En cinco años, 15.000 estudiantes y 3.000 jóvenes docentes e investigadores podrán acceder a becas de movilidad para formarse en otros países.
18.000 becados, 15.000 estudiantes de grado y 3.000 jóvenes profesores e investigadores gozarán en los próximos cinco años de estancias académicas en universidades de diez países iberoamericanos. Los programas de "Becas Iberoamérica. Santander Universidades" tienen una dotación de 5.000 euros para jóvenes docentes e investigadores, y de 3.000 euros para estudiantes de grado.
Ambos programas ayudarán a la construcción del espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable y fueron anunciados en el II Encuentro Internacional de Rectores Universia, celebrado en Guadalajara (México) en mayo de 2010 por Emilio Botín, presidente de Banco Santander, encuentro en el que participaron más de mil universidades de los cinco continentes.
Emilio Botín declaró en el simposio que se destinarían 600 millones de euros en los próximos cinco años a financiar proyectos universitarios, y de esa cantidad 60 millones de euros sufragarían los programas de "Becas Iberoamérica".
Las conclusiones del II Encuentro Internacional de Rectores Universia se recogen en la Agenda de Guadalajara, con propuestas para el desarrollo del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Federico Gutiérrez-Solana, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rector de la Universidad de Cantabria, quien presidió el Comité Académico del simposio, señala que con las Becas Iberoamérica de Santander Universidades:
"Este Espacio recibe un fuerte impulso sobre la base de dos ejes complementarios.
Por una parte, las becas para la movilidad de estudiantes, que promueven el espacio común y, por otra, las becas para jóvenes profesores e investigadores, que desarrollan y consolidan los niveles de cohesión institucional necesarios para estabilizar dicho Espacio. Con todo ello, el Santander se erige como agente del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, tal y como se estableció en el Programa de Acción aprobado en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del pasado mes de diciembre en Mar del Plata."
En su primera convocatoria, 2011, se beneficiarán de este programa 250 estudiantes de grado de universidades españolas y 750 alumnos de universidades de otros nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay. El número de becas convocadas aumentará progresivamente, hasta llegar al total de 15.000 en el año 2015.
Pueden solicitar las becas estudiantes de grado que hayan superado 120 créditos o 2 cursos, matriculados en alguna de las 200 universidades que colaboran en esta primera edición del programa de becas; de ellas 50 universidades son españolas. Las instituciones académicas participantes reconocerán a sus alumnos los estudios cursados durante su estancia en la otra universidad.
Los jóvenes profesores e investigadores pueden consultar las bases de la convocatoria en la misma dirección, http://www.becas-santander.com/
Banco Santander promueve esta iniciativa a través de su División Global Santander Universidades, y Universia, cuyas actividades vertebran la acción social del banco, y se ha consolidado como una red de diálogo y encuentro entre más de 900 universidades de los cinco continentes www.santander.com/universidades
Corel® ha retado a diseñadores y afines con con su Concurso a nivel mundial con más de 75.000 dólares en premios.
El concurso en el cual podrán participar todos los usuarios de CorelDRAW® y Corel® PHOTO-PAINT™ de todo el mundo, plos artistas podrán demostrar sus habilidades y destrezas enviando sus trabajos hasta el 30 de junio de 2011 en las categorías establecidas por la compañía, en este sentido los ganadores obtendrán el reconocimiento y los premios acreditados por Corel.
Las categorías del concurso son: 1. Publicidad y marketing: diseños relacionados con la publicidad, el marketing o los puntos de venta 2. Letreros, premios y personalización: rótulos, grabado, premios, sublimación de tinte y otros. 3. Rotulación integral de vehículos: diseños creados para rotulación integral de automóviles, camiones, barcos u otros vehículos 4. Industria textil y diseño de moda: diseños para moda, bordados e impresión directa sobre vestimenta 5. Ilustración general y bellas artes: diseños artísticos o creativos 6. Campaña de marketing de CorelDRAW: conceptos de diseño para incluir en una campaña de marketing de CorelDRAW.
Todos los diseños participantes están sujetos a las Normas oficiales del concurso escritas en www.corel.es/concursocoreldraw, los trabajos deberán ser enviados en formato de archivo de CorelDRAW X5 o Corel PHOTO-PAINT X5 y recibirse antes de las 23:59 EST del 30 de junio de 2011. Los diseños ganadores se anunciarán alrededor del 31 de agosto de 2011.
Los participantes del concurso pueden descargar una versión de prueba gratuita totalmente funcional de CorelDRAW Graphics Suite X5 o Corel PHOTO-PAINT X5.
Mayores informes: http://facebook.com/CorelDRAWGraphicsSuite
La Embajada de Colombia en Tokio continúa evaluando la posibilidad de organizar un Plan de Atención Humanitaria para el retorno voluntario a Colombia de las personas que se han visto afectadas con los lamentables hechos ocurridos el pasado 11 de marzo.
- Mujeres embarazadas
- Madres con niños
- Ancianos
- Personas con enfermedades
Les solicitamos a todos los colombianos estar atentos a la información que la Embajada estará transmitiendo a través del portal electrónico www.colombiaembassy.org con este propósito.
Gobierno enviará avión para evacuar a unos 300 colombianos en Japón.
La canciller, María Ángela Holguín, confirmó que la aeronave partirá en la tarde de este miércoles.
Colombia enviará hoy un avión a Japón para evacuar a unos 300 de sus nacionales que quieren salir de ese país por la crisis nuclear desatada a raíz del terremoto y el posterior tsunami del pasado viernes, informó su canciller, María Ángela Holguín.
"El avión que vamos a enviar estaría saliendo esta tarde de Colombia", explicó Holguín en entrevistas con varias emisoras locales.
Según el censo oficial, son 1.820 los colombianos registrados en el consulado en Tokio y unos 300 "quieren salir" de Japón, precisó la ministra de Exteriores.
En el transcurso del viernes, esos ciudadanos serán trasladados a Colombia o evacuados a Seúl (Corea del Sur), ya que algunos se quieren quedar en la región.
Para la evacuación hacia Seúl, el Gobierno está analizando alquilar un avión junto con Chile, ya que la mayoría de los chilenos que viven en Japón prefieren ir a Corea, manifestó Holguín.
Sobre un posible traslado de la embajada colombiana en Japón a Corea o China, la canciller dijo que eso aún se está analizando y que, de momento, el personal diplomático que esté "angustiado" puede solicitar ser evacuado a Seúl o Pekín.
