El Consulado de Colombia en Santiago de Chile y el Programa Colombia Nos Une dieron inicio a los talleres “Colombianizarte - Culturizarte” para los niños colombianos residentes en Santiago entre los 4 y 16 años y que se realizan en el marco de los Programas Especiales de Promoción.


Estos talleres tienen por objetivo promover el desarrollo cultural a corto, mediano y largo plazo, mediante el estímulo a la creación artística entre las segundas y terceras generaciones de migrantes colombianos en el exterior por medio de la danza, artes plásticas, escritura, música entre otros.


Los talleres se extenderán hasta el próximo 29 de Noviembre de 2014. Los interesados en participar en las próximas sesiones aún pueden inscribirse registrándose en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/1cAV-3ZhfxafzrUM2aqgzSwDpjHy7jyrpR6ow1fLBV8Q/viewform?usp=send_form 


Para conocer los próximos talleres a realizarse ingrese a: Ciclo de talleres “Colombianizarte - Culturizarte” para niños colombianos en Santiago de Chile  

 

El Consulado de Colombia en París invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad al evento “Un pequeño recital clásico Colombo – Francés”, en el que el niño colombo – francés Andrés Felipe Valencia Soedergren, de 10 años de edad, interpretará en el piano piezas de la música popular colombiana, francesa y música clásica.


Andrés Felipe estudia piano, forma musical y canto coral en el conversatorio de Orsay desde el 2005 con sus padres Sara Soedergren y Frank Valencia. 


El recital se realizará el 18 de septiembre en el Consulado de Colombia, 12 rue de Berri – 75008, a partir de las 18:30 horas.


Entrada libre y gratuita.

 

El Consulado de Colombia en Valencia, España, llevará los servicios consulares a los colombianos en Alicante los próximos 13 y 14 de septiembre.


Fecha: sábado 13 y domingo 14 de septiembre de 2014

Hora: Sábado de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

          Domingo de 8:30 a.m. a 1:00 p.m.

Lugar: Plaza Calvo Sotelo 03001, Alicante.

Trámites:

- Pasaporte.

- Identificaciones.

- Registro Civil.

- Inscripción Consular.

- Certificaciones y Constancias.

- Apostilla.

- Actos Notariales.

- Asesoría Jurídica.

- Asesoría Social.

Notas:

- Para consultar los requisitos y costos de cada uno de los trámites ingrese a la página del Consulado de Colombia en Valencia: valencia.consulado.gov.co

 

- Para cualquier trámite es necesario solicitar cita previa a través del siguiente enlace: https://tramites.cancilleria.gov.co/Ciudadano/inicio.aspx?oficina=ESPVAL  

 

- La confirmación de la cita le llegará al correo electrónico.

 

- Si previamente ha tramitado su documento (tarjeta de identidad, cédula, pasaporte o tarjeta militar) en el Consulado de Colombia en Valencia y en la página web (valencia.consulado.gov.co) aparece disponible para ser entregado y requiere que se lo entreguen en el Consulado Móvil en Alicante, envíe un correo electrónico solicitando el traslado de su documento a cvalenciaespana@cancilleria.gov.co 

 

 

Imagen:

 AlicanteCC BY-SA 2.5

Fabrice Pluchet - photo taken by Fabrice Pluchet

El Consulado de Colombia en Newark llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Dover los próximos 17 y 18 de septiembre.


Fecha: miércoles 17 y jueves 18 de septiembre de 2014

Hora: 9:00 am a 2:00 pm

Lugar: Club Colombia Dover, 11 E Blackwell Streer, Dover, NJ 07801.

Trámites:

Pasaportes.

Registros Civiles.

Cédulas.

Tarjetas de identidad.

Autenticaciones.

Permiso de salida del país a menores.

Certificados de residencia.

Supervivencias.

Notas:

- Forma de pago: Money Order

- Para consultar los requisitos y costos de cada uno de los servicios ingrese a la página web del Consulado de Colombia en Newark: newark.consulado.gov.co 

¿Cuáles son los resortes fisiológicos que condicionan la violencia? ¿qué mecanismos neuronales determinan el grado de agresividad de un individuo o el paso a un comportamiento violento? nos guste o no, el lado más oscuro de la naturaleza humana es "el cerebro", aquel que se activa para hacer daño al Otro y que incluso puede disfrutar de ello.


Sobre la base de valorar especialmente el interés del menor, es evidente que todas las instancias de nuestra sociedad no pueden reaccionar de manera idéntica ante las diversas manifestaciones de conducta de los jóvenes. En cualquier caso hay que ser prudentes porque los métodos más eficaces no son justamente lo más corrientes. La aproximación clínica utilizada con los adolescentes en dificultad es generalmente "el consejo", siendo éste uno de los métodos menos eficaces en contraposición con la intervención "cognitivo comportamental" que implica un contrato comportamental para la regulación de la agresividad.


