Bogotá, 14 nov (Colombia.inn).- “Eli Project”, una comunidad que busca educar, inspirar y ayudar a las mujeres a hacer realidad sus ideas de negocio, se presentará el próximo 19 de noviembre en la ciudad colombiana de Medellín con un encuentro que reunirá a interesadas en el emprendimiento, anunciaron hoy sus promotoras.
La comunidad Eli (Emprendimiento, Liderazgo e Innovación) espera construir un tejido empresarial que potencialice el talento de las mujeres para que participen de la transformación productiva y social de Medellín y Colombia, dijo a Colombia.inn, agencia operada por Efe, la creadora de la iniciativa, Clara Cárdenas.
“Buscamos lograr la conexión de mujeres entre diversas industrias, no solo de emprendedoras sino empresarias que compartan sus experiencias para que las demás se animen y sepan que tomar riesgos vale la pena”, agregó Cárdenas.
Al lanzamiento, organizado por el laboratorio de ideas Bakana Labs, asistirán reconocidas empresarias como la directora de Facebook Colombia, Sandra Quintero; la directora ejecutiva de Mimosa, Carolina Ángel; la directora creativa de Estivo, Carolina Malabet, y la experta en liderazgo empresarial Alicia Mejía.
Esta comunidad, que será presencial y digital, empezó a desarrollarse en enero de este año a partir de la experiencia como emprendedora de su fundadora, quien identificó una baja participación de mujeres en las charlas y conferencias de emprendimiento.
“Ante la ausencia de una comunidad local que concentrara el ADN colombiano, empecé a hacer un diagnóstico de cómo estaba la situación de la mujer empresaria y sus retos”, explicó.
Entre esos desafíos, Cárdenas encontró que hay un segmento poblacional de mujeres educadas con posgrados, especializaciones y maestrías buscando retos emprendedores y que tienen dificultades para acercarse a este tipo de oferta laboral.
“La idea es que las mujeres vean que hay una oferta institucional importante y espacios para capacitarse”, indicó.
“Eli Project” le apunta a atraer mujeres de entre 18 y 60 años para que asistan a una serie de charlas, en principio mensuales, con líderes, emprendedoras y empresarias que compartan sus historias de éxito.
Esta iniciativa cuenta con el patrocinio de la cementera Argos y el apoyo de la marca de ropa GEF y el centro de idiomas EF, así como el apoyo institucional de la Alcaldía de Medellín y de iNNpulsa, la unidad del Gobierno que promueve el crecimiento empresarial extraordinario. COLOMBIA.INN
Colombia exaltará la creación, puesta en marcha y crecimiento de sus empresas durante la Semana Global del Emprendimiento, que abrirá del 18 al 23 de noviembre un espacio de conversación en torno a los negocios de éxito en el país.
“Queremos promover historias inspiradoras de empresarios que ven una oportunidad de negocio en donde otros no lo hicieron y al solucionar un problema del mercado convirtieron su idea en una compañía de alto potencial”, dijo a Colombia.inn, agencia operada por Efe, Marisol Camacho, directora de Mentalidad y Cultura de iNNpulsa.
Con el lema “El mundo tiene necesidades, los emprendedores las resuelven”, los distintos actores del emprendimiento en el país buscarán que se organice al menos una actividad para promover y destacar la creación de negocios en los 32 departamentos colombianos.
Camacho indicó que iNNpulsa, la unidad del Gobierno nacional que promueve el crecimiento empresarial extraordinario y miembro del comité articulador de la Semana Global del Emprendimiento, celebrará el próximo martes en la ciudad de Bucaramanga el acto de apertura de las actividades que ha programado en todo el país.
“Escogimos a la capital de Santander, porque hay un ecosistema del emprendimiento muy interesante y unos empresarios que han hecho cosas maravillosas, como Mario Hernández, cuya marca de artículos de marroquinería ha traspasado las fronteras”, añadió la funcionaria.
El auditorio principal de la Universidad Autónoma de Bucaramanga acogerá el encuentro “Sabios del Emprendimiento”, en el que se darán a conocer las historias de éxito de Juan Roldán, de la aceleradora de proyectos Mentez Labs; Alejandro Mesa, de la corporación de base tecnológica Premex, y Uri Levine, fundador de la aplicación Waze.
