
En el marco de la celebración del 204 aniversario de la Independencia de Colombia, la Embajada de Colombia en Venezuela invita a la comunidad colombiana residente en Caracas a participar en las diferentes actividades que hacen parte de la Semana Cultural de Colombia en Venezuela.
Durante la presentación de esta semana ante diferentes medios de comunicación, el Embajador de Colombia en Venezuela, Luis Eladio Pérez Bonilla, habló sobre cada una de las actividades. Según el Embajador la primera es la Exposición fotográfica 'Gabo y el Caribe', la cual se realizará del 14 al 20 de julio, en el Centro Cultural Trasnocho, de Paseo Las Mercedes.
Durante esta jornada, explicó, los asistentes podrán disfrutar una exposición sobre la vida y obra de García Márquez conformada por 16 ilustraciones, resultado de la convocatoria realizada por el Parque Cultural del Caribe de Barranquilla y el Programa de Diseño Gráfico de la Universidad Autónoma del Caribe, así como textos e imágenes que hacen un recorrido por la infancia, la juventud y la vida familiar y profesional del Premio Nobel colombiano.
La segunda actividad es el Ciclo de Cine Colombiano en Caracas, la cual contempla la proyección de las películas 'El Man' y 'El Paseo', entre otras, en los municipios Sucre, Libertador, Chacao y Baruta.
Asimismo, el Embajador resaltó la realización de un Festival Gastronómico Colombiano, en el hotel Eurobilding de Caracas, del 14 al 18 de julio, que contará con la participación del chef cartagenero Charlie Otero.
El Embajador colombiano afirmó que además de la celebración de la fiesta de independencia, “esta es una excelente oportunidad para afianzar los lazos de amistad entre colombianos y venezolanos”.

La curiosidad ha sido su llave maestra. Sus proyectos audiovisuales han despertado la contemplación estética de quienes ven la vida pasar, sin detenerse en los detalles que el mundo proporciona. Ese ha sido su sello desde que llegó a Berlín en 2008, desde donde ha proyectado con éxito su carrera, que hoy se encuentra en la cima de grandes producciones europeas.
Nació en 1981, estudió Cine y Televisión en la Universidad Nacional y, al tiempo, creó Interferencia Films, una productora con la cual experimentó con proyectos personales y comerciales. Luego empezó a hacer documentales para Señal Colombia, Canal 13 y Teleset. Llegó a Barcelona en 2007 para hacer un Máster en Documental Creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona y terminó sus estudios en Medios Audiovisuales Experimentales en la Universidad de las Artes de Berlín. Desde España se vinculó con Fashion Daily TV y Fresh.
Milk Net TV, plataformas online, como cámarógrafo y editor para diferentes espacios culturales como Sonar, Primavera Sound y los fashions weeks de París y Corea. También ha participado en producciones de canales como National Geographic y Discovery Channel.
Su carrera ha sido corta pero nutrida. De sus trabajos, se destacan Maravillas de Colombia, Memoria del deshielo (ganadora de la convocatoria del FDC en 2012) y Dagobert, un cortometraje que fue comprado por la televisión alemana. Sus producciones han sido presentadas en las bienales de Taipéi y Tel-Aviv y en festivales como Lakino Film Festival, Media Art Festival y Berlinale.
Es también productor de películas y de videos musicales y experimentales.

La Sociedad Colombiana de Arquitectos de Nueva York –SCANY-, ha ampliado el plazo para la entrega de proyectos a participar en los Premios Arquitectura Diáspora colombiana 2014 hasta el 20 de julio a las 11:59 (hora del este de los EE.UU.)
Bajo el lema “Compartiendo visiones”, los Premios Arquitectura Diáspora colombiana busca, integrar y resaltar el trabajo realizado por arquitectos y diseñadores colombianos por fuera de las fronteras colombianas, así como difundir su trabajo y exaltar su calidad profesional.
Para esta edición la convocatoria está abierta para las categorías:
- Proyectos construidos de arquitectura
- Diseño de arquitectura interior
- Trabajos de grado de maestría (proyectos arquitectónicos realizado por profesionales colombianos fuera del territorio nacional)
En la convocatoria pueden participar los profesionales que tienen práctica en Colombia y que “exportan” su trabajo profesional, así como todos aquellos que ejercen por fuera de las fronteras colombianas. Los trabajos deben haber sido construidos en los últimos 5 años a la fecha de inicio de la convocatoria, y tesis de grado de maestría en los últimos 10 años a la fecha.
Pueden participar empresas, grupos, consorcios u otras figuras, siempre y cuando se identifiquen arquitectos responsables del proyecto; bajo el marco definido en la convocatoria.
El jurado estará compuesto por tres arquitectos de reconocimiento internacional. Cada categoría tendrá 3 premios:
1er lugar: Medalla “PAD” de Oro: U$ 2000
2º lugar: Medalla “PAD” de Plata: U$ 1000
3er lugar: Medalla “PAD” de bronce: U$ 500
El público también tendrá oportunidad de distinguir un proyecto en cada categoría del grupo de proyectos seleccionados por el jurado. Este reconocimiento se denomina “El premio del público” y su votación se realizará a través de la página de SCANY
Descargue aquí la convocatoria completa. Para solucionar cualquier inquietud visite la página http://www.scanewyork.org/nuestroseventos/padmmxiv.html o envíe un correo a pad.preguntas@scanewyork.org
Nota: El Consulado de Colombia en Nueva York y el Programa Colombia Nos Une apoyan la difusión de los Premios Arquitectura Diáspora colombiana 2014, teniendo en cuenta que estos premios buscan integrar y resaltar el trabajo realizado por arquitectos y diseñadores colombianos por fuera de las fronteras colombianas. Tanto el Consulado de Colombia en Nueva York como el Programa Colombia Nos Une no tendrán ninguna injerencia o responsabilidad en cuanto a selección de ganadores, organización del evento de premiación, ni recaudo o destino de fondos del evento de premiación.

