Su declaración se produjo durante un acto de restitución de tierras para campesinos.
Mantener las operaciones militares" hasta "liberar al último secuestrado", del grupo de 23 trabajadores, plagiados por guerrilleros de las Farc el pasado lunes en Vichada, ordenó el presidente Juan Manuel Santos.
Durante el lanzamiento de la 'Gran apuesta para el desarrollo rural, agropecuario y tecnológico de la Orinoquía', en la hacienda Carimagua, ubicada en Puerto Gaitán (Meta), el mandatario afirmó que la instrucción a los militares que realizan operativos en la zona para lograr la liberación del último de los secuestrados es "nada de darles cacao" a los insurgentes.
Santos aludió a informaciones sobre un supuesto acuerdo con los subversivos para realizar un pago de 5 mil millones de pesos. El mensaje fue contundente: "Empresa que pague un solo peso a esos bandidos, se va del país".
"No podemos permitir que nadie alimente a esos bandidos que lo único que van a hacer es generar más inseguridad", afirmó el Jefe de Estado.
En Carimagua, Santos les restituirá 17 mil hectáreas de tierra a familias desplazadas por la violencia. "Esta es la verdadera revolución de la tierra", aseguró Santos.
"Es la revolución buena, la del lado de la ley y la voluntad política, no con las armas", agregó.
"Que tiemblen los que con violencia y corrupción se están apropiando de las tierras que no les pertenecen. Porque se las vamos a quitar", escribió el Presidente en su cuenta de Twitter, @JuanManSantos.
REDACCIÓN POLÍTICA
Desde las 05:30 de la mañana, hora colombiana del lunes 28 de febrero, el Grupo de Inversiones Suramericana, se convirtió en la primera compañía colombiana que participa en el Latibex, el único mercado internacional exclusivo para valores de Latinoamérica que opera en la Bolsa de Valores de Madrid. El Embajador de Colombia en España, Orlando Sardi de Lima acompañó a los ejecutivos de Suramericana en el tradicional toque de campana.
La Cónsul General de Colombia en Barcelona, Juana Inés Díaz Tafur se reunió a finales de febrero con el Presidente de la Generalitat de Catalunya, Artur Mas y cerca de cincuenta cónsules acreditados en Barcelona. Durante el encuentro, Mas les comentó que el objetivo del Ejecutivo autonómico "es situar a Cataluña en el mundo" y les ha pedido a los Cónsules que hagan pedagogía para atraer inversión a Catalunya. El presidente autonómico ha explicado a los diplomáticos que "Cataluña es una sociedad abierta y moderna, pero a veces se nos intenta presentar como alguna cosa folclórica, periférica y cerrada. Y somos exactamente lo contrario por historia, pero también por voluntad y vocación"
Becas para programas dirigidos a profesionales en diferentes áreas interesados en cursar postgrados, se ofrecen a través del Icetex.
Para los interesados en estudiar inglés, la U. de Missouri-Kansas City, promueve programas a dirigido a profesionales mayores de 25 años y menores de 40, con promedio de notas universitarias de 3,8/5,0.
Los aspirante debe contar con experiencia mínima de un año (después de haber obtenido el título universitario) en su área académica. Los candidatos Preseleccionados presentarán entrevista ante el Icetex.
Plazo para postularse: 25 de abril.
Por su parte, la Universidad Federal de Brasil oferta una convocatoria dirigida a Licenciados en Idiomas, con conocimientos de portugués (150 horas), con experiencia en la enseñanza de español, que deseen trabajar como Asistentes de un profesor titular de español en el alma mater.
Entre los requisitos para aplicar está: tener entre 25 y 35 años de edad, experiencia mínima de un año (después de haber obtenido el título universitario) como docentes de establecimientos de secundaria o de educación superior, promedio de notas 3,8/5,0, poseer conocimientos de idioma portugués A2 (prueba Celpe bras) y gozar de buena salud física y mental.
Plazo para postularse: 22 de marzo.
Mientras que la Universidad Rey Juan Carlos, brinda la posibilidad a profesionales graduados en las diferentes áreas del conocimiento, que tengan un plan de estudios bien definido y un área específica de estudio focalizada dentro de los campos señalados como prioritarios.