La intención es que estos “sabios” compartan “con los colombianos sus experiencias alrededor del emprendimiento, cómo ha sido el camino que han recorrido, los obstáculos que han enfrentado, la determinación que han necesitado y los retos que aún hoy se les presentan”, explicó la portavoz.
Por su parte, Adriana Suárez, directora ejecutiva de la fundación Endeavor en Colombia, otra de las entidades que integra el comité articulador, señaló que la decisión del país de sumarse a la celebración de la Semana Global del Emprendimiento lo incluye “en el radar de naciones que respaldan el fortalecimiento empresarial”.
Suárez resaltó que en 2012 esta semana contó con el apoyo de 71 organizaciones que celebraron 44 actividades con más de 2.000 participantes, mientras que un año después, en 2013, se involucraron 92 instituciones en 257 eventos que superaron los 66.000 asistentes.
Estas cifras demuestran que “cada vez más existe un compromiso serio por parte del Estado, el sector privado y la academia para que el emprendimiento florezca y el país avance”, apuntó Suárez.
La Semana Global del Emprendimiento es una iniciativa de la Kauffman Foundation y Unleash Ideas que agrupa a 130 países.
En Colombia esta celebración es promovida por iNNpulsa, Endeavor, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Red de Cámaras de Comercio (Confecámaras), la corporación mixta Ruta N y la ciudad de Medellín, entre otros. COLOMBIA.INN
Propaís apoya al Gobierno en el diseño, ejecución y evaluación de programas de emprendimiento y desarrollo empresarial, así como con unidades productivas de población vulnerable. Nombres como ‘Chontacones’, Quinoasure, Vidfruit y Novapelle empiezan a tener presencia en el exterior.
“La semilla de exportadores nace en la provincia colombiana”, aseguró María Lucía Castrillón, gerente de Propaís, la organización que viene trabajando desde hace cuatro años, con más de 9.000 pequeños y medios emprendedores para que puedan ser competitivos a nivel nacional y estar listos para ir a mercados internacionales.
La gerente de Propaís explicó que la organización, creada para impulsar el ‘compre colombiano’ (en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo), tiene como fin último “hacer escuela” con los emprendedores y acompañarlos en todo el proceso, que va desde la identificación de sus potencialidades hasta que se hagan competitivos para exportar a otras regiones del mundo.
De ese semillero han salido nombres como ‘Chontacones’, unos patacones de chontaduro; Quinoasure, Vidfruit, y Novapelle, de carteras, que ya están exportando a diferentes partes del planeta
Según Castrillón, “cuando ya las empresas están listas, han hecho escuela y han logrado esa capacidad empresarial, se las entregamos a Proexport para que se encargue de buscarles mercados y para ir al ámbito internacional”.
La funcionaria asegura que Propaís “es un eslabón más de todo el desarrollo empresarial y del sector comercio del país”.
“Los acompañamos y les ayudamos a detectar esas talanqueras por las cuales no logran avanzar. Nuestro papel está allí hasta que completen esa etapa. Eso los fortalece y eso les permite llegar a mercados más sofisticados”.
Con esa estrategia se han generado negocios por unos 400.000 millones de pesos y Propaís ha llegado a casi 400 ciudades y municipios del territorio nacional.
El cuello de botella que más le trasnocha es el financiamiento para completar esa preparación empresarial. “No damos créditos, por eso lo que viene es trabajar con las instituciones privadas y públicas que lo pueden hacer”.
Los ‘pecados’ del exportador
El 95 por ciento de las empresas que buscan mercados externos son pymes y no disponen de áreas especializadas.
Una ‘primiparada’ de un exportador puede no solo conducir al fracaso de su incursión en un mercado externo, sino amenazar su supervivencia.
A este riesgo son más propensas compañías pequeñas que no tienen departamentos especializados, que serían la mayoría, pues de acuerdo con los registros de Proexport, de las 9.750 firmas exportadoras el 95 por ciento son pymes.
El vicepresidente de la Asociación Nacional de Exportadores ( Analdex), Diego Renjifo, hizo un listado de los errores más comunes en el exportador neófito:
* No tener un producto diferenciado para el mercado de destino y que esté acorde con los gustos del consumidor de ese lugar.
