La Asociación Cultural Espazioidea, asociación sin ánimo de lucro ubicada en Madrid que gestiona el Proyecto Infancia  llevará a cabo una exposición de las fotografías realizadas por los niños participantes en los distintos talleres impartidos en Chile, Colombia y Brasil, entre otros países.

 

La exposición se podrá ver desde el viernes 1 de abril hasta el lunes 25 de abril en la calle Pozas, 14 de Cruz Roja España en Madrid.

 

El Proyecto Infancia pretende difundir las imágenes creadas por niños y niñas en diferentes lugares del mundo, para lograr que otros niños y niñas en otros lugares puedan verlas. Los organizadores consideran que "el conocimiento de lo ajeno ayudará a diluir el miedo a lo diferente".

 

Durante la exposición quieren dar impulso a una iniciativa: “recicle su material antiguo de fotografía”, todo aquel material fotográfico (cámaras analógicas, digitales, carretes caducados, papel fotografía...) que a ustedes ya no les sirva, lo recogen para utilizarlo en futuros talleres del Proyecto Infancia en el mundo.

 

LOS NIÑOS COMO DOCUMENTALISTAS

El Proyecto Infancia propone que sean los niños y niñas quienes actúen como documentalistas de su entorno, que recojan su forma de ver lo que les rodea y lo devuelvan como un regalo.

 

Este proyecto pretende acercar a niños y niñas a una forma de realización artística, la fotografía, con el objeto de sensibilizarlos en torno a la importancia de las artes en su desarrollo como personas; fomentando su imaginación, su capacidad creativa y haciéndoles conscientes de su entorno. De esa forma, el realizar un trabajo fotográfico documental para ellos puede convertirse a la vez en un entretenimiento y un aprendizaje.

 

OBJETIVOS DEL PROYECTO INFANCIA

1.-Enseñar fotografía a niñas y niños de 7 a 18 años en lugares desfavorecidos del mundo, apoyando su desarrollo como personas.

 

2.-Mantener estables los talleres en el tiempo, implicando a los agentes comunitarios de estos lugares.

 

3.-Fomentar el intercambio de imágenes entre los participantes en los diferentes talleres del Proyecto Infancia. Además de fomentar ese intercambio con otros proyectos afines de educación infantil.

Un experto, Fernández Álvarez, nos explica qué es el coaching y los beneficios que proporciona en los ámbitos profesionales, personales y empresariales.

uyuy uyuy uyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuyuyuy uyuy

El científico colombiano y descubridor de la primera vacuna contra la malaria, Manuel Elkin Patarroyo, halló los principios químicos que permitirán crear vacunas sintéticas para prevenir prácticamente todas la enfermedades infecciosas existentes en el mundo. 
Tras más de 30 años de investigaciones, Patarroyo informó de su hallazgo después de que aquél fuera publicado por la revista estadounidense Chemical Reviews, lo que le dio el aval del mundo científico.
Se trata de "un decálogo de principios, de reglas, que cuando se aplican permiten producir vacunas contra las distintas enfermedades que existen en el mundo, podremos así cubrir prácticamente las 517 enfermedades infecciosas", afirmó. 
El científico halló estos principios, que evitarían a futuro millones de muertes en el planeta, a partir del descubrimiento de su primera vacuna contra la malaria, en 1986, y desarrollar después el fármaco de segunda generación con cobertura superior al 90 por ciento en ensayos con monos. 
De esas 157 enfermedades, sólo quince tienen vacuna, motivo por el que Patarroyo y su equipo de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIIC) afrontaron "el problema desde el punto de vista de la química", un hito en la ciencia ya que las únicas existentes se desarrollaron a partir de la biología. 
Una vez introducido el microbio en el organismo a través de la picadura del mosquito y alcanzado el hígado, "reconocimos las proteínas o moléculas que el parásito utiliza para pegarse a las células que va a infectar y luego averiguamos su estructura química tras hacerlas fragmentos", relató el reconocido doctor. 
"Eso, per sé, es un gran descubrimiento, pero esos fragmentos no se pueden utilizar como vacunas porque el sistema de defensas es ciego, no los ve", agregó, al explicar que esa ceguera del sistema inmunológico es la que permite a los microbios esconderse en el organismo. 
La solución fue modificar los fragmentos a través de la química, es decir, crear proteínas sintéticas e idénticas a las de las únicas partes del microbio capaces de adherirse a los glóbulos rojos para después cambiar el orden de los componentes. 
Esta fórmula deja visibles las moléculas antes irreconocibles por el sistema inmunológico. 
El científico lo explica con palabras sencillas: "darle la vuelta a los deditos de las manitas del microbio" para hacerlos visibles, en alusión a las únicas partes que se pegan a las células porque el resto del parásito no contagia y por tanto no sirve para la elaboración de la vacuna, al no garantizar la prevención de la enfermedad al cien por cien. 
"Así la molécula (copiada químicamente y después modificada) se vuelve altamente productora de anticuerpos, de defensas, y puede ser utilizada como vacuna", matizó. 
Si bien estas conclusiones parten del estudio de la malaria, Patarroyo ha demostrado que esos principios sirven para contrarrestar el resto de males infecciosos. 
El científico trabaja fundamentalmente con el microbio de la malaria porque, entre otros motivos, es uno de los más destructores por la rapidez con la que se propaga al interior del organismo: "hay cerca de 500 millones de casos al año y de esos casi tres mueren, la mayoría niños menores de cinco años en África". 
Tras el último descubrimiento, se podrá aplicar a la tuberculosis, papiloma humano, dengue, hepatitis C o lepra, sólo por citar algunas de las enfermedades más comunes de entre el medio millar de infecciosas, "que en total provocan anualmente la muerte a 16 millones de personas", indicó el científico. 
Patarroyo descubrió la primera vacuna contra la malaria en 1986, denominada SPF-66, y tras realizar ensayos en más de 50.000 individuos de distintos países se verificó su efectividad entre un 30 y 50 por ciento. 
En 1996, cuando cedió la patente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), dejó de aplicarla para sumergirse en la investigación y buscar su efectividad al cien por cien. 
Ahora, 25 años después, ya tiene la segunda generación de esta vacuna, a la que denomina COLFAVAC y de la que ha comprobado una efectividad superior al 90 por ciento en monos. 
"Vamos a comenzar los ensayos en humanos y estamos absolutamente seguros de que tendremos los mismos resultados", adelantó, al constatar, también tras años de investigaciones, que el organismo de los micos amazónicos que usa son idénticos al del hombre. 
El colombiano ha recibido numerosos galardones a lo largo de su carrera, como el Príncipe de Asturias, Robert Koch Medaille, Premio Internacional Latinoamericano en Neumología Fernando D. Gómez, León Bernard de la OMS y Príncipe de Viana de la Solidaridad. 
Patarroyo financia sus investigaciones con fondos del gobierno español y la Caja de Ahorros de Navarra, así como de la Universidad colombiana del Rosario.

