El Consulado de Colombia en Bruselas invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a visitar la exposición de la artista colombiana Lorenza Cullet Cruz que estará abierta al público durante el mes de junio en la sede consular (Avenue Louise 326, Blue Tower Building, 1050 Bruxelles)


Lorenza Cullet Cruz es una artista colombo-francesa que actualmente vive y trabaja en Bruselas. Su trabajo en general entorna las cuestiones del sitio, de su imagen, y del sitio de la pintura. En video ella investiga sobre la cuestión del entre-dos (mid-places), de esos lugares intermediarios como el espacio-frontera.


El trabajo Pictórico empezó con sus desplazamientos en diferentes lugares acompañada de la fotografía. Una pintura nómada en la cual, a través de estas imágenes de diferentes sitios, se abre la interpretación pictórica, entra en juego la memoria, y se hace la pregunta de tipificar un lugar. ¿Cómo representar un lugar o un sitio? ¿Qué es lo que caracteriza y hace el sitio? ¿Qué es un sitio, qué es un lugar y la imagen que nos hacemos de él?


El paisaje, es quién lo mira quién lo hace. Los lugares están habitados por sombras, por los fantasmas de nuestra memoria y de nuestra cultura.


En estas investigaciones, donde la mirada siempre apuntaba más hacia el suelo, se abrió un trabajo al piso, donde los lagunares de pintura se sedimentan naturalmente, donde la mancha empieza a proponer una forma. Un trabajo de pedología pictórica, un “Atlas” de manchas y sus sedimentos. Un trabajo con el azar, donde el límite es el “yo” como sujeto ejecutante.


A través de su Video-Arte, video-instalaciones, Lorenza trabaja sobre el carácter transitorio e inaprensible del tiempo de pasaje, disecando así la noción de espacio intermediario. Un entre-dos, neutro, blanco, volviéndose el lugar de diferentes pasajes, de desplazamientos de objetos y personas, un espacio de reflexión para tomar distancia. Un lugar donde se podría tomar sitio. Un “mid-place” que se revela él mismo frente a las constantes repeticiones y variaciones. Estos videos son considerados como un material que puede tomar forma según el espacio y su contexto de proyección-instalación, siempre transformable y modificable.

El Consulado General Central de Colombia en Nueva York realizará el sábado 21 de junio una jornada de sábado Consular en el que los colombianos residentes en esta ciudad podrán adelantar los diferentes trámites consulares.

 

Fecha: Sábado 21 de junio de 2014

Hora: De 9:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.

Lugar: Consulado de Colombia en Nueva York (10E St, New York, NY 10017)

Trámites:

-Registro Civil

-Tarjeta de Identidad 

-Libreta Militar Provisional 

-Matrícula Consular 

-Pasaportes 

-Supervivencias

-Permiso de Menores

-Autenticaciones

Para consultar los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Nueva York http://nuevayork.consulado.gov.co

Con motivo de la  Copa del Mundo Fifa Brasil 2014, la Embajada de Colombia en Brasil, como parte de las actividades del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, realizará un concierto de música vallenata el miércoles 18 de junio, a las 18 horas, en el Fan Fest en el Taguaparque (Taguatinga, D.F.).


En el concierto, que se realizará como antesala al partido de la selección Colombia contra Costa de Marfil, se presentará Álvaro Meza, Rey del Festival de la Leyenda Vallenata 2001 y representante del vallenato tradicional colombiano.


Cabe resaltar que el Fan Fest es el mayor evento cultural que se organiza alrededor de la Copa Mundo en cada ciudad sede, y uno de los espacios oficiales de exhibición pública de los partidos del Mundial. En el caso de Brasilia, el Taguaparque tiene capacidad para reunir de 50.000 a 250.000 personas. La entrada es libre.


En Brasil, la entrada a las FIFA Fan Fest es gratuito, para proporcionar un escenario mundialista único, apropiado también para las familias, en el que los hinchas tanto brasileños como internacionales puedan disfrutar viendo los partidos de la Copa Mundial.

 

Las ubicaciones en las 12 ciudades sede son las siguientes:

 

Belo Horizonte - Expominas

Brasilia - Taguaparque

Cuiabá - Parque de Exposiciones

Curitiba - Pedreira Paulo Leminski

Fortaleza - Playa de Iracema

Manaos - Ponta Negra

Natal - Praia do Forte

Porto Alegre - Anfiteatro Pôr-do-Sol

Recife - Cais da Alfândega

Río de Janeiro - Playa de Copacabana

Salvador -Aeroclub (en fase de evaluación por la sede)

São Paulo - Valle del Anhangabaú

El Consulado de Colombia en Nueva York invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar en la Tertulia Literaria colombiana que se realizará el 17 de junio en la Biblioteca de Brooklyn, 10 Grand Army Plaza, Dweck Auditorium Brooklyn, NY 11238, desde las 6:00 p.m.


La tertulia contará con la lectura y comentarios de Jacqueline Donaldo y Adriana Hernández, y la interpretación de la canción “Hay Amores”, banda sonora de la película basada en el libro “El Amor en los tiempos del Cólera”, por parte de Marlene Tovar. 


Durante la tertulia se realizará un reconocimiento especial al fotógrafo colombiano Nereo López y a la profesora María del Pilar García por su reciente premiación como la mejor profesora de español de Nueva York. 