* Falta de capacidad exportadora: a veces se cumple con el primero y el segundo embarque, pero el productor se cuelga en el tercer envío porque se copa su capacidad.
* Mal etiquetado: considerar que la etiqueta o marquilla es diferente a la del producto que se distribuye localmente y muchas veces debe ir escrita en inglés u otro idioma.
* Incumplimiento de normas técnicas del mercado al que se quiere llegar: esto depende de la legislación de cada autoridad nacional o bloque económico.
* Desconocimiento de trámites de importación en el otro país: se debe tener asesoría en trámites de aduana y otros certificados, pues si no se cumplen pueden negar la entrada de la mercancía. Acá es indispensable poseer información sobre tratados de libre comercio o que otorguen exenciones.
* Valoración de la logística: aunque el producto y el precio sean buenos, el embalaje, transporte y trámites pueden restar competitividad. Es crucial la información detallada de oferentes de estos servicios. “No solo debe haber planeación para fabricar sino para la logística”, apunta Renjifo.
* No conocer la competencia: un producto puede ser competitivo en Colombia, pero en el otro sitio puede haber alguien que lo produzca mejor y más barato.
* No definir reglas de juego para el pago: si bien importa vender, hay que asegurarse de el capital de trabajo no quede atrapado con un solo cliente. Es necesario dejar claras las condiciones de compra y los términos para la cancelación de las facturas. “Puedo entender que me van a pagar a los 30 días y el señor al que le vendí me paga a los 60 días. Eso tiene efecto en la capacidad operativa de la empresa y más adelante se puede volver un problema financiero”, advierte el Vicepresidente de Analdex
De la mano de su padre y de la colaboración de un calificado grupo multidisciplinario, Nicolás Cock Duque encontró en la biodiversidad vegetal el principal insumo para darle vida y cuerpo a Ecoflora, la empresa innovadora que desarrolla soluciones con la naturaleza.
Ganadora del Premio Colombiano a la Innovación Tecnológica (Innova) 2004 y 2008, esta empresa cuenta con dos frentes de trabajo que hoy son empresas con vida propia: una, Ecoflora Agro, en la que se producen biopesticidas hechos a partir de extractos de plantas.
Con este spin off logró la aprobación para su producto CapsiAlil por parte de la Agencia para la Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos. Es un hecho inédito e histórico para la industria nacional.
El producto está libre de pesticidas tóxicos y combate las plagas que a menudo atacan a los cultivos de palma, maíz, café, banano, arroz, y más. “Es un orgullo para nosotros estar demostrando que Colombia está en capacidad de ofrecer innovaciones de alcance global”, dice Cock.
El segundo spin off es Ecoflora Cares, cuya misión es mejorar algunos ingredientes usados con frecuencia en la industria de alimentos, cosméticos, cuidado personal y hogar.
A su vez, esta empresa tiene tres frentes: Hogar Verde, que hace detergentes y desinfectantes, entre otros. Personal, que produce repelentes y jabones. Y Jardín, una línea de productos que combate la palomilla, polilla, babosas, y más.
Cock, ingeniero civil de la Universidad de Maryland, es poseedor de más de una docena de patentes y sabe que el modelo de Ecoflora es admirado tanto en casa como en el exterior. Sin embargo, para él lo más importante es demostrar la capacidad de Colombia “para desarrollar innovaciones de talla mundial”.
Los productos de Ecoflora ya están presentes en Norteamérica, Perú, Ecuador, Costa Rica y México. Mientras que los bioinsumos se ganan cada vez más espacio en Francia, Alemania y Estados Unidos.
El mensaje de Cock para los emprendedores, es que “sean fieles a sus sueños y escojan este camino, siempre y cuando sientan un profundo amor y pasión por lo que hacen”.
Hugo Fernando Correa tiene pinta de cualquier cosa, menos de campesino. Incluso, al ver su figura longilínea, sin excesos, uno se lo imagina de ciclista o de atleta. Viste camiseta y yin y se expresa con soltura, en un lenguaje muy urbano, en nada parecido al de los labriegos de las montañas.
