Se avisa a los usuarios que este Consulado permanecerá cerrado los días 7 y 8 del próximo mes de marzo debido al feriado oficial argentino.
CEDULAS
Seguimos teniendo alrededor de 1.000 cédulas de ciudadanía sin ser reclamadas. Por tanto, pedimos a los interesados que hayan hecho trámites de cédulas de mediados de 2010 hacia atrás (bien sea por primera vez, por duplicado, por rectificación o la más común, por renovación) que se acerquen a este Consulado, o que escriban consultando a cbaires@cancillería.gov.co , o que llamen a los teléfonos 43125446- 43125538 – 43139885, especialmente en horas de la tarde.
PASAPORTES
Al momento permanecen varios pasaportes sin reclamar, incluso algunos tramitados “con mucha urgencia” desde diciembre 2010. Recuerde la demora en llegar está máximo en 12 días contados a partir de la fecha de su trámite en este Consulado.
En días pasados, el Dane dio a conocer las cifras oficiales del comercio exterior de la economía colombiana para todo el 2010. Según esta información, hubo récord estadístico, tanto por el lado de las compras externas (importaciones) como por el de las ventas al exterior (exportaciones). En efecto, las primeras alcanzaron la cifra de US$40.300 millones, en tanto que las segundas estuvieron ligeramente por debajo, con un valor de US$39.800 millones, siendo en ambos casos el registro históricamente más alto.
El hecho de que las importaciones hayan sido ligeramente superiores (apenas un 1 por ciento más) no debe interpretarse como un resultado negativo, pues la filosofía moderna del comercio exterior no consiste en avasallar e inundar de productos a los países vecinos, sino por el contrario, en generar flujos armónicos de intercambio comercial con valores siempre crecientes. En este orden de ideas, uno puede concluir que la economía colombiana, por lo menos en el ámbito regional, es la que mejor cumple con este propósito, ya que los saldos positivos (superávit) o negativos (déficit) en su balanza comercial –además de alternarse a través de los años– se mantienen en niveles razonables y lejos de las situaciones aberrantes que en otros países se observan y que se caracterizan, en algunos casos, por excesiva e inoficiosa acumulación de divisas, o en otros por indebido y peligroso agotamiento de las reservas internacionales.
El mantener un comportamiento equilibrado a través del tiempo significa que dólares (divisas) que ingresan por exportaciones, se aplican y destinan a comprar afuera productos de consumo final para beneplácito de los consumidores, o materias primas y bienes de capital para el mejoramiento de la capacidad de producción de las empresas.
Esto es lo más positivo y destacable de la información divulgada y conocida, recalcando una vez más que un auge en las importaciones no se puede ver con ojos negativos, así uno que otro informe periodístico lo haya dejado entrever en una errada interpretación de las cifras. Lo que sí definitivamente no se puede considerar como favorable son los valores absolutos alcanzados, especialmente por el lado de las ventas al exterior.
Si por una parte Colombia se puede asimilar a una empresa que produce con veinticinco millones de operarios (su población económicamente activa), existe, por otro lado, otra compañía como Chile, que con una población económicamente activa inferior a la mitad de la nuestra, produce y vende, en el exterior, productos por US$60.000 millones, o sea una vez y media más que la factoría colombiana.
La ubicación geográfica o la facilidad de acceso a los puntos de embarque y despacho no son suficiente explicación para tamaña desproporción. Bienvenido entonces ese equilibrio intertemporal en los flujos de nuestro comercio exterior, pero señalemos, así mismo, que ese resultado luce claramente insuficiente y deplorable en términos de eficiencia exportadora.
Hablando, o mejor escribiendo, de exportaciones, no deja de llamar la atención la alegría y regocijo que aparentemente embarga a los floricultores nacionales, una vez conocidos los resultados de sus ventas con motivo de las festividades de San Valentín en Estados Unidos. Que en algunos casos incluso hayan hecho las ventas de todo el año es comprensible, lo que no se entiende es que si vender por debajo de dos mil pesos por dólar no es negocio, ¿por qué tanta euforia con las ventas?
Como diría un reconocido filósofo colombiano, ¿perder por aprender es ganar un poco?
• Se abre contingente para comercialización de 40.000 toneladas de arroz ecuatoriano con países de la CAN
• En los próximos días los ministros de transporte crearán una comisión binacional
Bogotá, (24 Feb./11). Los ministros de relaciones exteriores de Colombia y Ecuador, Maria Ángela Holguín y Ricardo Patiño, anunciaron durante su encuentro en el Palacio de San Carlos, la firma de un convenio de cooperación técnica con la CAF para los estudios previos de la construcción de un nuevo puente de Rumichaca en la frontera con Ecuador, cuyo costo asciende a 300.000 dólares.
Los Cancilleres destacaron haber dado un paso adelante en la búsqueda de la consolidación del comercio y el turismo entre ambos países.
Sobre la petición de Ecuador de comercializar su excedente de arroz con Colombia, la Canciller Holguín aclaró que “debido a los convenios con los arroceros colombianos, no podemos importar grandes cantidades de arroz al país y aunque es cierto que en las zonas afectadas por la crisis invernal hubo una disminución de la producción, no estamos en capacidad de abrir plenamente ese mercado”. No obstante se convino abrir un contingente de 40.000 toneladas de esa gramínea para ser comercializadas con la CAN (Ecuador y Perú).
