La Embajada de Colombia en Suiza invita a niños y jóvenes colombianos residentes en Berna, entre los 12 y 18 años, a una reunión en la que podrán compartir y aprender sobre la cultura colombiana, nuestras tradiciones y otros aspectos de nuestra identidad. Además podrán degustar un delicioso refrigerio con los sabores de Colombia.
El evento se realizará en español en las instalaciones de la Embajada de Colombia en Suiza (Dufourstrasse 47, 3005 Berna) el 22 de octubre entre las 3:00 p.m. y las 5:00 p.m.
Para participar en este evento gratuito, pero con cupo limitado, los niños deben inscribirse previamente enviando su nombre, edad y dirección al correo electrónico: esuiza@cancilleria.gov.co hasta el viernes 17 de octubre.
El Consulado de Colombia en Roma invita a las mujeres colombianas residentes en esta ciudad a los talleres para el Empoderamiento de la Mujer y apoyo a su Emprendimiento.
Los talleres, se realizarán en el Istituto Missioni Consolata (Viale Mura Aurelie, 16, Roma) en cuatro sesiones divididas de la siguiente manera:
Seminario Introductivo:
Fecha: 16 de octubre
Hora: 5:00 p.m. a 7:00 p.m.
Módulos 1 y 2:
Tema: Definiendo la actividad económica: los primeros pasos antes de empezar
Fechas: 23 de octubre de 3:00 p.m. a 4:45 p.m.
30 de octubre de 5:00 p.m. a 6:45 p.m.
Módulos 3 y 4
Temas:
- Gestión operativa diaria: figura jurídica
- Gestión comercial: retos para ser viable
- Acceso a fondos y convocatorias
Fechas: 6 de noviembre de 3:00 p.m. a 4:45 p.m.
17 de noviembre de 5:00 p.m. a 6:45 p.m.
Módulos 5 y 6
Temas:
Conceptos importantes: planificación, estrategia. Costes y previsiones.
Fechas: 21 de noviembre de 3:00 p.m. a 4:45 p.m
27 de noviembre de 5:00 p.m. a 6:45 p.m.
Para participar en los talleres se necesita realizar una inscripción enviando sus datos personales (nombre, teléfono, email y número de cédula) al correo croma@cancilleria.gov.co.
Recuerde que los talleres son gratuitos, pero con cupos limitados y que al inscribirse se compromete a participar en la totalidad de los talleres.
Para más información sobre los talleres escriba al correo: croma@cancilleria.gov.co
En el marco del proceso de implementación de la Política Migratoria a nivel regional, el Programa Colombia Nos Une de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores a través de su Oficina de Atención al Migrante del Quindío, la cual funciona en el Municipio de Armenia, viene desarrollando la estrategia de promoción de la migración ordenada y regulada, y de prevención de los riesgos asociados a la migración irregular.
Para ello, se realizó con éxito, la campaña de sensibilización “Migrante…Infórmate y Conoce tus Derechos”, en la cual participaron estudiantes del Colegio La Sagrada Familia Terciarias Capuchinas, del Instituto Tecnológico – Calarcá y de la Institución Educativa Gabriel Mistral del municipio de la Tebaida.
Durante las jornadas, alrededor de 900 colombianos, entre estudiantes y docentes, tuvieron la oportunidad de recibir información de utilidad frente a los riesgos y oportunidades de la migración.
Este proceso contó con el acompañamiento de la Secretaría de Familia de la Gobernación del Quindío y la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, quien participó con capacitaciones sobre temas de prevención de la migración irregular y riesgos asociados a la migración. Este espacio vinculó al Colectivo de Teatro “La Otra Mitad” y Cuentería del Municipio de Armenia, los cuales desarrollaron presentaciones teatrales alusivas al tema.
El Consulado de Colombia en Toronto invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar de las diferentes actividades que hacen parte de la Segunda Semana Latinoamericana de la Salud, que se realizará entre el 19 y el 25 de octubre, en la sede YMCA 20 Grosvenor ST Toronto On (College subway station).