Pero curiosamente, cultiva café. Y no cualquier café, sino cafés especiales, el producto que le está abriendo las puertas al mercado colombiano en el exterior. Y para cultivarlo, la pinta es lo de menos.
“El campesino ya es pinchado, bien vestido, los turistas que vienen a Jardín lo influencian mucho a uno”, dice.
Él es el gerente de la finca Los Correa, un predio cafetero de 12 hectáreas ubicado en la vereda Casania, en zona rural del municipio de Jardín, en el Suroeste antioqueño.
Lo de gerente no es exageración ni un eufemismo para enaltecer su labor. Este joven de 31 años ve su trabajo no como un modo de sobrevivir sino como una empresa que busca proyección.
“La finca está montada como una empresa que tiene que ser rentable y hay que meterle administración, porque si no empaque y vámonos, no es de mucho dinero, pero se sostiene uno y va progresando, se genera empleo digno”.
Él y su familia empezaron a cultivar cafés especiales desde 2010. Lo hicieron cuando entendieron dos cosas: una, que si querían sostenerse con el producto, especiales era la opción en un mercado internacional cada vez más competido. Y otra, que tampoco querían venirse a la ciudad a buscar oportunidades cuando estas están todas en el campo, donde nacieron, crecieron y donde desde bebés respiraron el aroma del grano.
Por eso no les fue difícil tomar la decisión. Hugo lo explica en palabras sencillas:
“Lo que pasa es que nosotros vimos la oportunidad de seguir trabajando acá, que es nuestra tierra. Y mientras uno trabaje bien y administre bien las cosas puede seguir en el campo. La gente cree que las oportunidades están en la ciudad, pero los ingenieros son los que tienen que empezar a salirse de las oficinas, eso se va a acabar”.
En la élite.
Y es que Hugo tuvo la oportunidad de irse. Fue cuando se graduó como administrador de empresas agropecuarias en el Sena y no le faltaron las invitaciones para buscar horizontes en Medellín. Varios amigos y compañeros -cuenta él- quisieron sonsacarlo para que abandonara los cultivos y buscara desenvolverse en otro oficio.
Él hizo todo lo contrario: aprovechó sus conocimientos aprendidos y los aplicó a su finca. Y gracias a eso está viendo los frutos. Es un hombre justo en la manera como gerencia su predio.
“Para mí es muy importante estar pendiente de los trabajadores. Esta manera de trabajar la agricultura con los cafés especiales ha servido para dignificar el trabajo, las jornadas ya no son de 18 horas sino de ocho, hay vacaciones, seguridad social, cosas que son difíciles en el campo, y seguimos buscando mejores garantías y oportunidades”.
Entre los cultivos, aflora la sonrisa de Hugo. Sus trabajadores no se quedan atrás. Mientras recolectan el grano, por entre los cafetos se cuelan sus chanzas y sus gritos.
“Échele un poquito de azafrán al negro Ulises pa’que dé color”, grita uno, y los otros responden con sonrisas que compiten con el viento, entre las matas.
El café sube y baja por un sistema de cable o de garrucha que instaló Hugo en su predio para agilizar el proceso, algo muy visto en los cultivos de banano, que también los hay en su finca como producto alterno, pero que él está aprovechando con el grano.
“El negocio está bueno, con el café especial hay que poner más cuidado, pero es mejor remunerado y eso da más garantías”, repite Gonzalo Hurtado, uno de sus empleados en la finca Los Correa.
Dice que frecuentemente les dan conferencias y capacitaciones que “nos son de mucha utilidad”.
Les enseñan a tratar la tierra, el manejo ambiental de los cultivos, a saber hacer la recolección en el momento justo. Y aún así, a veces no se pasa la prueba de cata. Hugo tiene claro porqué:
“Eso depende de varios factores: uno la variedad, como el catimor, que puede salir a veces áspero; luego puede ser la recolección, cuando son granos sobremaduros o granos verdes, eso afecta la taza; luego en el despulpado en las máquinas, si no tiene buen lavado o si se demora, hay que hacerlo lo más rápido que se pueda; lo mismo en la fermentación, dependiendo de los climas es la duración de 10, 14 o 18 horas, hay que manejar eso, también la temperatura y hasta el transporte, si usted lo lleva en un carro con marranos, el café es una esponja y absorbe los olores, por eso cuando cargan pescado lo primero que le echan es café para que absorba el olor”.