La Embajada de Colombia en España invita a la comunidad colombiana residente en la Comunidad Valenciana y Murcia a asistir a la inauguración de la exposición “La memoria del color” del artista colombiano Willy Ramos.
La inauguración se realizará el 18 de julio a las 20:00 H en el Centro del Carmen, C/ Museo, 2 46003 Valencia.
Willy Ramos es un pintor colombiano que desde los 15 años reside en España, en donde obtuvo una beca para estudiar en la Facultad de Bellas Artes San Carlos de Valencia, de la que actualmente es profesor titular.

El ICETEX informa que las siguientes convocatorias ofrecidas por el Gobierno de La India, el Gobierno de Israel y Fundación Internacional Matsumae se encuentran publicadas en la página web de Icetex: www.icetex.gov.co en la sección Becas->Becas vigentes.
Los colombianos en el exterior que quieran aplicar a las diferentes becas podrán hacerlo siempre y cuando no se especifique lo contrario en los requisitos de la convocatoria y cumplan con toda la documentación requerida.
Nombre del programa: Performance Audit
Oferente: Gobierno de La India
Área del aspirante: Administración
País de estudio: India
Perfil del aspirante: El nombre del Programa Gestión de Auditoría está dirigido a profesionales en carreras afines al Curso, que se desempeñen como funcionarios de nivel medio o directivo en entidades de auditoría del Gobierno.
Requisitos: El aspirante debe ser menor de 45 años de edad; tener un promedio de notas universitario mínimo de 3,7/5,0; contar con cinco años de experiencia laboral, después de haber obtenido el título universitario, en el área del programa. El candidato deberá tener buenos conocimientos de idioma inglés puntaje requerido: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5, English Test (MET): B2: 53 a 63 puntos) u otra prueba de instituciones que estén avaladas oficialmente, que describa porcentual o numéricamente la habilidad en expresión oral, comprensión auditiva y capacidad de escritura, con nivel mínimo de B2. Las personas que hayan cursado estudios de bachillerato, pregrado o postgrado en países de habla inglesa podrán adjuntar copia de su diploma. No se recibirán constancias de cursos de inglés. El aspirante no debe haber recibido capacitación a través del Programa ITEC del Gobierno de la India anteriormente. Los candidatos Preseleccionados serán llamados a entrevista ante el ICETEX y ante la Embajada de la India, si la Embajada lo considera pertinente.
Vencimiento de la convocatoria: Julio 30/2014
Convocatoria No. 2221014
Nombre del programa: combatiendo la desertificación y la sequía
Oferente: Gobierno de Israel
Área del aspirante: Ciencias Agropecuarias, Ingeniería y afines
País de estudio: Israel
Perfil del aspirante: El programa está dirigido a profesionales universitarios en áreas relacionadas con la desertificación y sequía en entidades gubernamentales, nacionales o internacionales, instituciones de investigación, universidades, ONGs., donde se lleve un plan de acción para combatirlas.
Requisitos: El candidato debe tener un promedio de notas universitarias de 3.7/5.0, contar con dos años de experiencia laboral en el área del programa, poseer buenos conocimientos de idioma inglés con puntaje mínimo: CBT: 183 - 210 / IBT: 65 - 78 / IELTS: 5.5 - 6.0 / MET: B2 y gozar de buena salud física y mental.
Vencimiento de la convocatoria: Julio 28/2014
Convocatoria No. 2221814
Nombre del programa: Becas de investigación para científicos en diferentes áreas
Oferente: Fundación Internacional Matsumae
Área del aspirante: Diferentes áreas
País de estudio: Japón
Perfil del aspirante: El programa está dirigido a investigadores con título de Doctorado (PHD) o de Maestría, que sean aceptados por la Fundación para realizar la investigación en áreas de ciencias naturales, ingeniería y medicina.
Requisitos: El aspirante debe tener notas de maestría superior a 3,7/5,0, experiencia profesional de un año y poseer buenos conocimientos del idioma japonés o del inglés: con prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 79 puntos, Prueba por computador: 213 puntos, IELTS: 6.5, Michigan: 75 o MET: C1 (desde 64 puntos), ser menor de 49 años, presentar admisión a la institución japonesa (debe incluir firma del tutor o director, período de estancia y disponibilidad de instalaciones y materiales de investigación- no se acepta copia de e-mail ni fax) y no haber estado antes en Japón realizando programas académicos. Los candidatos deben gozar de buena salud física y mental.
Vencimiento de la convocatoria: Julio 28/2014
Convocatoria No. 3200315

El Consulado de Colombia en Atlanta llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Charlotte, Carolina del Norte, el 26 de Julio.
Fecha: Sábado 26 de julio de 2014
Hora: De 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Lugar: Hotel Hampton Inn Charlotte-Airport, 2731 Little Rock Rd, Charlotte, NC 28214
Trámites:
Expedición Pasaportes.
Cédulas:
Expedición por primera vez.
Renovación.
Duplicados.
Entrega Cédulas.
Poderes, Registros Civiles, Supervivencias.
Notas:
Para solicitar citas, favor comunicarse únicamente a la línea 404-343-4015 a partir del 30 de junio, de lunes a viernes entre la 1:00 p.m. y las 3:00 p.m., hora del este.
El Consulado de Colombia en Atlanta reitera que las citas son otorgadas directamente en la línea habilitada, y no se necesita ningún tipo de intermediario o tercero para ser agendadas.
Para conocer los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Atlanta: atlanta.consulado.gov.co
Imagen por: Riction
Este archivo está licenciado bajo licencia Creative Commons