Las Jornadas Latinoamericanas de la Salud hacen parte de una estrategia creada por la Iniciativa de Salud de las Américas de la Universidad de Berkeley en California, la cual tiene como objetivo central brindar servicios de salud a las poblaciones migrantes que se encuentran en los Estados Unidos y Canadá.
Entre las diferentes actividades se prestará atención médica gratuita en:
- Oftalmología
- Audiología
- Medicina Alternativa
- Odontología
- Psicología
Dentro de la Alianza del Pacífico, el bloque conformado por Chile, Colombia, México y Perú, el país es el que tiene una menor deuda externa como proporción del Producto Interno Bruto (PIB).
Chile encabeza el mayor endeudamiento externo con 47,2% del PIB; le sigue México, con 35,3%; Perú, con 30,5%, y Colombia, con 24,4%.
Según el Emisor, este indicador registró una mejora desde 2003 hasta 2008, año en el cual alcanzó su mínimo de 19%. Por otro lado, a partir de 2006 el indicador del flujo de endeudamiento neto a valor exportado ha registrado incrementos (exceptuando 2008 donde por la crisis financiera internacional la entrada de capitales por concepto de endeudamiento externo fue baja), y a partir de 2010 comenzó a registrar una tendencia decreciente.
“El indicador de servicio de la deuda externa a PIB ha oscilado de manera estable desde 2007 entre 3% y 4%, siendo 2014 el año con el menor porcentaje registrado hasta el momento (1%). El indicador de servicio de la deuda a exportaciones registró una reducción en 2013 y lo que va corrido de 2014 al pasar de 23% en 2012 a 15% en 2013 y 16% en 2014”.
La deuda colombiana creció 15,6%
La deuda externa de Colombia creció 15,6% entre enero y junio, informó ayer el Banco de la República. El saldo total llegó a los US$96.704 millones, lo que representa 24,4% del PIB. El crecimiento fue de 2,2 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año pasado.
Lo que explicó el crecimiento de la deuda externa, según el Banco Central, fue el endeudamiento de largo plazo, con un aumento de 17%, mientras que el de corto plazo tuvo un incremento de 6%. Al sector real se le atribuye el ciento por ciento del crecimiento del endeudamiento externo.
“La deuda externa está concentrada principalmente en préstamos bancarios (US$47.515 millones, 50%) y en bonos (US$37.589 millones, 40%). Cabe señalar que 91,5% de las acreencias externas están representadas en dólares, existiendo también, con menores montos, créditos en pesos colombianos (7,5%), Yenes (1%) y Euros (0,5%)”, indica el informe del Banco.
El costo promedio del endeudamiento externo por parte del Gobierno y de las empresas públicas aumentó, al pasar de una tasa promedio de 3,5% en el primer semestre de 2013, a una de 5,2% en el mismo periodo de este año.
Mientras que para el sector público ese costo aumentó, para el privado cayó. Este pasó de 3% en diciembre de 2013 a 2,1% en lo corrido del año, a junio de 2014.
El endeudamiento externo del sector privado ascendió a $40,1 billones en el primer semestre, lo que equivale a 10,1% del PIB.
El sector privado no financiero aumentó sus obligaciones externas 3,1%, en US$840 millones, explicado por préstamos bancarios (US$715 millones), seguido por mayores pasivos de las compañías de seguros con sus contrapartes extranjeras (US$76 millones) y por arrendamiento financiero (US$57 millones).
Por otro lado, el sector privado financiero disminuyó sus pasivos externos en US$518 millones (4%), como resultado de pagos netos de préstamos bancarios (US$427 millones de corto plazo y US$96 millones de largo plazo) y por mayor endeudamiento neto por concepto de colocación de bonos externos (US$5 millones).
A junio de 2014, el saldo de la deuda externa del sector público de Colombia alcanzó un monto de US$56,5 billones, lo que representó un aumento de 22% respecto al mismo mes de 2013.