Todos los colombianos residentes en Santiago de Chile están invitados, el próximo lunes 17 y martes 18 de noviembre, a grabar los videos con saludos de navidad dirigidos a sus familiares y amigos en Colombia y el mundo, y enviar un mensaje de respeto, admiración y agradecimiento a los "Héroes de Colombia": soldados, infantes de marinay policías de nuestra patria que día a día ponen en riesgo sus vidas para proteger nuestras vidas.
Todos los colombianos residentes en Quito están invitados, el próximo 15 de noviembre, a grabar los videos con saludos de navidad dirigidos a sus familiares y amigos en Colombia y el mundo, durante las audiciones de la Segunda Feria de Talento Colombiano, en Quito.
Los esperamos en el auditorio de la Fundación Mundo Juvenil en el Parque La Carolina, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
El Consulado de Colombia en Quito y la mesa de cultura de Colombia Nos Une capítulo Ecuador invitan a la comunidad colombiana residente en Quito a participar en la celebración de la primera novena navideña, que se realizará el 16 de diciembre, a partir de las 7:00 p.m. en la Sede Consular (Calle Catalina Aldaz N34-131 y Portugal. Edificio La Suiza. 2do. Piso).
Entrada libre y gratuita.
El 25 de noviembre, un grupo de 25 colombianos residentes en Guayaquil, Ecuador, recibirán su certificado en Emprendimiento de Pequeños Negocios tras participar en los talleres realizados por el Consulado de Colombia en Guayaquil, con el apoyo del Programa Colombia Nos Une.
Durante 30 días laborales, los colombianos asistieron puntualmente a las sesiones de estudio por lo que recibirán un certificado emitido por la entidad homóloga al Sena en Ecuador.
El Consulado de Colombia en Quito y el Programa Colombia Nos Une darán inicio este 17 de noviembre al curso de Manipulación e Higiene de Alimentos que será dictado por el Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP), entidad homóloga del SENA en Colombia.
En el curso, que se extenderá hasta el 25 de noviembre con sesiones de lunes a viernes, de 6:00 p.m. a 9:00 p.m., en la sede de El Inca del SECAP (Isaac Albenis E4-15 y El Morlan), se beneficiarán 40 colombianos residentes en Quito.
Los estudiantes, al finalizar el curso, recibirán un certificado del SECAP que les permitirá ingresar más fácilmente al mercado laboral en Ecuador.
Para más información sobre esta actividad escriba a: cquito@cancilleria.gov.co
Esta actividad es la continuación de la capacitación en emprendimiento realizada entre octubre y noviembre de 2013 por el Consulado de Colombia en Quito con el apoyo del Programa Colombia Nos Une.
La científica colombiana Nubia Muñoz, cuyo trabajo ha contribuido a determinar que el virus del papiloma humano (VPH) es la principal causa del cáncer cervical y a desarrollar la primera vacuna para prevenirlo, tuvo un encuentro el pasado viernes 24 de octubre con la Cónsul General de Colombia, María Lucía Fernández, y el Vicecónsul, Mauricio Carabalí. El encuentro se dio en el marco de una serie de Conferencias que sobre el tema se realizaron en el Centro de Investigación del Complejo Hospitalario de la Universidad de Montreal. Durante su presentación la científica colombiana explicó que los países que han iniciado los programas nacionales de vacunación contra el VPH han logrado avances significativos para combatir este tipo de cáncer y que deben mantener protocolos de vigilancia para evaluar la efectividad y los efectos adversos en el largo plazo.