Entender que hablamos de una población donde el fracaso de la familia para formar, retener y controlar al menor constituye un factor etiológico de primer orden es ya un intento acertado de intervención multisistémica de los comportamientos agresivos. No obstante, no debemos olvidar que los adolescentes presentan características propias de la etapa evolutiva que viven. Una etapa en la que se forma el carácter individual, donde se somete a juicio la noción de autoridad, donde se asumen una serie de nuevos valores y se reafirman otros. Surge también el deseo de independencia y la reacción de oposición en correspondencia con el deseo de búsqueda de sensaciones. Cuestiones que conjuntamente suponen un conflicto (o enfrentamiento) del joven con el entorno que se manifiesta en agresividad y violencia interiorizada.


"Los factores de riesgo que predisponen a niños y adolescentes hacia la conducta antisocial (Latorre y Garrido, Barcelona, 1999) han sido analizados extensamente en numerosos estudios longitudinales ofreciendo un perfil de riesgo juvenil basado en los siguientes criterios: Familias con múltiples problemas tanto de índole socioeconómica como en su misma estructura y dinámica funcional, problemas escolares, y un conjunto de variables personales relacionadas con la irresponsabilidad y el escaso autocontrol. Podemos suponer ante este perfil que el joven en riesgo de conducta antisocial es un adolescente con graves problemas de ajuste a su entorno".


Bajo el término "cognición", componente fundamental de la relación entre personalidad y conducta problemática o antisocial, se incluye una gran variedad de procesos tales como el razonamiento moral, resolución de problemas, empatía, impulsividad, pensamiento crítico, razonamiento abstracto y conducta de elección. El modo como piensan, perciben y valoran el mundo, razonan o crean expectativas y solucionan problemas juega un papel importante en su conducta antisocial, y especialmente en su deficitario ajuste emocional y social.


Particularmente considero que una de las contribuciones más sólidas en la explicación de la conducta agresiva juvenil severa es la identificación de la variable "búsqueda de sensaciones" (¿qué nivel de estimulación busca recibir en su vida diaria?) en función de la cual el comportamiento es una respuesta a la necesidad constante de estimulación.


El primer paso fundamental para explorar desde un punto de vista científico la naturaleza de la mente, es rechazar la premisa de que esta apareció súbitamente como resultado de una "intervención espectacular". La naturaleza de la mente debe entenderse en base a su origen en el proceso de su desarrollo, que emana del mecanismo biológico. La mente es el producto de los procesos evolutivos que han tenido lugar en el cerebro.


El entorno conceptual suele afectar más hondamente a los seres humanos que el entorno ambiental, y que el clima intelectual o las condiciones sociales. No solo el sistema nervioso sino que todo el cuerpo elabora el conocimiento pero al estar inmerso en un entorno determinado que envía y produce señales que deben ser interpretadas, el individuo debe adaptarse para soportar los cambios. Las diferencias culturales también se reflejan en la percepción de la realidad. Existe una conexión básica entre nuestro conocimiento previo, necesidades, motivaciones, y expectativas acerca del modo en que está conformado el mundo y la manera en la que lo percibimos. La mente y el Yo son en todo caso, interpretaciones propias de las redes neuronales. Las causas que tuvo el delincuente para delinquir son entonces la resultante del estudio de su historia vital.


De acuerdo con el planteamiento de Biología Criminal, "no todo individuo con tendencias violentas, irascibles, agresivas o excitables, sino solo aquellos que no poseen la capacidad para refrenarlas". Y aquí la estructura de la personalidad juega un papel muy importante si se tiene en cuenta que en toda personalidad deben converger tres elementos: El heredado (temperamento) + el aprendido (carácter) + el medio. Las características que definen la Psicopatía o Trastorno Antisocial de la personalidad como, la compulsividad, versatilidad delictiva, falta de empatía o remordimiento; hacen que la conexión conceptual entre psicopatía y violencia sea clara. La Psicopatía o Trastorno Antisocial de la Personalidad no es una enfermedad, y no tiene tratamiento. Un psicópata no es un enfermo mental sino una persona que sufre un trastorno de la personalidad, una alteración. Que puede distinguir entre el bien y el mal, y elige voluntariamente, el mal".


La impulsividad o escaso autocontrol también se ha relacionado con la delincuencia, observándose que los delincuentes juveniles tienen dificultades a la hora de demorar la gratificación. La impulsividad consistiría fundamentalmente en un fracaso a la hora de analizar las circunstancias de una situación, fracasando también a la hora de elegir las conductas más adecuadas a la misma. Otro factor tenido en cuenta en la evaluación del perfil psicológico del delincuente es el Locus de control, definido como la percepción de control sobre los refuerzos. Las condiciones sociales que caracterizan el proceso de socialización de los delincuentes les orienta altamente a un Locus de Control Externo lo que generaría en estos sujetos la búsqueda de refuerzos a corto plazo, y muchas veces sin coincidir con la norma social, que se encuentra sometida principalmente por metas y refuerzo a largo plazo.