La invita especial de la sesión es Margarita Sánchez, profesora de Wagner College, quien enseña el curso “Historias de amor y muerte en García Márquez”


Entrada Libre y gratuita

El ICETEX informa que las siguientes convocatorias ofrecidas por el Gobierno de Israel y por el Gobierno de la India se encuentran publicadas en la página web de Icetex: www.icetex.gov.co en la sección Becas->Becas vigentes.

 

Los colombianos en el exterior que quieran aplicar a las diferentes becas podrán hacerlo siempre y cuando no se especifique lo contrario en los requisitos de la convocatoria y cumplan con toda la documentación requerida.

 

Nombre del programa: seminario en empoderamiento económico de mujeres

Oferente: Gobierno de Israel

Área del aspirante: Administración - Economía

País de estudio: Israel

Perfil del aspirante: El programa está dirigido a profesionales en administración, economía o en otras áreas relacionadas, que se desempeñen como directores regionales en entidades públicas, privadas u ONGs. 

Requisitos: Los aspirantes deben ser menores de 50 años, tener un promedio universitario de 3,7/5,0; experiencia laboral mínima de 5años en el desarrollo económico local; deben gozar de buena salud física y mental.

Vencimiento de la convocatoria: Junio 16/2014

Convocatoria No. 2218914

 

 

 

Nombre del programa: Liderazgo juvenil - herramientas - metodologías

Oferente: Gobierno de Israel

Área del aspirante: Humanidades - Derecho

País de estudio: Israel

Perfil del aspirante: El programa está dirigido a profesionales universitarios que se desempeñen directamente en programas de liderazgo juvenil o que lleven a cabo proyectos de liderazgo juvenil comprobado con sus comunidades. 

Requisitos: Los aspirantes deben ser menores de 50 años, tener un promedio universitario de 3,7/5,0; experiencia laboral mínima de 1 año, en el desarrollo económico local; deben gozar de buena salud física y mental.

Vencimiento de la convocatoria: Julio 1/2014

Convocatoria No. 2119014

 

 

 

Nombre del programa: Certificate course in advanced mobile communication technologies

Oferente: Gobierno de la India

Área del aspirante: Ingeniería y afines

País de estudio: India

Perfil del aspirante: El Programa "Diploma en tecnología de comunicación móvil avanzada" está dirigido a profesionales en Ingeniería electrónica, eléctrica, sistemas o telecomunicaciones, con conocimiento en comunicación móvil y que se desempeñen en entidades del sector público o privado. 

Requisitos: El aspirante debe ser mayor de 25 años y menor de 45 años de edad; tener un promedio de notas universitarias mínimo de 3,7/5,0; buenos conocimientos de idioma inglés, puntaje requerido: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5, English Test (MET): B2: 53 a 63 puntos), u otra prueba de instituciones que estén avaladas oficialmente, que describa porcentual o numéricamente la habilidad en expresión oral, comprensión auditiva y capacidad de escritura, con nivel mínimo de B2. Las personas que hayan cursado estudios de bachillerato, pregrado o posgrado en países de habla inglesa podrán adjuntar copia de su diploma. No se recibirán constancias de cursos de inglés. Los aspirantes no deben haber recibido capacitación a través del Programa ITEC del Gobierno de la India anteriormente. Deben gozar de buena salud física y mental. Los candidatos Preseleccionados serán llamados a entrevista ante la Embajada de la India, si la Embajada lo considera pertinente.

Vencimiento de la convocatoria: Junio 16/2014

Convocatoria No. 2219714

El movimiento de las remesas enviadas por migrantes latinoamericanos y caribeños a sus países de origen y su impacto en el ahorro, la inversión y el desarrollo, fue el tema central de discusión de la XXV Reunión de Directores de Cooperación Internacional de América Latina y el Caribe realizada, el 4 y 5 de junio, en La Antigua, Guatemala. 


En esta Reunión participaron delegados de 22 países, entre ellos Guatemala, Perú, República Dominicana, México y Colombia (Estados Miembros del SELA), así como representantes de organismos como: el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos –CEMLA-, la Oficina Regional para América del Sur de la OIM, Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo OIT. 


En representación de Colombia, Ivonne Forero Bejarano, Coordinadora del Programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Consulares, Migratorios y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores presentó las acciones adelantadas por el Gobierno Nacional en el direccionamiento productivo de las remesas hacia el ahorro y la inversión.


Durante la Reunión además de discutir la dinámica de la migración y las remesas y su impacto sobre el ahorro, la inversión y el desarrollo, se realizó una presentación de las buenas prácticas adelantadas por los países participantes para el aprovechamiento de las remesas en el ahorro y la inversión como generadores de progreso y bienestar. 


Esta actividad forma parte del programa de trabajo para el año 2014 que desarrolla el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), que desde su creación le ha dado prioridad al tema de la cooperación entre sus países miembros, como vía para impulsar la integración y el desarrollo económico y social regional.


El SELA es un organismo regional de consulta, coordinación y promoción económica y social, integrado por 28 Estados Miembros, y las actividades que desarrolla corresponden a un programa de trabajo, estructurado en programas, proyectos y tareas permanentes.


A partir del 3 de junio, el Consulado de Colombia en Madrid cuenta con una nueva sede ubicada en la calle Alfonso XI No 6. Esta nueva sede es más amplia, cómoda y cuenta con una dotación de alta tecnología para atender mejor a los más de 300 colombianos que diariamente se acercan a sus instalaciones a realizar trámites.