Otros de los temas destacados por la Ministra colombiana estuvieron relacionados con la intención de abrir más mercados turísticos entre Colombia y Ecuador para lo que su contraparte Patiño solicitó una baja sustancial en las tarifas aéreas que se cobran entre ambos países. En el tema turístico, la Canciller expresó la intención de explorar la posibilidad de realizar ferias conjuntas entre Colombia, Ecuador, Perú y Chile para vender paquetes turísticos en ferias internacionales.
En relación con el tema de los transportadores anunció que se convino con los ministros de transportes la conformación de una comisión que estudie el tema.
: De manera atenta les informamos que las siguientes convocatorias ofrecidas por: la República de Corea y Tailandia, se encuentran publicadas en la página web de Icetex. Agradecemos la consecución de candidatos idóneos para estos programas:
Convocatoria No.
Oferente
País de estudio
Nombre del programa
Área del aspirante
Perfil del aspirante
Vencimiento de la convocatoria
1203711
GOB. DE LA REP. DE COREA
COREA
CULTURA E HISTORIA COREANA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
HUMANIDADES
El programa está dirigido a estudiantes universitarios que se encuentren cursando segundo ó tercer año del área de Humanidades, con promedio mínimo de 3.8 en las notas universitarias y estén interesados en ampliar sus conocimientos de historia y cultura coreana.
Los aspirantes deben tener conocimiento del idioma inglés (Michigan: 70% English Test (MET): B2: 53 a 63 puntos, TOEFL: Prueba por Computador: 213 puntos, Prueba por Internet - IBT (superior a 60 puntos) ó IELTS: 6.5) y gozar de muy buena salud física y mental.
Marzo 02/2011
6003611
GOB. DE LA REP. DE COREA
COREA
ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN, MAESTRÍA O DOCTORADO EN DIFERENTES ÁREAS
DIFERENTES ÁREAS
El programa está dirigido a profesionales universitarios con promedio académico superior a 3,8 y ser menores de 40 años antes de septiembre 1/2011. Los candidatos que apliquen al programa de doctorado, deben contar con el título universitario y con el de maestría y también deben ser menores de 40 años antes de septiembre 1/2011.
Los participantes deben tener conocimiento del idioma inglés (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5, Michigan: 70%, English Test (MET): B2: 53 a 63 puntos) ó coreano (nivel 4), gozar de muy buena salud física y mental. No son elegibles aquellos que tengan simultáneamente la nacionalidad coreana y que hayan aplicado a este Programa anteriormente. Para mayor información consultar la página web: www.niied.go.kr (coreano e inglés) www.kcue.or.kr; www.kosnet.go.kr; www.studynkorea.go.kr; http://korea.net; www.mofat.go.kr; http://inmigration.go.kr
Marzo 03/2011
2202411
GOB. DE TAILANDIA
TAILANDIA
DESARROLLO ECONÓMICO CON BASE EN UNA FILOSOFÍA ECONÓMICA SUFICIENTE
ECONOMÍA
El programa está dirigido a profesionales que se desempeñen en áreas relacionadas con el tema del curso, en entidades públicas ó privadas.
Los aspirantes deben contar con experiencia laboral mínima de 1 año (posterior a la obtención del título universitario), poseer buenos conocimientos del idioma inglés, demostrado con: prueba escrita, con puntaje mínimo: (TOEFL: por Internet (IBT) 65 puntos, Prueba por computador: 183 puntos, IELTS: 5.5, Michigan: 70%). Gozar de buena salud física y mental
Febrero 28/2011
Para obtener mayor información, pueden ingresar a la página web de Icetex: www.icetex.gov.co; Programas y Becas internacionales, Becas vigentes.
Entre 2010 y 2011, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada RENATA vinculó 34 nuevas instituciones entre centros de investigación, centros de salud y de cultura, e Instituciones de Educación Superior.
Según Martha I. Giraldo, Directora Ejecutiva de RENATA, el importante incremento en el número de instituciones conectadas se vio favorecido gracias al apoyo recibido del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a través del Plan Colombia Vive Digital, con el cual se vincularon a RENATA 7 centros de investigación, 11 instituciones de salud, una biblioteca y un museo.
“Con el apoyo de nuestros miembros de Gobierno y de nuestras ocho redes académicas regionales estamos trabajando para que RENATA se consolide como el sistema nervioso digital que interconecte e incluya a todas las instituciones académicas y científicas del país, para fortalecer el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura en beneficio del progreso de Colombia”, señaló.
Para Giraldo, el ingreso a la red del Museo de Antioquia en Medellín y a la Biblioteca Julio Pérez Ferrero de Cúcuta, así como de once centros de salud de gran prestigio en el país, “hacen de RENATA el escenario más propicio para el debate académico y el trabajo colaborativo porque facilitará la actividad investigativa entre profesionales de las distintas áreas”.
La conexión de estas nuevas instituciones le sugiere a RENATA importantes retos.
"Ahora tenemos el importante reto de fortalecer las diferentes comunidades que han ido surgiendo. En 2011 nos hemos propuesto acompañar nuestras instituciones en el proceso de apropiación y generación de contenidos sobre la red. Por ello, estamos apoyando la consolidación de proyectos importantes de interés común como el de repositorios digitales y mallas computacionales, que hacen parte de nuestra estrategia de e-ciencia. También estamos apoyando las nuevas instituciones vinculadas mediante su articulación a través de nuevas comunidades creadas: salud, cultura y centros de investigación. Nos interesa que nuestras instituciones se articulen y generen espacios de discusión y colaboración para conjuntamente encontrar las formas de aprovechas al máximo el nuevo y potente recurso con el que cuentan, que les permita llevar las áreas correspondientes a nuevas dimensiones a través de nuevos proyectos de colaboración e investigación.", priorizó Giraldo.