Así mismo, es equivalente al 14,3% del PIB proyectado para 2014. El incremento fue explicado por el crecimiento del endeudamiento de largo plazo (22%), y en menor medida en el endeudamiento de corto plazo (11%).
Las remesas cayeron 10,2% a junio
De acuerdo con la balanza de pagos del Banco de la República, las remesas cayeron 10,2% en el primer semestre, explicado más que todo por la disminución de 79,7% en las que se originaron de Venezuela. Estas pasaron de US$221,7 millones a US$45,1 millones en el primer semestre de este año. El Gobierno de Venezuela había suspendido las remesas a Colombia el 10 de febrero. También cayeron las de Estados Unidos y las España, que tienen 41,5% y 24,3% de participación.
Colombianos en el exterior enviaron al país US$ 1.784 millones. La mayor caída fue de Venezuela.
La entrada de remesas al país que envían los colombianos en el exterior continúa a la baja.
Según los datos más recientes del Banco de la República, en el primer semestre de este año las remesas se ubicaron en 1.784 millones de dólares, 10 por ciento menos que en la primera mitad del 2013.
El Emisor señaló en su informe de balanza de pagos que la principal causa de la disminución tiene que ver con los menores envíos desde Venezuela y, en menor medida, desde Estados Unidos y España.
De hecho, las remesas desde el vecino país cayeron casi 80 por ciento, al pasar de 221 a 45 millones de dólares.
El grueso de los recursos proviene de EE. UU., pues solo en el primer semestre fueron 740 millones de dólares, 3 por ciento menos que hace un año. La mayor parte se destinó al Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca.
En el caso de España, las remesas fueron 433 millones de dólares, con una caída anual de 6 por ciento. Este monto se distribuyó en prácticamente todos los departamentos del país.
Otros países que son fuente de recursos son Reino Unido, Chile y Panamá, que ya desplazaron a Venezuela en el escalafón, y cuyos destinos principales son el Valle, Risaralda y Cundinamarca.
Un enorme container con la mirada de Gabo ilustrada por grafiteros de la compañía "Vertigo Grafiti", que partió el viernes 29 de agosto del Puerto de Cartagena, tras navegar durante tres semanas, llegó al Puerto de Amberes en Bélgica, donde la Embajada de Colombia prepara una gran fiesta de bienvenida junto a las autoridades de la ciudad y del segundo puerto más importante de Europa. De esta manera este container donado por la Sociedad Portuaria de Cartagena llegó cargado de Macondo y realismo mágico a la capital de Europa, para el homenaje a nuestro premio Nobel "Gabriel García Márquez, un puente de letras entre Europa y Colombia" organizado por la Embajada en Bruselas dirigida por Rodrigo Rivera, con la colaboración de Marca Colombia y el Parlamento Europeo PE. La cita es el miércoles 24 de septiembre de las 17:00 a las 19:00 en la Sede del Parlamento en Bruselas.Participan entre otros el Presidente del PE, Martin Shulz, el escritor Juan Gabriel Vásquez, el biógrafo Gerald Martin y el hermano Jaime García Márquez. El conversatorio será moderado por el periodista Julio Sánchez Cristo. Luego habrá una degustación típica y un espectacular concierto con Fonseca y su banda. Habrá transmisión en directo a través de la W radio, Euronews y los medios del Parlamento Europeo y el Gobierno colombiano.Por su parte Marca Colombia y la Superintendencia de Industria y Comercio entregarán a los invitados especiales una mochila Wayuù que contendrá Café Juan Valdés edición especial homenaje a Gabo y otros productos con denominación de origen que buscan un reconocimiento y protección por parte de la Unión Europea. De esta manera a través de la cultura, la literatura, la música, el periodismo y sus productos de denominación de origen Colombia se estrecha los lazos con el bloque de los 28 con quienes ya se tiene el Acuerdo Comercial convirtiéndose en el segundo socio y adicionalmente a un paso de entrar en vigencia la exención de visado confirmando que para la Unión Europea, la respuesta es Colombia. Precisamente en una emotiva carta el Presidente del Parlamento Europeo Martin Shulz expresó su disponibilidad y satisfacción de hacer parte de esta iniciativa de Colombia: "Es para mí un honor como Presidente del Parlamento Europeo participar en este merecido homenaje a un escritor que nos ha regalado un mundo cargado de magia y fantasía inolvidable"