Lorenzo Morales, profesor del Centro de Estudios en Periodismo (Ceper) en la Universidad de los Andes recibió en enero de 2011 una beca del Pulitzer Center for Crisis Reporting para investigar sobre el  auge de la minería en Colombia y su impacto en el medio ambiente.

 

 

El profesor Morales se vinculó al Ceper en 2010. Es egresado de Ciencia Política en Los Andes (’99) y de la Escuela de Periodismo del la Universidad de Columbia en Nueva York (2007), donde obtuvo el título de Master of Science in Journalism. También tiene una maestría del Institut d’Etudes Politiques de Toulouse, Francia.

 


“La retórica de conciliar el desarrollo de la industria minera con la protección del medio ambiente abunda, pero en la práctica es poco factible”, dijo el profesor, quien producirá una serie de artículos y reportajes sobre el tema. “En este caso los gobiernos tienen que establecer prioridades y el nuevo gobierno está ante esa encrucijada”.

 


Los altos precios de los minerales, especialmente oro y carbón, ha desatado una fiebre minera a nivel mundial. Esta actividad, con un alto costo ambiental, ha crecido de forma vertiginosa en Colombia planteando numerosos desafíos, especialmente en la protección de fuentes de agua, y el control al uso de sustancias tóxicas como el mercurio y el cianuro.

 

Pulitzer Center for Crisis Reporting

 



El Centro Pulitzer es una organización basada en Washington que apoya proyectos de investigación periodística sobre temas críticos a nivel mundial que tengan poca cobertura en los medios norteamericanos.

 


Las historias apoyadas por el Centro Pulitzer son con frecuencia publicadas en The Washingotn Post, Time.com, PBS y National Public Radio, entre otros.

Con el propósito de fortalecer la cooperación universitaria entre Colombia y Francia, la Embajada de Francia, la Corporación para los Estudios en Francia (CEF) y Colfuturo suscribieron un convenio para que profesionales colombianos realicen estudios de maestría o doctorado en el país europeo entre el 2011 y el 2015.

 



Para este fin, la CEF y la Embajada de Francia destinarán 640 mil euros (160 mil euros anuales), durante los próximos cuatro años, para beneficiar a 40 egresados colombianos cada año, es decir que al final del convenio serán 160 los profesionales que hayan viajado al exterior a realizar estudios de este nivel. En el marco de este convenio, el Ministerio de Educación Nacional destinará 15 mil euros más para realizar estudios doctorales en Francia en la modalidad de estancias cortas.

 



Este convenio hace parte de los compromisos entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Francés, luego de la última visita del Presidente Juan Manuel Santos a ese país europeo.

 


Para la convocatoria, que estará abierta hasta el 31 de mayo, las personas interesadas deberán inscribirse en la página de Colfuturo, ingresando al banner de Convocatoria anual.

