11 por ciento, hasta alcanzar cerca de 1,46 billones de dólares. En el caso de América Latina y el Caribe, esta fue de 184.920 millones de dólares, 5 por ciento más que el año anterior. En este contexto, Colombia se ubicó en el 2013 como el cuarto país de América Latina en recibir más IED, por debajo de Brasil, México y Chile. Cabe aclarar que mientras Brasil y Chile presentaron cifras negativas entre el 2012 y el 2013 (con 2 y 29 por ciento menos, respectivamente), México obtuvo un aumento del 117 por ciento, debido principalmente a la compra de la cervecera Grupo Modelo por la compañía belga Anheuser-Busch. Según la Cepal, durante los últimos 10 años los dos factores principales que han contribuido al incremento de la IED han sido el crecimiento económico de la región y la alta demanda internacional de productos básicos. No obstante, ambas variables fueron adversas en el 2013, pero no llegaron a representar un cambio sustancial para los inversionistas. En esto incide el consumo privado, factor clave para la IED en busca de mercados, el cual creció 3,4 por ciento y, dice el organismo, en el contexto de una recuperación incierta de las economías desarrolladas, las empresas transnacionales siguen encontrando oportunidades de inversión en mercados de América Latina y el Caribe. PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA CRECER EN IEDAndrés Pardo, gerente de investigaciones de Corficolombiana, afirma que las mejoras en diversos frentes para el caso de Colombia son innegables y, por ejemplo, las buenas perspectivas del consumo local han hecho que se facilite la llegada de capitales de Chile y Francia al comercio minorista. Por su parte, la versión 2013 del ránking que elabora Latin American Private Equity & Venture Capital Association (Lavca) mostró que Colombia se mantiene en el cuarto lugar entre 12 países de América Latina y el Caribe con las condiciones más favorables para el desarrollo de la industria de fondos de capital privado. De hecho, esta fue una de las razones más significativas del interés de los fondos de inversión suizos, estadounidenses y canadienses en temas como infraestructura hotelera y financiación de empresas. El territorio colombiano sigue siendo el destino principal de la IED que se concentra en recursos naturales, específicamente en el sector de hidrocarburos y minero. En esto se diferencia de Brasil, que repartió los ingresos del 2013 entre servicios (40 por ciento), manufactura (32 por ciento) y recursos naturales (28 por ciento). A su vez, en México, el sector más relevante fue el de manufactura (73 por ciento), seguido de servicios (18 por ciento) y recursos naturales (9 por ciento). En cuanto a países de origen de la IED, la Unión Europea y Estados Unidos (EE.UU.) son las mayores fuentes en todos los países de la región. En Colombia, el 36 por ciento proviene de Europa (se destacan Suiza, Inglaterra, España y Francia), 30 por ciento de América Latina y el Caribe y 18 por ciento de EE.UU. A su vez, en Brasil los porcentajes son del 46 por ciento para Europa y el 14 por ciento para EE.UU., mientras en México el 54 por ciento corresponde a Europa y el 32 por ciento a México.

 Los cancilleres de la Alianza del Pacífico firmaron este jueves en el balneario de Punta Mita un acuerdo que permitirá a jóvenes de entre 18 y 30 años visitar los países del bloque y, al mismo tiempo, trabajar para pagar su estadía. El Programa de Vacaciones y Trabajo entrará en vigor en agosto próximo con el compromiso de otorgar 300 visas anuales por país con un periodo de vigencia que no podrá exceder los 12 meses, explicó la Secretaría de Relaciones Exteriores de México en un comunicado. El convenio fue firmado por los titularse de Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín; Chile, Heraldo Muñoz; México, José Antonio Meade, y Perú, Eda Rivas, en el marco de la cita ministerial previa a la IX Cumbre de la Alianza del Pacífico que se celebrará mañana en Punta Mita, en el estado de Nayarit. El objetivo del acuerdo es abrir la puerta para que los jóvenes de la Alianza conozcan los países del bloque que aspira a la libre circulación de servicios, capitales, inversiones y personas. Además, los cancilleres entregaron reconocimientos a los participantes en un torneo de voleibol de playa de la Alianza del Pacífico, realizado el miércoles en Puerto Vallarta, en el vecino estado de Jalisco.

La Comisión Nacional de Cooperación con Unesco de Cancillería y L’Oréal Colombia establecieron en el 2009 el Programa Nacional ‘Para las Mujeres en la Ciencia’. Desde entonces, con el apoyo del ICETEX y Colciencias, se ofrecen 2 becas anuales de 10.000 dólares a mujeres científicas colombianas que se encuentren realizando o hayan realizado un doctorado o postdoctorado, y que demuestren méritos intelectuales y dedicación a la investigación en alguno de los siguientes campos: ciencias de la vida, ciencias agrarias, ciencias tecnológicas, química, física, ciencias médicas y matemáticas.