Según Dago Bedoya, Gerente Académico de RENATA, “RENATA es la tercera red con mayor número de instituciones conectadas después de Brasil y México en Latinoamérica. el actual tamaño de la red exige seguir fortaleciendo el acompañamiento en la formación técnica y académica de las instituciones para que aprovechen la infraestructura y los servicios de la Red".
Para Andrés Ernesto Salinas, Gerente Técnico de RENATA, “el volumen de tráfico de RENATA sigue creciendo a un ritmo del 30% anual porque RENATA ha seguido consolidando su cobertura en el territorio nacional, ahora somos 134 instituciones en veinte ciudades del país. Nuestra prioridad es que la red se siga consolidando como la infraestructura de red que ofrece la mayor velocidad y calidad en la transmisión de datos para el trabajo colaborativo, la investigación, la educación y la cultura”.
Ciudades a las que llega RENATA
Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Chinchiná, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pamplona, Pasto, Pereira, Popayán, Santa Marta, Tunja y Valledupar.
Nuevas instituciones vinculadas a RENATA
Instituciones de Cultura
Biblioteca Julio Péres Ferrero, Cúcuta, UNIRED
Museo de Antioquia, Medellín, RUANA
Instituciones de salud
Centro Médico Imbanaco, Cali, RUAV
Fundación Cardio Vascular de Colombia Instituto del Corazón, Santa Marta, RUTA
Fundación Cardiovascular de Colombia Instituto Corazón, Ibagué, RADAR
Fundación Cardiovascular de Colombia Instituto Corazón, Manizales, RADAR
Fundación Cardiovascular de Colombia, Floridablanca, UNIRED
Fundación Valle del Lili, Cali, RUAV
Hospital Departamental Santa Sofía de Caldas, Manizales, RADAR
Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, RUANA
Hospital San Juan de Dios, Pamplona, UNIRED
Hospital San Vicente de Paul, Medellín, RUANA
Hospital Universitario San Jorge, Pereira, RADAR
Centros de Investigación
ACUAPEZ (Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano), Neiva, RADAR
Centro de la Ciencia y la Investigación Farmacéutica (CECIF), Itagüí, RUANA
Centro Tecnológico para industrias del cuero calzado y afines, Ceinnova, Bogotá, RUMBO
Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico (CIDET), Medellín, RUANA
Corporación para las Investigaciones Biológicas, Medellín, RUANA
Fundación Esicenter Sinertic Andino, Bogotá, RUMBO
Observatorio del Caribe Colombiano, Cartagena, RIESCAR
Instituciones de Educación Superior
Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta), Cúcuta, UNIRED
Universidad de San Buenaventura, Cartagena, RIESCAR
Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, RIESCAR
Tecnológico de Antioquia, Medellín, RUANA
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, UNICATOLICA, Cali, RUAV
Institución Universitaria de Envigado, Medellín, RUANA
Universidad del Sinú, Montería, RIESCAR
Universidad Cooperativa de Colombia, Cali, RUAV
Fundación Universitaria Colombo Internacional, Unicolombo, Cartagena, RIESCAR
Pontificia Universidad Bolivariana, Montería, RIESCAR
Universidad Popular del Cesar, Valledupar, RIESCAR
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Bogotá, RUMBO
Universidad San Buenaventura, Bogotá, RUMBO
Universidad de Sucre, Sincelejo, RIESCAR
Ver instituciones conectadas a RENATA
RENATA es la red de tecnología avanzada que conecta, comunica y propicia la colaboración entre la comunidad académica y científica de Colombia con la comunidad académica internacional y los centros de investigación más desarrollados del mundo.
El Museo de América, en colaboración con UNICEF, continúa cada fin de semana con el programa sociocultural ‘Yo soy América’, una iniciativa dirigida a niños y niñas de origen latinoamericano, entre 8 y 12 años, residentes en la Comunidad de Madrid, y cuyo objetivo es contribuir a su mejor integración en la sociedad madrileña.
Bajo el epígrafe de ‘El mundo se mueve, la gente se mueve’, el programa trata de hacer entender a los más jóvenes que todos somos ciudadanos del mundo y nos hemos movido de lugar en uno u otro momento de la historia, por una u otra razón. Conocer y entender nuestros orígenes nos ayudará a conocernos mejor a nosotros mismos… y a los que nos rodean.
Una vez cerrado el plazo de presentación de relatos, y elegidos los cincuenta que más han destacado por su singularidad y/o representatividad, cada fin de semana se ofrece la visita al museo a distintos autores, acompañados de su familia. Existen dos turnos: los sábados a partir de las 16,00 horas, y los domingos por la mañana desde las 11,30 horas.
El recorrido, trazado especialmente para ellos, se completa con la catalogación, -con la ayuda de los investigadores del centro-, de los diferentes objetos que cada uno aporta en relación con su relato. Finalmente, en la III Fase del programa que culminará en el mes de mayo, se mostraran todos juntos en la exposición Conoce mi cultura, cuyo objetivo será recuperar la historia familiar de cada uno de estos niños, y promover el conocimiento del patrimonio americano. La muestra aportará su particular visión afectiva, así como sus experiencias de búsqueda o renuncia a su identidad original, y los resultados de abrazar la que actualmente les acoge con diferentes resultados.
Para más información, es posible consultar la web: www.yosoyamerica.org las mejores piezas entren a formar parte de la exposición permanente.