Los candidatos deben contar con promedios académicos mínimo de 3.8, experiencia profesional mínima de un año, después de haber obtenido el título profesional.
Plazo para postularse: 27 de abril.
Para obtener mayor información, pueden ingresar a la página web de Icetex: www.icetex.gov.co; Programas y Becas internacionales, Becas vigentes.
Este domingo 13 de marzo en la discoteca San Pues (c/Gran Vía, 770), Joe Arroyo ofrecerá un concierto para celebrar sus 30 años de carrera artística.
Joe es uno de los grandes artistas caribeños, reconocido no sólo en su Colombia natal, por temas como Rebelión, El Caminante, Tania o En Barranquilla me quedo.
Su carrera comenzó en 1971 cuando cantó con Fruko y sus tesos y cosechó los grandes éxitos que lo hicieron famoso. Fue en 1981 cuando lanzó su propia orquesta, La Verdad, con la que interpretó -a su estilo- temas de cumbia, porro, socca y reggae. Pero lo que realmente lo ha caracterizado es su propio ritmo: El Joesón.
Como los grandes artistas, Joe Arroyo ha sufrido altibajos y ha confesado abiertamente sus problemas con el alcohol; pero también como los grandes, no se ha rendido ni se ha dejado vencer.
Hoy, Arroyo luce orgulloso treinta años de carrera artística y quiere compartirlos con su público de Barcelona. Las entradas para su concierto ya están a la venta en los locales Tropicalíssima (de Gran Vía), en la Panadería Colombiana (de Sagrada Familia) y en Juan Charrasquiado.
Obtenga más información sobre el concierto en el 663 585 879.
Cada vez que la colombiana Rosalba Tangarife iba a recoger el giro que le enviaba su hijo desde España pensaba qué pasaría si no pudiera mandarle nada. "Me veía sola y en el aire. Quería ahorrar pero el dinero se me iba en el día a día", le comenta a BBC Mundo desde su centro de estética en Medellín.
A través de un programa financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional consiguió que las remesas no se esfumaran.
Cerca de cien personas del departamento de Antioquia se beneficiaron del programa Fortalecimiento de Redes de Emigrantes Antioqueños en España, un proyecto pionero en capacitación y aprovechamiento de las remesas enviadas por los emigrantes, ejecutado por las organizaciones no gubernamentales (ONG) Cideal y Comfenalco.
Después de tres años de acompañamiento, lo que eran ideas sueltas de negocios se han transformado en zapaterías, tiendas de barrio, talleres textiles y hasta en una fábrica de velas, como en el caso de la familia de Beatriz Elena Vahos.
Vahos lleva diez años en Madrid como empleada doméstica y, al igual que la mayoría de inmigrantes, envía dinero a su familia.
Dependencia o autonomía
"Cuando emigras crees que vas a ser la solución de tu familia. El tiempo pasa y te das cuenta que ese dinero se va a un fondo perdido. El proyecto nos ha dado otra visión: que se puede hacer empresa. Así nació la fábrica de velas. Aún no tenemos rendimientos pero es la ilusión de la familia", le comenta Beatriz a BBC Mundo.
Diana Lisbeth Arenas, de la asociación Redepaisas y facilitadora de la iniciativa en Madrid, apunta que el cambio de mentalidad sobre las remesas "va más allá de cubrir las necesidades básicas del que recibe el dinero".
"Realmente se apoya la autonomía. Se ayuda a romper ese círculo de dependencia, a fomentar una cultura de ahorro y emprendimiento y hasta a mantener unos lazos afectivos correctos".
En este sentido, Beatriz dice que "hay familias en Colombia que no están felices si sus padres o hijos no les envían dos millones de pesos al mes (US$1.200, el equivalente a tres salarios mínimos). Conozco casos de inmigrantes que han tenido que pedir prestado dinero para enviar. Traen ese chip incorporado, de trabajar como una mula para ayudar a sus familias".
Crisis y replanteo
El proyecto -en el que se invirtieron cerca de US$450.000- no sólo ayudó a la canalización de las remesas, sino que además aportó insumos y materiales, así como microcréditos, formación y asesoría en la elaboración de planes de negocio y campañas de marketing.