Un total de 27 colombianos residen en las zonas más afectadas por el terremoto y el tsunami (Miyagi, Fukushima, Iwate y Aomori) y con tres de ellos todavía no se ha podido contactar, según la información facilitada por la embajada en Japón.
Unas 12.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos, provocó el terremoto de 9 grados en la escala de Richter del pasado viernes, que desembocó en un devastador tsunami y en una crisis nuclear que tiene en vilo al mundo.
Canales de donación
La embajada de Japón en Colombia abrió diferentes canales para que las personas interesadas en realizar donaciones puedan acceder.
-La Cruz Roja en Japón ha abierto una cuenta corriente para aquellas personas interesadas en dejar sus donaciones de dinero. Los datos de la cuenta son los siguientes:
Nombre del Banco: Sumitomo Mitsui Banking Corporation
Nombre de la sucursal: Ginza
Número de Cuenta: 8047670 (Cuenta Corriente)
Código SWIFT: SMBC JP JT
Nombre del Beneficiario: The Japanese Red Cross Society
Dirección del Beneficiario: 1-1-3 Shiba-Daimon Minato-ku, Tokyo JAPAN
-La Embajada del Japón en Colombia también abrió la cuenta corriente número 007 - 42962 - 4 del Banco Helm con el fin de recibir sus aportes (Nombre del Beneficiario - Embajada del Japón). Agradecemos profundamente a las personas que prefieran realizar sus donaciones a través de esta cuenta, comunicar a la Embajada de Japón en Colombia sus nombres, dirección y cantidad entregada en donación al correo politica@embjp-colombia.com o al PBX. (1) 317 50 01. Recordamos que esta información será totalmente confidencial, pero de gran importancia para el Gobierno del Japón.
-También, agradecemos a todas aquellas personas que quieren ofrecer su aporte de alimentos, ropa y medicamentos. Sabemos que estos aportes son muy significativos, sin embargo por dificultades en el envío no podremos aceptarlos en estos momentos. Solicitamos su amable comprensión.
http://www.eltiempo.com/politica/evacuaciond-e-colombianos-en-japon_902…
Estimados emprendedores y micro empresarios de ProMicro, El pasado viernes 11 de marzo se llegó a un acuerdo de cooperación con un nuevo socio de ProMicro: “New York City Financial Network Action Consortium (NYCfNAC)” una entidad que reúne seis cooperativas (Credit Unions) en NYC para ofrecer capital flexible (desde $500-$200,000) para crecer o iniciar negocios. Como parte del trato, todos los clientes remitidos por ProMicro podrán acceder a préstamos como si fueran miembros sin necesidad de vivir en la circunscripción de la cooperativa. Con este socio y el que también se unió a ProMicro en semanas anteriores “Union Settlement Credit Union”, ProMicro fortalece su equipo de socios que proveen capital para negocios y sobretodo se abre la posibilidad de préstamos para “start-ups” o inicio de negocios. Para más información puede llamar a Jenny Núñez de NYCfNAC al: 212 254 6060 ext. 112 o comunicarse conmigo directamente. Cordial saludo, Adriana Gaviria Duque Asesora ProMicro Consulado General de Colombia en NY Colombia Nos Une, Ministerio de Relaciones Exteriores Tel: 212 798 9000 ext 289 www.promicrocolombia.com
Al menos seis guerrilleros murieron y doce más desertaron durante una operación de las Fuerzas Militares contra dos frentes de las FARC en las selvas del municipio de La Macarena (Meta), informaron fuentes oficiales.
Un total de nueve campamentos guerrilleros fueron localizados y destruidos en esta acción, lanzada por la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, conformada por tropas del Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).
En un comunicado, el comando de esa unidad precisó que la llamada Operación 'Mariscal' tuvo como objetivo los frentes 31 y 40 de las FARC.
Ambos frentes hacen parte del Bloque Oriental de la organización guerrillera, que estuvo al mando de Víctor Julio Suárez, alias 'Mono Jojoy', jefe militar de las FARC muerto a finales del pasado septiembre en un bombardeo a su base en la misma región.
La fuente precisó que en los bombardeos murieron seis guerrilleros, mientras que la ofensiva presionó la desmovilización de otros doce, entre ellos una niña de 14 años conocida con el alias de "La Barby".
En el área, las tropas descubrieron nueve escondites en los que los guerilleros almacenaban quince fusiles, dos ametralladoras, dos pistolas, dos morteros o cohetes, dos lanzagranadas, 71 granadas, más de 7.000 cartuchos de guerra, 80 kilos de explosivos y 129 bombas.
Del mismo modo, encontraron allí 223 uniformes militares de fatiga y 200 pares de botas, agregó la fuente.
Las autoridades expulsaron del país a dos ciudadanas cubanas buscadas por la Interpol y reclamadas en Estados Unidos por estafa, informó el DAS.
Se trata de las hermanas Clara y Caridad Guilarte Rodríguez, quienes fueron expulsadas de Colombia en las últimas horas por agentes de la subdirección de Extranjería del DAS, según un comunicado publicado por el organismo estatal en su página web.
Las dos mujeres, sobre las que pesaba una circular roja emitida por la Interpol, fueron ubicadas en el país gracias al trabajo conjunto del Departamento de Estado de EE.UU., el FBI estadounidense y la Policía Nacional de Colombia.
En Estados Unidos ambas están acusadas por los delitos de "asociación ilícita para estafar, estafa al sistema de asistencia sanitaria, asociación ilícita para el blanqueo de capitales y realización de transacciones monetarias con bienes obtenidos mediante actividades ilícitas", informó el DAS.
Según las investigaciones, de 2005 a 2007 las cubanas estafaron presuntamente al sistema de salud pública conocido como Medicare por un monto superior a los 9 millones de dólares, "mediante la presentación de reclamaciones falsas por servicios innecesarios".
Clara Guilarte Rodríguez, quien también tiene nacionalidad estadounidense, al parecer aprovechó su trabajo como funcionaria del centro Dearborn Medical Rehabilitation Center, en Michigan, para cometer las estafas, para lo que también contó con la presunta complicidad de varios médicos, detalló el DAS
Del 13 al 20 de marzo de 2011, se llevará a cabo la versión 14 del Festival Internacional de Cine de Punta del Este, Uruguay. Dentro de su programación cuenta con películas de una docena de países, entre las que se encuentran las coproducciones colombianas Contracorriente de Javier Fuentes-León, El vuelco del cangrejo de Oscar Ruíz Navia, Los viajes del viento de Ciro Guerra y Rabia de Sebastián Cordero en su Sección Oficial.