En Madrid viven 557.117 personas extranjeras, el 16,92% de la población madrileña. Según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa la tasa de paro en la capital de este colectivo se ha reducido en 2010 en 3,76 puntos y se sitúa en el 19,19%, a gran distancia de la media de paro de los trabajadores inmigrantes en España que es del 30,4%. Sin embargo, el desempleo entre la población inmigrante sigue siendo alarmante y uno de los factores que dificultan su integración.
El Gobierno municipal, conciente del desconocimiento del idioma, las diferencias de hábitos laborales, y la ausencia, en muchos casos, de un entorno familiar, que hacen que la población inmigrante sea más vulnerable a las condiciones desfavorables, puso en marcha en 2008 el Servicio de Información y Orientación para la Inserción Laboral, que hasta ahora ha atendido a 7.878 usuarios.
Éstos y otros datos fueron expuestos por la directora general de Inmigración y Cooperación al Desarrollo, Laura López de Cerain, en el balance de actuaciones del Servicio que ofreció durante su visita a una de las oficinas donde se presta, situada en el distrito de Carabanchel.
Uno de los principales objetivos del Servicio es detectar los sectores profesionales que puedan generar demanda de empleo y realizar acciones que faciliten la inserción laboral, como el fomento de la iniciativa empresarial y el autoempleo, y la oferta de formación para acceder a los nuevos sectores.
La atención, siempre personalizada, se lleva a cabo a través de una entrevista inicial de diagnóstico, el diseño de una intervención ajustada a la demanda y perfil del usuario, que puede ir acompañada de acciones formativas y de intermediación laboral, y el seguimiento del itinerario diseñado para cada usuario. “Es necesario poner de relieve el interés y comodidad de los usuarios ya que, en una misma visita a las oficinas, son atendidos en sus diversas demandas, sin necesidad de aplazar sus entrevistas en una o varias semanas”, dijo la directora López Cerain.
El servicio se ofrece en las dos Oficinas Municipales de Información y Orientación para la Integración de Inmigrantes: Oficina del distrito de Centro (calle de San Nicolás, 15, teléfono 917 581 497) y la de Carabanchel (calle de La Oca, 68, 914 625 480).
El programa complementa los recursos que las Oficinas Municipales de Información y Orientación ponen a disposición de la población inmigrante. Así, se integran en una misma oficina: un servicio de orientación laboral personalizado, un programa de acciones formativas para la inserción laboral, un servicio de información general sobre recursos de la Ciudad de Madrid y sobre los trámites y requisitos administrativos necesarios para la normalización de la población beneficiaria, un servicio de enseñanza en la lengua española y otro de interpretación y traducción.
Además, en mayo de 2010 se puso en marcha la Bolsa de Empleo del Servicio, en cuya base de datos hay hasta ahora 4.800 inscritos. Tras un período de evaluación del mercado laboral, los responsables está ahora en un periodo de difusión de la Bolsa, que espera redunde en nuevas ofertas y más empleo.
Los participantes en el programa provienen de 61 países. Destacan los procedentes de América Latina (74,5%), de África Subsahariana (11,7%), el Magreb (8,7), Europa extracomunitaria (2,7%) y Asia (2,4%).
El Centro Comunitario CAFE, de la iglesia evangélica Catedral de Fe, tiene a su disposición un millonario fondo que quiere distribuirlo entre las familias necesitadas del condado de Gwinnett.
Hugo Zaldaña, pastor asociado de la organización, explicó a MundoHispánico que cualquiera que no pueda pagar su cuenta de calefacción –que suele llegar alta durante el invierno– debe aprovechar este beneficio.
“Tenemos la posibilidad de cubrir un máximo de 350 dólares por familia”, indicó Zaldaña. “Confiamos en que será de mucha ayuda para nuestra comunidad, por lo dificil que está la situación en todos lados”.
El programa, que utiliza fondos federales, comenzó el pasado 14 de febrero y se estima que concluirá el 30 de abril, a menos que se acaben los fondos antes.
Diariamente atienden a unas 100 personas, en su mayoría hispanas, aunque, de acuerdo con Zaldaña, también les llegan asiáticas y afroamericanas.
El horario de atención es de 9 a.m. a 3 p.m. Quienes lleguen los viernes, pueden salir también con una canasta llena de alimentos, otro proyecto de la iglesia que se ofrece una vez por semana.
“La necesidad en la sociedad es alarmante, por eso no discriminamos a nadie por su sexo, edad, raza o credo”, comentó Zaldaña. “El estatus legal de los solicitantes tampoco es un obstáculo, lo que queremos es bendecir”.
El guatemalteco aseguró que todos los que cumplan con los requisitos son aprobados y que la ayuda se da el mismo día. Sin embargo, aclaró que a nadie le entregan efectivo.
“Tratamos directamente con las compañías de gas, o de luz (cuando en el hogar el servicio de calefacción es eléctrico)”, aseveró. “Podemos ayudar incluso cuando el recibo está atrasado o a punto de ser desconectado”.
En caso de que el servicio ya haya sido interrumpido, también puede haber un tipo de asistencia, aunque es un poco más complicado, reconoció Zaldaña.
Requisitos:
» Vivir en casa o apartamento.
» Presentar el último recibo del gas a su nombre.
» Si la cuenta no está bajo su nombre, presente copia del contrato de arrendamiento para demostrar que vive ahí.
» Llevar la tarjeta del Seguro Social de al menos una persona que viva en la casa, puede ser de niños o ancianos.
» El solicitante debe identificarse con cualquier documento legal de Estados Unidos o de su país de origen (pasaportes, licencias o matriculas consulares).