Tanto en España como en Colombia, inmigrantes y familiares asistían a reuniones de seguimiento para ver la evolución de los negocios. De esos encuentros surgieron iniciativas como la creación de comunidades autofinanciadas (CAF), fondos de crédito con condiciones más blandas que las del mercado.
El programa no sólo se centró en la transferencia económica.
"Inmigrantes que no podían ayudar con remesas porque no contaban con recursos apoyaron a sus familias con capital social. Hicimos tres transferencias de conocimiento, entre ellas la visita de un diseñador a Colombia que dio capacitación a personas con proyectos en el sector textil", comenta Arenas.
No obstante, el cambio de mentalidad no fue fácil.
"El inmigrante sólo estaba interesado en comprar vivienda, no le interesaba invertir en un negocio. De repente, con la crisis, tuvimos más beneficiarios. La gente se dio cuenta de que no servía de nada lo que enviaron durante años, que si regresaban no tenían nada. La crisis ha forzado el cuestionamiento, a asumir que también es necesario invertir allá", explica Arenas.
La facilitadora recuerda el caso de una familia de un barrio popular de Medellín que ahora vende productos de limpieza.
"Dependían de las remesas de un familiar. Cuando comenzaron con el proyecto coincidió con la crisis económica y el inmigrante se quedó sin trabajo. Ahora no tiene para enviarles remesas, pero su familia ya es autónoma", detalla.
Cambio de chip
En el caso de Rosalba, el cambio de chip lo hizo antes de ingresar al programa. Dependiente de su pareja y de sus dos hijos, decidió terminar la secundaria después de casi cuarenta años.
"Estuve a punto de no entrar al salón de clases porque me sentía ya muy mayor y por miedo. Ahora no me arrepiento. Estudié con compañeros más jóvenes y me di cuenta que cuando te propones algo no importa la edad", recuerda y agrega que justo después de graduarse comenzó una tecnología en cosmética y belleza. Todo, con parte de las remesas que iba ahorrando.
El programa de Fortalecimiento de redes apareció cuando tenía que dar el salto más arriesgado en su vida: ser autosuficiente.
"Mi hijo vive en Madrid y siempre me ha apoyado, no sólo con dinero sino dándome ánimos, diciéndome que yo podía. Pero la distancia es muy dura y necesitaba que alguien aquí me orientara. Con el programa aprendí cosas que ni siquiera sabía que existían como llevar la contabilidad, un archivo o tener un plan de negocio. Lo primero que hice fue sacarme unas tarjetas de visita", comenta satisfecha desde el centro de estética que montó en su casa.
"Vivo con otro hijo y hace poco le dije que ya no se preocupe de pagar los servicios públicos, que yo ya los puedo pagar", agrega orgullosa.
Poco a poco está formando una red de clientes que se acercan a su casa o que la contratan a domicilio. "Durante mucho tiempo no creí en mi, pensaba que no se podía, pero sí se puede", subraya.
En una sobria ceremonia el Alcalde Eduardo Alvarado Santander recibió el Premio Reina Sofía, reservado a personas e instituciones cuyas acciones están dirigidas a favorecer a personas con discapacidad. El acto se cumplió en el salín Magnolias del Palacio de la Zarzuela.
El Embajador de Colombia en España, Orlando Sardi de Lima, acompañó al alcalde de la capital de Nariño a la ceremonia y destacó el trabajo de la Alcaldía de Pasto en beneficio de la integración de las personas en situación de discapacidad.
Dentro del Plan de Desarrollo Municipal de Pasto 2.008-2.011 se ejecuta el proyecto "Fortalecimiento al proceso de atención a población en situación de discapacidad del Municipio de Pasto", para generar procesos de inclusión social de las personas con discapacidad y sus familias mediante la participación, capacitación y acceso al ocio y la cultura.
La abogada antioqueña Lucy Osorno ha jurado su cargo como Cónsul General de Colombia en Madrid ante el Embajador de Colombia en España Orlando Sardi de Lima, en presencia de los miembros de la misión diplomática de Colombia en España. Osorno reemplaza a la Ministra de carrera diplomática, Candelaria Palacio, quien realizó una destacada labor a lo largo de cinco años en favor de la comunidad colombiana, residenciada en Madrid.