 



Este es el tercer convenio que Colfuturo firma con la Embajada de Francia con el propósito de aumentar las ayudas académicas y educativas para que egresados colombianos continúen con su proceso de formación en universidades francesas.


En los corredores del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, afianzar las alianzas comerciales en el exterior es el tema de moda. Es que este gobierno no sólo tiene la tarea de concretar las negociaciones de tratados de libre comercio que se iniciaron en administraciones pasadas, sino insertar a Colombia en nuevos nichos de mercado que le permitan incrementar sus exportaciones de valor agregado y encontrar un socio estratégico en la región Asia-Pacífico.

 



Precisamente Sergio Díaz-Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo, reconoce que “Colombia es uno de los países menos exportadores del continente, con poca diversificación y con una concentración de productos en varios mercados”.

 


A pesar de que el país ha trabajado fuertemente desde 2002 para impulsar las relaciones comerciales con el mundo, la multiplicación de los destinos de las exportaciones avanza a paso lento. Hasta ahora, las ventas en el exterior han aumentado en sectores que generan poco empleo, como el minero-energético, y disminuyen en aquellas industrias que necesitan un TLC para obtener mejores condiciones de entrada, como las manufacturas y la agricultura.

 



Por ejemplo, el rubro minero-energético, que representaba en el año 2000 el 45% de las exportaciones totales, en 2010 concentró el 64% de las ventas externas del país.

 


Las compras desde el exterior de los productos agrícolas disminuyeron en 2010 a US$4.193 millones en comparación con 2009, año en el que estaban cerca a los US$5.000 millones. Una caída que se presentó a pesar de que en el ámbito mundial se viene dando una escalada en los precios de los alimentos.

 



 En lo relacionado con el sector industrial, se registraron ventas cercanas a US$14.000 millones en 2009, mientras que el año pasado cayeron a US$10.300 millones. Según Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, la disminución en los volúmenes se debió a que “casi el 75% de facturaciones colombianas a Venezuela han sido industriales. Esto es una de la razones por las cuales Colombia necesita tener más tratados de libre comercio, para no depender de un mercado administrado como es el del vecino país”.

 


Aunque se anunció el Acuerdo de Complementación Económica con Venezuela, pues el 21 de abril de este año vencen los compromisos de la zona de libre comercio que tiene este país con la CAN —del cual se retiró en 2006—, los empresarios colombianos, en busca de una solución, han optado por reemplazar ese mercado por el ecuatoriano, pues el sistema de transporte es también vía terrestre y la demanda comercial es parecida a la venezolana. Con Ecuador se pasó de exportar US$1.257 millones en 2009 a US$1.824 en 2010, en cambio con los venezolanos pasamos de venderles US$4.049 millones (2009) a US$1.422 millones.

 

 

Al respecto, Díaz-Granados puntualizó: “Nuestro interés es seguir con el comercio que ya habíamos estructurado con Venezuela. Por lo pronto, el Gobierno continuará ayudando directamente a las ensambladoras nacionales con sus planes de expansión. Celebramos que Renault, Chevrolet y Mazda hayan anunciado su interés de producir y exportar modelos en Colombia usando los tratados comerciales, con lo cual queda demostrado que éstos sí son importantes para el país y que sí tenemos suficiente base industrial exportable. Con México iniciaremos ventas a partir del año entrante y probablemente lo haremos en los próximos años con Brasil y Argentina”.

 

 

Para leer el artículo completo: http://bit.ly/dK8eB3

Un estudio comparativo de políticas de integración de inmigrantes en 31 países de Europa y América del Norte, sitúa a España en el octavo mejor puesto en la clasificación general, aunque falla en educación y en facilidades para lograr la ciudadanía. Por contra, España encabeza la clasificación en asuntos como integración económica y acceso a la vida familiar, han destacado los responsables del III Índice de Políticas de Integración de los Migrantes (MIPEX, por sus siglas en inglés).

Elaborado por el British Council y el Migration Policy Group, el informe analiza si los gobiernos conceden los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades a todos los residentes, siguiendo las normas internacionales acordadas entre los estados miembros de la UE.

El informe fue elaborado con datos de 2009 y destaca que España es el mayor receptor de inmigración en Europa con 3.376.810 nacionales de terceros países y que se encuentra a la cabeza de los nuevos países de inmigración en integración económica y acceso a la vida familiar.

Así, España se encuentra en el octavo mejor puesto gracias a que “todos los residentes, independientemente de su nacionalidad, tienen las mismas oportunidades legales para conseguir un empleo, y mayores garantías y derechos laborales asociados a éste”, afirma el informe.

No obstante, apunta que “como en la mayoría de los países, sólo ha abordado parcialmente el desproporcionado impacto de la crisis en los residentes extranjeros”.

Así, en una escala del 1 al cien, España obtiene 85 puntos por las facilidades que otorga a la reagrupación familiar, y 84 en materia de movilidad en el mercado laboral.

También las medidas en favor de los extranjeros residentes de larga duración obtienen una puntuación alta (78).