Taller ‘Rafael Pombo me une a Colombia’ El pasado 18 de octubre en la sede del Consulado General de Colombia en Montreal se llevó a cabo el taller para niños ‘Rafael Pombo me une a Colombia’, que tuvo como objetivo incentivar en nuestros niños el sentido de pertenencia y amor por su país. Durante la jornada, cada niño participante debía leer al frente de la cámara una fábula de Rafael Pombo la cual fue preparada días anteriores en compañía de sus padres.Con esta actividad se busca vincular a las segundas y terceras generaciones de colombianos en el exterior, brindar a la población infantil un espacio propicio para socializar entre ellos mismos, sus familiares, y los funcionarios del Consulado, los valores patrióticos del ser colombiano, fortalecer el conocimiento de la realidad del país, cultura y mostrar a través de un espacio virtual, cómo los niños colombianos en el exterior perciben un país en paz. Taller audiovisual para niños De otro lado, finalizó a principios de octubre el segundo del taller Audiovisual para niños, en el que los menores inscritos elaboraron pequeñas piezas de video donde resaltan los recuerdos que guardan de su país y de sus raíces como colombianos. La tercera etapa ya es el ensamble y la edición de las cápsulas elaboradas por los niños en seis cortos videoclips. A mediados de noviembre se presentará el resultado final del trabajo de los niños.El objetivo de este taller es fomentar la preservación de los valores culturales, como el respeto por la lengua y las costumbres, bajo una temática que resalte los recuerdos que los colombianos residentes en Canadá guardan de su país. Este proyecto busca, así mismo, promover la expresión, la creatividad y la aproximación de los niños colombianos que deseen compartir de manera abierta su pensamiento y experiencias a través de la creación audiovisual, de manera que se produzcan procesos de identificación con sus raíces.
El Consulado de Colombia en Ámsterdam resalta la trayectoria y los logros del artesano y empresario, Ódman Monroy, uno de los colombianos destacados en los Países Bajos, a donde llegó cautivado por los vitrales de la Iglesia San Juan (Sint-Janskerk). Monroy dice que se siente un colombiano en el mundo, que ama a Colombia y a pesar de conocer casi todas las regiones de Colombia, no se identifica con una zona en particular. Este colombiano hace parte de varias generaciones de artesanos, dedicados a la explotación y transformación de la madera, especializados en la fabricación de muebles y construcción de casas de madera. Sin embargo, el padre de Ódman rompió con esta tradición y se dedicó a la cerámica industrial, fabricando recipientes para grecas de café. Luego pasó a la cerámica artesanal decorativa. Asegura que desde niño ayudaba a su padre en las labores y soñaba con ser algún día dueño de su propia empresa y hornos. Destaca que en una ocasión acompañó a su padre a visitar una clienta, quien insistía en que le siguiera fabricando los “Zapaticos de Bebé” en cerámica, a los que se les colocaba una planta llamada “Lágrima de Bebé” y en esta presentación se comercializaban. El padre del artesano aseguraba que esa línea no era rentable y que ya la había descontinuado, por lo que Ódman, con nueve años de edad, se ofreció a producirlos y reintrodujo el producto en el mercado con una producción semanal de 40 pares. Desde ese momento empezó a mostrar sus cualidades de artesano y empresario. "Desde mi niñez me han fascinado los vitrales de las iglesias. Mi familia ha sido muy católica y la visita a los oficios religiosos era regular. Yo siempre le pedía a mi padre que me llevara a nuevas iglesias. Quería siempre descubrir nuevos vitrales", sostiene Monroy. En ese sentido, recuerda que en 1997 hubo una exposición única en Gouda, titulada “De Papieren Goudse Glazen” (“Los Papeles de Vidrio de Gouda”), en la que exponían los dibujos en papel, al tamaño natural, de los vitrales de la Iglesia San Juan (Sint-Janskerk), de los hermanos Crabeth. Según su opinión de especialista, los vitrales de la Iglesia San Juan de Gouda, que es visitada anualmente por 60.000 personas de todos los rincones del planeta, son los más hermosos del mundo, y fueron los causantes de que el artesano llegara a los Países Bajos. Monroy domina diferentes técnicas del vitral, pero está especializado en la técnica de la grisalla (en francés grisaille). Esta técnica la inició en Colombia y la perfeccionó en el taller “Andréi Birkhof” en Ámsterdam, Países Bajos. También estudió la técnica de fundición del vidrio en el taller “Tetterode” en Ámsterdam. El movimiento arquitectónico “La Escuela de Ámsterdam” marcó una tendencia en el uso de los vitrales en las edificaciones, pero lamentablemente en la actualidad estos vitrales están desapareciendo lentamente, pues no existe una cultura de restauración. Fenómeno que lo podría comparar con una mutilación arquitectónica paulatina de la ciudad. Sólo las edificaciones declaradas “Patrimonio Monumental” en los Países Bajos gozan de protección. Como especialista, considera que tiene un compromiso personal en contribuir a la restauración de los vitrales en Ámsterdam y mantener esta tradición con la creación de nuevos vitrales.Además de artesano y empresario, Monroy destaca sus dotes de poeta y comparte un texto titulado ‘Poesía al Huerto’. “Con huerto simbolizo el planeta tierra y se lo dedico a todas las personas que aman la paz y la vida”: Ama el mar,ama la tierra,ama el viento.La vida,el sol y la lunaserán tu aliento.