Centro Comunitario CAFE
Dirección: 675 Buford Drive, Lawrenceville, GA 30045
Teléfono: 770.962.9624
Un grupo de más de 200 representantes de la comunidad de Gainesville y otras ciudades de Georgia se reunieron el 23 de febrero para ofrecer testimonio sobre el aporte de los latinos a la economía del estado.
La reunión es la segunda que organiza el Comité Senatorial Demócrata sobre Inmigración y Economía de la Legislatura estatal.
El evento tuvo lugar en el Georgia Mountain Center, en Gainesville. La primera reunión fue celebrada en la ciudad de Warner Robbins el mes pasado.
Los moderadores del encuentro fueron los miembros del comité, los senadores Curt Thompson, Gail Davenport, Jason Carter, Doug Stoner y Vincent Fort. Más de 30 personas, tanto estadounidenses como hispanas, prestaron testimonio positivo sobre la contribución de los latinos. Tres relatoras anglosajonas protestaron por la presencia de indocumentados en el estado y coincidieron que “se deben reforzar las leyes contra la inmigración ilegal a nivel estatal”.
“El propósito de estas reuniones es recoger y grabar los testimonios de estas personas que no participan en las discusiones en la Legislatura para que puedan ser escuchadas”, explicó el senador Doug Stoner, de Smyrna.
El denominador común de muchos ponentes que hablaron favorablemente sobre los latinos fue que entre la comunidad hispana reina el miedo debido a los proyectos de ley antiinmigrantes que se discuten en la Cámara de Representantes estatal.
Estos ponentes pidieron que no se aprueben propuestas como la HB87 que criminaliza la inmigración ilegal y la SB 40 que exigiría a todas las compañías que tengan más de cinco empleados a usar el Programa E- Verify, para comprobar el estatus migratorio de sus trabajadores. Además, pidieron que se atienda el problema de inmigración a nivel federal y que desde esta esfera se formule una reforma migratoria.
“Los inmigrantes siempre nos darán más de lo que nos quitan”, expresó Alan Shope, un estadounidense que prestó testimonio.
Después de varios retrasos, los Servicios de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos permitirán finalmente que los inmigrantes llenen planillas electrónicamente, para hacer sus servicios más eficientes y cómodos, dijeron funcionarios.
La agencia - conocida como USCIS en inglés - iniciará a fines de este año el proceso con la solicitud I-539 para visitantes no considerados inmigrantes, como por ejemplo turistas que quieran prolongar su estancia en Estados Unidos. Antes de que termine el año, otras solicitudes como permisos de viaje o autorizaciones para trabajar serán accesibles sólo por internet.
Si todo va bien, la agencia ya no trabajará más con papel en algún momento antes del 2016, dijo Christopher Bentley, el secretario de prensa de USCIS. Los solicitantes podrán tener sus propias cuentas en línea, como las cuentas bancarias, y enterarse de si su estatus ha cambiado.
Se espera que las filas que se forman frente a edificios de USCIS se reduzcan, aunque las salas no quedarán vacías.
"Aún habrá la necesidad de visitar los edificios porque hay cosas que nunca se pueden hacer de forma electrónica, como las entrevistas cara a cara para obtener una tarjeta de residencia o la ciudadanía", dijo Bentley durante una entrevista telefónica con The Associated Press desde Washington.
El proceso de computarización - llamado Transformación ("Transformation") - ha sufrido varios retrasos y aumentos de los costes. El gobierno ha gastado más de 631 millones de dólares en el proyecto.
Bentley dijo que problemas de contrato con la empresa que ganó el concurso público para realizar la computarización retrasó el proyecto durante meses. También hubo problemas para decidir qué tipo de solicitudes serían las electrónicas primero, explicó.
El funcionario no dijo si USCIS despedirá a empleados en su proceso de adaptación a un formato electrónico, aunque "son temas que tendremos que analizar", dijo.
"No tenemos respuesta a todas las preguntas. Ni siquiera estamos en posición de hacernos esas preguntas a nosotros mismos", dijo. "Esta es una transformación total. Es un rediseño total de cómo hacemos las cosas. Cada empleado de nuestra agencia participará en 'Transformación'".
Entre 15.000 y 16.000 personas trabajan para USCIS. Más de un cuarto de millón de personas visitan el portal de internet de la agencia al día.
La organización contesta 41.000 llamadas telefónicas diarias a su número gratis de información, y según datos de la agencia, USCIS recibe 12.000 personas al día en sus 86 oficinas locales del país.
El español es la lengua materna de la mayoría de solicitantes que llaman a la puerta de la agencia, explicó Bentley.
El artista colombiano, Fernando Arias, expone su obra en una de las galerías más importantes de Londres, Inglaterra, EastCentral Gallery.
Arias quien pasó la mayor parte del 2010 en Asia decidió transmitir su experiencia a través de la combinación de fotografías, vídeo y tradicionales textiles tejidos a mano para documentar la vida cotidiana que encontró en la ciudad más grande de Cachemira, Srinagar.
Durante su estadía el artista tuvo que enfrentarse a una paradoja: la belleza del Himalaya rodeada de la violencia y la opresión de su pueblo.
Conoce la obra en: www.eastcentralgalleries.com
Para quienes quieren terminar la escuela o continuar una carrera técnica, el centro de carreras y empleo Atlanta Workforce Development (AWDA) ofrece clases gratuitas.
Este centro es parte del gobierno de Georgia y ofrece a todos los que residen legalmente en el país una variedad de servicios educativos con la misión de ayudar a los ciudadanos a ser autosuficientes.