La impulsividad se convierte en patológica cuando, frente a una determinada situación el individuo no puede demorar el momento de satisfacer una necesidad. Cuando hay un aumento del umbral de impulsividad se habla del síndrome de deficiencia de recompensa, pocos receptores en el centro del placer, búsqueda de sensaciones, y adicciones. La búsqueda de sensaciones es el origen de todas las conductas impulsivas y sería consecuencia de un estado deficitario de activación cortical. Ante semejante panorama la lectura de la mente es la distorsión cognitiva.


Predecir, detectar, intervenir previamente el comportamiento violento en cada uno de sus focos de expresión especialmente en las escuelas, es realmente importante. Se requiere además mucho trabajo en el análisis forense de las declaraciones de los menores acusados de delitos fundamentalmente, de los reincidentes. Si los jóvenes agresores poseen una forma de pensar o razonar orientada a la acción en lugar de la reflexión, nótese que agresividad y personalidad son conceptos que no han de ser ignorados en la corriente de estudios sobre la conducta agresora. La evidencia empírica también pone de manifiesto la importante relación entre el consumo de drogas y la actividad delictiva. El problema surge cuando la información disponible no es suficiente para responder a la pregunta ¿qué causa qué?

 

Conozca otros artículos publicados por colombianos destacados en el exterior ingresando a: Columnistas Invitados

 

Mónica Andrea Henao Castaño: Psicóloga. Nacida en Medellín-Colombia. Con intereses profesionales de carácter policial. Estudió en los Colegios Palermo San José, Eucarístico, Nuestra Señora de las Mercedes. Egresada de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Medellín 2005. Tecnóloga en Judicial. Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense por la Universidad Complutense de Madrid UCM. Diplomado Psicología Transpersonal. Especialista en Asesinato en Serie por la Sociedad Española de Investigación de Perfiles Criminológicos S.E.I.P.C. Especialista en Investigación de Perfiles Criminológicos por la S.E.I.P.C. Otra formación: Biología por la Universidad de Antioquia U de A. Policía Judicial y Criminalística. Investigación de Delitos Violentos: Policía Científica e Investigación Criminal. Protección y Escolta. Artefactos Explosivos Improvisados IED. Planes de Emergencias, Protección Civil y Autoprotección. Igualdad de Oportunidades Ámbito Jurídico. Artículos publicados Sociedad Española de Investigación de Perfiles Criminológicos S.E.I.P.C. y Revista Científica El Perfilador. Ponente Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina. Profesor(a) Aula S.E.I.P.C. Vocal Tercero Junta Directiva Sociedad Española de Investigación de Perfiles Criminológicos S.E.I.P.C. Dirección General Delegaciones Territoriales S.E.I.P.C. Miembro Protección Civil y Emergencias. Miembro Red C -de conocimientos- Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Miembro MICAL el Observatorio Latino-americano de las Diásporas Calificadas.

 

"Aunque fuera de mi país, por y para mi Patria".

Las cancillerías de Colombia y Guyana realizaron este 5 de septiembre a las 10 de la mañana la ceremonia de clausura del segundo curso de español para funcionarios en Georgetown.  El evento, que tuvo lugar en las instalaciones de la Cancillería de Guyana, estuvo presidido por Elizabeth Harper, Directora General, y el Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Armando Soto Boutin, y contó con la presencia de los estudiantes de las dos versiones del curso. Elizabeth Harper, subrayó la importancia de dar sostenibilidad a esta iniciativa que fue impulsada por las Cancilleres de Guyana y Colombia mediante un memorando de entendimiento en el que se fijaron mutuamente las obligaciones para llevar a cabo esta actividad. En la clausura, los estudiantes agradecieron al Gobierno y al pueblo de Colombia y expresaron que mediante el curso descubrieron más posibilidades de trabajar con Colombia y América del Sur.  Durante la ceremonia se realizó la entrega de diplomas a 26 estudiantes del primer curso y 23 del segundo, los cuales hacen parte de diferentes entidades públicas de ese país como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Gobierno Local, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Interior, la Aviación Civil, la Comisión Forestal, las Fuerzas de Defensa de Guyana y la Autoridad Tributaria. Cabe resaltar que Colombia ha ofrecido este tipo de iniciativas a otros países del Caribe como Jamaica y Surinam. De igual forma, Azerbaiyán, Ghana y Vietnam también han podido beneficiarse de estas actividades de promoción del español de Colombia como lengua extranjera. En Guyana, la primera actividad de español se realizó de septiembre a diciembre de 2013 y esta segunda versión entre el 23 de abril y el 15 de agosto de 2014.   La Universidad Nacional de Colombia ha sido la encargada de llevar a feliz término las dos actividades, las cuales han contribuido a fortalecer los lazos de amistad entre ambas naciones así como un mayor entendimiento de sus culturas y tradiciones.