La nueva sede es 350 metros más grande que la anterior y para facilitar la atención, cuenta con un digiturno de alta tecnología con pantallas de 42 pulgadas para indicarle a los usuarios a qué cubículo debe pasar a realizar sus trámites. Los servidores públicos del Consulado están capacitados para atender cualquier servicio, lo que quiere decir que las personas podrán hacer más de un trámite con un solo turno.


En la nueva sede también se ha pensado en los niños, por lo que tiene una zona infantil, para que los menores puedan esperar cómodamente a las personas que acompañan.


Además, la nueva sede cuenta con 2 zonas especiales para ofrecer servicios de fotocopiado, toma de foto, un computador dispuesto para uso de las personas que requieran elaborar un documento, entre otros. De igual forma, tiene 3 cubículos cerrados para toma de declaraciones y atención jurídica y asistencia social. Además de estas comodidades, se cuenta con atención personalizada y no se requerirá pedir cita previa.


 

Los colombianos arrasaron en las nominaciones a los premios "Innovaciones de América 2014", que se entregarán en Medellín el próximo agosto, al lograr que ocho de los 18 finalistas sean de esta nacionalidad por proyectos e ideas que ayudan a resolver problemas sociales.

 

A continuación quedaron los representantes de Argentina y Venezuela, con dos nominaciones por país, y de Bolivia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Uruguay, con un finalista.

 

Por Colombia fueron elegidos Constanza Bonilla, con un sistema de lenguaje de color para ciegos; Óscar Amaya, desarrollador de una estrategia para implementar una cultura de la ciencia y la investigación desde la escuela; y David Hernández Salazar, con el proyecto lúdico de artes Ludófono.

 

También David Hernández del Valle, con un Café Polígono; Sebastián Bustamante, creador de VERDEate.com; Diego Ospina, por "mejor en bici"; Carlos Ortiz, por su proyecto de metro cable como modelo de integración y tejido social; Juan Villa Gaviria, quien desarrolló el complemento nutricional Nutriamor.

 

Además compiten por el premio los argentinos Eduardo Fernández (Escuela Argentina de Inventores) y Marcelo Boérgesen (el ajo solución natural de parasitosis) y las venezolanas Marinela Colina (planta para elaboración de quitina y quilosano a partir de desechos de camarón) y Salomón Raydán (proyecto de microfinanzas).

 

Los otros finalistas son Verónica Pardo (Paraguay); Franz Freudenthal (Bolivia); Rafael Guarga (Uruguay); Enrique Galindo (México); Pablo Vargas (Costa Rica); y Pablo Rojas (Panamá).

 

El premio, que entre diciembre y marzo pasado recibió postulaciones de toda América Latina, se otorgará a seis proyectos innovadores en las categorías de educación, diseño, sostenibilidad y ecología, ciencia y tecnología, empresa e industria y desarrollo social.

 

Los ganadores "recibirán una estatuilla que los consagrará como nuevos innovadores de la región", además de 50.000 dólares y la opción de aspirar a un "premio extraordinario" que otorgará la corporación mixta Ruta N, una de las entidades que apoya el emprendimiento y la innovación en Medellín.

 

Esta ciudad, capital del departamento de Antioquia y premiada en 2013 como la más innovadora del mundo, será escenario de la ceremonia de entrega del premio el próximo 21 de agosto.  

Con México, será el mayor mercado bursátil de la región, con US$ 910.000 millones, por encima de Brasil.

México, Perú, Colombia y Chile, miembros de la Alianza del Pacífico, lanzarán la integración de sus mercados de valores durante la cumbre del bloque que se celebrará la próxima semana en Punta Mita (México), según informó ayer la ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.

 

“A través del Mila (Mercado Integrado Latinoamericano) ya estábamos integrados Colombia, Chile y Perú, pero la bolsa de mayor impacto es la mexicana”, dijo, y añadió que esta última integración, que se estaba trabajando desde diciembre pasado, será de gran impacto entre los inversionistas.

 

También destacó como pilar de la Alianza del Pacífico la libertad total de movimiento de bienes, servicios, capitales y personas.

 

A MEDIANO PLAZO

 

“Solo con los tres países que ya están integrados se ha abierto un universo de oportunidades para los inversionistas y los emisores.

 

Ahora, con México, las posibilidades son mayores”, indicó por su parte Daniel Velandia, director de investigaciones de la comisionista Credicorp.

 

Velandia explicó que los mercados bursátiles de Colombia, Perú y Chile suman 550.000 millones de dólares y México les añade 360.000 millones más, con lo que serán 910.000 millones de dólares –Brasil equivale a 830.000 millones de dólares–, lo cual lo convierte en el mayor mercado de América Latina.

 

Esto, sin duda, moverá a otras naciones a querer anexarse al Mila.

 

Adicional al tamaño, la otra fortaleza de México es la estrecha relación comercial que tiene con Estados Unidos y de ahí la diversificación de negocios que aporta.

 

No obstante, Velandia advirtió que los efectos se verán en el mediano plazo, pues ninguna comisionista seria se lanzaría a recomendar títulos mexicanos sin antes pasar por un periodo de conocimiento de ese mercado que resulta complejo.

 

Destacó que el Mila, a tres años de creado, no se le puede evaluar solo por las transacciones en las bolsas sino por las operaciones en el sector real y el mercado de renta fija.