Entre los requisitos, las aspirantes deben tener menos de 45 años de edad al momento de postularse, presentar un proyecto en las áreas de su investigación de máximo cinco páginas; estar realizando estudios de doctorado habiendo cursado al menos un año al momento de presentarse, y tener investigaciones en curso en las áreas de ciencias de la vida, ciencias agrarias, ciencias tecnológicas, química, física, ciencias médicas o matemáticas.


En su sexta versión, el ICETEX recibirá hasta el 31 de julio las postulaciones de aquellas científicas que quieran participar en el Programa Nacional (Ver Beca No. 3100814  www.icetex.gov.co).


Adicionalmente, la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco de Cancillería ofrece la oportunidad de participar en la Convocatoria a los Premios Internacionales  L´Oreal-Unesco para Mujeres Científicas (Edición 2015), que busca apoyar anualmente a cinco mujeres eminentes de la ciencia en todo el mundo, y recompensarlas por las contribuciones de sus investigaciones, la fuerza de su compromiso y su impacto en la sociedad.


La edición 2015 de la Convocatoria otorgará cinco premios, de 100.000 euros cada uno, a cinco investigadoras científicas destacadas en las ciencias físicas. (Una por cada región del mundo).


El plazo para presentar candidaturas es el domingo 15 de junio de 2014.


La Nominación:

Para aplicar es necesario ser designado por escrito por un científico eminente. Las auto nominaciones o nominaciones de familiares no son elegibles.


¿Cómo aplicar?

Los nominadores tendrán que acceder a la plataforma online y subir todos los documentos necesarios para presentar la solicitud de las candidatas. Para acceder a la plataforma, se debe consultar el link www.fwis.fr 


Si tiene alguna dificultad para ingresar a la plataforma, escriba a fwis@unesco.org.


*Únicamente se reciben documentos en inglés o francés.


Para más información ver:


Para conocer el reglamento sobre las ciencias físicas ingrese a: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/awards-fwis-regulations-ev-english-version-final.pdf

 

Para mayor información ingrese a For Women in Science UNESCO – L’Oreal: http://www.forwomeninscience.com 

La Embajada de Colombia en Rusia y el Consulado de Colombia en Moscú acompañaron al empresario Moisés Garzón en la realización de la segunda edición del Campeonato de banquitas que se realiza en la capital de Rusia.


A través de esta actividad se generó un espacio de integración para la comunidad colombiana residente en Moscú, en la que participaron varios estudiantes y empresarios colombianos que apoyaron y patrocinaron algunos equipos.


 

En el marco del primer partido de la Selección Colombia en la Copa Mundial Brasil 2014, la Embajada de Colombia en China participó en el programa 豪门盛宴 (Hao Men Sheng Yan), emitido diariamente en horario familiar en el principal canal de deportes de la República Popular China, CCTV5, el único que tiene los derechos en el país de transmitir los partidos del Mundial.En el programa, transmitido en vivo y en directo, los funcionarios diplomáticos vistieron la camiseta de la selección Colombia y la Federación Colombiana de Cafeteros estuvo presente con una muestra de café Juan Valdez. Durante la velada, se habló de la obra del Nobel Gabriel Garcia Márquez, se mostró la preparación de platos típicos colombianos y se cerró con danzas folclóricas. 