El festival de Punta del Este busca tener una selección con lo mejor del cine iberoamericano y mundial. Exhibe más de treinta títulos premiados en los más importantes festivales, acompañadas por diversas delegaciones artísticas, con directores, actores y productores, “lo que configura un panorama de singular interés desde el punto de vista cultural y de estímulo a la creciente producción audiovisual nacional”.
Este año, la realización del festival coincide con los sesenta años del primer festival de cine de Punta del Este que se llevó a cabo en 1951, para la cual habrá una actividad especial de homenaje a los pioneros que participaron en dicho evento.
Dentro de sus actividades paralelas se destacan Work in Progress, premio al cine uruguayo en construcción que se convoca por segundo año consecutivo, la reunión de DocTv Latinoamérica, programa de fomento a la producción y teledifusión documental Latinoamericano, y de la Red de Circulación de Contenidos Audiovisuales, más exhibición de cortos del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Dentro de sus invitados especiales se encuentra el director colombiano Ciro Guerra.
Para mayor información se puede consultar la página www.cinepunta.com.
El Gobierno ha acordado los objetivos y la distribución del crédito presupuestario de 66,6 millones de euros del Fondo de Apoyo a la acogida y a la integración de los inmigrantes. Las Comunidades que más dinero reciben son Cataluña, con 14.996.963 euros; la Comunidad de Madrid, con 13.417.946; Andalucía, con 7.735.310; la Comunidad Valenciana, con 7.273.167; Murcia, con 4.167.261; y las Islas Canarias, con 3.277.430.
Con esta dotación se pretende financiar las actuaciones que realicen las Comunidades Autónomas para fomentar el desarrollo de políticas de integración de las personas inmigrantes en los ámbitos de acogida y en los ejes de empleo, vivienda, servicios sociales, salud, infancia y juventud, igualdad de trato, mujer, participación, sensibilización, desarrollo y refuerzo educativo.
El aumento de los flujos migratorios hacia España en los últimos años, según ha informado el Ejecutivo, ha supuesto un incremento importante de la población atendida por los diferentes servicios públicos, con los correspondientes efectos sobre la planificación, desarrollo y financiación de políticas sobre las que las Comunidades Autónomas cuentan con competencias.
En la actualidad, aunque ha disminuido el incremento de la población de extranjeros, en materia de integración sigue siendo necesaria la colaboración entre las distintas Administraciones públicas para garantizar la cohesión social y la equiparación de derechos y obligaciones de la población inmigrante y autóctona, dentro del marco de la Constitución.
El acuerdo es el resultado del marco de cooperación para la gestión del Fondo de Integración examinado en la reunión del 22 de febrero de 2011, de la Conferencia Sectorial del Inmigración.
En cuanto a los criterios de distribución, la cuantía total que se reparte entre las Comunidades Autónomas se realiza en tres partidas: 39.637.824 euros para Acogida e Integración; 26.425.216 euros para Refuerzo Educativo, y 536.960 euros para Atención a menores extranjeros no acompañados desplazados desde Canarias.
En acogida e integración se establece una asignación básica para cada autonomía (10 por 100) en aplicación de un criterio de solidaridad interterritorial y con el fin de que las Comunidades con presencia menor de inmigrantes cuenten con una aportación estable.
Además, se establece un 25 por 100 a una partida de "situaciones especiales" que responde a la mayor presión migratoria de entrada que soportan algunas Comunidades por su situación geográfica: Andalucía, Islas Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Murcia, así como las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
La cantidad restante se asigna en función de la población inmigrante empadronada, el número de trabajadores inmigrantes afiliados a la Seguridad Social y el número de trabajadores inmigrantes del Régimen Especial Agrario.
En cuanto a la partida de Refuerzo Educativo se asigna en función de los siguientes criterios: el número total de alumnado inmigrante escolarizado en enseñanza no universitaria por Comunidad Autónoma y el número de alumnado inmigrante escolarizado en enseñanza no universitaria procedente de países no hispanos.
El director de Inmigración, Pablo Gómez-Tavira, junto al director gerente del Museo Thyssen-Bornesmiza, Miguel Angel Recio, presentaron ‘El Thyssen sale a la Calle’, una iniciativa que tiene como fin promover la cultura y el arte entre la población inmigrante madrileña a través de charlas gratuitas impartidas en los Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (Cepi) regionales.
“Los Cepi son espacios que promueve el Gobierno de Esperanza Aguirre desde 2006 para impulsar el encuentro entre inmigrantes y autóctonos, facilitar su integración sociolaboral y generar el intercambio cultural”, señaló Gómez-Tavira. El director manifestó así que, “El Thyssen sale a la Calle’ es una iniciativa que acercará los artistas y obras expuestas en el Museo Thyssen-Bornesmiza a los madrileños, promoviendo así el conocimiento del país de acogida y de otras culturas que convergen en Madrid, en el ámbito del arte”.
La iniciativa, patrocinada por la Fundación Barclays, abordará en primera instancia la exposición temporal ‘Heroínas’, en charlas impartidas del 17 de marzo al 17 de mayo. El Cepi Ecuatoriano I será el primero en abrir sus puertas a la cultura del Thyssen-Bornesmiza, el 17 de marzo a las 19 horas. Le seguirá el Hispano-Ucraniano el 18 de marzo a las 18.30 horas y el 19 la charla será impartida en el Hispano- Paraguayo. El resto de la programación podrá ser consultada en los CEPI.
El objeto de la muestra ‘Heroínas’ son las figuras de mujeres fuertes: activas, independientes, desafiantes, inspiradas, creadoras, dominadoras, triunfantes. O bien, para usar una palabra clave de la agenda feminista en las últimas décadas: la exposición se interesa por aquellas imágenes fuentes de “empoderamiento” (empowerment) para las propias mujeres.
La exposición es también una especie de ‘ciudad de las mujeres’ centrada especialmente en el ciclo de la modernidad, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Siguiendo un orden, no cronológico sino temático, explora los escenarios y las vocaciones de las heroínas: la iconografía de la soledad, el trabajo, la embriaguez, el deporte, la guerra, etc.