Más baja, pero aún por encima de la media, es la puntuación española en cuanto a facilitar la participación política de los extranjeros, una categoría en la que España obtiene 56 puntos.

En el otro extremo de los parámetros analizados se encuentran los de medidas para evitar la discriminación (49) “debido a la falta de fortaleza de organismos encargados de este tema” y facilidades de acceso a la nacionalidad (39) que el estudio considera que son “la peor vía de obtención de la ciudadanía de los recién llegados y de sus descendientes”.

España también suspende en una categoría que el informe incluye este año por primera vez, el de la educación, donde obtiene 49 puntos y se sitúa en décimo tercer lugar, aunque también reconoce “nuevas fortalezas en el acceso a centros escolares y en educación para la ciudadanía”.

En el acto de presentación, también ha participado la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, quien ha reconocido que “hay que mejorar” en muchos aspectos, pero también ha subrayado la inmigración en España es un fenómeno relativamente nuevo y súbito, al que ha habido que adaptarse en muy poco tiempo.

A ello se suma la complejidad que supone el tener que pactar la mayoría de estas políticas con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos.

Terrón ha argumentado también que el informe se basa sólo en las normas vigentes y que no atiende al contexto y modo en que se aplican.

Así, ha planteado que pese a que la ley establece 10 años de residencia para conseguir la residencia, lo cierto es que los inmigrantes latinoamericanos la puede obtener en tan solo dos.

En cuanto a la educación, la secretaria de Estado ha planteado la oportunidad de juzgar a España por los niveles de la segunda generación de inmigrantes, puesto que la primera generación llega al país en la edad adulta y para trabajar, y son sus hijos los que se benefician de los derechos educativos.

El científico colombiano y descubridor de la primera vacuna contra la malaria, Manuel Elkin Patarroyo, halló los principios químicos que permitirán crear vacunas sintéticas para prevenir prácticamente todas la enfermedades infecciosas existentes en el mundo.

Tras más de 30 años de investigaciones, Patarroyo informó de su hallazgo después de que aquél fuera publicado por la revista estadounidense Chemical Reviews, lo que le dio el aval del mundo científico.

Se trata de "un decálogo de principios, de reglas, que cuando se aplican permiten producir vacunas contra las distintas enfermedades que existen en el mundo, podremos así cubrir prácticamente las 517 enfermedades infecciosas", afirmó.

El científico halló estos principios, que evitarían a futuro millones de muertes en el planeta, a partir del descubrimiento de su primera vacuna contra la malaria, en 1986, y desarrollar después el fármaco de segunda generación con cobertura superior al 90 por ciento en ensayos con monos.

De esas 517 enfermedades, sólo quince tienen vacuna, motivo por el que Patarroyo y su equipo de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIIC) afrontaron "el problema desde el punto de vista de la química", un hito en la ciencia ya que las únicas existentes se desarrollaron a partir de la biología.

Una vez introducido el microbio en el organismo a través de la picadura del mosquito y alcanzado el hígado, "reconocimos las proteínas o moléculas que el parásito utiliza para pegarse a las células que va a infectar y luego averiguamos su estructura química tras hacerlas fragmentos", relató el reconocido doctor.

"Eso, per sé, es un gran descubrimiento, pero esos fragmentos no se pueden utilizar como vacunas porque el sistema de defensas es ciego, no los ve", agregó, al explicar que esa ceguera del sistema inmunológico es la que permite a los microbios esconderse en el organismo.

La solución fue modificar los fragmentos a través de la química, es decir, crear proteínas sintéticas e idénticas a las de las únicas partes del microbio capaces de adherirse a los glóbulos rojos para después cambiar el orden de los componentes.

Esta fórmula deja visibles las moléculas antes irreconocibles por el sistema inmunológico.

El científico lo explica con palabras sencillas: "darle la vuelta a los deditos de las manitas del microbio" para hacerlos visibles, en alusión a las únicas partes que se pegan a las células porque el resto del parásito no contagia y por tanto no sirve para la elaboración de la vacuna, al no garantizar la prevención de la enfermedad al cien por cien.

"Así la molécula (copiada químicamente y después modificada) se vuelve altamente productora de anticuerpos, de defensas, y puede ser utilizada como vacuna", matizó.

Si bien estas conclusiones parten del estudio de la malaria, Patarroyo ha demostrado que esos principios sirven para contrarrestar el resto de males infecciosos.

El científico trabaja fundamentalmente con el microbio de la malaria porque, entre otros motivos, es uno de los más destructores por la rapidez con la que se propaga al interior del organismo: "hay cerca de 500 millones de casos al año y de esos casi tres mueren, la mayoría niños menores de cinco años en África".

Tras el último descubrimiento, se podrá aplicar a la tuberculosis, papiloma humano, dengue, hepatitis C o lepra, sólo por citar algunas de las enfermedades más comunes de entre el medio millar de infecciosas, "que en total provocan anualmente la muerte a 16 millones de personas", indicó el científico.