Las agrupaciones Rancho Aparte, Álvaro Mesa, Esteban Copete y su Kinteto Pacífico, Frente Cumbiero, Cimarrón, SideStepper y La 33, fueron las encargadas de representar a Colombia en el Festival d’îIe de France el 7 de septiembre.  La participación de Colombia en este Festival se llevó a cabo gracias a un trabajo intersectorial del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura, la Embajada de Colombia en Francia, la Embajada de Francia en Colombia, Marca País, la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes de Bogotá e Invest in Bogotá.  El Festival d’île de France es uno de los eventos culturales más importantes de ese país. Se realiza cada año entre septiembre y octubre, y presenta alrededor de treinta conciertos de música clásica, del mundo y contemporánea, convocando cada año aproximadamente a 25.000 espectadores.  Para la edición del 2014, los organizadores escogieron a Colombia como invitado de honor, debido a que se ha convertido en un referente musical de talla internacional gracias al talento de sus artistas y compositores, hechos que, sumado al buen momento de la nación, ayudan a fortalecer la marca país Colombia en el mundo y promueven la diversidad de sus expresiones culturales. Así, el domingo 7 de septiembre, día de la inauguración del festival, se presentó una muestra variada de los sonidos colombianos. En años anteriores han sido invitados de honor: Sudáfrica, Nueva York, la Región Francesa de Bretaña y Argentina.  Esta jornada musical y de descubrimiento cultural que se realizó en el parque Domaine de Villarceaux, patrimonio histórico de la región de d’îIe France, y estuvo compuesta por 7 conciertos en escenarios especialmente construidos para la ocasión.  Los organizadores del Festival realizaron una curaduría para seleccionar los grupos participantes teniendo en cuenta la diversidad musical del país, y estos fueron los escogidos: Rancho Aparte: agrupación del pacifico Colombiano conformada por jóvenes músicos que interpretan Sones de abozaos, polkas, danzas, rebulú, contradanzas, júgas, cantos y ritmos que evocan ritmos africanos.  Álvaro Mesa: Uno de los más destacados intérpretes de acordeón y de la música tradicional de Valledupar. Rey Vallenato (Aficionado en 1.985 y 1.991 y Profesional en el 2001). Esteban Copete y su Kinteto Pacífico: Grupo que fusiona elementos de la música tradicional del pacífico colombiano con otros géneros.  Frente Cumbiero: Agrupación de Bogotá, que ha sido  reconocida como punta de lanza del movimiento de la nueva cumbia, adelantando proyectos desde lo tradicional y experimental. Cimarrón: grupo intérprete de joropo, música y danza tradicional de la región de los Llanos Orientales de Colombia.  SideStepper: Grupo bogotano que fusiona elementos de la música antillana y colombiana con música electrónica.  La 33: Con más de una década de historia, más de 60 mil discos vendidos y casi dos mil presentaciones en los cinco continentes, esta agrupación bogotana se ha consolidado como una de las orquestas colombianas más influyentes en la escena salsera internacional.    En total fueron 54 artistas colombianos los que participaron en el Festival d’îIe  France, representando lo mejor de la cultura sonora de nuestro país en Francia. 

En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, la Embajada de Colombia en Chile y el Consulado de Colombia en Antofagasta, en asocio con la Corporación Cultural de Antofagasta, ofrecieron el pasado 30 de agosto un concierto del Grupo Bahía en esta ciudad del norte chileno. Esta iniciativa resaltó los valores colombianos a través de la música tradicional y los compartió con chilenos, peruanos y bolivianos que viven en esa región del país austral.  El Grupo Bahía, además de interpretar su música tradicional, llevó a cabo un taller musical donde estudiantes y profesores de colegios y universidades aprendieron sobre los ritmos del Pacífico colombiano. Antofagasta apreció los sonidos de la marimba, los cununos, el guasa y el bombo, instrumentos representativos de una de las músicas tradicionales colombianas más importantes que han merecido reconocimientos internacionales.  Durante la realización de este evento, tuvo lugar la donación de dos colecciones completas de la Obra de Gabriel García Márquez, al Liceo Marta Narea Díaz y a la Biblioteca Regional de Antofagasta para que niñas y niños lean la obra del Nobel colombiano. La Embajada de Colombia en Chile también entregó un pabellón nacional a este Liceo, en donde estudian muchos niños y niñas colombianos que día a día dejan en alto el nombre de Colombia.

El Consulado de Colombia en Santiago de Chile y el programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana al seminario: “Cómo crear empresa en Chile”.


Durante el seminario se abordarán entre otros temas:


- Herramientas básicas disponibles

- Fuentes de financiamiento

- Normativa jurídica chilena


Los expositores del seminario son: 


Marcela Latorre Roble: relatora de cursos de formulación de proyectos, evaluadora técnica de proyectos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Directora del Área de Habilidades Blandas de Primetec OTEC-capacitaciones.