 

Datos de la Bolsa de Valores de Colombia indican que a través de la plataforma común del Mila se han transado 180 millones de dólares en títulos, pero aparte, se han dado varias integraciones de firmas inversionistas y comisionistas de bolsa

Avanza el proceso electoral en el exterior en las 122 mesas que fueron habilitadas en Embajadas y Consulados desde el lunes 9 y que estarán hasta el sábado 14 de junio.


El próximo domingo 15 de junio estarán disponibles 1.158 mesas para los colombianos inscritos en el exterior.


Son 559.952 connacionales inscritos en el exterior los que podrán ejercer su derecho al voto, para la segunda de la elección de Presidente y Vicepresidente de la República, para el periodo 2014-2018.


En estas elecciones pueden votar todos los colombianos que tienen inscrita su cédula en algún puesto de votación en el exterior, y todos los que al cumplir 18 años tramitaron por primera vez su cédula de ciudadanía en un consulado, pueden sufragar fuera del país.


Se recomienda a los connacionales, que desconozcan su lugar de votación, ingresar a la página de la Cancillería (www.cancilleria.gov.co), donde encontrarán una ruta directa para realizar sus consultas; para quienes votaron durante la primera vuelta, los puestos son los mismos del pasado 25 de mayo.


Sugerimos además, a quienes residen fuera del país, revisar en internet las páginas de las Misiones de Colombia, también las puede consultar en el siguiente link http://bit.ly/1hJwZVf, para verificar los horarios, pues se debe tener en cuenta que operarán con la hora local de cada país y no con la de Colombia.

 

Foto: Consulado de Colombia en Milán

Luego de dos días de encuentro entre 500 empresarios de Chile, Perú, México y Colombia y cerca de 250 compradores de China, Corea del Sur y Japón, la segunda macrorrueda de la Alianza del Pacífico que concluyó este miércoles en Puerto Vallarta (México), cerró con expectativas de negocio que rondan los US$185 millones según cifras de ProMéxico.

 

María Cecilia Obando, vicepresidenta de Planeación de Proexport, contó que la macrorrueda deja como resultado que los empresarios colombianos presentes pudieron afianzar su posición en países como México y también, abrir caminos para conquistar el mercado asiático. “Están satisfechos los exportadores y descubrieron que deben adaptar sus productos”.

 

Agregó que las citas entre empresarios mostraron que existe la primera posibilidad de un encadenamiento productivo entre las naciones de la Alianza del Pacífico. “Esta macrorrueda deja las puertas abiertas a la innovación”.

Marco Mejía, gerente de una firma colombiana llamada Base Cook, al cierre de la macrorrueda manifestó que el hecho de haberse reunido con empresarios de Asia le permitió explorar en detalle el mercado de salsas en países como China y Japón.

 

Contó que al reunirse con los empresarios asiáticos, recibió muestras de interés por salsas y aderezos que incluyen frutas de origen nacional como la uchuva y el maracuyá. “En Japón se está dando un 'boom' de la uchuva. Ademásm, estamos mirando posibilidades para ingresar a Europa”.

El Consulado de Colombia en Boston realizará una jornada de sábado consular el 14 de junio, en la sede consular (31 Saint James Ave. Suite 960 Boston, MA 02116). Se entregarán turnos de atención entre las 8:00 a.m. y las 10:00 a.m.


Durante la jornada se realizarán trámites como: 


- Pasaportes ordinarios de lectura mecánica.

- Cédulas por primera vez, duplicados, rectificaciones y renovaciones.

- Libretas militares

- Registros civiles

- Tarjeta de identidad

- Notarizaciones

- Supervivencias


Recuerde que antes de acercarse a la sede del consulado, debe verificar en boston.consulado.gov.co los requisitos del trámite de su interés, solicitar e imprimir su cita, llegar puntual y sin acompañantes.


Durante la jornada se dispondrá de un punto de votación para la segunda vuelta presidencial, el cual estará abierto entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m.

El encuentro entre inversionistas internacionales y emprendedores colombianos se celebrará en la Cámara de Comercio de Bogotá los días 2 y 3 de octubre.

 

Finalizó el periodo de inscripciones para que los emprendedores colombianos pudieran presentar sus proyectos a la segunda edición de Colombia Startup & Investor Summit.

 

Un total de 562 startups se preinscribieron entre el 25 y el 30 de mayo. Ahora, un comité de selección formado por expertos del elegirá las 30 mejores iniciativas, que serán las que irán al evento con el objetivo de atraer a inversionistas nacionales e internacionales para que apoyen el desarrollo de estos nuevos emprendimientos.

 

Del total de iniciativas inscritas, hay proyectos provenientes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Santa Marta, Pereira y Manizales. La mayor parte de estas iniciativas son de base tecnológica pero también hay un gran número de emprendimientos de carácter social.

 

“Este significativo aumento en las inscripciones, evidencia la consolidación del foro que se ha convertido en un evento de referencia para nuestro ecosistema emprendedor. Una oportunidad en la que hay que estar”, aseguró Alfonso Gómez Palacio, presidente ejecutivo de Telefónica Colombia y presidente del Colombia Startup & Investor Summit.

 

El jurado que evaluará los proyectos está conformado por expertos nacionales e internacionales, y será el encargado de elegir a las 30 iniciativas más atractivas, prometedoras y sostenibles, que serán analizadas por inversionistas internacionales.