En la sede del Consulado General de Colombia en Sevilla se inauguró la séptima edición del “Otoño Cultural Iberoamericano” (OCIb), acto presidido por el Embajador de Colombia en España, Fernando Carrillo Flórez, el Presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García Palacios, el Director del OCIb, Jaime de Vicente y la Cónsul General de Colombia en Sevilla, Liliam Gabriela Cano Ramírez. El OCIb es una convocatoria cultural ampliamente diversificada, que se desarrolla principalmente a lo largo de los tres meses del otoño en Huelva, Sevilla y otras ciudades andaluzas. Su propósito es intensificar las relaciones entre los ciudadanos y los países de la comunidad iberoamericana y crear vínculos, a través de la cultura, entre América y Europa. En esta séptima edición, Colombia como país invitado de honor será representado por destacados artistas, periodistas, escritores y pintores colombianos que participarán en los distintos eventos que comprende el Otoño Cultural Iberoamericano, tales como el Salón del Libro, Encuentro de escritores, Encuentro de periodistas y en la Exposición de pintores. Al acto asistieron autoridades académicas de Andalucía Extremadura Ceuta y Melilla, el Cuerpo Consular acreditado en Sevilla, el presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla, diferentes empresarios, representantes de asociaciones y fundaciones, autoridades institucionales, artistas y público en general. Dentro del acto de inauguración del OCIb, se celebró el coloquio de rectores de Universidades de Andalucía, Extremadura y Colombia sobre el tema: “La contribución de la Universidad al Desarrollo Económico y Cultural”. Los ponentes Alberto Uribe Correa, Rector de la Universidad de Antioquia y Juan Luis Mejía Arango, Rector de la Universidad de EAFIT, destacaron la importancia de la “Asociatividad entre Universidad, empresa y estado”, desarrollando su ponencia “Investigación e Innovación en Medellín, un proyecto universitario compartido”. El coloquio estuvo moderado por Eugenio Domínguez Vilches, Rector de la Universidad Internacional de Andalucía. El público asistente pudo disfrutar de una muestra de danzas folclóricas y gastronomía colombiana en éste significativo evento que permite estrechar los lazos culturales entre los dos países.
Se realizó el primer seminario 'Cómo Crear Empresa en Chile', dirigido a la comunidad de colombianos residentes en el país austral, el pasado 13 de septiembre, en las instalaciones del Consulado General de Colombia en Santiago de Chile. Más de 40 asistentes atendieron la invitación, que les extendió el Consulado General de Colombia y el Programa Colombia Nos Une, para ser parte de este seminario que se replicará el próximo 11 de octubre y 8 de noviembre en las instalaciones del Consulado General de Colombia. La Cónsul General de Colombia, Adela Maestre Cuello, dedicó unas palabras de acogida a los presentes y destacó "la relevancia del contenido del seminario para desarrollarlo en el país que nos acoge". Asimismo, aseguró que "el emprendimiento es un nuevo sector de la economía mundial", al tiempo que destacó que "la idea central del emprendedor es reforzar la sensación de autonomía y libertad personal y económica, por lo que es relevante que si se tienen ideas de negocio, dirijan sus energías hacia ello". Queda abierta la invitación para que quienes no pudieron asistir a este primer seminario, se inscriban para los próximos en el siguiente link. Recuerde que los cupos son limitados y gratuitos. Cabe anotar que el contenido del seminario es el mismo, lo que varía son las fechas, con el fin de que más connacionales puedan acceder, desde distintas regiones de Chile, a estas oportunidades de capacitación.