Patarroyo descubrió la primera vacuna contra la malaria en 1986, denominada SPF-66, y tras realizar ensayos en más de 50.000 individuos de distintos países se verificó su efectividad entre un 30 y 50 por ciento.

En 1996, cuando cedió la patente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), dejó de aplicarla para sumergirse en la investigación y buscar su efectividad al cien por cien.

Ahora, 25 años después, ya tiene la segunda generación de esta vacuna, a la que denomina COLFAVAC y de la que ha comprobado una efectividad superior al 90 por ciento en monos.

"Vamos a comenzar los ensayos en humanos y estamos absolutamente seguros de que tendremos los mismos resultados", adelantó, al constatar, también tras años de investigaciones, que el organismo de los micos amazónicos que usa son idénticos al del hombre.

El colombiano ha recibido numerosos galardones a lo largo de su carrera, como el Príncipe de Asturias, Robert Koch Medaille, Premio Internacional Latinoamericano en Neumología Fernando D. Gómez, León Bernard de la OMS y Príncipe de Viana de la Solidaridad.

Patarroyo financia sus investigaciones con fondos del gobierno español y la Caja de Ahorros de Navarra, así como de la Universidad colombiana del Rosario.

La firma calificadora de riesgo Standar and Poor´s ha subido la calificación de la deuda de largo plazo de Colombia de BB+ a BBB- y la de corto plazo de B a A- 3, lo cual certifica al país como una economía apta para la inversión. Colombia recupera el grado de inversión que le fue retirado a finales de la década de los noventa. Santos agregó que en la práctica esta calificación les permite a muchas empresas, fondos de pensionados e instituciones públicas, entre otras entidades, invertir sus recursos en Colombia, lo cual, a su vez, le reduce al país el costo de capital. En un comunicado emitido por la firma Standard and Poor's, desde Nueva York, se afirma que la economía colombiana ha presentado un aumento de la resistencia a choques externos y que hay un mercado de capitales más profundo y una mejora en la liquidez externa, que debería continuar reduciendo la vulnerabilidad en el peso de la deuda soberana.

13 mil espectadores pudieron presenciar el maravilloso partido de exhibición entre los dos mejores tenistas del mundo: el español Rafael Nadal y el serbio Novak Djokovic, en el estadio el Campín, en la tarde del 21 de marzo. El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo el sorteo para dar el saque a uno de los jugadores y dar oficialmente el inicio a la partida. El mandatario también agradeció la presentación de estos excelentes deportistas y recordó que para el año 2011 Colombia será el país anfitrión del Mundial Sub 20 de Fútbol. Al finalizar el encuentro con la victoria de Nadal, le fue concedido un trofeo y un sombrero volteado.

Ocho colombianos participan en el equipo de ciclismo Colombia es Pasión- 472 junto con 18 equipos del Pro Tour en esta 91 edición de la vuelta Cataluña 2011. El torneo ha comenzado el 21 de marzo en Lloret de Mar (Costa Brava) y fue también el punto de llegada en esta primera etapa de 166 Km.

La Vuelta Cataluña consta de 1235.4 Km. repartidos en siete etapas. El equipo colombiano está motivado por participar con el equipo Pro- Tour, el mejor del mundo. Según el diario El Tiempo, El pedalista Víctor H. Peña afirmó sobre el torneo: “Volver a Europa con un equipo de puros colombianos es como el relanzamiento del ciclismo de nuestro país."

El Embajador de Colombia en España, Orlando Sardi de Lima se reunió el pasado viernes 12 de marzo con el Presidente de la Comunidad de La Rioja, Pedro Sanz, en el Palacio de Gobierno, con el firme propósito de estrechar lazos de cooperación e inversión de empresas riojanas en Colombia.

Durante la visita a La Rioja, Sardi de Lima asistió a una reunión posterior con el consejero de Presidencia, Emilio del Río y miembros de la de la Asociación COLOR, institución que representa a aproximadamente cinco mil ciudadanos de la comunidad colombiana en la región.

Se espera que a lo largo del 2011, el gremio empresarial riojano incursione en los mercados colombianos. Sobre esto, Emilio del Río resaltó que las empresas riojanas "están explorando con mucho interés" el país sudamericano, sobretodo compañías del vino, agroalimentario y la construcción”

El pasado 24 de marzo El Embajador de Colombia en Bélgica y ante la Unión Europea, Carlos Holmes Trujillo, condecoró con la Orden San Carlos a dos eurodiputados españoles: Íñigo Méndez de Vigo y Fernando Fernández, por su valioso interés y colaboración en destacar la imagen positiva de Colombia ante la Unión Europea.
La ceremonia se llevó a cabo en la Residencia de la Embajada de Colombia y contó con representantes de la Eurocámara y la Comisión Europea.
La honorable Orden San Carlos se instituyó en 1954 con le fin de exaltar la labor de ciudadanos colombianos o extranjeros, que se han caracterizado por su incondicional contribución al país en el ámbito de las Relaciones Exteriores

El Embajador de Colombia en España, Orlando Sardi de Lima, acompañó a la Selección colombiana de fútbol en su triunfo frente a la Selección de Ecuador, el pasado 26 de marzo en el Estadio Vicente Calderón. Asistieron también delegados del Gobierno español y de la Federación Colombiana de Fútbol.