 

Las inciativas deben tener al menos un fundador colombiano o que la sociedad esté constituida en Colombia, un carácter innovador y, preferiblemente, utilizar nuevas tecnologías.

 

Los proyectos deben estar actualmente en búsqueda de inversión y los equipos contar con al menos un representante con nivel avanzado de inglés para hacer la presentación ante los jueces y representar al equipo en las reuniones con los inversionistas.

 

“La excelente acogida que tuvo esta segunda versión es la confirmación de que el escenario de Colombia Startup es fundamental para que los emprendedores, no sólo tengan la oportunidad de presentar sus proyectos a inversionistas nacionales e internacionales, sino que cuenten con el acompañamiento y asesoría de expertos que los ayuden a hacerlo de la manera más efectiva. Es un espacio único que el ecosistema emprendedor colombiano ha recibido muy bien”, puntualizó Carlos Castañeda, director de Wayra.

 

Entre otras novedades, en la segunda edición se potencializarán las zonas de networking, se contará con la presencia de un mayor número de misiones de inversionistas internacionales, y aumentará la representatividad del ecosistema emprendedor colombiano de todo el país.

 

El foro, que es pionero en América Latina, es promovido por Wayra -la aceleradora de startups del grupo Telefónica-, junto a IE Business School –la escuela de negocios líder en emprendimiento- y FCP (First Communication Platforms).

Informe del FOMIN sobre remesas en 2013 describe las tendencias del año, y la importancia de los flujos para la Región

 

Las remesas hacia Centroamérica y el Caribe aumentaron en el 2013, mientras que en México y Sudamérica disminuyeron, lo cual resultó en un nulo crecimiento en el conjunto de la región, indicó un nuevo informe del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

El informe Las remesas a América Latina y el Caribe en 2013 aún sin alcanzar niveles de pre-crisis señala que la región recibió ese año US$61.3 mil millones en flujos de dinero que los migrantes envían a sus países de origen.

 

“Los flujos de remesas a América Latina y el Caribe continúan siendo una importante fuente de ingresos para millones de familias”, dijo la Gerente General del FOMIN, Nancy Lee. “Por ello, es importante que quienes las reciben tengan opciones para ahorrar y así poder acumular activos que les permitan sobrepasar crisis inesperadas y realizar inversiones a futuro en áreas tales como educación, vivienda y pequeños negocios”.

 

El informe indica que, a medida que este sector ha ido evolucionado, se han incrementado las opciones de servicios que los clientes tienen para realizar estas transferencias, mediante el uso de cuentas bancarias y tarjetas de débito y crédito. Sin embargo, en muchos países de la región aún prevalece el retiro en efectivo, lo que demuestra que las instituciones financieras tienen una oportunidad para canalizar estos fondos hacia productos de ahorro que se adapten a las necesidades y preferencias de la población receptora.

 

México sigue siendo el principal receptor de remesas en la región con US$21,6 mil millones, seguido por Guatemala con US$5,1 mil millones. Colombia se mantuvo sin variación en US$4,1 mil millones, colocándose en tercer lugar, El Salvador en el cuarto con US$4 mil millones, y República Dominicana en quinto con US$3,3 mil millones.

 

Estados Unidos representa la fuente de unas tres cuartas partes de las remesas a la región, seguido de España. En este sentido, la recuperación de la demanda laboral en Estados Unidos y en los salarios promedio de trabajadores de América Latina y el Caribe influyó en el crecimiento de remesas a Centroamérica y el Caribe. Sin embargo, la reducción en la migración mexicana hacia Estados Unidos se vio reflejada en la caída de remesas hacia este país. En cuanto a los países andinos, estos se siguen viendo afectados por el desempleo en España, principalmente en los sectores de construcción y servicios, que constituyen fuentes de trabajo importantes para los migrantes de la región.

 

En los años previos a la crisis financiera de 2008-2009 las remesas al conjunto de la región tuvieron un crecimiento anual promedio de 17 por ciento. Luego de su récord histórico en 2008, cuando alcanzaron los US$64 mil millones, se presentó una fuerte caída en 2009 de más del 10 por ciento, seguida de un incremento en 2011 de 6 por ciento, y el posterior estancamiento que prevaleció hasta el 2013.

 

Dadas las tendencias migratorias y laborales observadas en 2013 yel mejor desempeño que se anticipa en 2014 tanto para la economía estadounidense como para la europea, y que fue ya evidenciado en la evolución del empleo en los primeros meses de este año, el informe del FOMIN estima que en 2014 las remesas a la región podrían aumentar entre 5 y 7 por ciento.

 

Acerca del FOMIN

 

El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del grupo BID, está integrado por 39 donantes, que apoyan el desarrollo del sector privado, beneficiando la población de bajos recursos, sus negocios, establecimientos rurales y hogares. Tiene por objetivo proporcionar las herramientas para incrementar sus ingresos, asegurar el acceso a mercados y capacidades para competir en esos mercados, el acceso a financiamiento y a servicios básicos, incluyendo el uso de tecnologías verdes. La misión central del FOMIN es actuar como laboratorio, experimentando, siendo pionero y asumiendo riesgos para construir y sostener modelos de negocios éxitos.