En esta ocasión el Consulado General de Colombia en Ámsterdam exalta la labor artístico-cultural de los hermanos Martina Martínez, cuyo apellido, como lo han resaltado los medios de comunicación, evoca inmediatamente a sus padres y forjadores, Stanley Martina Capriles y Cecilia Martínez Naranjo, quienes los indujeron a la música. Los seis hermanos Martina Martínez, cada uno con su talento musical, son Juan David (piano), Maria Cecilia (guitarra, canto), Jaime Fernando (piano), Jorge Andrés (canto), Ana María (guitarra) y Harold (piano) provienen de una familia musical, ya que desde los hogares de sus padres la música jugaba un papel importante. Desde sus primeros años de niñez, cada uno de los hermanos Martina Martínez recibió formación musical, inicialmente de su padre, con un constante acompañamiento, y posteriormente de otros maestros a lo largo de los años. Si bien la música clásica siempre fue el elemento central en la familia, cada uno desarrolló su gusto y habilidades en diferentes géneros, manteniendo siempre la disciplina y el gusto en estudiar, preparar y ejecutar un variado repertorio en el que siempre ha habido cabida para la música clásica universal y folclórica regional y, por supuesto, de Colombia. No obstante su dedicación, talento y pasión por la música, todos los hermanos optaron por adelantar estudios universitarios en otros campos y más bien continuar siendo músicos aficionados. (Juan David es Médico Fisiatra, María Cecilia es Administradora de Empresas, Jaime Fernando es Médico Anestesiólogo, Jorge Andrés es Ingeniero Civil, Ana María es Comunicadora y Pintora y Harold es Ingeniero Industrial).Sus presentaciones varían desde lo más íntimo en sus reuniones familiares, donde la música sigue siendo una de sus formas predilectas de comunicarse, hasta escenarios públicos donde regularmente comparten su música con un variado público que suele presenciar sus actuaciones. En cualquier caso, actúan: como solistas, dúo, trio o, en el mejor de los casos todos en el mismo escenario. La próxima presentación programada de los hermanos será la de Jorge Andrés y Harold, en un concierto el 20 de septiembre próximo en Den Helder, donde Jorge será solista en la “Misa Criolla” del compositor Argentino Ariel Ramírez, mientras que en la otra mitad del concierto Jorge y Harold interpretarán obras para tenor y piano de compositores como Guastavino, Ginastera y Piazzola.Gran parte de los hijos de los hermanos Martina Martínez a su vez han continuado la tradición musical, mientras que otros han encontrado su talento en áreas afines, como la danza, o diferentes, como el deporte. Durante su visita al Consulado General de Colombia, el 29 de agosto, estuvo presente Juliana Martina Bernal, hija menor de Juan David. Juliana estudia canto en el Conservatorio de Rotterdam, Codarts, donde está a punto de obtener su BA (para luego continuar con su MA), dándose a conocer como una cantante versátil, talentosa y apasionada.
Todo un éxito resultó la participación colombiana en la octava versión de la Feria Latinoamérica, en Tennishal Sportcomplex en Eindhoven, el pasado domingo 31 de agosto de 2014. La Feria Latinoamérica, fue organizada por la Fundación Centro Latinoamericano de Orientación (C.L.O.) como un evento anual único en el que se mostró la diversidad y riqueza de América Latina en una fiesta multicultural. En la Feria estuvieron como invitados de honor el Cónsul General de Colombia Fabio Emel Pedraza P. y su esposa Consuelo Torres. En el recinto ferial el Cónsul Pedraza Pérez, visitó el stand de “Colombia es realismo mágico…”, en el cual la colombiana Sally Ocaña presentó la colección de muñecas de trapo elaboradas por personas que las donan al final de cada año y las envían a Colombia como regalos a algunas niñas del país. Asimismo, en la Feria Latinoamérica se lució la participación nacional con el tema Colombia... 'Realismo mágico' y una muestra sobre García Márquez en el stand de literatura latinoamericana.