Rusia y Colombia analizan la posibilidad de firmar un acuerdo de inversiones y de doble tributación, mientras planifican celebrar una comisión mixta este verano, adelantó la viceministra colombiana del Exterior, Patti Londoño Jaramillo.
Queremos diversificar nuestra agenda económica, pues tenemos un gran potencial en la esfera energética, en especial la minera, porque Colombia se ha convertido en un país minero y energético, declaró la funcionaria a Prensa Latina.
Nos interesa todo lo relacionado con la alta tecnología y traer a Rusia más estudiantes o que el cupo de 40 becas aquí podamos orientarlo a las captaciones para las ciencias, ingenierías y las matemáticas, agregó Londoño Jaramillo.
Además, hemos conversado con Rusia para la cooperación en materia de ciencia y tecnología, así como innovación, señaló.
Para junio o julio de este año realizaremos en Colombia la cuarta sesión de la comisión mixta, copresidida por el ministro de Justicia, por la parte rusa, y por el de Minas, por la colombiana, afirmó.
Asimismo, ya empezaron a llegar a nuestro país inversionistas rusos y existe un campo importante que es la infraestructura, sobre todo para el desarrollo de trenes, transporte masivo y construcción de carreteras pues Colombia es un país aún por descubrir, comentó.
Por otro lado, buscamos la cooperación de Moscú en la formación de profesores que regresen a nuestro país a impartir conocimientos sobre diferentes ramas de la cultura, adquiridos aquí, afirmó.
De igual forma, sostuvimos consultas con Rusia relacionadas con el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pues ahora somos miembro no permanente de ese órgano y la experiencia de este país es fundamental para nosotros, apuntó la viceministra.
Vinimos a presentar nuestras ideas durante la presidencia temporal colombiana del referido órgano internacional y para el 6 de abril venidero deseamos realizar un debate sobre la situación en Haití, dirigido por el presidente Juan Manuel Santos, adelantó.
La Embajada solicita a los siguientes colombianos, con los cuales no hemos podido establecer contacto hasta el momento, que se reporten a la brevedad posible para conocer el estado en que se encuentran:
En Miyagi
Francy Edith Orozco Valencia y familiaCledia María Hara BuitragoBertha Angarita Timote (cuyo nombre japonés es Keiko Abe) y familiaAnderson Yiano FernándezYoshijiro YianoSodeko Satoo
Fukushima
Aura Cifuentes Peña
Aomori
Adriana Carvajal Betancourt Erwin Reinaldo Ortiz Lizarazu
Iwate
Luz Marina García García
Si alguien tiene algún dato de contacto de estas personas, no duden en reportarlo a través de uno de los medios establecidos.
Dadas las fallas en las comunicaciones, se solicita a los colombianos que puedan haberse visto afectados reportarse al correo electrónico terremotojapon@gmail.com, que la Sección Consular ha habilitado para atender el caso.
Numero de la Sección Consular: 81 3 3441 1280
Consulte la página oficial de la Embajada de Colombia en Tokyo: http://es.colombiaembassy.org/index.php
La canciller María Ángela Holguín se refirió a la situación de los colombianos en las zonas más afectadas por el terremoto y el tsunami en Japón, y señaló en diálogo con Caracol Radio, que ya se está elaborando un censo para definir con exactitud cuántos nacionales hay residentes en el país asiático y quiénes quieren retornar a Colombia.
"Anoche hable con la embajadora Patricia Cárdenas, ella está elaborando un censo de personas que quieran regresar, y poder definir cuántas personas tenemos, cuántas quieren volver e incluso pensar en enviar un avión para tal fin", señaló Holguín.
Con respecto a las dos familias que desde ayer se reportaron como desaparecidas en Sendai, indicó que aún no se tiene información sobre ellas, y frente a la colaboración que le pueda enviar Colombia a Japón, señaló que durante el día se estará definiendo si necesitan rescatistas o ayuda humanitaria.
Íngrid Hoffmann es conocida como “la chef colombiana más famosa de la TV de Estados Unidos” por su programa de cocina “Delicioso”, en los canales Galavisión y Telefutura, y la versión del programa en inglés Simply Delicioso, en el canal Food Network.
Es una mujer que parece tener el don de la ubicuidad, porque está en todas partes participando en programas de entretenimiento, en Univisión Radio, y hasta en la Revista People en Español, donde escribe una columna mensual. Pero para ella esto apenas es el principio.
Íngrid nació en Barranquilla y se crió en diferentes partes de Colombia y el Caribe. Se enamoró de la cocina a una temprana edad, observando a su madre, Yolanda Ibarnegarey. Trabajando en el negocio de banquetes de Yolanda, una chef internacional, adquirió un gran conocimiento del estilo y arte culinario. También le gustaba entre tener y actuaba en obras de teatro y novelas en Colombia antes de mudarse a Estados Unidos.
Al llegar a Miami, Íngrid no estaba muy segura qué hacer. Intentó volver a la actuación, pero en los castings se dio cuenta que lo que buscaban los directores era un estereotipo de la mujer latina. Al no encontrar trabajo como actriz, abrió una tienda de ropa de alta costura, pero al poco tiempo ya extrañaba la cocina. En 1992, abrió el restaurante “Rocca” en Miami, que pronto se volvió un sitio donde acudían muchas celebridades.
Gracias al éxito de “Rocca”, Íngrid tuvo la oportunidad de aparecer en un canal local haciendo un segmento de cocina. La cadena Univisión se interesó mucho en esta joven chef y decidieron ofrecerle un segmento en “Despierta América”. Poco tiempo después la cadena hispana le dio su propio programa en Galavision y después de ser invitada al show de Martha Stewart, en el 2006, Food Network también quiso contratarla.
Muchas personas han dicho que Íngrid es la versión latina de Martha Stewart. Ha sacado dos libros, uno se llama “Delicioso: Una colección de mis recetas favoritas con sabor latino”.
También tiene su propia línea de ollas con la compañía TFal y una línea de productos de cocina con la compañía Furi. En sus programas, esta colombiana enseña a sus televidentes cómo preparar comida de todas partes del mundo, incluyendo la comida de su tierra. “Para mí es un orgullo no solo poder exponer mis sabores colombianos, sino poder educar al público americano que la comida latina no es solamente mexicana”, advierte.