En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, el 12 de octubre de 2014, tuvo lugar la trigésima octava edición de la Feria de Libros Infantiles –Kinderboekenmarkt- en el Atrium de la Alcaldía de la ciudad de La Haya. Como país invitado al evento, Colombia contó con un stand en el que se exhibieron diversos libros de literatura infantil en español. La ilustradora Ángela Peláez presentó una muestra de sus libros publicados por la Editorial Rubinstein, mientras que Francisco Montaña, reconocido escritor de literatura infantil y juvenil, firmó su libro “No comas renacuajos” (versión holandesa: Eet geen kikkervisjes), cuya edición al holandés se dio gracias a la Embajada y fue traducida por el señor Paul Juten. El escritor y el traductor participaron en un conversatorio en el que se leyeron fragmentos de la versión española y holandesa, y se contó a la audiencia cómo surgió la idea de escribir “No comas renacuajos”. Durante el desarrollo del evento se realizaron diversos talleres que permitieron a los niños aprender algunas frases en español y disfrutar de la música latina de Silvia Ojeda, colombiana residente en los Países Bajos que enseñó a los asistentes a interpretar algunos instrumentos de percusión. La participación de Colombia en la Feria de Libros Infantiles tuvo una amplia acogida en el público holandés que asistió al pabellón dado su interés en la literatura infantil escrita en español. Este evento fue una importante oportunidad para familiarizar a niños y jóvenes con la literatura y la cultura colombianas.
Con el propósito de potenciar el interés y estrechar los lazos con su país de origen, el pasado miércoles 22 de octubre la Embajada de Colombia en Suiza lideró la actividad cultural a la que acudieron niños y jóvenes entre los 12 y los 18 años, denominada Redescubre Colombia. Los participantes mostraron ávido interés por profundizar sus conocimientos acerca del país. Preguntaron, se informaron y controvirtieron opiniones sobre temas como los logros, las oportunidades y los retos que enfrenta Colombia en la actualidad. Los niños y jóvenes descubrieron a la vez los beneficios de establecer una red de contactos que les permita compartir conocimientos y fortalecer sus raíces, incentivando así su sentido de pertenencia al país. Por último, guiados por los moderadores del evento, adquirieron herramientas que les califican como “Embajadores de Colombia en Suiza", al haber despertado y avivado su interés por promocionar su país con amigos, conocidos y familiares. Al cierre de la sesión, el joven grupo plasmó con ahínco en una actividad de expresión artística, lo que significa Colombia para ellos, resaltando la variedad de culturas, las particularidades de las regiones y el gran abanico de biodiversidad. Para el equipo de la Embajada esta experiencia innovadora de interacción con jóvenes representantes de la comunidad colombiana dejó aprendizajes muy valiosos, así como un vivo interés por repetir la iniciativa para catalizar con mayor fuerza el orgullo patrio que yace latente en los corazones de estos colombianos que residen en el exterior.
La literatura colombiana estuvo presente en la décimo novena edición del Salón Internacional del Libro de Argel (SILA 19) que se realizó entre el 30 de octubre y el 8 de noviembre. En el marco de este evento se lanzó la edición bilingüe del libro ‘Diez poemas colombianos’, antología seleccionada y editada por Juan Felipe Robledo y Catalina González Restrepo, traducida por Ahmad Yamani y publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Además, estuvieron presentes el antioqueño Dasso Saldivar y el bogotano Carlos Granés. El novelista y biógrafo Saldivar participó en el homenaje que le rindieron al premio nobel de literatura colombiano, Gabriel García Marquez, mientras que el ensayista Granés tomó parte en una mesa redonda sobre las revistas literarias, puente entre el periodismo y la literatura. Esta actividad de promoción de la literatura colombiana se inserta en las acciones culturales promovidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores en desarrollo del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior y con ocasión de la reapertura de la Embajada de Colombia en Argelia actualmente a cargo del Encargado de Negocios Alfonso Soria.