En el marco de las actividades del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, la Embajada de Colombia en Venezuela organizará a partir del 20 de septiembre del presente año, el I Torneo de Fútbol Binacional Fronterizo, en el que participarán ocho equipos de los municipios de Delicias, municipio Rafael Urdaneta (Venezuela), y Herrán y Ragonvalia (Norte de Santander, Colombia). Según informó el Embajador de Colombia, Luis Eladio Pérez Bonilla, esta actividad deportiva beneficiará a 120 jóvenes, en edades de 13 a 17 años, residentes no solo en los cascos urbanos de los municipios, sino también a los que viven en las áreas rurales de los mismos. Con esta actividad, explicó el embajador, buscamos generar espacios de integración entre nuestros dos países, desarrollar en la frontera común actividades culturales y deportivas que les faciliten a los jóvenes de Colombia y Venezuela un mejor vivir, espacios de entretenimiento y aprovechamiento del tiempo libre. El primer Torneo de Fútbol Binacional Fronterizo cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Delicias, en cabeza de su Alcalde Alfonso Fajardo. Asimismo, la semana anterior la actividad deportiva de integración fue socializada directamente con los burgomaestres y personal de las Alcaldías de Herrán Y Ragonvalia. El Embajador Pérez Bonilla dijo que cursará invitación a los gobernadores del departamento de Norte de Santander, Edgar Díaz y del Estado Táchira José Vielma Mora, ya que para la misión diplomática a su cargo, como para los jóvenes deportistas que participarán en el torneo, será un
Con inmensa satisfacción el Consulado General de Colombia en Montreal agradece a la comunidad la excepcional acogida que tuvo la conferencia ‘Cómo trasformar tus emociones’, del experto en programación neurolingüística Héctor Zambrano, el pasado 26 de septiembre. Debido al gran impacto que tuvo la conferencia entre los 110 asistentes y a las peticiones de los connacionales, el Consulado está gestionando la programación de una serie adicional de conferencias en el mes de Octubre y Noviembre con este experto colombiano en programación neurolingüística. Esta charla tuvo como objetivo fundamental sensibilizar a los connacionales que enfrentan los retos de la inmigración sobre posibilidad de controlar las emociones negativas en lugar de ser víctimas de las mismas. Además, buscó proporcionar herramientas básicas para empezar el trabajo de la transformación de las emociones negativas mediante el uso de algunas técnicas proporcionadas por la Programación Neurolingüística.
Atendiendo la invitación del Consulado General de Colombia en Francia, el pasado jueves 11 de septiembre el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez participó de un breve conversatorio con la comunidad en torno a su último trabajo literario ‘Las Reputaciones’, una novela que reflexiona sobre la fragilidad de la memoria en Colombia y que ha contado con excelentes comentarios por parte de la crítica internacional.