Juan Peñafiel Reyes: profesor, Director de la Corporación Iberoamericana de Asuntos Públicos y Empresariales CIAPE. (Entidad Iberoamericana de Educación y Tecnologías).


Carlos Andrés Padilla Herrera: especialista en sistemas, socio fundador de ong CORPHUEX, con experiencia en emprendimientos en Chile. 


El seminario se desarrollará el 13 de septiembre, el 11 de octubre y el 8 de noviembre, entre las 10:00 y las 13:00 horas, en el Consulado de Colombia en Santiago de Chile, Av. Andrés Bello, 2211. Cada día se tiene capacidad máxima para 50 personas.


La asistencia al seminario es gratuita, pero se solicita realizar un registro previo ingresando a: Registro de asistencia

El Consulado de Colombia en Montreal y el Programa Colombia Nos Une invitan a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a participar en el taller “Cómo transformar tus emociones negativas” dirigido por el instructor certificado en programación neurolingüística Héctor Zambrano. (Vea también: Inician las Jornadas Latinoamericanas de la Salud en la Provincia de Quebec, Canadá)

 

El taller, que se realiza en el marco de las Jornadas Latinoamericanas de la Salud, se llevará a cabo el 25 de Septiembre, a las 18:00 h, en la Sede Consular, 1010 Sherbrooke Oeste, oficina 920. 

 

Esta charla tiene como objetivo fundamental el sensibilizar a las personas frente a la posibilidad de controlar las emociones negativas en lugar de ser víctimas de las mismas y, también, proporcionar herramientas básicas para empezar el trabajo de la transformación de las emociones negativas mediante el uso de algunas técnicas proporcionadas por la Programación Neurolingüística.


Al finalizar la charla taller los participantes tendrán un nuevo horizonte acerca del manejo de sus emociones así como herramientas prácticas que les permitirán mejorar algunos aspectos de su vida personal y profesional.


Para participar en el taller envíe un correo a con sus datos de contacto a colombianosunemontreal@videotron.ca antes del 24 de Septiembre. Cupo limitado

El Consulado de Colombia en Nueva York invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a la apertura de la exhibición del artista colombiano Robinson Cárdenas Mora (Rocard Mo) el 11 de septiembre a las 6:30 p.m. en la sede consular (10 East 46th Street New York, NY, 10017)


Robinson Cárdenas es un pintor antioqueño que a través de sus obras rinde homenaje a la niñez, la adolescencia, la ciencia y el contexto social. Rocard Mo vive del arte, las ideas y los sueños. Es un convencido de que la cultura es el punto de partida de la red social. 


Las obras de Robinson Cárdenas Mora estarán expuestas hasta el 24 de septiembre. Entrada libre y gratuita.

El Consulado de Colombia en París invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a la charla que se realizará con el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, el 11 de septiembre, a partir de las 18:30 horas en la sede consular, 12 Rue de Berri 75008.


Juan Gabriel Vásquez es un escritor bogotano, autor del libro “El ruido de las cosas al caer”, galardonado, entre otros, con el Premio Alfaguara de Novela 2011, y el International IMPAC Dublín Literary Award 2014. 


Entrada libre y gratuita

El Consulado de Colombia en Nueva York invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a la conferencia “Todo lo que necesita saber sobre la pensión en Colombia”.


La conferencia, que se realizará el miércoles 10 de septiembre, a las 6:00 pm, en la sede consular (10 East 46th Street, New York. NY 10017), será dictada por la Sra. Gisella Bonilla, experta en seguridad social.


Para más información comuníquese al teléfono 212- 7989000  Ext: 289.


Entrada libre y gratuita

Las agrupaciones Rancho Aparte, Álvaro Mesa, Esteban Copete y su Kinteto Pacífico, Frente Cumbiero, Cimarrón, SideStepper y La 33, fueron las encargadas de representar a Colombia en el Festival d’îIe de France.


La participación de Colombia en este Festival se llevó a cabo gracias a un trabajo intersectorial del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura, la Embajada de Colombia en Francia, la Embajada de Francia en Colombia, Marca País, la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes de Bogotá e Invest in Bogotá.


El Festival d’île de France es uno de los eventos culturales más importantes de ese país. Se realiza cada año entre septiembre y octubre, y presenta alrededor de treinta conciertos de música clásica, del mundo y contemporánea, convocando cada año aproximadamente a 25.000 espectadores.


Para la edición del 2014, los organizadores escogieron a Colombia como invitado de honor, debido a que se ha convertido en un referente musical de talla internacional gracias al talento de sus artistas y compositores, hechos que, sumado al buen momento de la nación, ayudan a fortalecer la marca país Colombia en el mundo y promueven la diversidad de sus expresiones culturales.


El día de la inauguración del festival, se presentó una muestra variada de los sonidos colombianos. Esta jornada musical y de descubrimiento cultural que se realizó en el parque Domaine de Villarceaux, patrimonio histórico de la región de d’îIe France, y estuvo compuesta por 7 conciertos en escenarios especialmente construidos para la ocasión.