Por cada 100 dólares que llegaron a Latinoamérica en el 2013, por concepto de remesas, 6,6 dólares ingresaron a Colombia, lo que ubica al país como el tercer mayor receptor de esos recursos en la región, según el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

 

En su estudio 'Las remesas en América Latina y el Caribe: aún sin alcanzar niveles de pre-crisis', el organismo multilateral señala que con 4.071 millones de dólares en remesas, los colombianos ocupan el tercer lugar en la materia después de los mexicanos que recibieron el año pasado remesas del orden de los 21.583 millones y los guatemaltecos 5.104 millones.

 

Después de Colombia está El Salvador con 3.969 millones de dólares, República Dominicana con 3.333 millones y Honduras país al que en ese mismo año ingresaron remesas del orden de los 3.121 millones. Las demás naciones que integran la región están por debajo de los 3.000 millones.

 

Según el BID, la recuperación económica de países como Estados Unidos y España hace pensar que este año las remesas que envían los migrantes a sus naciones de origen crecerían entre 5 y 7 por ciento, luego de que el año pasado no se registrara un alza respecto del monto enviado en 2012.

 

A Latinoamérica ingresaron el año pasado 61.251 millones de dólares, de los cuales el 35,2 por ciento correspondieron a México, el 26,5 por ciento fue para los países de Suramérica, el 24,3 por ciento para los centroamericanos y el 13,9 por ciento para las naciones del Caribe.

 

Pese a que Colombia se sitúa en el tercer mayor receptor de remesas del mundo, no fue el país donde se observó el año pasado un mejor desempeño en ese frente. De hecho, el informe del BID indica que las remesas no crecieron frente al 2012, es decir, que se recibió el mismo monto, mientras que en moneda local su alza fue de 4,4 por ciento. No obstante, una vez descontados los efectos de la inflación, el crecimiento fue solo de 2,3 por ciento.

 

"Los recursos que envían los migrantes a sus hogares son utilizados para cubrir los gastos corrientes de sus familiares. Por lo tanto, para ellos es muy importante al menos conservar el valor de la remesa para mantener su poder de compra", señala el organismo multilateral en su análisis.

 

Según el BID, en los años previos a la crisis financiera internacional el ingreso de remesas a la región alcanzó tasas promedio de crecimiento anuales del 17 por ciento. Pero la crisis económica de 2008-2009 provocó un cambio el panorama de forma abrupta: primero, hubo una fuerte caída en 2009 de más de 10 por ciento; que fue seguida por un modesto incremento de 6 por ciento en 2011.

 

El informe también indica que el costo de envío de las remesas enviadas desde Estados Unidos ha disminuido. Así el envío de una remesa inferior a los 200 dólares, mostró una disminución de 3,9 por ciento el año pasado respecto a lo observado en 2012, alcanzando en promedio un valor de 10,1 dólares.

 

El envío de una remesa equivalente a 500 dólares mostró una disminución todavía mayor de 17,8, menor al costo de 2012.

Los colombianos comenzaron a votar para la segunda vuelta de la elección de Presidente y Vicepresidente de la República, para el periodo 2014-2018, a partir de este lunes 9 de junio y hasta el domingo 15 de junio.


Los 559.952 connacionales inscritos en el exterior podrán ejercer su derecho al voto, entre el lunes 9 y el sábado 14 de junio, en 122 mesas que estarán habilitadas en Embajadas y Consulados; para el domingo 15 de junio estarán disponibles 1.158 mesas en total. (Los Consulados Honorarios solo se habilitarán durante la jornada del domingo 15 de junio).


Es importante recalcar que el Ministerio de Relaciones Exteriores opera como una herramienta de la Registraduría Nacional del Estado Civil para esta jornada.


Cancillería, CNE y Registraduría, comprometidos con la transparencia


Durante los últimos días los funcionarios de Cancillería encargados de facilitar las votaciones en el exterior, ‎sostuvieron varias reuniones con el Consejo Nacional Electoral para buscar medidas que permitan evitar que se presenten situaciones en el exterior como algunas registradas en la pasada jornada.


‎Fruto de esas reuniones, el CNE expidió la circular número 13 de 2014, a través de la cual se imparten las medidas para la conservación de las garantías e imparcialidad en las votaciones en todo el territorio nacional y en las sedes diplomáticas (Embajadas-Consulados) en el exterior, habilitadas para que los ciudadanos colombianos ejerzan su derecho al sufragio.


Dispone el CNE que durante las elecciones se prohíbe toda clase de propaganda, manifestaciones y comunicados con fines político-electorales a través de radio, prensa y televisión, así como la propaganda móvil, estática o sonora. ‎Además que no podrán colocarse nuevos carteles, pasacalles, vallas y afiches destinados a difundir propaganda electoral, así como su difusión a través de cualquier tipo de vehículo terrestre, nave o aeronave.


‎Durante la jornada electoral no podrán usarse dentro del puesto de votación teléfonos celulares, cámaras fotográficas o de video, entre las 8 a.m. y las 4 p.m., salvo los medios de comunicación debidamente identificados. A partir de las 4 p.m. los testigos electorales podrán hacer uso de cámaras y recibirán copia de las actas de escrutinio.


En caso de persistencia en problemas relacionados con publicidad, la Dirección de Asuntos Consulares de la Cancillería solicitará un informe detallado sobre la situación, si es posible con registro fotográfico, con el fin de poner en conocimiento a las autoridades competentes.


Para garantizar la transparencia en el proceso electoral, los Consulados enviarán diariamente a la Registraduría Nacional el reporte parcial de la jornada, tal como lo establece el instructivo de la Registraduría para los funcionarios en el exterior.