"No hay una brecha, hay dificultades que se están tratando de solucionar", con esta frase el embajador de Colombia en Venezuela, Luis Eladio Pérez, trató de disipar la duda reporteril sobre un distanciamiento de la relación entre los dos países producido por eventos económicos y de frontera. Durante una rueda de prensa en un hotel capitalino, el diplomático confesó que su país ha sido impactado por la suspensión por parte del Gobierno venezolano de las remesas en divisas que los colombianos en Venezuela enviaban a sus familiares en Colombia. La suspensión, según dijo, afecta a 200 mil colombianos que viven en Venezuela y entre 2 y 3 millones de personas en Colombia.
Indicó que, según las cifras de Venezuela, se han enviado a Colombia 800 millones de dólares en remesas, mientras ese país ha recibido 500 millones, por lo que las autoridades trabajan en el cotejo de las cifras. Dijo que las autoridades financieras y los bancos centrales de las dos naciones reactivarán en los próximos días las reuniones "que se han suspendido", para que "podamos avanzar rápidamente en la búsqueda de una solución".
Sobre la deuda de los exportadores venezolanos con empresarios colombianos, derivada de la imposibilidad de adquirir divisas en Venezuela, el embajador dijo que una porción que se originó en el año 2008 asciende a 220 millones de dólares y otra, entre 2012 y 2013, suma 150 millones de dólares. Además, fue consultado sobre el impasse producto del supuesto derribamiento de tres puentes fronterizos por parte del Ejército venezolano. Pérez respondió que el asunto "se está trabajando al máximo nivel de Cancillería" . Añadió que "se están haciendo las averiguaciones correspondientes" y reconoció que "el tema es sensible y coyuntural".
En cuanto al contrabando, el embajador dijo que afecta a ambos países y que "las soluciones tienen que buscarse en forma conjunta". Indicó que el inconveniente es que "tenemos una frontera de 2.200 kilómetros" y que las mercancías del comercio ilegal no pasan por los puentes principales "sino por cientos de trochas". En ese sentido, anunció que trabajan en un inventario de los pasos fronterizos, para que las autoridades, en conjunto, eviten que sean usados como rutas del contrabando.

El Consulado de Colombia en Newark, el Programa Colombia Nos Une y el Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios de la Universidad de New Jersey invitan a la comunidad empresarial colombiana residente en esta ciudad a participar en el seminario “Movimiento de productos a través de las fronteras”
Durante el seminario se abordarán entre otros temas: Preparación de su producto para exportación: selección de códigos comerciales, empaques, licencias y etiquetas; relaciones con agentes de aduana y agencias transportadoras; documentación necesaria para el transporte de mercancía y transporte del producto al comprador extranjero.
El seminario se realizará el 15 de julio entre las 6:00 p.m. y las 8:00 p.m. en Noches de Colombia, 545 Brodway, Elizabeth, NJ 07202.
Para inscribirse en el seminario comuníquese al teléfono (862) 279-7888 o escriba a cnewark@cancilleria.gov.co o cnewarkcolombianosune@gmail.com

La Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), en el marco de la IV Pasantía “Gestión de las Políticas Migratorias y de Empleo” realizada en Bogotá, en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores, entrevistó a Álvaro Calderón Ponce De León, Director de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (Vea también: Inició en Bogotá la IV Pasantía “Gestión de las Políticas Migratorias y de Empleo”)
Colombia ha acompañado este proyecto desde su inicio en enero de 2011, ¿cuáles son a su parecer los mayores ejes de colaboración de su país con el proyecto UE-ALC bajo el Diálogo Estructurado?
El objetivo central del diálogo estructurado entre los países de América Latina y el Caribe y la Unión Europea, es la cooperación para responder conjuntamente a las múltiples dimensiones y desafíos de la migración birregional, que suelen agudizarse y concretarse en modificación de marcos regulatorios, dependiendo de las condiciones políticas, sociales pero sobre todo económicas que enfrenten las regiones.
En este sentido Colombia ha hecho seguimiento especial y ha participado en este escenario, en el eje migración regular e irregular, para el abordaje de temas como el marco jurídico de la UE que compromete y afecta la situación del 27.90 % del total de nacionales colombianos que se encuentran en el exterior quienes escogieron como destino Europa. Entre estos, la Directiva 2011/98/UE del 13 de Diciembre de 2011 y la Directiva del retorno 2008/115/CE.
Con su participación activa en la consolidación de las posiciones, al interior de América Latina y el Caribe, en torno a las agendas que se desarrollan con la UE, Colombia contribuye al fortalecimiento de la posición regional y apoya la continuidad de un diálogo permanente y necesario con la UE, una región donde se han producido los mayores flujos migratorios de la historia en ambas direcciones, como lo revelan las cifras sobre movilidad migratoria birregional: Aproximadamente 26 millones de migrantes europeos llegaron a América entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
Los mayores ejes de colaboración en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Diálogo y de la Cooperación entre la UE y la ALC para el establecimiento de modelos de gestión sobre migración y políticas de desarrollo”, en los cuales el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia ha tenido la oportunidad de participar, han sido las acciones adelantadas en el marco de la Migración y el Empleo con la adecuación y diseño institucional. En esta materia el Gobierno colombiano ha avanzado en la gestión de políticas migratorias ligadas a los procesos de retorno voluntario de migrantes a través de la Ley 1565 de 2012.
En referencia al eje de Remesas y Desarrollo, de acuerdo con lo estipulado tanto en la Política Integral Migratoria, el Gobierno colombiano ha buscado la canalización productiva de las remesas hacia vivienda, proyectos productivos y educación, todos estos objetivos operativizados a través del Eje de Adecuación de Servicios para Colombianos en el Exterior del Programa Colombia Nos Une.
Con lo anterior, se busca favorecer la generación de condiciones para la implementación y fortalecimiento de una política migratoria en un espacio de cooperación entre los países buscando contar con la institucionalidad necesaria y así garantizar el goce de los derechos de nuestra población migrante.
Se ha observado una evolución de las iniciativas llevadas a cabo por parte de Colombia Nos Une durante los últimos años. ¿Podría por favor resumir aquellas que mayor impacto o relevancia han tenido en el marco del proyecto UE-ALC y del Diálogo estructurado UE CELAC?
A través del Programa Colombia Nos Une, se han desarrollado iniciativas que promueven el fortalecimiento de la comunidad colombiana, la gestión de los flujos migratorios laborales, la ampliación de servicios para los migrantes y el acompañamiento al retorno.
A través del Plan Comunidad en el Exterior y los multiplicadores de Colombia Nos Une, se efectúan actividades con la comunidad colombiana en 14 consulados en las ciudades de Nueva York, Newark, Madrid, Sevilla, Barcelona, Londres, México, Quito, Toronto, Vancouver, Miami, Quito Santiago de Chile y Buenos Aires, desarrollando proyectos en temas como salud, educación, juventud, oportunidades de negocio y desarrollo empresarial, así como asociatividad y emprendimiento, los cuales han beneficiado a más de 152.739 connacionales del año 2012 a la fecha. Así mismo, en los años 2012 y 2013 se han realizado 219 programas de capacitación, informativos y culturales vinculando a más de 150.000 personas. Desde Agosto de 2010 hasta la fecha se han realizado 450 consulados móviles, beneficiando a más de 69.000 colombianos.
Frente a la ampliación de servicios para los migrantes se crearon en el 2012 las Ferias de Servicios para colombianos en el exterior con el fin de orientar a nuestros connacionales en áreas como salud, educación, adquisición de vivienda, pensión, servicios financieros, trámites aduaneros y tributarios, asistencia social y asesoría jurídica. Entre el año 2012 y 2013 se han realizado 10 Ferias de Servicios orientadas a más de 16.000 connacionales y en la cuales han participado alrededor de 25 entidades nacionales y 25 locales.
Se están implementando los Centros de referenciación y oportunidad para el retorno u Oficinas de Atención al Migrante en diferentes zonas de nuestro país con alta experiencia migratoria, actualmente contamos con oficinas de Atención al Migrante en los Departamentos de Norte de Santander, Quindío y Risaralda, el Municipio de Ipiales en el Departamento de Nariño y el Municipio de Juradó en el Departamento del Chocó, a través de los cuales han sido atendidos 2.336 connacionales en los últimos 2 años.
Con relación al proyecto UE-ALC y al Diálogo Estructurado UE CELAC, es importante mencionar el acompañamiento para el retorno de los colombianos que se encuentran en el exterior, orientado por la ley 1565 de 2012. Dando cumplimiento a lo contemplado en esta ley se brindan incentivos de carácter aduanero, tributario y financiero concernientes al retorno de los colombianos, junto con un acompañamiento integral en materia humanitaria, productiva y laboral a aquellos colombianos que voluntariamente desean retornar al país. Durante el periodo comprendido entre agosto de 2010 y abril de 2014, el Gobierno Nacional ha acompañado el retorno de 6.092 colombianos.
Teniendo en cuenta estos avances, en la VIII Reunión del Dialogo Estructurado Colombia participó en el desarrollo del tema Retorno voluntario sobre bases dignas y reintegración de las personas migrantes: ámbitos de posible cooperación birregional. En su intervención Colombia dio a conocer los principios sobre los cuales se debe fundamentar el retorno de migrantes establecidos en Europa a sus regiones de origen:
Un retorno consensuado con los Gobiernos de los países de origen de migrantes, con pleno conocimiento de la legislación migratoria vigente y de los programas gubernamentales existentes, articulado con las estrategias para el desarrollo y con las políticas sociales y de competitividad, lo cual garantizaría la sostenibilidad del mismo.
Un retorno voluntario, digno, informado y programado, con respeto a los derechos humanos de la persona migrante.
Un retorno que permita transferir los conocimientos, destrezas y habilidades de las personas migrantes hacia sus zonas de origen, permitiendo su inserción cultural, social y productiva.
Un retorno que más allá de medidas asistencialistas, contemple proyectos y programas a mediano y largo plazo que permitan el desarrollo humano de la persona migrante y tenga impactos positivos en los países de origen de migrantes.
Un retorno que reconozca los aportes positivos de los migrantes a las sociedades de destino y que sea coherente con el reconocimiento de la migración como un hecho histórico, cuyas causas en su mayoría están relacionadas con la demanda de mano de obra de los países desarrollados.
Un retorno que reconozca las fortalezas y debilidades de los países de origen de migrantes y que contemple la cooperación con los países de destino, orientada a superar estas debilidades siempre en beneficio de la persona migrante.
Su institución acaba de acoger la pasantía que reunió a diez funcionarios públicos de CELAC y UE. ¿Qué aportes considera que este tipo de actividad brinda a Colombia y al resto de países implicados?
Con la realización de la IV Pasantía sobre políticas migratorias y empleo, un primer aporte a resaltar es que se configura como un espacio de reflexión, debate, e intercambio experiencias en torno a un interés primordial: la coordinación de acciones para favorecer a nuestra población migrante, bajo los principios de diálogo y cooperación.
Durante la pasantía, se destacó la importancia de la coordinación interinstitucional en la construcción de políticas migratorias coherentes. En el caso de Colombia, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, como entidad rectora de la política migratoria, en la ejecución de esta política desarrolla un trabajo articulado con otras entidades a nivel central, departamental y local.
Así mismo, se resaltó la importancia de la articulación de las acciones priorizadas por los Gobiernos con la sociedad civil y los organismos de cooperación internacional, tendientes a la atención de la población migrante.
Finalmente, se evidenció los avances en materia migratoria de cada uno de los países participantes y la importancia de los mecanismos de integración regional con los cuales se están posicionando los principios comunes sobre la migración.
El crecimiento de la cooperación Sur-Sur es ya un hecho, ¿Cómo observa este proceso Colombia Nos Une?
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia entiende la Cooperación Sur - Sur como aquella que busca enriquecer los procesos de desarrollo social, económico y cultural de los países a través del intercambio de experiencias, para la creación y fortalecimiento de capacidades técnicas, procesos y conocimientos, principalmente entre países de similares niveles de desarrollo, bajo conceptos de equidad, confianza y trabajo colaborativo.
Este tipo de cooperación es la que Colombia ofrece y demanda a países de Centroamérica, el Caribe, Suramérica, el Sudeste Asiático y África, con el objetivo de superar conjuntamente los desafíos comunes del desarrollo.
Para el Programa Colombia Nos Une son muy importantes las iniciativas dirigidas en esta línea con el propósito de superar conjuntamente los desafíos comunes del hecho migratorio junto con los países de la región y avanzar en el conocimiento no solo de experiencias exitosas en la materia sino también en la forma como se están transformando los flujos migratorios internacionales.