Los organizadores del Festival realizaron una curaduría para seleccionar los grupos participantes teniendo en cuenta la diversidad musical del país, y estos fueron los escogidos:

 

- Rancho Aparte: agrupación del pacifico Colombiano conformada por jóvenes músicos que interpretan Sones de abozaos, polkas, danzas, rebulú, contradanzas, júgas, cantos y ritmos que evocan ritmos africanos.

 

- Álvaro Mesa: Uno de los más destacados intérpretes de acordeón y de la música tradicional de Valledupar. Rey Vallenato (Aficionado en 1.985 y 1.991 y Profesional en el 2001).

 

- Esteban Copete y su Kinteto Pacífico: Grupo que fusiona elementos de la música tradicional del pacífico colombiano con otros géneros.

 

- Frente Cumbiero: Agrupación de Bogotá, que ha sido  reconocida como punta de lanza del movimiento de la nueva cumbia, adelantando proyectos desde lo tradicional y experimental.

 

- Cimarrón: grupo intérprete de joropo, música y danza tradicional de la región de los Llanos Orientales de Colombia.

 

- SideStepper: Grupo bogotano que fusiona elementos de la música antillana y colombiana con música electrónica.

 

- La 33: Con más de una década de historia, más de 60 mil discos vendidos y casi dos mil presentaciones en los cinco continentes, esta agrupación bogotana se ha consolidado como una de las orquestas colombianas más influyentes en la escena salsera internacional.                                    

 

En total fueron 54 artistas colombianos los que participaron en el Festival d’îIe  France, representando lo mejor de la cultura sonora de nuestro país en Francia.

Con la presencia de la Canciller María Ángela Holguín, la Ministra de Cultura Mariana Garcés, el Fiscal General de la Nación (E), Jorge Fernando Perdomo; el Director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Fabián Sanabria, y de Jorge Lavignasse, Presidente de DHL Express Colombia, se presentó este 1 de septiembre a los medios de comunicación una selección de la que se considera la repatriación de objetos precolombinos más importante que se haya hecho en la historia reciente del país. “Lo que ustedes están viendo aquí es algo tan increíblemente espectacular que las palabras no son suficientes” expresó la Canciller al referirse a las 691 piezas arqueológicas repatriadas de España y que son portadoras de gran valor cultural. Estas piezas, algunas con 2000 años de historia, fueron incautadas en España en 2003 en el marco de una operación en contra del narcotráfico y lavado de activos. Para el evento de presentación oficial de las piezas que se llevó a cabo en el Salón Bolívar de la Cancillería, con la colaboración del Museo Nacional de Colombia, el ICANH  seleccionó más de 50 bellísimos objetos precolombinos entre los que sobresalen figuras humanas, silbatos, ocarinas  y elementos musicales en forma de caracol de la región NARIÑO; máscaras y rostros humanos de la zona TUMACO; silbatos TAYRONA; ollas, cuencos y “canasteros” (figuras humanas o zoomorfas con un recipiente en la espalda) de la región CALIMA; vasijas y urnas funerarias del pueblo escultor de SAN AGUSTÍN; “tabloides” o figuras humanas de la zona Quimbaya (QUINDÍO, CALDAS, RISARALDA y el norte del VALLE DEL CAUCA); “tunjos” en metal de la zona Muisca; “alcarrazas” de la región Malagana; “rodillos” y “pintaderas” de la región Quimbaya (CAUCA Medio y EJE CAFETERO); así como ánforas y una curiosa colección de copas TOLIMA que hacen parte de la cultura material e inmaterial de Colombia por lo que representan histórica y simbólicamente. De igual manera la Canciller expresó su agradecimiento a las diferentes entidades que hicieron posible la recuperación de estas piezas. “Este es un esfuerzo que se viene haciendo desde hace muchos años de las entidades que estamos aquí presentes, del Ministerio de Cultura, de la Fiscalía, del ICANH, la Embajada de Colombia en Madrid, quiero darle un especial agradecimiento al Gobierno de España, al Ministerio de la Cultura español, al Museo de América que tuvo estas obras durante casi 10 años o tal vez más y que las tuvo en excelente estado como las vemos hoy en día, y obviamente a DHL que con su contribución y todo su acompañamiento y apoyo pues hemos logrado traerlas realmente en un tiempo muy corto desde que el Gobierno de España las entregó a Colombia” agregó. Este acto de presentación contó con la participación de las autoridades colombianas que hacen parte de la Campaña Nacional contra el tráfico ilícito de bienes culturales y del Encargado de Negocios de la Embajada española en Bogotá, Javier González San Juan.

El Consulado de Colombia en Buenos Aires y el Programa Colombia Nos Une invitan a los colombianos residentes en esta ciudad, que estén buscando una efectiva inserción laboral o que planean un emprendimiento personal en Argentina, a dos talleres intensivos de capacitación que se realizarán en la sede consular los días 20 y 27 de septiembre, de 9:00 a 16 horas.