“Nosotros tenemos el dinero para enviar a los estudiantes de vuelta a la escuela si quieren completar una carrera técnica como asistente de enfermera, en el área de servicios de salud o en la plomería, entre otras carreras. Los enviamos a Atlanta Technical College y pagamos por su educación, pagamos por sus libros y uniformes”, explicó Deborah Lum, directora ejecutiva de AWDA.
Este centro además de pagar la carrera de los alumnos, los ayuda a conseguir empleo.
“Tenemos ferias de empleo y además tenemos empleados que los ayudan a encontrar trabajo en la ciudad de Atlanta”, añadió Lum.
AWDA ofrece clases de inglés como segundo idioma, cursos de computación, arte culinaria, plomería, electricidad, carpintería, asistente de enfermería y clases para completar el high school.
La carrera técnica en el Atlanta Technical College toma entre seis meses a tres años, según lo que los alumnos decidan estudiar, según Lum.
La funcionaria explicó qué deben hacer los interesados en recibir ayuda de AWDA.
“Todo lo que tienen que hacer es visitarnos y llenar una solicitud en línea y firmar algunas formas. Los estudiantes deben tener un Seguro Social o una tarjeta de residencia permanente y presentar una identificación con foto y reciben los servicios”, señaló.
Lum dijo que, a pesar de los servicios que ofrecen, tienen muy pocos estudiantes hispanos y le gustaría que más latinos se beneficiaran de las ayudas educativas que ofrece el centro.
“Tenemos muy pocos estudiantes hispanos que vienen a buscar trabajo, pero no comparten la información con sus hermanos”, dijo Lum.
Lum explicó que el centro busca atender las necesidades de cada estudiante.
“Ellos pueden venir todas las veces que quieran y nosotros le hacemos una evaluación para determinar sus destrezas y necesidades y los ubicamos en los cursos de acuerdo con sus necesidades”, manifestó.
Atlanta Workforce Development Agency
Dirección: 818 Pollard Boulevard, SW Atlanta, GA 30315
Teléfono: 404 5463000
El Consulado General de Colombia en Toronto informa que por motivos de la celebración del Family Day, el Consulado estará cerrado el día 21 de Febrero del 2011. Muchas gracias por su comprensión.
El anuncio lo hará esta tarde el embajador ecuatoriano, Raúl Vallejo Corral.
La decisión puede considerarse una nueva señal de las buenas relaciones entre los dos países.
Según la información oficial, el embajador Raúl Vallejo anunciará que las condiciones para que los colombianos ingresen a su país serán ahora más flexibles.
Concretamente, el representante diplomático dirá que los ciudadanos colombianos no necesitarán apostillar su pasado judicial y sólo tendrán que presentar su pasaporte vigente.
Este requisito fue creado después de que los dos países suspendieron sus relaciones, en marzo del 2008, cuando Ecuador alertó sobre el ingreso masivo de colombianos.
Algunos lo hicieron en calidad de refugiados, por las condiciones de violencia en las zonas de frontera, y unos pocos, para cometer acciones ilegales en el vecino país.
Las relaciones fueron establecidas en el segundo semestre del año pasado, después de una intensa mediación del centro Carter.
Fulbright Colombia ofrece alrededor de 80 becas para realizar maestrías y doctorados en universidades estadounidenses.
El paquete de financiación mínimo de Fulbright cubre el costo total o parcial de la matrícula, costo de admisión universitaria, seguro de salud y accidente, cursos intensivos de inglés o preacadémicos en EEUU, el trámite y costo de la visa ante el Consulado de EEUU, y seminarios de enriquecimiento profesional en Colombia y EEUU.
Cada beca ofrece sus propios términos de financiación adicionales. La financiación otorgada por Fulbright es normalmente de dos años. Los becarios en programas de doctorado reciben apoyo directo por parte de la universidad donde realizan sus estudios hasta lograr la obtención del título.
Los becarios deben seleccionar hasta cuatro universidades donde estén interesados en cursar sus estudios de postgrado. El proceso de admisión en cada una de las universidades está a cargo de Fulbright. Las agencias de cooperación en EEUU, quienes administran este proceso, recomiendan programas académicos adicionales según el perfil del becario.La meta es lograr la admisión del becario en la mejor universidad y con la mayor exención de matrícula posible.
Beca Desarrollo Universitario Abre del 15 de febrero al 31 de mayo de 2011Contribuye al desarrollo académico de las universidades colombianas por medio de la formación de sus profesores en maestrías y doctorados en todas las áreas, excepto áreas clínicas de la salud, en universidades de EEUU. Los candidatos deben ser auspiciados y presentados por universidades que a su vez se comprometan a vincularlos una vez finalicen sus estudios.
Beca Caldas: Fulbright Colombia-Colciencias:Destino Estados Unidos Abre del 20 de abril al 17 de junio de 2011 (PLAZO EXTENDIDO)Becas creadas por COLCIENCIAS en el marco del programa Generación del Bicentenario, para estudios de doctorado en Estados Unidos.
Beca Fulbright - Cerrejón para la GuajiraAbre del 15 de febrero al 31 de mayo de 2011Fulbright y Cerrejón cofinancian una beca para profesionales de origen guajiro para realizar estudios de maestría y doctorado con el fin de contribuir al desarrollo del departamento de la Guajira.
Beca Fulbright - Mincultura para ArtistasAbre del 15 de febrero al 31 de mayo de 2011Ofrece becas a artistas colombianos que acrediten una trayectoria artística sobresaliente para llevar a cabo programas de maestría o de doctorado en universidades o institutos especializados en los Estados Unidos.