Fue una jornada alegre en la que los jugadores Fredy Guarín y Falçao García anotaron los dos goles que les concedieron la victoria.

Un estudio comparativo de políticas de integración de inmigrantes en 31 países de Europa y América del Norte, sitúa a España en el octavo mejor puesto en la clasificación general, aunque falla en educación y en facilidades para lograr la ciudadanía. Por contra, España encabeza la clasificación en asuntos como integración económica y acceso a la vida familiar, han destacado los responsables del III Índice de Políticas de Integración de los Migrantes (MIPEX, por sus siglas en inglés).

 

Elaborado por el British Council y el Migration Policy Group, el informe analiza si los gobiernos conceden los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades a todos los residentes, siguiendo las normas internacionales acordadas entre los estados miembros de la UE.

 

El informe fue elaborado con datos de 2009 y destaca que España es el mayor receptor de inmigración en Europa con 3.376.810 nacionales de terceros países y que se encuentra a la cabeza de los nuevos países de inmigración en integración económica y acceso a la vida familiar.

 

Así, España se encuentra en el octavo mejor puesto gracias a que “todos los residentes, independientemente de su nacionalidad, tienen las mismas oportunidades legales para conseguir un empleo, y mayores garantías y derechos laborales asociados a éste”, afirma el informe.

 

No obstante, apunta que “como en la mayoría de los países, sólo ha abordado parcialmente el desproporcionado impacto de la crisis en los residentes extranjeros”.

 

Así, en una escala del 1 al cien, España obtiene 85 puntos por las facilidades que otorga a la reagrupación familiar, y 84 en materia de movilidad en el mercado laboral.

 

También las medidas en favor de los extranjeros residentes de larga duración obtienen una puntuación alta (78).

 

Más baja, pero aún por encima de la media, es la puntuación española en cuanto a facilitar la participación política de los extranjeros, una categoría en la que España obtiene 56 puntos.

 

En el otro extremo de los parámetros analizados se encuentran los de medidas para evitar la discriminación (49) “debido a la falta de fortaleza de organismos encargados de este tema” y facilidades de acceso a la nacionalidad (39) que el estudio considera que son “la peor vía de obtención de la ciudadanía de los recién llegados y de sus descendientes”.

 

España también suspende en una categoría que el informe incluye este año por primera vez, el de la educación, donde obtiene 49 puntos y se sitúa en décimo tercer lugar, aunque también reconoce “nuevas fortalezas en el acceso a centros escolares y en educación para la ciudadanía”.

 

En el acto de presentación, también ha participado la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón, quien ha reconocido que “hay que mejorar” en muchos aspectos, pero también ha subrayado la inmigración en España es un fenómeno relativamente nuevo y súbito, al que ha habido que adaptarse en muy poco tiempo.

 

A ello se suma la complejidad que supone el tener que pactar la mayoría de estas políticas con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos.

 

Terrón ha argumentado también que el informe se basa sólo en las normas vigentes y que no atiende al contexto y modo en que se aplican.

 

Así, ha planteado que pese a que la ley establece 10 años de residencia para conseguir la residencia, lo cierto es que los inmigrantes latinoamericanos la puede obtener en tan solo dos.

 

En cuanto a la educación, la secretaria de Estado ha planteado la oportunidad de juzgar a España por los niveles de la segunda generación de inmigrantes, puesto que la primera generación llega al país en la edad adulta y para trabajar, y son sus hijos los que se benefician de los derechos educativos.

El científico colombiano y descubridor de la primera vacuna contra la malaria, Manuel Elkin Patarroyo, halló los principios químicos que permitirán crear vacunas sintéticas para prevenir prácticamente todas la enfermedades infecciosas existentes en el mundo.

 

Tras más de 30 años de investigaciones, Patarroyo informó de su hallazgo después de que aquél fuera publicado por la revista estadounidense Chemical Reviews, lo que le dio el aval del mundo científico.

 

Se trata de "un decálogo de principios, de reglas, que cuando se aplican permiten producir vacunas contra las distintas enfermedades que existen en el mundo, podremos así cubrir prácticamente las 517 enfermedades infecciosas", afirmó. 

 

El científico halló estos principios, que evitarían a futuro millones de muertes en el planeta, a partir del descubrimiento de su primera vacuna contra la malaria, en 1986, y desarrollar después el fármaco de segunda generación con cobertura superior al 90 por ciento en ensayos con monos. 