Íngrid piensa que hoy día Colombia tiene una mejor imagen en el exterior gracias a los cambios positivos que ha tenido el país. “Hemos tenido embajadores como Shakira, Carlos Vives y Juanes que han demostrado una cara humana y positiva y han demostrado que nosotros no somos narcotráfico y guerrilla, sino que somos esperanza”, dice Íngrid. “Siento una responsabilidad grande de llevar mi bandera en alto y de mostrar que uno no solo tiene que ser rockero, cantante o actor, sino que puede tener éxito en otro ámbito”.
Íngrid siente mucha gratitud hacia el público por abrirle las puertas de sus hogares. Le encanta comunicarse directamente con ellos a través de los medios sociales como Facebook y Twitter. Gracias al éxito de su carrera, ha tenido la oportunidad de involucrase con causas benéficas. “Yo creo que por medio de la voz que uno va adquiriendo, tiene la responsabilidad de dar la mano a causas necesarias,” desliza.
En el 2010, fue parte del comité de la fundación ‘Believe for Colombia’. “Ellos son una sombrilla que les da a varias organizaciones colombianas y depende de las necesidades cada año escogen a donde donar esos fondos”.
Entre las otras organizaciones que Íngrid ayuda esta ‘Amigos for Kids’, una institución que trata de prevenir el abuso de los niños y les ofrece programas después de la escuela. En ella da seminarios de nutrición para enseñarles a las familias de bajos recursos cómo pueden, con un bajo presupuesto, alimentar bien a sus hijos.
Íngrid ahora está trabajando muy duro en establecer su marca para que sea vista no como un producto latino sino como una marca multicultural que pueda agradarle a su diversa audiencia.
Al final acude a la muletilla aquella que se usa tanto en Miami y reconoce que “no ha sido fácil” entrar al mercado anglosajón y ser aceptada, pero esta colombiana ha podido lograr ganarse el cariño del público americano gracias a su carisma y su talento en la cocina y aunque parece que Íngrid ya lo ha hecho todo en su carrera, según ella, aún falta mucho más por hacer.
En la clasificación de las 40 naciones que tienen más estudiantes extranjeros de pregrado, posgrado y doctorado en las universidades de los Estados Unidos, el país ocupa el puesto 14.
Es uno de los primeros al medir la proporción de alumnos por el número de habitantes.
Colombia es el país de América Latina con mayor número de estudiantes de posgrado en Estados Unidos.
Así lo revelan las cifras de Colfuturo e informes elaborados por el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al igual que la Encuesta Anual de Graduados en Doctorado en EE. UU.
Es más, en la clasificación de los países que más estudiantes de doctorado tienen en Estados Unidos, liderada por China e India, Colombia ocupa el puesto 14 entre las 40 naciones más destacadas en este aspecto, y que fueron incluidas en la investigación.
La presencia de colombianos en estudios de alto nivel en territorio estadounidense es aún más significativa, al hacer la comparación con el resto de países de la región y cuando se mide por número de alumnos por cada millón de habitantes. De acuerdo con las cifras que manejan organismos que han realizado este tipo de estudios, Colombia sólo es superada por Venezuela en el número de estudiantes de pregrado y posgrado.
¿Y cuáles son las razones que llevan a los colombianos a irse estudiar en Estados Unidos?
Jerónimo Castro, director ejecutivo de Colfuturo, asegura que este fenómeno se explica por el deseo de los profesionales de continuar la formación, que pareciera ser mayor que el que tienen individuos de otros países. También obedece a que hay una población relativamente grande que emigró a territorio estadounidense en la década de los noventa y un reconocimiento de que la educación de posgrado en ese país sigue siendo preponderante en oferta y calidad. De hecho, el ranking mundial de universidades divulgado la semana pasada es liderado por Estados Unidos.
El director de Colfuturo asegura que los factores que mueven a los colombianos a irse a estudiar al exterior es la educación en universidades de primer nivel.
De acuerdo con las apreciaciones recogidas por Colfuturo, los colombianos prefieren estudiar en Estados Unidos, a pesar de que allá están las universidades más costosas, pero tienen una oferta amplia de ayudas parciales y totales en forma de beca y en otro tipo de apoyos remunerados como asistencias de investigación o docencia.
Según Castro, las especializaciones preferidas por los colombianos son los MBA (Maestrías en Administración de Empresas), los posgrados en todas las áreas de ingeniería y los estudios en áreas sociales.
Uno de los puntos más significativos de este proceso es que una buena parte de los profesionales colombianos que se preparan en Estados Unidos regresa al país a trabajar. En el caso de los apoyados por Colfuturo, sólo el 16 por ciento se queda, en tanto que el 84 por ciento regresa.
Aunque no sucede en todas las áreas, las empresas colombianas suelen tener preferencia por este tipo de profesionales a la hora de contratar a sus ejecutivos.
Y hay dos razones para ello: la realidad de la utilidad del dominio del inglés en el mundo empresarial y el alto reconocimiento y recordación de los nombres de las principales universidades norteamericanas.
Castro dice que, pese a ello y al interés que mantiene Colfuturo de apoyar un número importante de estudiantes en los EE. UU., hemos venido trabajando para aumentar el interés por otros destinos como Francia, Alemania, Holanda, Australia y los países escandinavos.
El costo de una maestría
Una maestría en los EE.UU., que en general dura dos años, cuesta alrededor de 80.000 dólares, incluida matrícula, pasajes, instalación, sostenimiento y transporte. Sin embargo, puede llegar a 150.000 dólares en universidades del llamado ‘Ivy Legue’, que reúne a las más prestigiosas de ese país. Un doctorado puede costar entre 250.000 y 350.000 dólares. Si la propuesta de investigación es valiosa, hay posibilidades de conseguir financiación de becas u otras ayudas.
El alto costo y el idioma son las limitaciones
El perfil de los estudiantes colombianos de pregrado, posgrado y doctorado en universidades y centros educativos especializados de los Estados Unidos, es fácil de describir. Se trata de personas cuyo promedio de edad oscila entre 20 y 29 años.
De acuerdo con las cifras que maneja Colfuturo, respecto a su lista de personas que reciben apoyo oficial, el 56 por ciento son oriundos de la capital del país, 12 por ciento de Antioquia, el 6 por ciento del Valle y el 5 por ciento de Santander. De la misma manera, el director ejecutivo de Colfuturo, Jerónimo Castro, informó que entre los beneficiarios del 2010, el 55 por ciento fueron hombres y el 45 por ciento restante mujeres.