En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, el colectivo colombiano de música Systema Solar puso a bailar sin descanso a más de 600 colombianos y alemanes que asistieron a la sala del Lido, emblemático club de la escena alternativa de Berlín, donde también se presentó con lleno total, la agrupación Monsieur Periné, en su gira 2013.
Este colectivo de cumbia electrónica afrocaribeña se encuentra de gira por Europa, donde presenta su último trabajo: La revancha del burro. A Berlín llegó invitado por el festival de cine latinoamericano, Lakino, para celebrar los primeros cinco años de este festival.
La energía y ritmo de esta agrupación colombiana trajeron la alegría al verano de la capital alemana. Con talento y muchas ganas, el país demuestra que también en música, la respuesta es Colombia.

Una compañía colombiana aspira a convertir a Latinoamérica en una opción segura y económica para un mercado potencial de 50 millones de estadounidenses que buscan acceder a una red médica fuera de su país.
Protekti HealthCare, que nació en la ciudad de Bogotá hace dos años, ofrece a pacientes particulares y clientes corporativos en Estados Unidos distintos servicios de salud en Colombia, Costa Rica y México.
“En Estados Unidos el tema médico tiene reconocidos estándares de calidad. Sin embargo, debido a la reforma de la salud, los costos son muy altos y eso ha hecho que los pacientes estén buscando opciones en otras latitudes como Asia”, dijo el director ejecutivo de la firma, Andrés Campos.
Esta empresa, que identificó una oportunidad de negocio en EE.UU., se acercó a fondos de autoseguro que respaldan los gastos médicos de los pacientes y a clientes particulares, especialmente de la comunidad latina que suma 23,3 millones de personas, para darles a conocer los beneficios de viajar por salud a Latinoamérica.
“No solo les ofrecemos las mejores opciones médicas en instituciones certificadas mundialmente sino que el gasto que tienen por el tratamiento disminuye hasta en un 80 por ciento”, sostuvo Campos, al indicar que los extranjeros buscan procedimientos como fertilización ‘in vitro’ y cirugías plásticas, entre otros.
Según Protekti, una persona paga en promedio 15.000 dólares por servicios médicos y 3.500 dólares por desplazamiento.
“Los 18.500 dólares que puede invertir un estadounidense en un procedimiento clínico en este país, no son nada comparados con los 60.000 dólares o más que le puede valer ese mismo tratamiento en Estados Unidos”, explicó.

La CE asegura que, contrario a lo que se piensa, cuanta más inmigración hay, menos desempleo se registra.
La comisaria europea de Interior, Cecilia Malmström, rebatió los estereotipos sobre la inmigración, sobre todo a raíz de la crisis económica, y aseguró que son negativos para la economía.
"Culpar a los inmigrantes por todo lo malo, considerar la inmigración como una amenaza, las medidas restrictivas y un enfoque corto de miras tiene no solo un efecto político indeseable sino que, además, es malo para la economía", aseguró Malsmtröm en rueda de prensa.
La comisaria presentó este viernes, junto al director del Centro de Política Migratoria, Philippe Fargues, un informe en el que aportan cifras y datos para desmontar los principales estereotipos en contra de los inmigrantes.
En primer lugar, la CE destaca que la afirmación de que Europa no necesita inmigrantes es falsa porque la población de la UE se está reduciendo y su fuerza de trabajo envejeciendo.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el club europeo representaba un 14,5 por ciento de la población mundial, mientras que ahora, con 500 millones de habitantes, solo equivale al 7 por ciento.
En cuanto al envejecimiento de la fuerza de trabajo, la CE afirma que, sin el aporte de la inmigración, los menores de 45 años se reducirán un 25 por ciento durante los próximos once años.
Malmström sostuvo también que otro de los argumentos contra la inmigración suele ser relacionarla con el aumento del desempleo, pero aseguró que el estudio demuestra justo lo contrario.
En cuanto a la percepción de que los inmigrantes sin formación son una carga, la CE también considera que es falso, puesto que toman puestos que dejan libres los trabajadores del país.
"Cuando los inmigrantes ocupan trabajos menos deseados, pero necesarios, abren las opciones para que los locales logren empleos mejor pagados", aseguró la comisaria.
La CE también destaca en el informe que la inmigración favorece la innovación y que no es cierto que la educación de los niños se resienta o se ralentice por tener inmigrantes en sus clases.
Según el informe PISA 2009, la multiculturalidad en la escuela favoreció o no tuvo efecto en los resultados escolares, recuerda la Comisión.
"Si los movimientos xenófobos y nacionalistas logran influir en la agenda política de los países de la UE, los Estados miembros se perderán los beneficios positivos de la inmigración y tomarán decisiones que minarán la recuperación de Europa de la crisis", insistió Malmström.

Factoría Quinua es una empresa que nació del gusto entre la gente y la naturaleza que su fundador, Luis Felipe Avella, tuvo desde niño. Su iniciativa fue destacada por la Universidad de los Andes de Bogotá porque contaba con un modelo de cadena de comercio sostenible capaz de maximizar valor para el medio ambiente, campesinos, empresas, distribuidores, consumidores y actores de cooperación.
En 2007, junto a Inés Patiño, cofundadora y directora, contactaron un grupo de ingenieros y técnicos para encontrar las adaptaciones agroindustriales necesarias para la producción de la quinua instantánea de la que se obtuviera mayor asimilación nutricional y un complemento alimenticio.
Dos años más tarde fundaron Factoría Quinua, la compañía que gracias a su producto bandera creado en 2012, Quinoasure, han logrado conquistar los mercados internacionales. La quinua o quinua es un pseudocereal considerado como uno de los alimentos más completos de la naturaleza, gracias a su balance de nutrientes.
Quinoasure es la marca de quinua instantánea que hace parte de la categoría de complementos nutricionales, que es creado por la compañía desde el cultivo de sus semillas hasta su distribución.
Desde hace un año, el invento de este equipo colombiano ha vendido más de US$600.000 sólo en el exterior.
Los países que mejor acogida le han dado al producto son: Estados Unidos gracias a Amazon; Emiratos Árabes especialmente en Dubai; Malasia donde el producto ya se vende en todos los supermercados Tesco y otros almacenes; en Singapur y Hong Kong bajo la marca Organic Farms & Quinoasure; Chile, Suiza y el Reino Unido.
“El éxito es el producto en sí, innovador y totalmente saludable. Esto, claramente de la mano con un excelente servicio al cliente internacional y a un proceso de producción con excelente calidad y transparencia”, señaló para Dinero.com Adriana Páez, Directora de Comercio Internacional.
La empresa produce actualmente tres productos: Quinua Instantánea en polvo Convencional, Quinua Instantánea en polvo Orgánica y Quinua blanca en grano convencional.
Factoría Quinua considera que lo más complicado a la hora de exportar ha sido el proceso del registro del producto por las medidas de protección del mercado y el alto costo de los aranceles.
Actualmente la compañía tiene dos socios principales que son sus fundadores, un socio inversionista de Estados Unidos y dos socios minoritarios. En total cuenta con 23 empleados directos y 4 indirectos en sus empresas ubicadas en Ecuador y Estados Unidos.