Lucy Osorno es una joven abogada antioqueña, egresada de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, con una especialización en derecho público. Ha sido asesora del Ministerio de Defensa y de varios entes territoriales en el país y catedrática de fundamentos de derecho en el Instituto Tecnológico Metropolitano.
La cinta colombiana “Pequeñas voces” fue ganadora del festival más antiguo de América Latina, el Festival Internacional de Cine en Cartagena. un relato coral ilustrado con dibujos y que además está filmado en 3D (la primera película latinoamericana en su tipo) que explora un tema particularmente sensible: los niños desplazados por la guerra en Colombia, más de un millón según cifras de la ONU.
En cortometraje, el jurado eligió a la producción colombiana Esto es un revólver, de Pablo González, que revela los oscuros caminos para ingresar al mundo de la hampa.
Comienza el concurso para premiar a la microempresa más innovadora, impulsado por el Consulado de Colombia en Barcelona y RedEs Colombia. Para saber cómo participar, ingresa a http://www.consulcobcn.com/concursomicroempresainnovadora.pdf.
Adjunta tu postulación por medio de "Archivos".
Afirmó que en el Bloque Héroes de Granada hubo narcos que pagaron por obtener beneficios judiciales.
El extraditado jefe del 'bloque Calima', cuyo verdadero nombre es Éver Veloza, dijo ante magistrados del Tribunal de Justicia y Paz en Bogotá que en la desmovilización del bloque 'Héroes de Granada', otro grupo de 'don Berna', incluyeron decenas de personas que no eran 'paras'. Aseguró que incluso hubo narcos que pagaron para obtener, al desmovilizarse, los beneficios de Justicia y Paz. Su afirmación se produce tres días después de que 'el Alemán', jefe de los 'paras' de Urabá y Chocó, asegurara que la desmovilización del 'Cacique Nutibara' había sido una trampa y que ese grupo no existía en las Auc. 'HH' afirmó que fue presionado para incluir entre sus desmovilizados a Francisco Javier Zuluaga, 'Gordolindo', reconocido narco que, dice Veloza, pagó cinco mil millones de pesos por el cupo.
Bogotá, (Marzo 7/11). Nuevas embajadas, relevos en cargos y agenda para Consejo de Seguridad de ONU, principales puntos. Al término de la jornada de los Diálogos de Gestión que se realizó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Presidente anunció que Colombia va a abrir tres nuevas embajadas en países claves en materia comercial y política. En compañía de la canciller María Ángela Holguín, el Jefe de Estado anunció que el país abrirá representaciones diplomáticas en Trinidad y Tobago, Indonesia y Turquía
Las autoridades colombianas arrestaron a Hermínsul Arellán Barajas, un hombre condenado a 40 años de prisión por ser uno de los autores materiales de la explosión de un carro bomba en el Club El Nogal, el peor atentado de los últimos años, que les costó la vida a 36 personas y dejó heridas a unas 150.
Ese hecho ocurrió en la noche del viernes 7 de febrero de 2003, en una exclusiva zona del norte de Bogotá, cuando explotó un carro bomba con 200 kilos de C-4 en el parqueadero del Club El Nogal. La explosión semidestruyó el edificio, ubicado en cercanías de las residencias de los embajadores de España, Italia y Estados Unidos.
La captura de Arellán, acusado de ser miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, se produjo en una zona del municipio de La Macarena, en el oriental departamento del Meta, según informó Maritza González, directora del Cuerpo Técnico de Investigación, CTI, de la Fiscalía General.
Fue en esa misma área donde a finales de septiembre de 2010 fue abatido "El Mono Jojoy", el jefe militar de las FARC.
La captura de Arellán, alias "Pedro", cuya condena fue confirmada en segunda instancia por un tribunal de Bogotá, se produjo gracias a la información suministrada a las autoridades por informantes, dijo el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera.
"Hubo cooperación, hubo información que nos permitió refinar esta investigación", declaró Rivera.
Búsqueda del otro coautor intelectual
Desde un comienzo, las autoridades judiciales colombianas atribuyeron a las FARC la autoría del atentado en el Club El Nogal, que se produjo seis meses después de que Álvaro Uribe asumió la presidencia con la promesa de derrotar a las guerrillas de izquierda.