Los dos talleres son gratuitos, pero tienen cupo limitado a 50 personas por taller, por lo que se requiere realizar una inscripción previa enviando el Curriculum Vitae (CV) a cnubuenosaires@gmail.com. Una misma persona puede participar de los dos talleres.


En cada Taller se servirá almuerzo y refrigerio a los asistentes.


Durante los talleres se abordarán los siguientes temas:


Trabajo


Fecha: Sábado 20 de Septiembre

Tallerista: Gerardo Carchio, director General DOC Consultores. www.docconsultores.com 


Módulo 1: Los cambios que nos desequilibran y no nos permiten pensar estratégicamente. Las situaciones externas que conspiran contra el pensamiento estratégico.


Módulo 2: En la búsqueda del equilibrio para pensar mejor.


Las cuatro dimensiones del liderazgo personal para el desarrollo de mi fortaleza individual. Las dimensiones corporales, emocionales, mentales y espirituales en el desarrollo del equilibrio personal.


Módulo 3: Definiendo nuestro producto.

Mi persona como un producto. Atributos de mi persona / producto. 

La importancia de la percepción en la mente del cliente.


Módulo 4: Comunicando nuestro producto.

Medios para publicitar mi CV. Los portales y su segmentación.


Módulo 5: El futuro del empleo.

La nueva manera de buscar trabajo. Las nuevas generaciones y el trabajo.


Módulo 6: Mi CV es mi packaging, re-definiendo mi producto.

En este módulo se reescribirá el CV de cada uno de los participantes

Aplicación, en el CV / packaging, los conceptos trabajados.


Módulo 7: Simulación de entrevistas

Basados en el aprendizaje anterior se simularán entrevistas laborales para aprender a implementar lo trabajado teóricamente.

 

Mi camino emprendedor. Guía práctica para emprender en Argentina


Fecha: Sábado 27 de Septiembre

Tallerista: Daniel Seppacuercia, contador público y consultor de Pymes y empresas en desarrollo.

Condiciones personales para ser emprendedor:


1. Constitución de Persona Jurídica.

a. Tipos de sociedades para desarrollar actividades. Individual o Sociedad.

b. Requisitos a completar

c. Trámites e inscripciones en Registros


2. Obligaciones Tributarias

a. Pasos para inscribirse.

b. Tipos de inscripción Monotributista / Sociedades

c. Obtención Clave Única de identificación fiscal

d. Impuestos nacionales y sus presentaciones

e. Impuestos municipales y sus presentaciones


3. Aspectos Laborales

a. Requerimientos para tener empleados bajo relación de dependencia

b. Distintas formas de emplear.

4. Fuentes de Financiación

a. Prestamos, créditos etc.

b. Inversores 

c. Subvenciones y microcréditos


5. Trámites específicos

a. Para la apertura de un comercio

b. Para la apertura de una industria


6. Dónde formarme como emprendedor.

Diferentes sitios donde desarrollarme como emprendedor


39 objetos precolombinos pertenecientes al patrimonio arqueológico colombiano fueron repatriados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y entregados al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Estas piezas fueron recibidas por la Embajada de Colombia en Bélgica de parte del ciudadano belga Jacques Deuller, y fueron sometidas a una evaluación del ICANH, entidad que determinó que dicho material arqueológico hace parte del patrimonio cultural de la Nación. En el acto de entrega de las piezas, que se realizó en el Aeropuerto Internacional El Dorado, estuvieron presentes el Director del ICANH, Fabián Sanabria Sánchez, y la Directora Encargada de Asuntos Culturales de la Cancillería, Natalia Suescún Pozas. Asimismo, agentes del Grupo Investigativo de Delitos contra el Patrimonio Cultural de la Policía Nacional realizaron una labor de acompañamiento. El proceso de repatriación se coordinó con la Embajada de Colombia en Bélgica y el ICANH, como parte de la colaboración que la Cancillería viene prestando en la recuperación y repatriación de bienes culturales que han sido sustraídos del territorio nacional, en su calidad de miembro del Comité Interadministrativo de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. En esta ocasión, las piezas fueron traídas al país por el funcionario diplomático Javier Darío Higuera Ángel, quien culminó recientemente su misión en la Embajada de Colombia en Bélgica. Esta acción se une a las recientes repatriaciones de bienes arqueológicos que se encontraban en España y Panamá, así como a la recuperación de 691 piezas que fueron devueltas el pasado 24 de junio al Gobierno de Colombia  por el Gobierno español a través de nuestra Embajada en España, al Ministerio de Cultura y la Policía, como resultado de las operaciones conjuntas adelantadas por las autoridades de ambos países. 