Por experiencia, el programa para personas que reciben ayuda de la entidad ha permitido detectar dos razones principales por las que muchos jóvenes no pueden irse a estudiar a Estados Unidos.
La principal es el alto costo de los programas de estudio en ese país. Sin embargo, esta es superable en la medida en que hay grandes posibilidades de conseguir una beca parcial o total en esa nación.
La segunda causa es la dificultad que tienen la mayoría de los estudiantes en emprender con seriedad el aprendizaje del inglés. “Un estudiante pilo que asuma esa tarea desde muy el inicio de su pregrado lo podrá lograr sin dificultad, pero se requiere perseverancia y disciplina, para llegar a un nivel de dominio del inglés, para ser aceptado en las universidades de EE. UU”, dijo Castro.

Cuando en 1965 salió de su natal Colombia hacia Estados Unidos siguiendo la promesa de una vida mejor, Pedro Cano Ramírez dejó trazada una senda por la que muchos de sus paisanos habrían de transitar después. Él fue la bujía inspiradora de cientos de familias que llegaron desde esa nación suramericana para establecerse aquí, por lo que se le reconoce como fundador de la comunidad colombiana en el estado de Rhode Island.
Desde muy joven trabajó como operador y luego como mecánico de maquinarias industriales, llegando a adquirir amplia experiencia en el área de la manufactura textil. Un día fue a buscarle un hombre desconocido que dijo estar interesado en entrevistarle. Era un “míster” proveniente de Estados Unidos que llevaba el encargo de contactarle para hacerle una oferta de trabajo. “Al principio yo no quería irme y puse todos los pretextos posibles, pero al final acepté”, recuerda don Pedro, mientras se acomoda en un sillón reclinable y se dispone a contar, a sus anchas, el discurrir de su vida en tierra norteamericana.
Habla pausado y sereno, como para no perder ningún detalle. A pesar de contar con 91 años de edad recuerda con precisión hechos, nombres y fechas. Providence en Español conversó con él en la intimidad de su hogar, rodeado de sus más grandes tesoros: su mujer, sus recuerdos y los múltiples pergaminos que le han sido otorgados en su calidad de precursor de la diáspora colombiana en esta localidad.
Cuando vino a Rhode Island empezó a laborar en una fábrica de Central Falls contratado con un salario de poco más de dos dólares la hora. Su familia se reunió con él ocho años después. El cambio brusco del clima fue su primer traspié. El intenso frío con el que tuvo que lidiar distaba mucho de las cálidas temperaturas a las que estaba acostumbrado. Sin embargo, como sucede con la mayoría de los inmigrantes hispanos, fue la barrera del idioma el principal escollo que le tocó vencer. “Es que como dicen por ahí, loro viejo no aprende a hablar”, comenta con una sonrisa, tras confesar que casi medio siglo después apenas logra hablar un "inglés machacado".
Sobre su dificultad con el idioma conserva graciosas anécdotas. Un día quiso comprar un televisor a crédito, pero como no sabía comunicarse en inglés, se valió de un amigo que por lo menos “se defendía” en ese idioma: “Fuimos a una tienda, y el encargado preguntó que cuántos hijos yo tenía, y mi amigo entendió que estaban preguntando por mi edad, así que dijo 45. Cuando el hombre oyó esa cifra, se alarmó, y dijo que con semejante cantidad de hijos yo no tendría dinero suficiente para pagar un crédito”.
Narra que en otra ocasión llegó a una tienda en un centro comercial en el downtown de Providence, cuyo piso estaba cubierto por una alfombra verde. En ese momento él estaba fumando un cigarrillo, cuando de pronto se acerca una empleada y le dice “no smoking, sir, no smoking”. Dice que ignoró por completo lo que con mucho afán le estaba diciendo la joven porque pensó que le estaba preguntando si quería comprar un traje.
Entre una anécdota y otra hace un alto para reflexionar. “La vida no es fácil. Hay muchos momentos difíciles, pero Dios es el que sabe”, señala, al rememorar los duros golpes que significaron para él la pérdida de tres hijos varones. Curiosamente, aunque murieron en circunstancias y fechas diferentes, los tres fueron a verle a su casa apenas horas antes de su fallecimiento.
Cuando se le pregunta sobre el contraste entre la ciudad que conoció hace tantos años y la actual, don Pedro expresa en forma categórica que todo ha cambiado: la ciudad, la economía, la gente. De su pasado recuerda con emoción la época en la que él y un grupo de amigos colombianos formaron una especie de sociedad y rentaron entre todos una casa en la zona de Cumberland, donde se reunían para compartir momentos de distensión. Diego Cuervo, Frank Moscoso, Luis Benítez, son algunos nombres que vienen a su memoria.
Reconoce que aunque en Colombia hay facilidades y garantías para los trabajadores, su vida aquí ha sido completamente distinta a la que tenía en su país y entre las cosas positivas que ha logrado resalta haber obtenido una jubilación producto de muchos años de trabajo en los que agotó jornadas de hasta doce horas diarias.
A pesar de su avanzada edad conserva una buena forma física y se enorgullece al expresar que maneja su propio auto. Es amante de la música y muy apegado a sus tradiciones. Por años ha visitado un mismo lugar para ir a tomar su desayuno favorito, consistente en salchichas, café, pan tostado y papas al estilo "home fríes". Es una especie de ritual que observa con rigor cada día, al igual que su almuerzo los fines de semana en algún restaurante de la zona de East Providence. ¿Cómo le hace para mantenerse así a sus casi 92 años? no vacila al contestar: “Vivir con la conciencia tranquila". Esa es la "clave secreta", asegura, de su longevidad.
En ocasión de su 90 cumpleaños en el 2009, diversas instituciones públicas y privadas le tributaron homenajes de reconocimiento, siendo el más importante de todos el que recibió del ex alcalde David Cicilline, quien proclamó el 19 de agosto como el Día de Pedro Cano Sánchez, reconociéndole como "un ciudadano ejemplar que llegó en los tempranos años de la década de1960 y ayudó a incontables colombianos a construir su propio sueño americano".
Por haber contribuido a la fundación de la comunidad colombiana en Rhode Island fue reconocido también por la Asociación Colombo Americana, el Consulado de Colombia en Boston, Massachusetts; el ex senador Jack Reeds, el ex gobernador Donald Carcieri, la ciudad de Central Falls e incluso por el Congreso de Estados Unidos.