Desde Popayán, en el sur de Colombia, el presidente, Juan Manuel Santos, celebró la detención de Arellán. "Es una noticia muy importante y nuestras felicitaciones a nuestras Fuerzas Armadas por semejante captura. Créanme que hace mucho tiempo estábamos detrás de este bandido. La justicia cojea pero llega. Y así va a llegarles la justicia a todos esos bandidos", declaró.
Hermínsul Arellán y su hermano Fernando, que está detenido y condenado, fueron encontrados responsables por la justicia de acondicionar el automóvil con los explosivos y llevarlo al club donde explotó.
Sin embargo, la defensa de los dos hermanos logró que la Corte Suprema de Justicia escogiera el caso para dar un último fallo en casación. Los hermanos Arellán están condenados por concierto para delinquir, terrorismo, rebelión, homicidio agravado y daño en bien ajeno.
Según el abogado de "Pedro", Ramiro Orjuela, "no existen pruebas contundentes contra él".
Las autoridades creen que el otro cerebro del atentado es un guerrillero conocido como "El Paisa", jefe de la columna Teófilo Forero, a la que se le atribuyen varios secuestros de civiles y dirigentes políticos.
As part of a regional counter-narcotics push, Colombia is helping train the armed forces of Mexico and 13 other Latin American and Caribbean nations, many of which get U.S. financial assistance.
Reporting from Melgar, Colombia —
Before his helicopter training run, Mexican air force Lt. Isaac Garcia got some pointers from battle-hardened chopper jockey Col. Donall Tascon of Colombia. Garcia knew that Tascon taught classes during the day and sometimes flew dangerous missions against leftist rebels at night, and that he had chalked up 2,500 hours of flight time, much of it on special operations and perilous rescue missions. He didn't have to be told that for the Colombian pilot, fighting a drug war was anything but an academic exercise. "We have a lot to learn from Colombia. We're now going through what they have experienced for the last 20 years," the 27-year-old Garcia said later of the drug-fueled violence plaguing Mexico. "What Colombian pilots know about night missions, flying over difficult terrain, and participating in joint task forces is invaluable to us." Garcia, who says Colombia's history gives its pilots and trainers a unique credibility, is one of 18 Mexican helicopter pilots undergoing training at a Colombian air base two hours southwest of Bogota, the capital. The curriculum includes special operations, rescue missions, weaponry and battle tactics. Colombia, as part of a regional counter-narcotics push, is helping train the armed forces of Mexico and 13 other Latin American and Caribbean nations, many of which receive U.S. financial assistance. Garcia's 32-week helicopter training course, for example, costs about $75,000 per pilot, officials said, and is funded through the Merida Initiative anti-drug aid the U.S. provides Mexico. In addition to pilot training, Colombia instructs others in skills such as conducting criminal investigations, processing intelligence and deploying soldiers in jungle warfare. Instruction sites vary from Afghanistan to an isolated spot about 300 miles south of Melgar at the Puerto Leguizamo marine base on Colombia's border with Peru. Colombian instructors there will soon show 45 sailors and soldiers from 11 countries how to pilot high-speed and heavily armed river patrol boats, said Colombian marine Gen. Rafael Colón. Other countries, including Peru to Guatemala, see value in Colombia's experience fighting the insurgent Revolutionary Armed Forces of Colombia, or FARC, and drug gangs. Many are confronting similar scourges. "Southern Colombia is the perfect classroom, and has all the ingredients: a porous tripartite river border with the presence of the FARC, illegal crops, and illicit traffic in arms and money," Colón said. "Countries come to learn and exchange ideas." Colombia has benefited from Plan Colombia, the $7-billion U.S. aid package that has been decisive in modernizing and reshaping the military forces of a nation that a few years ago seemed on the verge of becoming a narco state. In an interview, Colombian Defense Minister Rodrigo Rivera said the main motive for offering training is strategic: to strengthen the region against criminal bands and rebel groups trafficking narcotics and terrorism. But he didn't deny that neighboring countries are attracted to the cost advantages of Colombian training. Tascon, commander of the Combat Air Command base in Melgar, said that providing Garcia's pilot training at the U.S. Army's helicopter flight school at Ft. Rucker in Alabama might cost as much as $120,000. Rivera said the Defense Ministry is creating a new agency to manage the increasing demand for training and market a "portfolio" of counter-narcotics and anti-terrorism instruction. "It will have a budget funded by Colombians but also by allies, including the United States, with an interest in this type of cooperation," he said. Colombia's pilot training role is expected to grow soon with Connecticut-based Sikorsky Aircraft Corp., the manufacturer of Black Hawk helicopters, planning to build a flight simulation training center that would open in early 2012. "Air power, the use of helicopters, made the difference in Colombia gaining the upper hand," Tascon said. "Other countries recognize how decisive it is and naturally want to learn from us."