¿Quiénes pueden votar en el exterior y dónde pueden hacerlo?


Todos los colombianos, que tienen inscrita su cédula en algún puesto de votación en el exterior, y todos los que al cumplir 18 años tramitaron por primera vez su cédula de ciudadanía en un consulado, pueden sufragar fuera del país.


Se recomienda a los connacionales, que desconozcan su lugar de votación, ingresar a http://www.registraduria.gov.co/servicios/censo.htm; para quienes votaron durante la primera vuelta, los puestos son los mismos del pasado 25 de mayo.


Sugerimos además, a quienes residen fuera del país, revisar en internet las páginas de las Misiones de Colombia en el exterior para verificar los horarios, pues se debe tener en cuenta que operarán con la hora local de cada país y no con la de Colombia.


Trabajo en equipo


La Cancillería, que viene trabajando articuladamente con la Registraduría Delegada en Asuntos Electorales, realizó una capacitación virtual a todos los funcionarios Diplomáticos y Consulares involucrados en esta jornada.


Reiteradamente le ha comunicado a todos sus funcionarios las instrucciones sobre la prohibición expresa de participación en política por parte de los funcionarios públicos, así como la prohibición de divulgar resultados de las votaciones. Solo la Registraduría podrá divulgar los resultados ‎y lo hará el domingo 15 de junio desde las 4 p.m.


Si usted tiene conocimiento de irregularidades en los procesos electorales, puede hacer su denuncia ante la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL) del Ministerio del Interior, a la línea gratuita 01800912005 o escribir al correo denunciasuriel@mininterior.gov.co. Para información adicional relacionada con el Ministerio de Relaciones Exteriores puede escribir al correo: contactenos@cancilleria.gov.co o al Twitter @cancilleriacol‎

La Cancillería, que viene trabajando articuladamente con la Registraduría Delegada en Asuntos Electorales, realizó una capacitación virtual a todos los funcionarios Diplomáticos y Consulares involucrados en esta jornada.


Según ha expresado el Director de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores, Álvaro Calderón, "la Cancillería ha sido supremamente insistente y cuidadosa en instruir a los cónsules para que acaten las normas electorales y se mantenga la reserva". En caso de presentarse una divulgación de resultados por fuera de las normas, le pidió a la opinión pública y a los partidos políticos que denuncien.


En ese sentido, reiteradamente le ha comunicado a todos sus funcionarios las instrucciones sobre la prohibición expresa de participación en política por parte de los funcionarios públicos, así como la prohibición de divulgar resultados de las votaciones. Solo la Registraduría podrá divulgar los resultados ‎y lo hará el domingo 15 de junio desde las 4 p.m.


Si usted tiene conocimiento de irregularidades en los procesos electorales, puede hacer su denuncia ante la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL) del Ministerio del Interior, a la línea gratuita 01800912005 o escribir al correo denunciasuriel@mininterior.gov.co. Para información adicional relacionada con el Ministerio de Relaciones Exteriores puede escribir al correo: contactenos@cancilleria.gov.co o al Twitter @cancilleriacol‎


¿Quiénes pueden votar en el exterior y dónde pueden hacerlo?


Todos los colombianos, que tienen inscrita su cédula en algún puesto de votación en el exterior, y todos los que al cumplir 18 años tramitaron por primera vez su cédula de ciudadanía en un consulado, pueden sufragar fuera del país.


Se recomienda a los connacionales, que desconozcan su lugar de votación, ingresar a http://www.registraduria.gov.co/servicios/censo.htm; para quienes votaron durante la primera vuelta, los puestos son los mismos del pasado 25 de mayo.


Sugerimos además, a quienes residen fuera del país, revisar en internet las páginas de las Misiones de Colombia en el exterior para verificar los horarios, pues se debe tener en cuenta que operarán con la hora local de cada país y no con la de Colombia.

Las comisiones terceras de Senado y Cámara votaron este miércoles a favor de la ley de inclusión financiera, una iniciativa que el Ejecutivo presentó el año pasado.

 

Este proyecto tiene como finalidad disminuir los costos de las transacciones que hacen los colombianos más pobres en todas las regiones del país, y permitir que más ciudadanos de la base de la pirámide accedan a un producto financiero.

 

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que el proyecto que irá a las plenarias de Cámara y Senado busca crear entidades especializadas en giros y transferencias entre regiones.

 

“Este proyecto de ley busca que todos los ciudadanos tengan acceso a los sistemas de pagos modernos, digitales, seguros y a bajos costos”, dijo.

 

El jefe de la cartera de Hacienda explicó que, si un giro por 100 mil pesos hoy tiene un costo de 9 mil pesos, la llegada de nuevos competidores permitirá que esa intermediación baje considerablemente.

 

Además, con más y mejor tecnología, habrá mayor seguridad en el manejo de los recursos en efectivo. “Con la aprobación del proyecto los ciudadanos más necesitados dejarán de acudir a los préstamos gota a gota y, por lo tanto, tendrán acceso al financiamiento moderno a bajos costos, eso es inclusión financiera”, agregó Mauricio Cárdenas.

 

La meta es que más ciudadanos puedan hacer operaciones y giros por medio de sistemas de pago desde teléfonos celulares, tarjetas débito e Internet, lo que desestimularía el uso del efectivo.