En el condado de Gwinnett hay una secundaria donde las clases de arte se han convertido en un gran atractivo para los estudiantes latinos. Se trata de la escuela Phoenix High School, en Lawrenceville.
Y es que gracias al programa de Multimedia Digital que crearon los maestros Pasha Souvorin, quien enseña Media Digital, y Becky Raffalovich, profesora de fotografía, ahora los estudiantes del colegio cuentan con una materia electiva poco común en las escuelas públicas del estado.
“Aquí les enseñamos diferentes clases de fotografía, video y multimedia con alta tecnología”, dijo Raffalovich.
Al final del curso, “los estudiantes aprenden a crear un portafolio profesional para presentar en una universidad o un trabajo”, explicó.
El conseller de Bienestar Social y Familia, Josep Lluís Cleries; la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón; y los alcaldes de Badalona, Jordi Serra, y Terrassa, Pere Navarro, firmaron dos convenios de colaboración que establecen las bases y los proyectos de actuación de un Plan especial para reforzar la cohesión social y la convivencia a los barrios con un porcentaje más alto de vecinos de origen extranjero. Los acompañó también el director general para la Inmigración, Xavier Bosch.
El Plan especial es una iniciativa de la Generalitat de Catalunya -a través del Departamento de Bienestar Social y Familia-, el Ministerio de Trabajo e Inmigración, la Unión Europea y los ayuntamientos de Badalona y Terrassa financiada a través del Fondo europeo para la integración. Este año también se lleva a término en Salt, L’Hospitalet de Llobregat y el Vendrell con una inversión total de 2,5 millones de euros. En el caso de Badalona el presupuesto es de 584.000 euros, y en el de Terrassa, de 547.000.
Ambos municipios comparten hasta siete proyectos incluidos dentro del Plan, aun cuando en cada caso la aplicación se adapta al contexto territorial y se pone el énfasis en los objetivos específicos en función de las necesidades detectadas a nivel local.
Las actuaciones coincidentes son: Localización y seguimiento de necesidades, Servicio de primera acogida, Acogida lingüística, Conocimiento del entorno, Conocimiento mutuo entre culturas, Talleres de fomento de la participación de las familias en el entorno educativo y Programa de alfabetización.
Badalona
En Badalona, las mujeres y jóvenes son colectivos prioritarios del plan, de modo que se pondrá en marcha un programa de inserción laboral específico para ellos. Se pretende mejorar y garantizar las condiciones de accesibilidad y de implicación de los destinatarios como medio básico para su cohesión e incorporación social.
En esta localidad catalana, la población extranjera constituye el 15,3% de un total de 220.932 habitantes, según datos provisionales de padrón a julio de 2010. En el municipio residen personas de más de un centenar de nacionalidades. Las más frecuentes son la pakistaní (2,8%), la marroquí (2,6%), la china (1,8%), la ecuatoriana (1,3%) y la boliviana (0,8%).
Terrassa
En Terrassa uno de los objetivos principales del Plan es reforzar el capital social del conjunto de la población residente, como respuesta a las necesidades generales relacionadas con déficits formativos, limitación de recursos personales y la endeblez de las redes sociales y relacionales en los barrios escogidos.
Las actuaciones se centrarán en tres zonas: Ca n’Anglada y Montserrat, Terrassa Sud (Can Palet, Guadalhorce, Can Palet II y Xúquer) y el área norte de la Riera de Les Arenes (Egara, Sant Llorenç y Sant Pere Nord).
Durante el encuentro con los medios de comunicación que siguió a la firma, el alcalde manifestó que este acuerdo comporta “una gran responsabilidad porque probablemente lo que haremos en Terrassa tendrá repercusión fuera, será un ejemplo para otras poblaciones”. Con respecto a los contenidos del plan, Navarro destacó que “pone el énfasis en la educación como vehículo para transmitir los valores de nuestra sociedad y, así, hacerla más atractiva a los recién llegados contribuyendo de esta manera a la cohesión social”.
La Fundación Érguete-Integración, en colaboración con la Obra Social ‘La Caixa’, va a desarrollar su programa de creación de microempresas correspondiente a 2011.
La Fundación Érguete-Integración, en colaboración con la Obra Social ‘La Caixa’, va a desarrollar su programa de Creación de Microempresas correspondiente a 2011.
Se seleccionarán 15 beneficiarios/las del proyecto para la elaboración del Plan de Empresa y el Estudio de Viabilidad Económica, con un posterior acceso a los microcréditos de ‘La Caixa’ a través de su espacio Microbank.
El período de selección ya empezó y termina el 21 de marzo, fecha en la que dará comienzo la formación presencial del programa.
Más información: 986 253 176, 986 263 297; http://www.fundacionerguete.org
La siguen el Massachusetts Institute of Technology (EE. UU.) y Cambridge (Reino Unido).
La Universidad de Harvard (EE. UU.) ocupa el primer puesto de las 199 mejores universidades del mundo, según una lista elaborada por el diario 'The Times', que sitúa a Cambridge en tercer lugar y a la de Barcelona en el puesto 142.
Según la lista, denominada 'Times Higher Education World Reputation Rankings', EE. UU. tiene siete universidades entre las diez primeras del mundo, seguido del Reino Unido (dos) y Japón (una).
El segundo lugar lo ocupa el Massachusetts Institute of Technology (EE. UU.), y le siguen Cambridge, California Berkeley (EE. UU.), Stanford (EE. UU), Oxford (Reino Unido), Princeton (EE. UU.), Tokio, Yale (EEUU), y el California Institute of Technology.
El ránking de las 199 mejores altas casas de estudio está elaborado a partir de una encuesta entre 13.388 académicos de 131 países, llevado a cabo en 2010 por la firma 'Ipsos Media' para la revista 'Times Higher Education' del rotativo británico.
Otras universidades destacadas son el Imperial College London (puesto 11), la Universidad de California (EE. UU., 12), la Universidad de Michigan (EE. UU., 13), el Johns Hopkings University (EE. UU., 14), la Universidad de Chicago (EE .UU., 15).
En el caso de España, la Universidad de Barcelona está en el puesto 142 y también está la Universidad Pompeu Fabra, que figura en el número 155.
La lista sale publicada después del escándalo en torno a la London School of Economics (LSE, puesto 37) por sus vínculos Saif al Islam Gadafi, uno de los hijos del líder libio, Muamar al Gadafi, que estudió hace unos años en esa universidad.