En el primer trimestre las inversiones en otros países superaron las del mismo periodo del 2013 y ascendieron a 894,6 millones de dólares. El sector de manufactura es el más dinámico.
Las inversiones de Colombia en el exterior sumaron en el primer trimestre 894,6 millones de dólares, más del doble del monto alcanzado en igual periodo del 2013, cuando sumaron 388,6 millones de dólares, según los datos más recientes del Banco de la República.
El acumulado del año pasado, 7.652 millones de dólares, es el segundo más alto en los últimos 13 años.
Este monto, representa una participación del 2 por ciento en el PIB, por encima del promedio de 1,1 por ciento que alcanzó entre 2000 y 2012.
Detrás de ese monto son protagonistas 70 empresas que entre el 2010 y mayo del 2014 han anunciado la expansión de sus negocios en otros países para sumar a su crecimiento y superar lo que genera a sus registradoras el mercado interno.
“Las decisiones de invertir por parte de las empresas nacionales corresponden a una tendencia observada en la región, motivadas por la mayor apertura comercial al exterior, la desregulación de los mercados y el mayor acceso a mercados internacionales de capital”, dice Proexport al analizar el comportamiento del sector privado colombiano en otros países.
La mayoría de las empresas que desarrollan negocios afuera son grandes y son fuertes como exportadoras.
Las más dinámicas están en los sectores de manufacturas (31,4 por ciento), agroindustria (14,3 por ciento), servicios financieros (7,1 por ciento) y servicios públicos (7,1 por ciento).
Por países destino de la inversión, el foco es América Latina, especialmente Perú (27 por ciento), México (21 por ciento) y Chile (19 por ciento).
Sin embargo, también se registran movimientos en Estados Unidos, países europeos e, incluso, en Asia.
Para poder extenderse en mercados internacionales, las operaciones a las que más se recurren son las adquisiciones y las reinversiones.
Según las estadísticas de Proexport, las empresas con mayores adquisiciones registradas son EPM, el Grupo Aval, Cementos Argos, Carvajal, el Grupo Sura y Nutresa.
En materia de reinversiones, destaca el caso de ISA, Alpina, Grupo Sura, Carvajal y Team.
Las compañías
De 22 casos de empresas manufactureras que invierten en otros países, Proexport destaca que 8 son de empresas de sistema moda y cita el caso de Arturo Calle, con presencia en Costa Rica, Panamá, República Dominicana y México. También aparecen Leonisa, Offcorss, Studio F, Pat Primo, Seven Seven y Vélez. La apertura de tiendas es la estrategia utilizada por estas marcas.
En materiales de construcción, Argos, Conconcreto y Corona han hecho apuestas en el extranjero, en tanto que en petroquímicos menciona a Pintuco, Gerfor y O-Tek.
En materia de productos químicos, Proficol y PQP se han movido en otros mercados.
El análisis sobre la internacionalización de empresas colombianas destaca a Aldor y Dulces La Americana, que tienen plantas de producción en Suráfrica. Por su parte, las compañías Nutresa y Procafecol (Juan Valdez) han sumado a Malasia en su lista de países en los que tienen presencia.
SERVICIOS FINANCIEROS SUMAN LAS MAYORES INVERSIONES
Siguen petróleo y minería e industria manufacturera. Perú es el país que registra más inversiones.
En las estadísticas del año pasado, servicios financieros y empresariales se llevaron el mayor monto de inversiones colombianas en el exterior por sectores con 3.752 millones de dólares, prácticamente la mitad de lo registrado en total (7.652 millones de dólares).
Siguen en las estadísticas del Banco de la República la actividad empresarial externa en petróleo y minería (1.516 millones de dólares) y en industrias manufactureras (1.477 millones de dólares).
Al mirar el destino de las inversiones colombianas, teniendo en cuenta que las 70 empresas que identifica Proexport, Perú es el más dinámico con 19 casos. Están Carvajal, Gerfor, Grupo Sura, GNB Suda- meris, Empresa de Energía de Bogotá, Agua de Manizales, Terranum, Ecoparques, GHL, Estelar, Offcorss y Pat Primo.
México es otro foco de inversión para el sector privado nacional. Se contabilizan 15 empresas. Algunas de ellas son Carvajal S.A. EPM, Grupo Sura, Grupo Aval, Team, La Santé y O-Tek.
Por su parte, hay 13 empresas que han mirado a Chile. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con EPM, Carvajal S.A., ISA, Nutresa, Familia, Grupo Team y Hoteles Decameron.
Estados Unidos también ha sido un mercado atractivo para compañías como Alpina, Argos, Nutresa, Corona u Grupo Phoenix.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia activó plan de contingencia para atender eventuales necesidades de colombianos que posiblemente resulten afectados por sismo de magnitud 6.9 en la escala de Richter que se registró en las últimas horas al sur de México, a unos 2 kilómetros de la ciudad de Puerto Madero (México) y a unos 204 kilómetros de la ciudad de Guatemala.
La Cancillería ha dispuesto de sus redes sociales Twitter (@cancilleriacol), Facebook (Cancillería Colombia) y sus líneas telefónicas para aquellos que necesiten pedir algún tipo de asistencia. Asimismo, para las personas que no hayan podido contactar a sus seres queridos que viven en los Estados de Chiapas y Tabasco; lugares donde se sintió con más fuerza este fenómeno natural, y requieran que el Ministerio les sirva de puente para obtener noticias de sus familiares.
Se pueden contactar con el Consulado de Colombia en México en el teléfono local: (52-55) 55254562 - 5525 2798 - 5525 2658 o a través del correo electrónico: cmexico@cancilleria.gov.co
De igual manera, se pueden comunicar con el Consulado de Colombia en Guatemala en el teléfono local (502) 23853435 - 23853436 - 23853437 o a través del correo electrónico: cguatemala@cancilleria.gov.co
También pueden comunicarse directamente con el Centro Integral de Atención al Ciudadano (CIAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de los siguientes medios que están a disposición de los usuarios, las 24 horas, de lunes a domingo:
Si llama desde Colombia puede marcar al 01 8000 979899. Si llama desde México debe marcar al 18001233242.
También puede acceder a:
Video-llamada gratuita a través de la página www.cancilleria.gov.co
Chat en línea a través de la página www.cancilleria.gov.co
Llamada en línea gratuita a través de la página www.cancilleria.gov.co
Línea de atención telefónica en Bogotá: (+57 1) 3814000
Correo electrónico: contactenos@cancilleria.gov.co
Twitter: @CancilleriaCol
Es importante que los connacionales estén atentos a los avisos y recomendaciones de las autoridades locales y organismos de socorro para evitar complicaciones ante esta delicada situación que se registra.