Beca Fulbright - Saldarriaga ConchaAbre del 15 de febrero al 31 de mayo de 2011Becas para personas con discapacidad y profesionales que trabajan por la inclusión social de las personas con discapacidad y de los adultos mayores.
Beca Fulbright - SuramericanaAbre del 15 de febrero al 31 de mayo de 2011Los profesionales vinculados a una de las compañías del Grupo Empresarial Antioqueño pueden realizar estudios de maestría en universidades estadounidenses.
Beca Internacional de Ciencia y TecnologíaAbre del 15 de febrero al 31 de mayo de 2011Esta beca financia estudios de doctorado a estudiantes sobresalientes en diversas universidades de EEUU en campos de ciencia, tecnología o ingeniería. Un colombiano será nominado para participar en un concurso global de la más alta competitividad que otorga 25 becas en todo el mundo.
Beca J. William Fulbright Abre del 15 de febrero al 31 de mayo de 2011Uno de los más competitivos programas de Fulbright Colombia, este es un programa abierto que financia estudios de maestría y de doctorado en universidades de EEUU en la mayoría de las áreas académicas.
Beca de Postgrado para las RegionesAbierta del 15 de febrero al 31 de mayo de 2011Beca dirigida a docentes universitarios de las regiones del país para realizar estudios de Maestría en los Estados Unidos, en alianza con el Ministerio de Educación Nacional.
Beca para el Desarrollo de las Regiones Petroleras Abierta del 15 de febrero al 31 de mayo de 2011Esta Beca financia estudios de Maestrías y doctorado en las mejores universidades de EE.UU. a profesionales que trabajen y estén comprometidos con el desarrollo socioeconómico, científico y tecnológico de las regiones petroleras del país.
Beca Profesor Universitario en Antioquia
Abre del 15 de febrero al 31 de mayo de 2011Beca para un docente de una universidad pública en este departamento, en asocio con la Fundación Suramericana, Argos, la Fundación Bancolombia y la Fundación Grupo Nacional de Chocolates.
Informes en:http://www.fulbright.edu.co/
Avanza el proceso de integración profunda entre las agencias de promoción comercial de Chile, Perú y Colombia, con una nueva reunión de trabajo entre los delegados de Prochile, Promperú y Proexport.
Los presidentes de las tres entidades cumplen dos días de sesiones donde intercambian información sobre el trabajo que cada uno desarrolla y sobre las oportunidades que cada país tiene para promover las exportaciones, atraer el turismo y la inversión del continente asiático.
“El objetivo es elaborar el plan de trabajo que se realizará durante 2011 y que incluirá jornadas de intercambio entre las tres entidades para compartir las fortalezas que cada una tiene, así como actividades en países asiáticos para desarrollar en el segundo semestre del año, como seminarios y misiones comerciales”, explicó María Claudia Lacouture, Presidenta de Proexport Colombia.
El proceso de integración entre los tres países con miras a conquistar el Asia Pacífico se cumple tras la instrucción que en ese sentido dieron a finales del año pasado los Presidentes de los tres países.
Con la integración, se busca optimizar los recursos existentes para sacar el mayor provecho posible. Por ejemplo Proexport Colombia cuenta con oficina comercial en China, mientras que Prochile tiene presencia en otras 11 naciones de la región.
El trabajo en equipo permitirá, en materia de promoción de exportaciones, participar conjuntamente en ferias internacionales, elaboración de planes de exportación sectorial, realizar campañas de fortalecimiento en imagen país, activación de líderes de opinión y clientes, desarrollar misiones comerciales, proyectos sectoriales, macrorruedas y estudios de mercado.
En turismo se podrá trabajar en la elaboración de estudios de mercado, identificación de mayoristas y participación conjunta en ferias del sector.
En inversión, estudios de mercado, identificación de tendencias de inversión y contactos con los principales inversionistas.
Así mismo, en lo que tiene que ver con Imagen País, se podrá avanzar en el relacionamiento con autoridades y difusión en medios de comunicación, que particularmente le permitirá a Colombia trabajar en el ingreso a la Apec.
Las reuniones son lideradas por la secretaria general de Promperú, Pilar Pajares Sayán; el director de Proinversión, Harru Chang; el director de Prochile, Félix De Vicente y la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture.
También participan el director general de promoción económica de Cancillería de Perú, Jaime Pomareda y Luis Torres, director nacional de comercio exterior.
Becas para programas dirigidos a profesionales en diferentes áreas interesados en cursar postgrados, se ofrecen a través del Icetex.
Para los interesados en maestrías en diversas áreas de la administración, el Instituto Eurotechnology Empresas (IEE) de España, promueve programas a distancia. El requisito esencial es contar con promedio académico universitario superior a 3.80 y desempeñarse en empresas públicas ó privadas.
Los aspirantes a este programa deben contar con un correo electrónico y conocimientos básicos de computación (Word, Excel) y de internet.
Por su parte, el gobierno de la República Popular de China oferta maestrías dirigidas a profesionales en diferentes áreas, señaladas en el Directorio de Instituciones Chinas para estudiantes extranjeros, el cual puede consultar en la página web: www.csc.edu.cn.
Entre los requisitos para aplicar a esta convocatoria está: contar con un promedio mínimo de 3.7 en las notas universitarias y tener preferiblemente un año de experiencia laboral, ser menor de 35 años para maestrías y de 40 años para doctorado y poseer conocimientos del idioma inglés.
No se requiere estar admitido por la universidad ya que el Ministerio de Educación Chino es el encargado de asignar el centro docente. Tendrán un puntaje adicional aquellos candidatos egresados de universidades que hayan participado del programa de movilidad académica China, es decir, que hayan recibido estudiantes chinos para enseñar el idioma mandarín y cultura china.