Ante esta polémica, el director del LSE, Howard Davies, presentó la dimisión la semana pasada y admitió que los vínculos con Gadafi habían afectado la reputación de la universidad.
MADRIDEFE
Tarjeta de descuentos para jóvenes y cruceros sin visa, entre lo más destacado del evento de Anato.
Con una participación de 800 expositores que han usado 15.000 metros cuadrados en Corferias, en el occidente de Bogotá, termina este viernes la Vitrina Turística de Anato (Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo).
Este evento, el más importante del turismo nacional, cumple 30 años y en esta ocasión fue el escenario de anuncios claves para este sector en el país.
Durante la instalación, el presidente Juan Manuel Santos ratificó la meta de que Colombia reciba anualmente 4 millones de turistas a partir del 2014, para lo cual hizo énfasis en la necesidad de aumentar el número de aerolíneas que llegan al país, en incrementar la oferta hotelera y en mejorar la infraestructura turística. Para lograr este último objetivo dijo que se utilizarán 120.000 millones de pesos.
Santos también aseguró que dos megaproyectos se pondrán en marcha: la recuperación del río Magdalena y la del río Bogotá. Este último se convertirá en un parque lineal de 67 kilómetros.
Simultáneamente, con la Vitrina se ha desarrollado la rueda de negocios Colombia Travel Mart, en la que 94 compradores de 22 países han estado en contacto con empresarios colombianos que ofrecen productos nacionales.
El país invitado, Curazao, mostró sus atractivos en cuanto a buceo, actividades ecoturísticas y playas; mientras Santa Marta, el destino nacional de honor, se puso en el mapa de los viajeros con sus ofertas de lugares únicos, como el Parque Tayrona, y con la renovación de su centro histórico, que le ha dado nueva vida a la ciudad. Estas son algunas de las principales novedades que dejó la Vitrina de este año.
Guía turística de Bogotá
El Instituto Distrital de Turismo presentó la nueva guía 'Límite Visual de Bogotá', una guía turística de la ciudad que entra a formar parte de la reconocida colección de guías de ciudades como Madrid, París, Lisboa y Venecia. La publicación se distribuirá selectivamente en la capital y se venderá en 12.000 librerías de algunos países, entre los que figuran Inglaterra, Francia e Italia.
Guía Verde Michelin Colombia
La Vitrina fue el escenario en el que se hizo el lanzamiento de la 'Guía Verde Michelin Colombia', dedicada exclusivamente al país.La publicación, que ya se encuentra en inglés y próximamente en francés y español (con 5.000 copias en cada idioma), divide al país en siete regiones. Incluye capítulos sobre historia y arquitectura y califica los destinos con una, dos o tres estrellas, según el interés que susciten. Air Europa volará entre Madrid y Cartagena
El aumento en la conectividad aérea fue un asunto al que el presidente Juan Manuel Santos se refirió durante la instalación de la Vitrina, así que la confirmación de que Air Europa comenzará a volar entre Madrid (España) y Cartagena a partir de diciembre es una buena noticia en ese sentido.El anuncio lo hizo Juan Arbeláez, vicepresidente de Proexport, quien aseguró que esta aerolínea realizará tres vuelos semanales.
Una tarjeta para jóvenes
Descuentos en alojamiento, buceo y restaurantes, así como en balsaje y parapente, entre otros, están disponibles para quienes tengan entre 14 y 28 años y presenten la tarjeta 'Vive Colombia Joven' en alguno de 300 establecimientos.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quiere captar un mercado de 12 millones de personas en ese rango edades. Para obtener la tarjeta es necesario inscribirse en www.vivecolombiajoven.com.
Cruceros MSC por Suramérica
Cruceros sin visa. Ese es el énfasis que la naviera MSC hace para promover recorridos en barco por Suramérica desde el próximo verano. Con salidas desde los puertos brasileños de Santos y Río de Janeiro, los trayectos de siete noches incluyen paradas en sitios como Ilha Grande, Copacabana, Buzios y Salvador de Bahía, en Brasil. También, en Punta del Este (Uruguay) y Buenos Aires (Argentina).
Las luces de la Catedral
La catedral de Sal de Zipaquirá comenzó a organizar recorridos en un pequeño tren por las calles de la ciudad, que pasa por el Parque Villaveces, el Parque Principal y la Plaza de la Independencia, entre otros.
Desde Semana Santa, la empresa Phillips empezará a iluminar la Catedral, y la primera parte en estar lista será la nave central, en Semana Santa.
Atrápalo.com, en la red
Atrápalo.com es un portal de Internet que ofrece descuentos en tiquetes aéreos, cruceros, planes de viajes y otros servicios turísticos, pero también en restaurantes, funciones de teatro y sesiones de masajes. Este emprendimiento, que nació en España hace 11 años, acaba de llegar a Colombia. Atrápalo.com ofrece servicios que están a punto de perderse porque no se venden, los compra a un menor precio y da rebajas a los clientes.
Ecuador lanzó su nueva marca país
'Ecuador ama la vida' es el lema que desde ahora identifica al país vecino. "En el nuevo logo están todos los colores que el Sol puede reflejar y que el ojo puede percibir", explicó el ministro de Turismo de Ecuador, Freddy Ehlers Zurita, para referirse al símbolo.Con el fin de aumentar la llegada de turistas colombianos a ese país fue eliminado el trámite del apostillaje. Ahora, basta mostrar el pasado judicial vigente.
Nuevos hoteles del grupo IHG
El crecimiento hotelero en el país continúa con la próxima inauguración de dos hoteles del grupo IHG. Uno es el Holiday Inn Bogotá, que abrirá sus puertas en agosto. Estará ubicado cerca del aeropuerto Eldorado y contará con 190 habitaciones. Otro es el Holiday Inn Cartagena, que desde junio entrante pondrá a disposición de los viajeros 140 habitaciones en sus 12 pisos.
Aruba Airlines
Aruba será una opción más fácil de viaje para los colombianos a partir de julio, cuando la compañía Aruba Airlines inicie sus operaciones entre esa isla caribeña y Bogotá. Esta empresa volará diariamente en aviones Airbus A-320, con capacidad para 138 pasajeros en clase económica y para 12 más en business. Una ventaja consiste en que quienes viajan en conexión a Miami pueden hacer la inmigración en Aruba.