Este miércoles en la noche, en el Teatro Metropolitano de Medellín, se entregaron los galardones del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo (que organiza la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano), a los profesionales que, según sus jurados internacionales, representan lo más granado del oficio en Iberoamérica. Así, se hizo oficial la entrega del Reconocimiento a la Excelencia al periodista colombiano Javier Darío Restrepo por su trabajo de décadas en torno a la defensa de la ética y su compromiso con la comunidad periodística de habla hispana. Este premio también le fue concedido a la mexicana Marcela Turati, quien ha liderado toda una campaña de integridad periodística en su país. Además del galardón a Restrepo, la cuota colombiana entre los ganadores de esta edición está en la categoría Innovación, en la que fue premiado el equipo Radio Ambulante, un proyecto colaborativo independiente hecho entre Colombia, Estados Unidos y Perú, por los periodistas y realizadores Daniel Alarcón, Carolina Guerrero, Camila Segura, Martina Castro, Silvia Viñas, Luis Trelles y Annie Correal. Su despliegue en diferentes plataformas, especialmente los podcasts, llamaron la atención del jurado conformado por Virginia Pérez Alonso (España), Rosental Alves (Brasil) y Bruno Patiño (Francia), quienes señalaron en su concepto que “su calidad periodística es indudable e impecable”. En la categoría de Texto, el ganador fue el trabajo ‘Exxon Valdez, una mancha de 25 años’, que el periodista español Eduardo Suárez publicó en el diario El Mundo, y que recoge la historia del barco petrolero que encalló en el golfo de Alaska, causando un impacto ambiental de inmensas proporciones para los pueblos indígenas de la zona. Según el jurado, conformado por la argentina Josefina Licitra, el brasileño Eric Nepomuceno y el cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos, el reportaje de Suárez “plantea un conflicto ambiental de gran relevancia. El autor hace que un tema de hace 25 años resulte actual y logra volverlo atractivo, desde el punto de vista narrativo”. En cuanto a Cobertura, el equipo de Últimas Noticias de Venezuela se hizo al premio con el trabajo ‘Sucesos del 12F’, que narra la marcha estudiantil por Caracas el 12 de febrero de 2014, en el que murieron dos ciudadanos. La investigación del medio permitió determinar que los asesinos fueron policías y funcionarios de inteligencia del Gobierno venezolano. La productora de televisión Lisandra Rivera y el realizador audiovisual Manolo Sarmiento, de Ecuador, recibieron el galardón en la categoría de Imagen, por ‘La muerte de Jaime Roldós’, un documental que examina todas las versiones, oficiales y conspirativas, que, según el concepto de los jurados, se destaca por ser “un objeto periodístico fuera de lo común” en el que se denota “su ambición y tratamiento riguroso”. A la cita asistió el Presidente Juan Manuel Santos, quien celebró la importancia de la ética en el oficio. Todos los ganadores del Premio recibieron un ejemplar de la obra ‘Gabriel’, autoría del artista colombiano Antonio Caro, además de 15.000 dólares (alrededor de 30 millones de pesos).
El Consulado de Colombia en Las Palmas de Gran Canaria llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Lanzarote y La Graciosa el 17 de octubre.
Fecha: Viernes 17 de octubre de 2014
Hora: 8:00 A.M hasta las 6: P.M.
Lugar: Centro Cívico de Arrecife - Lanzarote, El Forito 35500 - Arrecife.
Trámites:
- Pasaportes
- Cédulas
- Antecedentes penales
- Poderes
- Tarjetas de identidad
- Inscripciones
- Registros civiles de nacimiento y matrimonio
- Salidas del país de menores
- Supervivencias
- Asesorías
Notas:
- Para consultar los requisitos y costos de cada uno de los trámites, así como para solicitar su cita ingrese a la página web del Consulado de Colombia en Palma de Mallorca: http://palmademallorca.consulado.gov.co
El Consulado de Colombia en Newark y el Programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar en un seminario, gratuito, para el examen de ciudadanía de los Estados Unidos dictado por el Departamento de Inmigración de ese país.
A través de este seminario se busca que los colombianos residentes en esta ciudad estén informados y preparados frente a los cambios en las leyes de inmigración de los Estados Unidos.
Durante el seminario se abordarán temas como:
Preclasificación
Historia, civismo
Formularios de USCIS
Las 100 preguntas nuevas
Guía para la juramentación
Examen de prueba
El Seminario se realizará en el Consulado de Colombia en Newark (550 Broad Street, Piso 15, Newark, NJ 07102, el 8 de octubre a partir de las 6:00 p.m.
Durante el seminario se hará entrega de material totalmente gratis
Para mayores informes comuníquese al teléfono 862-279-7888/89 o al e-mail: cnewarkcolombianosune@gmail.com
El Programa Colombia Nos Une, con el propósito de vincular a los colombianos destacados en el exterior y compartir sus experiencias y conocimientos con los colombianos alrededor del mundo, realizará el miércoles 8 de octubre a partir de las 10:00 a.m. –hora colombiana- un hangout (conversación en vivo y en directo, vía internet) con las colombianas Juliana Zerda y María Teresa Sullivan, emprendedoras colombianas destacadas en el exterior.