As part of a regional counter-narcotics push, Colombia is helping train the armed forces of Mexico and 13 other Latin American and Caribbean nations, many of which get U.S. financial assistance.
Reporting from Melgar, Colombia —
Before his helicopter training run, Mexican air force Lt. Isaac Garcia got some pointers from battle-hardened chopper jockey Col. Donall Tascon of Colombia. Garcia knew that Tascon taught classes during the day and sometimes flew dangerous missions against leftist rebels at night, and that he had chalked up 2,500 hours of flight time, much of it on special operations and perilous rescue missions. He didn't have to be told that for the Colombian pilot, fighting a drug war was anything but an academic exercise. "We have a lot to learn from Colombia. We're now going through what they have experienced for the last 20 years," the 27-year-old Garcia said later of the drug-fueled violence plaguing Mexico. "What Colombian pilots know about night missions, flying over difficult terrain, and participating in joint task forces is invaluable to us." Garcia, who says Colombia's history gives its pilots and trainers a unique credibility, is one of 18 Mexican helicopter pilots undergoing training at a Colombian air base two hours southwest of Bogota, the capital. The curriculum includes special operations, rescue missions, weaponry and battle tactics. Colombia, as part of a regional counter-narcotics push, is helping train the armed forces of Mexico and 13 other Latin American and Caribbean nations, many of which receive U.S. financial assistance. Garcia's 32-week helicopter training course, for example, costs about $75,000 per pilot, officials said, and is funded through the Merida Initiative anti-drug aid the U.S. provides Mexico. In addition to pilot training, Colombia instructs others in skills such as conducting criminal investigations, processing intelligence and deploying soldiers in jungle warfare. Instruction sites vary from Afghanistan to an isolated spot about 300 miles south of Melgar at the Puerto Leguizamo marine base on Colombia's border with Peru. Colombian instructors there will soon show 45 sailors and soldiers from 11 countries how to pilot high-speed and heavily armed river patrol boats, said Colombian marine Gen. Rafael Colón. Other countries, including Peru to Guatemala, see value in Colombia's experience fighting the insurgent Revolutionary Armed Forces of Colombia, or FARC, and drug gangs. Many are confronting similar scourges. "Southern Colombia is the perfect classroom, and has all the ingredients: a porous tripartite river border with the presence of the FARC, illegal crops, and illicit traffic in arms and money," Colón said. "Countries come to learn and exchange ideas." Colombia has benefited from Plan Colombia, the $7-billion U.S. aid package that has been decisive in modernizing and reshaping the military forces of a nation that a few years ago seemed on the verge of becoming a narco state. In an interview, Colombian Defense Minister Rodrigo Rivera said the main motive for offering training is strategic: to strengthen the region against criminal bands and rebel groups trafficking narcotics and terrorism. But he didn't deny that neighboring countries are attracted to the cost advantages of Colombian training. Tascon, commander of the Combat Air Command base in Melgar, said that providing Garcia's pilot training at the U.S. Army's helicopter flight school at Ft. Rucker in Alabama might cost as much as $120,000. Rivera said the Defense Ministry is creating a new agency to manage the increasing demand for training and market a "portfolio" of counter-narcotics and anti-terrorism instruction. "It will have a budget funded by Colombians but also by allies, including the United States, with an interest in this type of cooperation," he said. Colombia's pilot training role is expected to grow soon with Connecticut-based Sikorsky Aircraft Corp., the manufacturer of Black Hawk helicopters, planning to build a flight simulation training center that would open in early 2012. "Air power, the use of helicopters, made the difference in Colombia gaining the upper hand," Tascon said. "Other countries recognize how decisive it is and naturally want to learn from us."