El estudio Valores, representaciones y capital social en Antioquia 2013, elaborado por la Universidad Eafit, la Gobernación y Sura, se expone que, según encuestas hechas por Invámer para El Colombiano en 2002 y 2007, prácticamente la mitad de los entrevistados dijeron tener parientes en el exterior. De ellos, un tercio en Estados Unidos, una séptima parte en España y una veinteava en Venezuela.
Así, si se tiene en cuenta que la misma investigación de Eafit informa que, con base en la Encuesta de calidad de vida 2011, en el departamento había, para entonces, 1"727.314 hogares, se puede afirmar, de manera conservadora, que en otros países estarían viviendo unos 500.000 antioqueños o parientes de estos.
En el documento presentado en los 200 años de la independencia de este departamento se describe que "la sociedad antioqueña mantiene vínculos significativos con el mundo. Además, el 16 % ha viajado fuera del país alguna vez, con mayor participación de quienes viven en Valle de Aburrá (21 %) y menor de los de Occidente (4 %)".
La perspectiva de remesas
Según el Banco de la República, en 2013 entraron al país 4.070,7 millones de dólares en remesas. Los orígenes de los que más llegaron fueron Estados Unidos, con 1.527,4 millones; España, con 936 millones y Venezuela, con 495,4 millones. En el primer trimestre de 2014 las remesas alcanzaron los 924,2 millones y los tres países más relevantes fueron los mismos en ese orden, seguidos por el Reino Unido.
Por departamentos, los que más recibieron remesas el año pasado fueron Valle del Cauca, con 1.120,5 millones de dólares; Antioquia, con 620 millones y Cundinamarca, con 584,8 millones.
Es decir que a Antioquia entraron en 2013, a precios de hoy, un billón 146.324 millones 200.000 pesos. Así, si hablamos de unos 500.000 antioqueños en el exterior, significa que, en promedio, cada uno envió casi dos millones 300.000 pesos.
Los países de los que más dinero llegó a este departamento fueron Estados Unidos, con 401,7 millones de dólares; España, con 177,6 millones; Reino Unido, con 15,9 millones, y Venezuela y Chile, con 7,5 millones. De otras naciones provinieron 9,7 millones.
En el primer trimestre de 2014 ingresaron a Antioquia 151,5 millones de dólares por este concepto, solo superado por Valle del Cauca, que recibió 273,5 millones. El orden de envío fue: Estados Unidos, España, Reino Unido, Chile y Venezuela.
INFORME
Otros datos del estudio de Eafit
- El estudio de Eafit, la Gobernación y Sura destaca que 1 de cada 4 antioqueños quisiera vivir en el exterior.
- El 40 % de la movilidad de los antioqueños se da por la búsqueda de mejores oportunidades económicas.
- 1 de cada 6 antioqueños ha salido del país. Entre las consecuencias que tiene haber viajado, en las creencias y actitudes de las personas, la investigación muestra dos: viajar al exterior incrementa la probabilidad de confianza en gentes de otra religión y, especialmente, en gente de otra nacionalidad, y aumenta el uso de la tecnología. Un impacto interesante de salir del país es que, según pruebas técnicas, influye en que la gente crea que el futuro de Antioquia es más promisorio. Siete de cada 10 habitantes de Antioquia confían en algún grado en los extranjeros.