María Teresa Soliman es la Directora Ejecutiva de Soliman Travel, un sueño que nació en 1979, en Inglaterra, y que se ha sostenido, por más de 35 años, gracias al esfuerzo y dedicación de esta empresaria colombiana, el apoyo incondicional de su familia y de su equipo de trabajo. En la actualidad, Soliman Travel cuenta con tres sucursales en Londres, dos call-centres (Bogotá y El Cairo), además de oficinas en Egipto (El Cairo, Luxor y los resorts del Mar Rojo). (Vea también: María Teresa Soliman, la fascinación que produce recorrer el mundo).
Juliana Zerda es una colombiana, emprendedora de profesión, pasión y convicción, que deja en alto el nombre de Colombia, a través de su trabajo profesional en el sector del emprendimiento en Montreal, Canadá. Juliana es propietaria y accionista principal de varias empresas canadienses, también es consultora senior en internacionalización de empresas canadienses en el mercado latinoamericano y viceversa. A través de su trabajo apoya la creación y desarrollo de empresas desde la concepción de la idea, elaboración de plan de negocios, estrategia de financiación, hasta la entrada al mercado. (Vea también: Juliana Zerda, una emprendedora colombiana que construye patria en Montreal, Canadá).
Para participar usted podrá acceder a http://www.redescolombia.org/hangout-emprendedoras-colombianas, el día y hora indicada, y seguir en directo la conversación que tendremos con estas colombianas que se destacan en Norteamérica y Europa por su trabajo y ejemplo de emprendimiento.
Usted podrá participar dejando sus inquietudes en este espacio, iniciando sesión como usuario registrado en el portal.
A partir del próximo 20 de octubre Medellín acogerá la segunda edición nacional del festival de cine documental DocsBarcelona, en el que 22 cintas tratarán de alzarse con el premio a la Mejor Película, Mejor Primera obra y el galardón del Público. Además de las películas que serán proyectadas, el festival contará con nueve invitados entre los que destacan Tono Folguera, productor que ha ganado tres premios Goya, y Arnau Gifreu, especialista en multimedia y documental interactivo, según informó hoy la organización en un comunicado. Durante el festival, que se prolongará hasta el 26 de octubre, el director de DocsBarcelona y de la edición colombiana, Joan González, dirigirá un taller denominado "Desarrollo de un proyecto documental" en el que intentará describir las metodologías que llevan a obtener el éxito en la producción. González volcará en estas charlas su experiencia como productor de más de 200 documentales que tratará de trasladar a quienes acudan al taller. En esta segunda edición colombiana del DocsBarcelona, el festival da un salto en la muestra que pasará de mostrar 15 películas a 22 y de contar con cinco invitados a nueve.
El Consulado de Colombia en Quito y la mesa de cultura del Programa Colombia Nos Une en Quito invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a la proyección del video del Stand up comedy “La pelota de letras” del comediante colombiano Andrés López, la cual se realiza en el marco de los martes culturales.
La proyección se realizará el 7 de octubre, a partir de las 18:00 horas, en la Sala de espera del Consulado de Colombia en Quito (Calle Catalina Aldaz N 34 -131 y Portugal (entre Avenidas Eloy Alfaro y 6 de Diciembre) Edificio La Suiza, segundo piso. Entrada gratuita.
“La pelota de letras” es una obra del género conocido como “Stand Up Comedy” creada, dirigida y actuada, a manera de monólogo, por el cómico Andrés López. El nombre alude a un balón de caucho con letras impresas, con el que jugaban los niños en la década del 70 del siglo pasado en Colombia.
Se basa en otras varias obras puestas en escena por López a lo largo de varios lustros. Presenta un sutil análisis sociológico de la vida en Latinoamérica, no exento de ironía, en especial en Colombia, entre 1960 y 1990.