La Comunidad de Madrid apuesta por la formación y orientación laboral de inmigrantes y autóctonos para facilitar su integración y participación en la sociedad madrileña. De hecho, el 39% de las subvenciones concedidas para el desarrollo de proyectos de integración en 2010 han estado enmarcadas en el ámbito socio-laboral. Así lo manifestó el viceconsejero de Inmigración y Cooperación, Gabriel Fernández Rojas, en la visita al programa gestionado por la Asociación Guaraní de Cooperación Paraguay-España, que cuenta con una subvención de 39.000 euros del Gobierno regional.
La iniciativa incluye cursos para la atención a personas dependientes, la creación de empresas y proyectos productivos, y el conocimiento de las nuevas tecnologías. Además, se realizan talleres de orientación para la homologación de títulos, conocimiento del mercado laboral, la búsqueda activa de empleo y la correcta preparación del currículum.
“El apoyo de la Comunidad de Madrid a iniciativas de integración socio-laboral como la que gestiona la Asociación Guaraní, forma parte de las estrategias, proyectos, esfuerzo y compromiso que el Gobierno regional de Esperanza Aguirre realiza cada día con el fin de mejorar las condiciones de vida de los nuevos madrileños y los de siempre”, señaló Fernández Rojas. Así, el viceconsejero recordó que, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el último trimestre de 2010 se crearon en la Comunidad de Madrid 28.000 empleos, el mayor aumento de toda España.
La Fundación Arte Viva, en colaboración con la Consejería de Empleo, Mujer e inmigración de la Comunidad de Madrid da comienzo este mes de marzo a la sexta edición de IntegrArte, un programa de integración social que utiliza el arte como medio para crear espacios de encuentro a través del diálogo y la reflexión y que a día de hoy ha beneficiado a cerca de 500 adolescentes.
Este año, los Centros de Participación e Integración al Inmigrante (Cepi) seleccionados han sido el Hispano-Ecuatoriano de Arganzuela y el Hispano-Colombiano, donde se llevarán a cabo los talleres ‘Identidades en Movimiento’, que se estructuran en sesiones teóricas y prácticas. Las primeras se basan en la observación, argumentación, escucha y diálogo en torno a obras de arte, mientras que las prácticas se desarrollan en talleres de fotografía digital y son llevadas a cabo por un educador y un artista.
IntegrArte es una innovadora experiencia para jóvenes españoles e inmigrantes en riesgo de exclusión social, adolescentes de entre 13 y 18 años de diversas nacionalidades que buscan un lenguaje común para expresar su propia identidad.
Basándose en la Metodología del Pensamiento Visual, desarrollada en Estados Unidos por el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el programa trabaja los temas de identidad, diversidad, lenguajes comunes y patrimonios compartidos, centrándose en el arte, la fotografía, las nuevas tecnologías e Internet como herramientas de expresión, diálogo y creatividad.
Los talleres de IntegrArte, Identidades en Movimiento, tendrán lugar a partir del día 12 de marzo al 25 de junio de 2011 todos los sábados de las 11:00 a las 14:00 horas en el Cepis Hispano-Ecuatoriano de Arganzuela y de las 16:00 a las 19:00 horas en el Hispano-Colombiano, llegando este año a unos 60 jóvenes de distintas nacionalidades.
Los niños que más investigan en el país son de La Guajira y Putumayo.
Colciencias y 450 entidades públicas y privadas apoyan las iniciativas de los 'pequeños' investigadores con cerca de 10.000 millones de pesos al año.
María Helena Manjarrés, coordinadora del programa Ondas de Colciencias, ratifica que los jóvenes investigan sobre los problemas que afectan su entorno y a su comunidad, siguiendo la línea de medio ambiente, bienestar infantil y derechos humanos.
La pasión por la investigación ha hecho que estos niños mejoren sus calificaciones en la escuela, su comportamiento y sus resultados en las Pruebas del Saber.
Más de 8.000 colegios públicos y privados del país cuentan con semilleros de investigación, conformados también por cuerpo docente, para que los estudiantes puedan explotar su curiosidad y explorar un nuevo mundo.