Con solo 63 naciones a las cuáles pueden ingresar libremente sus ciudadanos, Colombia es el país de la Región al que más le exigen visas. Un pasaporte colombiano no es garantía para cientos de gobiernos que ya han otorgado el libre acceso a la mayor parte de los vecinos.
Según el ranking elaborado por el portal estadounidense, The Huffington Post, Finlandia, Suecia y el Reino Unido son los líderes con 173 países donde a sus ciudadanos se les permite la libre circulación.
De la Región, es Brasil el de mayor aceptación, con entrada a 146 territorios sin visa, seguido por Chile (141), México y Uruguay (132). Sin embargo, sorprende que aún con los destacables indicadores macroeconómicos (un crecimiento de 6,4% del PIB en el primer trimestre), Colombia esté por debajo de Bolivia, Nicaragua y El Salvador en la Región, y de los africanos Malawi, Zimbabue y Tanzania.
Felipe Afanador, analista de Marca País y exdirector de Future Brand Colombia, explica que la historia nacional ha jugado en contra de esa imagen “haciendo que nos pongan trabas sustentadas en títulos que al final provocan angustia en gobiernos que se niegan a recibirnos con los brazos abiertos”.
Aunque esa fama que describe “de vieja data, no ha dejado de perjudicarnos”.
Al respecto, Mauricio Jaramillo Jassir, investigador del Centro de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario, atribuyó la situación actual a la estigmatización que sufrió Colombia hace unas décadas cuando se catalogaba al Estado como problemático por cuenta del narcotráfico.
“Sorprende que países con un ingreso promedio más bajo que el que tiene Colombia, como Guatemala, puede entrar a Europa para estadías inferiores a 90 días sin visa”, manifiesta el profesor.
Jaramillo cree que la política gubernamental también influyó en esa decisión, específicamente el que el Estado no controlara los flujos migratorios desde Colombia hacia Norteamérica en los 80 y hacia Europa en los 90. “Para eliminar un visado no se mira la economía sino los flujos de salida de personas, los cuales en nuestro caso no tuvieron una política de restricción”, indicó el investigador.
La decisión también tiene repercusiones sobre la posibilidad de hacer intercambios comerciales en el exterior. Según Juan Pablo Corrales, docente de la Universidad de la Sabana, “en el mundo globalizado la movilidad de las personas para los negocios es fundamental”.
El experto considera que este aspecto es tan importante que los gobiernos priorizan el desarrollo de la infraestructura que permite la conectividad (vías aéreas y terrestres). “Si uno tiene barreras va a perjudicar muchísimo la firma de convenios”, dice.
Es por ello que defiende la eliminación de visas para estimular también el turismo y las actividades culturales más allá de propiciar acercamientos que potencian las posibilidades del empresariado colombiano.
Actualmente, Colombia tiene libre circulación en 31 países que exigen visa: Turquía, México, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Corea, Cuba, Honduras, Israel, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y la Federación Rusa, entre otros.
Además, otras naciones han flexibilizado el requisito de ingreso permitiendo el tránsito aeroportuario, como Francia.
Otros países, como Bahamas, Costa Rica, Haití y República Dominicana permiten el ingreso a los titulares de visas estadounidenses o Schengen.

El país cambiara "en el corto plazo" a su actual modelo de compraventa de divisas e implantará uno basado en "un sistema de bandas", anunció el domingo el vicepresidente para el área económica del Gobierno, Rafael Ramírez.
"Nosotros vamos a ir a un proceso de convergencia hacia un nuevo sistema cambiario (...), a un sistema de bandas", y eso "va a suceder en el corto plazo", una vez que se pongan en marcha una serie de "políticas fiscales y monetarias" previas, dijo Ramírez en una entrevista en el canal privado Televen de la televisión privada.
El actual sistema cambiario maneja tres tipos de cambio y eso "es muy complejo", sostuvo el también ministro de Energía y Minas y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
En Venezuela existe desde 2003 un sistema de control estatal de cambio que deja en manos del Gobierno el monopolio de las divisas, que son entregadas a tres tipos de cambio distintos en función del objeto al que sean destinados.
El más barato establece un cambio de 6,30 bolívares por dólar y rige para la importación de alimentos y otros productos básicos; el segundo está en un tipo variable controlado de alrededor de 10 bolívares y el tercero entorno a los 50 bolívares con participación de actores privados y públicos en un mercado controlado.
Adicionalmente, el país registra una cuarta tasa de cambio fruto de la existencia de un "mercado negro" en el cual la divisa estadounidense se cotiza en la actualidad a alrededor de 70 bolívares por dólar, y que es la que rige a la hora de fijar los precios al consumidor final, lo que ha disparado la inflación.
El "proceso de convergencia hacia un nuevo sistema cambiario", siempre en el marco del control estatal instaurado en 2003, fue anunciado por Ramírez en una rueda de prensa que ofreció el pasado 27 de junio, cuando admitió que el actual sistema "no ha resultado adecuado para la economía" nacional.

El Consulado de Colombia en Barcelona llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en las ciudades de Zaragoza, Lleida y Tarragona los días 9, 10, 11 y 12 de julio.
Zaragoza
Fecha: Martes 8, miércoles 9 y jueves 10 de julio de 2014
Hora: Martes 8 de 18:30 a 20:00
Miércoles 9 de 9:30 a 17:30
Jueves 10 de 9:30 a 17:30
Lugar: Centro cívico Teodoro Sánchez Punter. Plaza Mayor No 2 (Calle Raquel Meller No 8), Barrio San Jose CP 5008)
Lleida
Fecha: Viernes 11 de julio de 2014
Hora: De 9:30 a 17:30.
Lugar: Centro cívico Balafia (Calle de Terrassa No 1 CP 25005 Lleida)
Tarragona
Fecha: Sábado 12 de julio de 2014
Hora: De 9:30 a 17:30
Lugar: Recinto Ferial del Palacio de Congresos de Tarragona. Calle Arquitecte Rovira No 2 CP 43001 Tarragona.
Trámites:
- Pasaportes.
- Cédulas de ciudadanía.
- Tarjetas de identidad.
- Registros civiles (el Consulado no realiza traslado de registros ni tramita copias auténticas de estos documentos que se encuentran en Colombia, esta jornada es para la inscripción de nacimientos, matrimonio y defunciones que se van a realizar por primera vez).
- Poderes, autenticaciones y declaraciones de estado civil.
- Supervivencias.
- Salidas (permisos) de menores de edad.
- Pago apostilla de certificado judicial y pago apostilla de otros documentos colombianos.
- Constancias y certificados.
Notas:
Solo se atenderá con cita previa. A partir del día 23 de junio de 2014, estarán disponibles las citas para el Consulado móvil las cuales se pueden solicitar ingresando a la página del Consulado de Colombia en Barcelona: barcelona.consulado.gov.co
Recuerde verificar, en la página, los requisitos del trámite que desea realizar y presentarse puntualmente a su cita. Si va a realizar varios trámites, debe tomar una cita para cada uno de los trámites que necesita.
Se realizará el traslado de cédulas, pasaportes, tarjetas de identidad y libretas militares que han sido tramitados con anterioridad ante el Consulado de Colombia en Barcelona y que ya se encuentran físicamente en la sede consular. Para que se realice el traslado de su documento a la ciudad de Zaragoza, Lleida y Tarragona, también deberá tomar cita previa.