 

“Van a dejar de usar el efectivo porque van a tener una alternativa de muy bajo costo y segura. Seguimos el ejemplo mundial, avalados por el premio Nobel Muhammad Yunus, de la Reina de Holanda, enviada especial de Naciones Unidas para la inclusión financiera y del Fondo Monetario Internacional”.

Entre esas barreras se encuentran la falta de flexibilidad y prácticas y liderazgos deficientes frente a un tema que es importante para toda la sociedad: la armonización de lo laboral y lo personal y familiar.

 

El talento humano es el determinante más importante de la competitividad de un país, es decir, las habilidades, educación y productividad de su fuerza laboral, tanto de hombres como de mujeres. Por eso resulta interesante revisar los indicadores de esa fuerza laboral en nuestro país, por ejemplo el de la participación laboral.

 

La participación laboral, según la OIT, es la medida que permite conocer el número de la población, con edad de trabajar (15 a 64 años) que está trabajando activamente o buscándolo. En Colombia, el porcentaje de mujeres en edad de trabajar que están trabajando o que activamente buscan trabajo es del 59%; en los hombres, el 82 %. Más allá de este dato, debemos tener en cuenta que las mujeres en Colombia tienen un nivel educativo más alto que los hombres, entonces se puede observar un desfase negativo para la competitividad: el 41 % de los talentos mejor preparados no está aportando.

 

Miremos otro dato: el Global Gender Gap Index, GGGI, (índice busca medir los desfases entre hombres y mujeres en los diferentes países en cuatro áreas claves: salud, educación, economía y política) ubicó a Colombia en el número 35 de un total de 136 países indexados en 2013. El World Economic Forum viene recopilando estos datos y publicándolos desde el 2006 aportando, además, información acerca de leyes de paridad de género, normas sociales y políticas de cada país. Según el reporte mencionado, Colombia es el país que más puestos subió en la medición de este año: 28 lugares.

 

Lo anterior se debe a que se evidencia un avance significativo en el porcentaje de mujeres presentes entre legisladores, autoridades en niveles altos y directivos; así como entre profesionales y trabajadores técnicos. Estas son buenas noticias, en especial, si como indica el reporte, luego de comparar el Global Gender Gap Index con el Global Competitiveness Index 2013-2014, se establece una fuerte correlación entre paridad de género y el nivel de competitividad de los países. La correlación positiva también aparece si se compara el GGGI y el índice de Desarrollo Humano y el ingreso per cápita de un país.

 

Sin embargo, el GGGI añade un dato importante sobre Colombia cuando se comparan dos subíndices: el de Educación y el de Participación Económica y Oportunidad. El primer subíndice incluye: índice de alfabetismo y los niveles de educación primario, secundario y terciario. El segundo incluye: participación de la fuerza laboral; igualdad de salario por trabajo similar; estimado del ingreso ganado (PPP); ratio mujer-hombre entre legisladores, autoridades en niveles altos y directivos; ratio mujer-hombre entre profesionales y trabajadores técnicos.

 

En la comparación Colombia se ubica en el grupo de países que ha conseguido cerrar la brecha educacional (de hecho a nivel secundario y terciario la balanza se inclina a favor de las mujeres) pero muestra niveles bajos de participación de las mujeres en lo económico, especialmente en la participación laboral, en la igualdad salarial por trabajo similar (el más bajo de todos) y en el estimado del ingreso ganado.

 

En otras palabras, Colombia ha invertido en educación pero no termina de remover las barreras que impiden al talento mejor preparado ofrecer todo su potencial a beneficio del país.

 

Según la Comisión de Naciones Unidas para lo Social y Económico de los países de Asia y el Pacífico, estas restricciones laborales para las mujeres le cuestan a la región entre 42 y 46 billones de billones al año. Entre esas restricciones se encuentran la falta de flexibilidad y prácticas y liderazgos deficientes frente a un tema que es importante para toda la sociedad: la armonización de lo laboral y lo personal y familiar.

 

En Colombia, según datos del Centro de Investigación: Cultura, Trabajo, Cuidado de INALDE Business School, 65 % de empresas (n=270) muestran unas prácticas y liderazgo que impiden que esta armonización sea realidad, afectando así la atracción y retención de talento, especialmente femenino. De igual manera, la investigación muestra que en las organizaciones donde esta armonización es favorecida la motivación intrínseca de los colaboradores es muy alta y la retención y atracción de talento no es un problema.

 

Pareciera entonces que una solución para mejorar la competitividad del país es reducir las barreras que mantienen a las mujeres alejadas de la fuerza laboral: entre ellas facilitar la armonización trabajo-familia, permitiendo a todo el talento humano aportar al desarrollo de la sociedad. No es fácil porque requiere cambio de imaginarios y prácticas tanto de hombres como de mujeres y los cambios suelen ser difíciles.

 

Pero los datos son evidentes y nos ofrecen una plataforma para comenzar a modificar esas estructuras laborales y mejorar la competitividad y la productividad que tanto buscamos.

Colanta, Alpina, Alquería y Colácteos obtuvieron la certificación para exportar sus productos a Rusia, Bielorrusia y Kazajistán.

 

El servicio de vigilancia fitosanitaria de la Unión Aduanera de Eurasia, del cual forman parte esos tres países, certificó las exportaciones de lácteos de origen bovino de las cuatro empresas.

 

Entre los productos aprobados para exportación, además de la leche cruda, están aquellos que contengan leche, como alimentos para bebés, leche en polvo, cereales listos para comer, yogur, mantequilla, helados y queso.