Desde finales de mayo y hasta el 3 de agosto, se desarrolla en Alemania la octava edición de la Bienal de Berlín que, para esta ocasión, contó con la curaduría del colombocanadiense Juan Andrés Gaitán.Desde el momento que supo que estaría a cargo de la curaduría, Gaitán quiso explorar la relación entre las narrativas históricas y la vida de cada individuo. Y es que cada versión de la bienal es diferente. En su primera edición, por ejemplo, abordó el ‘paisaje híbrido cultural’ de dicha ciudad, entre otros temas. Cada curador tiene “aproximación y visión curatorial propia, que le da la libertad para diseñar una exhibición, sin guías o interferencia con respecto al contenido de esta”, le dijo Juan Gaitán.  Luego de vivir en Colombia durante dos décadas, Gaitán se fue al exterior. Estudió en el Instituto de Arte y Diseño Emily Carr, en Vancouver (Canadá), e hizo un doctorado en Historia del Arte y Teoría Estética, en la Universidad de British Columbia, en el mismo país. En esta versión de la bienal, Gaitán quiso hacer un énfasis en la ciudad como un todo. “Durante mi estadía en Berlín, noté que en este siglo la ciudad se está reconstituyendo arquitectónicamente, por el pasado del siglo XVIII y XIX. Tomé como punto de partida el porqué el siglo XIX está tomando un rol tan prominente hoy en día”. En todo caso, a lo largo de sus ocho versiones, la bienal se ha comprometido con la ciudad, especialmente con Belin-Mitte, como se le conoce al distrito donde está el centro histórico. Gaitán y su equipo artístico, conformado por Tarek Atoui, Natasha Ginwala, Mariana Munguía, Olaf Nicholai, Dahn Vo y la colombiana Catalina Lozano, se dieron a la tarea de convocar a artistas de todo el mundo para desarrollar una propuesta pensada para que sean sus asistentes quienes hagan sus conexiones y piensen en cómo se dan las relaciones entre los habitantes de la ciudad con su entorno. Algunos artistas residen en Berlín y otros llegaron a Alemania a participar en la bienal. Este es el caso de dos colombianos: Beatriz González y Alberto Baraya. González –que además de pintora es historiadora y crítica de arte, y es conocida por obras como Los suicidas del Sisga (1966) o Decoración de interiores (1981)– exhibe una serie de 10 pictografías, a manera de señales de tránsito, como Cargueros, Diez recortes de noticias y Los barriles, entre otros. Y Baraya, conocido por su relación con el arte y la botánica, exhibe Expedición Berlín, herbario de plantas artificiales, un proyecto que comenzó a realizar desde 2013 y que se relaciona con El herbario de plantas artificiales, una colección de ejemplares de plantas que se vio en la versión 26 de la Bienal de São Paulo (Brasil). Hay, además, obras comisionadas para la bienal, como la de Andreas Angelidakis y la de Tarek Atoui, que nacieron del imaginario que se tiene sobre Berlín y de su relación con siglos pasados.

El ciclista colombiano Nairo Quintana, ganador de la más reciente edición del Giro de Italia, fue homenajeado en la sede central de Telefónica en Madrid. El Embajador de Colombia en España, Fernando Carrillo, fue uno de los invitados de honor a este encuentro con periodistas y directivos de Movistar, en el que Nairo Quintana habló sobre sus logros y proyectos.


"Como dicen en mi tierra (Colombia), se sufre, pero se goza”, afirmó Quintana al referirse a su experiencia en el campo del ciclismo. Aclaró que no siente presión sino compromiso de seguir creciendo y “si todo sigue en orden se seguirán viendo los resultados”.


El campeón del Giro de Italia, que estará en Colombia a finales de junio, dijo que “es algo muy bonito ver a un país volcado en lo que uno hace”.


Fernando Carrillo, Embajador de Colombia en España, aseguró que “Nairo es hombre sencillo, grande y comprometido”.


El director general de Movistar Team, Eusebio Unzúe y el director de patrocinios de Telefónica José María Magallón, fueron parte del encuentro que culminó cuando el Consejero Delegado de Telefónica, José María Álvarez-Callete, recibió una 'maglia rosa' de la mano del campeón colombiano.

El Consulado de Colombia en Houston llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Dallas, Texas, el próximo 21 de junio.


Fecha: Sábado 21 de junio de 2014

Hora: De 8:30 a.m. a 2:30 p.m.

Lugar: Hotel Elegante 2330 W. Northwest Highway, Dallas, Texas 75220


Notas:

Para solicitar su cita y consultar los requisitos y de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Houston: houston.consulado.gov.co

 

Los pagos se deben realizar por Money Order a nombre del Consulado de Colombia en Houston.

 

 

Detalles de la licencia: tagged with cc-by-sa-2.0

La Embajada de Colombia en Japón informa que el 23 de junio se cerraron las inscripciones de los connacionales para ver el partido Colombia – Japón en el marco de la Copa Mundial de Fútbol en la sede de la Misión Diplomática en Tokio.


Los invitamos a visitar de manera frecuente los portales de la Embajada y el Consulado para mantenerse informados sobre futuras actividades.


Página de Consulado:

https://tokio.consulado.gov.co/

Página de la Embajada:

http://japon.embajada.gov.co/

 

La Embajada de Colombia en Japón tiene el gusto de abrir sus puertas para invitar a la comunidad colombiana residente en ese país a ver juntos el partido de la Selección Colombia contra Japón en la mañana del 25 de junio.


Después de disfrutar del juego se compartirá una degustación de comida típica.

Fecha: 25 de junio de 2014

Hora: 5:00 am a 8:00 am

Lugar: Residencia de la Embajada de Colombia en Japón - 3-10-53 Kami Osaki, Shinagawa Ku, Tokyo 141-0021.

 

Para asistir se solicita confirmar asistencia al correo: prensa@colombiaembassy.org con el asunto “Partido Colombia-Japón”

 

Nota:

Se solicita a los asistentes usar la camiseta de la Selección Colombia o una vestimenta representativa del país.