El 9 de octubre de 2014, Juan Diego Soler, astrofísico colombiano, investigador, miembro de la colaboración del satélite Planck y autor de historias de divulgación científica en El Tiempo y El Espectador, nos invitó a un viaje interactivo por los colores para contar las historias que están detrás de nuestra percepción del Universo, desde las ondas gravitacionales hasta el polvo interestelar. “Vivimos en un planeta que gira alrededor de una estrella en el brazo de una galaxia con forma de espiral que nuestros antepasados llamaron Vía Láctea. Más allá de los límites de esta galaxia se extiende en todas direcciones el universo, un universo con miles de millones de galaxias que forman una telaraña que se expande con el mismo espacio-tiempo y a la vez colapsa bajo su propio peso. Aún no sabemos si hay otros universos, aún no sabemos si hay otros planetas en los que podamos habitar, ni siquiera sabemos aún si podemos garantizar nuestra supervivencia en la Tierra, sin embargo, el viaje que nos lleva a imaginar todo esto comienza aquí, justo al salir de su casa.”
El 6 de noviembre, en la sala del Consulado de Colombia en Paris, el escritor tolimense Jorge Eliecer Pardo, realizó la presentación de su último libro, ‘Los velos de la memoria,’ que reúne una serie de cuentos y narraciones que procuran ser, según el autor, un ‘ritual de duelo contra el olvido’.
El jueves 6 de noviembre tuvo lugar la inauguración de la segunda edición de la Exposición Loving Art. En ésta edición se quiso rendir especial homenaje al Centenario del Parque María Luisa, exhibiendo una exposición de pintores y escultores colombianos y de otras nacionalidades que en su conjunto expresan la cercanía de nuestras culturas y la riqueza del arte como patrimonio común. El acto fue presidido por el alcalde de Sevilla, Don Juan Ignacio Zoido Álvarez, el Director General de la Fundación Adecco y empresario promotor de Loving Art Don Francisco Mesonero Fernández de Córdoba y la Cónsul General de Colombia en Sevilla Doña Gabriela Cano Ramírez. El público asistente disfrutó de las 50 obras de pintores y escultores noveles y consagrados, que dieron a conocer su trabajo en este espacio histórico abierto a toda la comunidad. Dentro del evento se dio lugar a la premiación de la XI Edición del Premio de pintura Alfonso Grosso: “La Plaza de España, La Exposición del 29, sus Pabellones y Monumentos” promovido por el Distrito Sur del Ayuntamiento de Sevilla, inspirado en los edificios emblemáticos del Parque María Luisa. Los premiados en ésta ocasión han sido: El primer premio valorado en 2.500 € ha sido para José Pérez D’ Acosta y su obra La Mirada Del Estanque. El segundo premio valorado en 600€ ha sido para José Luis Romero Gándara con su obra Pabellón De Argentina. El tercer premio Cristina Díaz García con su obra Torre Norte. Luego de la premiación todos los asistentes recorrieron el Pabellón apreciando las obras de arte y pudieron disfrutar de un aperitivo amenizado con música colombiana. Una vez más el Consulado General de Colombia en Sevilla promueve el arte, el emprendimiento y la innovación para seguir con la tarea de difundir nuestras culturas, tradiciones y saberes.
El pasado viernes 7 de noviembre de 2014 en la sede Consular se realizó la entrega de los premios del concurso de dibujo infantil: “Los niños y las niñas en el exterior también quieren la paz”, con la presencia de la Cónsul General Gabriela Cano Ramirez y el Cónsul de primera Clase Álvaro Perdomo González, acompañados por la multiplicadora de Colombia Nos Une, el personal del Consulado, así como los ganadores y sus familias.