Mientras que la OEA, brinda la posibilidad a profesionales graduados en las diferentes áreas del conocimiento exceptuando las áreas relacionadas con las Ciencias Médicas e Idiomas, que tengan un plan de estudios bien definido y un área específica de estudio focalizada dentro de los campos señalados como prioritarios.
Los candidatos deben contar con promedios académicos mínimo de 3.7, experiencia profesional mínima de un año, después de haber obtenido el título profesional, de acuerdo con los requerimientos de cada Universidad.
Para obtener mayor información, pueden ingresar a la página web de Icetex: www.icetex.gov.co; Programas y Becas internacionales, Becas vigentes.
¿Sabían ustedes qué el modelo de superconductividad de Ginzburg y Landau, Premio Nobel de Física 2003, puede ser optimizado con procesos de fractura basados en elasticidad no lineal?, pues en eso trabaja un colombiano radicado en Paris.
Duvan Henao Manrique es un bogotano, matemático, egresado de la Universidad Católica de Chile, que realiza su estadía de postdoctorado en la Université Pierre et Marie Curie, trabajando con una especialista en el análisis del modelo de superconductividad laureado en 2003.
“A raíz de diversos estudios, hemos descubierto una interesante conexión entre dicho modelo, y modelos de fractura basados en elasticidad no lineal (ciencia que explica, entre otras cosas, el funcionamiento de los materiales inteligentes, los cuales recuerdan su forma inicial al ser expuestos a altas temperaturas)”, explica.
Henao, llegó al selecto grupo de investigación tras culminar un doctorado en matemáticas en la Universidad de Oxford, en Inglaterra, obtener su titulación profesional en Chile y terminar su bachillerato en el Instituto Alberto Merani, en Bogotá.
Aunque lleva varios años fuera de Colombia, desde que salió del colegio y tuvo que mudarse al país austral por motivos laborales de sus padres, Duvan se confiesa a la espera de poder contribuir de la mejor manera al desarrollo de conocimiento en su patria.
“Mi especialidad es el análisis matemático de modelos utilizados en la física, la ingeniería y la ciencia de materiales, más concretamente en la mecánica de sólidos. Soy de las personas que aún trabajan demostrando teoremas, con papel y lápiz. Las finalidades de este trabajo son múltiples”, aclara.
Henao revela que su misión es simplificar modelos complejos que, si bien desde el punto de vista físico son correctos, muchas veces son inutilizables o imposibles de analizar desde el punto de vista matemático.
Los interesados en establecer contacto con Duvan Henao Manrique, pueden consultar su perfil en RedEsColombia.
Convocamos a los colombianos en el exterior, que como Henao, se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas académicas dentro y fuera del país, a ser parte de la Red de Conocimientos.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
Daniel Riaño es un publicista bogotano radicado en Buenos Aires, Argentina, que busca a través de una campaña publicitaria en facebook, que una compañía especializada en cámaras fotográficas patrocine su sueño de ser un buen fotógrafo aficionado.
Su acercamiento con la imagen fija surgió por medio su teléfono celular, al dar un paseo en Puerto Madero, un lugar tranquilo e inspirador que mezcla naturaleza, historia, arquitectura moderna, color y luz en un solo sitio.
“Estando allí, descubrí mi gusto especial por las fotografías de vivo color, paisajes, contrastes y en todos los casos, que cuenten una historia, así que recopilando mis capturas y aceptando que eran buenas, decidí ponerme a la búsqueda de una cámara de verdad”, precisa.
Daniel quiere lograr un acuerdo con una marca que se anime a patrocinar su proyecto, o como él mismo dice: "Buscamos una marca que haga cámaras de fotografía profesional para apasionados"; a cambio, él ofrece algunas alternativas publicitarias para quien decida firmar con su tecnología estas tomas.
Sabe que no es un secreto que las redes sociales y este tipo de buenas acciones de marketing, logran tener ruido en la web, e incrementar considerablemente la imagen de marca y lo emplea para promover su idea.
"Merezco una cámara profesional"
A través de una página en facebook con el nombre de su proyecto, Daniel comenzó a promover su idea, allí sube las fotografías, todas hechas desde su celular, y las comparte con los fans que se unen a la causa, es decir, agradece el apoyo de sus seguidores regalándoles las tomas en tamaño original, solo basta con que ellos las pidan a través de dicha página.
De este modo, ya son muchos los que tienen fotografías de Puerto Madero, Av. de mayo, Av. 9 de julio, y hasta Montevideo y Colonia (Uruguay) como wallpaper en su PC o celular, o como cuadro en la sala y hasta postales de regalo.
Su proyecto se fue conociendo y acto seguido recibió un apoyo de difusión y un espacio en “Patrocina mi vida” (http://patrocinamivida.com/merezco-camara-profesional/) un experimento soportado en redes sociales y potenciado por un grupo de bloggers y dinamizadores que intentan demostrar que marcas comerciales pueden patrocinar con algún producto, servicio o beneficio a personas del común dispuestas a compartir su experiencia.
A pesar de no lograr el objetivo aún, Daniel dice sentirse satisfecho por el apoyo de personas de varios países, por los buenos comentarios que recibe de sus fotografías y porque se las solicitan y las usan en diferentes espacios.
Conoce el álbum de fotos de Daniel Riaño en http://www.facebook.com/album.php?aid=9786&id=116916105021747, y contáctalo a través de su perfil en RedEsColombia.
Convocamos a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas artísticas, a ser parte de la Red de Cultura.