 

De esas 517 enfermedades, sólo quince tienen vacuna, motivo por el que Patarroyo y su equipo de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIIC) afrontaron "el problema desde el punto de vista de la química", un hito en la ciencia ya que las únicas existentes se desarrollaron a partir de la biología. 

 

Una vez introducido el microbio en el organismo a través de la picadura del mosquito y alcanzado el hígado, "reconocimos las proteínas o moléculas que el parásito utiliza para pegarse a las células que va a infectar y luego averiguamos su estructura química tras hacerlas fragmentos", relató el reconocido doctor. 

 

"Eso, per sé, es un gran descubrimiento, pero esos fragmentos no se pueden utilizar como vacunas porque el sistema de defensas es ciego, no los ve", agregó, al explicar que esa ceguera del sistema inmunológico es la que permite a los microbios esconderse en el organismo. 

 

La solución fue modificar los fragmentos a través de la química, es decir, crear proteínas sintéticas e idénticas a las de las únicas partes del microbio capaces de adherirse a los glóbulos rojos para después cambiar el orden de los componentes. 

 

Esta fórmula deja visibles las moléculas antes irreconocibles por el sistema inmunológico. 

 

El científico lo explica con palabras sencillas: "darle la vuelta a los deditos de las manitas del microbio" para hacerlos visibles, en alusión a las únicas partes que se pegan a las células porque el resto del parásito no contagia y por tanto no sirve para la elaboración de la vacuna, al no garantizar la prevención de la enfermedad al cien por cien. 

 

"Así la molécula (copiada químicamente y después modificada) se vuelve altamente productora de anticuerpos, de defensas, y puede ser utilizada como vacuna", matizó. 

 

Si bien estas conclusiones parten del estudio de la malaria, Patarroyo ha demostrado que esos principios sirven para contrarrestar el resto de males infecciosos. 

 

El científico trabaja fundamentalmente con el microbio de la malaria porque, entre otros motivos, es uno de los más destructores por la rapidez con la que se propaga al interior del organismo: "hay cerca de 500 millones de casos al año y de esos casi tres mueren, la mayoría niños menores de cinco años en África". 

 

Tras el último descubrimiento, se podrá aplicar a la tuberculosis, papiloma humano, dengue, hepatitis C o lepra, sólo por citar algunas de las enfermedades más comunes de entre el medio millar de infecciosas, "que en total provocan anualmente la muerte a 16 millones de personas", indicó el científico. 

 

Patarroyo descubrió la primera vacuna contra la malaria en 1986, denominada SPF-66, y tras realizar ensayos en más de 50.000 individuos de distintos países se verificó su efectividad entre un 30 y 50 por ciento. 

 

En 1996, cuando cedió la patente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), dejó de aplicarla para sumergirse en la investigación y buscar su efectividad al cien por cien. 

 

Ahora, 25 años después, ya tiene la segunda generación de esta vacuna, a la que denomina COLFAVAC y de la que ha comprobado una efectividad superior al 90 por ciento en monos. 

 

"Vamos a comenzar los ensayos en humanos y estamos absolutamente seguros de que tendremos los mismos resultados", adelantó, al constatar, también tras años de investigaciones, que el organismo de los micos amazónicos que usa son idénticos al del hombre. 

 

El colombiano ha recibido numerosos galardones a lo largo de su carrera, como el Príncipe de Asturias, Robert Koch Medaille, Premio Internacional Latinoamericano en Neumología Fernando D. Gómez, León Bernard de la OMS y Príncipe de Viana de la Solidaridad. 

 

Patarroyo financia sus investigaciones con fondos del gobierno español y la Caja de Ahorros de Navarra, así como de la Universidad colombiana del Rosario. 

El viceconsejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid, Gabriel Fernández, puso en marcha la quinta edición de Conoce tus Leyes en un acto que tuvo lugar en la sede de la Asociación Alucinos Lasalle, en el distrito de Usera, una zona cuyos habitantes se han visto muy afectados en el presente por el desempleo.

 

Conoce tus Leyes es un programa de integración pionero en España que reúne los esfuerzos de entidades del sector público y privado para dar a conocer a inmigrantes y autóctonos aspectos esenciales del sistema jurídico y legal español, con el fin de facilitar y promover su integración y participación en la sociedad madrileña.

 

El programa, que comenzó en 2009, se realiza gracias a la coordinación del Gobierno regional, y al compromiso y esfuerzo de los representantes y abogados de las Fundaciones Wolters Kluwer y Cremades & Calvo-Sotelo, al Colegio de Abogados de Madrid y a su departamento de Responsabilidad Social de la Abogacía, al Colegio de Registradores de Madrid, la Asociación Profesional de la Magistratura y a los profesionales del derecho de una treintena de despachos y servicios jurídicos de empresas.

 

Se suman las empresas

Asimismo, Conoce tus Leyes es fruto del apoyo de asociaciones de inmigrantes, de ayuntamientos como el de Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y Las Rozas, y de nuevas empresas que se han incorporado en la actual edición como France Telecom-Orange, Consultoría Internacional KPMG y Deloitte.