Ver la nota en El tiempo
Se trata de uno de los más lujosos del mundo con 450 pasajeros abordo. Durante varias horas sus turistas disfrutaron de los encantos de la isla Gorgona. Este viernes llegará a Cartagena.Bogotá, 3 mar. (CEP) – Con 180 turistas y 270 tripulantes a bordo el lujoso crucero The World fue el primero en llegar a la isla Gorgona, en el Pacífico colombiano en días pasados, ofreciendo a sus pasajeros 10 horas para disfrutar del destino de naturaleza en esa región del país.
Mientras el barco estaba fondeado mar adentro, los turistas se deleitaron con los maravillosos paisajes y la variedad de actividades que la isla ofrece a sus visitantes.
Durante su estadía, bucearon, caminaron y exploraron los senderos de la isla y conocieron las ruinas de la prisión que funcionó allí durante 24 años.
El buque de la compañía Residensea llegará este viernes a Cartagena en donde permanecerá hasta el próximo domingo 6 de marzo.“The World” no es un crucero convencional ya que sus pasajeros, empresarios multimillonarios que permanecen a bordo por años, no viajan en camarotes sino en apartamentos que han comprado por 1,2 ó 7 millones de dólares, aunque es posible alquilarlos por 5 mil dólares.Por lo anterior, es considerado el “yate privado” más grande del mundo, atendido por 270 tripulantes, dos para cada pasajero. La embarcación ha recorrido los cinco continentes, así como ambos polos.Las aguas de Gorgona son frecuentadas por delfines, marsopas, tiburones aletiblancos, tortugas, ballenas, entre otros.
La isla cuenta con los bancos coralinos más desarrollados y diversos del Pacífico Oriental Tropical y los más grandes del Pacífico colombiano.La llegada de turistas internacionales a Colombia a bordo de cruceros ha sido un logro de Proexport Colombia, cuya gestión ha permitido no sólo que estas embarcaciones toquen puertos colombianos, sino que cada año aumente el número de pasajeros que llegan al país por esta vía.Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2007 llegaron a Colombia 99 embarcaciones con 126.890 pasajeros; en 2008 arribaron 161 buques con 228.221 turistas; en 2009, 204 con 324.581 pasajeros y el año pasado, 267 cruceros con 401.008 turistas. Fin/cma/jeh
Colombia, el país más biodiverso por kilómetro cuadrado del mundo, el primero en aves y anfibios, segundo en plantas, tercero en reptiles y el quinto en mamíferos, ofrecerá a los visitantes de la Feria Internacional de Turismo, ITB 2011, una novedosa propuesta de su oferta en turismo de Naturaleza.
La Feria ITB, que se llevará a cabo en Berlín, Alemania, entre el 9 y el 13 de marzo, contará con la participación nacional de 25 empresas, lideradas por Proexport Colombia con el apoyo del Fondo de Promoción Turística del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
“Estaremos en Berlín con una apuesta que busca promover nuestros productos y ofertas en naturaleza y ecoturismo. Los alemanes y miles de visitantes europeos podrán conocer los encantos de nuestros parques naturales, las oportunidades que ofrecen productos como el avistamiento de aves y ballenas, así como la magia de lugares como San Agustín, el Tayrona y Villa de Leyva, entre otros”, explicó la presidenta de Proexport, María Claudia Lacouture.
La delegación colombiana está compuesta también por representantes de instituciones regionales, tour operadores y hoteles que posicionarán el turismo colombiano no sólo en Alemania sino ante representantes de más de 180 países que cada año asisten a la Feria ITB.
Entre los objetivos estarán atraer turistas interesados en conocer los destinos de naturaleza dentro de una estrategia que garantiza el respeto a la biodiversidad de esas zonas y el cuidado del medio ambiente.
“En Alemania con la ayuda de todos contribuiremos en la disminución de la huella de carbono, mediante una estrategia ambiental que vinculará a todos los visitantes de nuestro stand. El objetivo es que juntos contribuyamos con la siembra de árboles y la reforestación de zonas de alto impacto en Colombia”, resaltó Lacouture.
En el stand de Colombia los más de 180 mil visitantes a ITB podrán conocer las ofertas que en turismo de naturaleza exhibirá el país. A su vez compartir café colombiano y disfrutar de espectáculos musicales en vivo, con el grupo de salsa Swing Latino y adoptar