El pasado lunes 28 de julio, la Embajadora de Colombia ante el Gobierno de Nueva Zelandia, Clemencia Forero-Ucrós realizó en la Universidad Auckland y ante un grupo de colombianos y neozelandeses, académicos y estudiantes un homenaje a la memoria del Gabriel Garcia Márquez, evento auspiciado por el Centre for Latin American Studies (NZCLAS) de la esta prestigiosa universidad. La Embajadora de Colombia  Clemencia Forero Ucrós hizo una presentación sobre el tema de la espera en la obra “El Coronel No Tiene Quien Le Escriba”. Igualmente se presentó una exhibición de fotografías del Nobel colombiano, facilitadas por El Fondo Fotográfico Nereo López y el periódico El Tiempo. La profesora Walescka Pino-Ojeda Directora del Centre for Latin American Studies (NZCLAS) de la Universidad de Auckland hizo una presentación sobre aspectos generales de la Obra de Gabriel García Márquez y el “realismo mágico”. El evento fue realizado por la Embajada de Colombia en Australia y el Consulado de Colombia en Auckland, con el apoyo de los Profesores Jose Colmeiro y Walescka Pino-Ojeda. Asistieron al evento un nutrido público de estudiantes, académicos y miembros del cuerpo diplomático.

Orgullosamente colombiana, emprendedora y apasionada por las relaciones humanas, así se define Lina González Lagares, esta brillante barranquillera quien fue becada para realizar su PhD en Estudios Políticos en la Universidad de Auckland. “Llegué a Nueva Zelanda a estudiar inicialmente y me enamoré de este hermoso país”, comenta Lina, quien luego de terminar su carrera de Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia, donde también fue becada por su rendimiento académico, se trasladó a Nueva Zelanda en 2008. “Debido a mi alto desempeño académico en mi pregrado en Colombia, la Universidad de Auckland me otorgó una beca doctoral para desarrollar mi investigación sobre descentralización, autonomía local y conflicto armado en Colombia”. “Desde el primer día me he sentido bienvenida y querida por los “Kiwi” (neozelandeses) y enamorada de los paisajes y la excelente calidad de vida en Nueva Zelanda. Al llegar descubrí que muy poco se conocía sobre Colombia, sobre nuestra cultura e historia, lo cual me motivó a abrir espacios dentro y fuera de la academia para dar a conocer un poco más nuestro país”, comenta. A los 27 años, Lina se convirtió en la estudiante más joven en recibir un doctorado con méritos académicos. Su tesis doctoral, donde examinó el proceso de descentralización en Colombia y el impacto del conflicto armado a nivel de los gobiernos locales, fue galardona como la mejor tesis tanto del Departamento de Estudios Políticos como de la Facultad de Humanidades (Faculty of Arts) en 2013. Su tesis fue seleccionada como una de las mejores tesis del año entre más de 320 tesis doctorales. Luego de 4 años de ardua investigación planea publicar su libro donde expondrá la otra cara de los gobiernos locales en Colombia. Actualmente trabaja con la Universidad de Auckland en la Oficina de Investigaciones. Lina fue co-fundadora y presidente del primer club de estudiantes latinoamericanos (ENLACES) que ha tenido la Universidad de Auckland. “Desde este espacio buscamos promover la cultura e historia de nuestros países latinoamericanos y fomentar el conocimiento y entendimiento de los neozelandeses sobre nuestra región y sobre Colombia”, comenta Lina.   “Siempre es un reto al inicio demostrar que la educación y formación que recibimos en lo que se conoce como países en desarrollo es de alto nivel y que quienes fuimos educados en Colombia estamos altamente calificados. Sin embargo, una vez conocieron mi trabajo y mis capacidades fue posible sobresalir en lo académico y profesional”, afirma Lina cuando se le pregunta qué tan difícil fue destacarse en Nueva Zelanda. Esta caribeña ha sido también una activista por la paz. Hizo parte del movimiento ‘Jóvenes por la Paz’ por varios años en Colombia y desde el 2012 hace parte del consejo directivo de la Fundación Neozelandesa para la Paz (New Zealand Peace Foundation) desde donde lideran programas para fomentar la convivencia pacífica y la lucha contra el bullying a nivel escolar. En estos momentos Lina promueve espacios para lograr implementar el programa bandera de la fundación (Cool Schools) en escuelas colombianas.  Lina es también una convencida de la necesidad de fomentar el intercambio intercultural. Su espíritu emprendedor la llevó en 2009 a fundar Students Exchange Abroad Colombia (S.E.A. Colombia) compañía que desde entonces ha ayudado a un gran número de colombianos a cumplir su deseo de vivir un intercambio, estudiar y trabajar en el exterior (www.sea-colombia.com). Desde este ámbito empresarial Lina promueve el intercambio de conocimiento y experiencias de jóvenes colombianos en el exterior.  Por su liderazgo y compromiso, Lina recibió un importante reconocimiento, el ‘Blue Award for Leadership and Service’ por parte de la Universidad de Auckland. Esta talentosa barranquillera deja huella en Nueva Zelanda y seguirá dejando en alto el nombre de Colombia en esta parte del mundo.