 

Desde 2009 y tras cuatro ediciones realizadas, cerca de 5.000 inmigrantes y autóctonos han asistido a los cursos del programa Conoce tus leyes. En la quinta edición más de 1.300 personas se han inscrito en las jornadas que se llevarán a cabo los sábados 26 de marzo, 2 y 9 de abril.

 

Las charlas serán impartidas de manera simultánea y gratuita en sedes de ayuntamientos, asociaciones, los Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI) y la Escuela de Profesionales de Inmigración y Cooperación (EPIC).

 

En esta fase, cerca de 300 abogados voluntarios serán los responsables de dar a conocer cuestiones esenciales de las normas que rigen la convivencia en España, las atribuciones de los poderes que forman el estado, la organización política e institucional española, la Ley de Extranjería, así como las nociones básicas de contratación laboral, normativa tributaria, de arrendamiento, vial, derecho mercantil y derecho de familia.

 

El viceconsejero de Inmigración y Cooperación, Gabriel Fernández Rojas, fue el encargado de inaugurar esta tarde el curso realizado en la sede de la Asociación Alucinos Lasalle. Le acompañarán representantes de las principales entidades colaboradoras.

La Comunidad de Madrid dedicará 59,3 millones de euros en becas para libros y comedor. En total cubrirán a 421.000 familias. 390.000 familias tendrán las ayudas para los libros y las otras 112.000 familias recibirán las becas para los libros.

 

El próximo curso será el primero en el que esta convocatoria se realizará de forma única, una medida que pretende facilitar los trámites a los padres y a los centros escolares.

 

Los padres sólo tendrán que presentar la documentación una vez, mientras que los centros se ahorrarán un proceso de gestión y concesión de estas ayudas, informa la Comunidad.

 

El importe de las becas para libros -cuya cuantía total asciende a 30 millones de euros- será de 90 euros para los alumnos de primaria y de 110 euros para los de secundaria.

 

En cuanto a las becas para cubrir los gastos de comedor, las ayudas oscilarán entre los 275 y los 575 euros por alumno y curso escolar. El resto -hasta alcanzar una cifra total de 29,3 millones de euros-, irá destinado a familias con situaciones sociales específicas, como niños en situación de acogimiento o víctimas del terrorismo.

Un informe de la Oficina del Censo de Estados Unidos, publicado este jueves, hace un nuevo retrato del país norteamericano y ofrece una ventana a las tendencias demográficas en las próximas décadas que, a su vez, tienen grandes repercusiones para todos los sectores de la economía, los programas de vivienda, salud y educación, y, sobre todo, en las urnas.

 

De acuerdo con el informe, la población de Estados Unidos sumó 308,7 millones en 2010 y los hispanos marcaron un nuevo hito con 50,5 millones, lo que les permite mantener el liderazgo en el aumento demográfico del país.

 

De este modo, la población estadounidense creció un 9,7 por ciento desde 2000, cuando registró 281,4 millones de personas, y ahora es más diversa y metropolitana, con una población blanca que envejece y disminuye. 

 

En cuanto a la cifra de hispanos en Estados Unidos, 50,5 millones, son el 16 por ciento de la población y contribuyeron a más de la mitad de su crecimiento en la última década.

 

El informe también dijo que Estados Unidos ahora tiene un total de 196,8 millones de blancos, 37,7 millones de negros y 14,5 millones de asiáticos. Los hispanos y asiáticos, en su conjunto, tuvieron un aumento de alrededor del 42 por ciento, en comparación con 2000.

 

Los estados con mayor crecimiento numérico entre 2000 y 2010 fueron Texas, California, Florida, Georgia, Carolina del Norte y Arizona, en ese orden. 

 

Según el Censo de 2010, las ciudades incorporadas más pobladas de Estados Unidos son: Nueva York, con 8,1 millones de habitantes; seguida por Los Ángeles, con 3,7 millones; Chicago, con 2,6 millones; Houston, con 2,1 millones, y Filadelfia, con 1,5 millones. 

 

Puerto Rico, incluido en el Censo por ser un Estado Libre Asociado, registró un total de 3,7 millones de habitantes, un descenso del 2,2 por ciento sobre el 2000. 

 

Los municipios de Ponce y San Juan sufrieron una pérdida del 10,8 por ciento y 9 por ciento, respectivamente, en la última década. 

 

Durante una conferencia telefónica con periodistas de hora y media, el director de la Oficina del Censo, Robert Groves, dijo que, de todas maneras, la evaluación de los resultados del censo de 2010 "durará meses". 

 

Groves no quiso especular sobre el significado político, social o electoral de los resultados del censo porque, afirmó, "eso se lo dejamos a otros". 

 

Los resultados del censo, exigido por una ley federal desde 1790, ayudan a determinar la demarcación de nuevos distritos electorales y el desembolso de millones de dólares en fondos federales para una amplia gama de programas sociales.

 

El número de hispanos fue más del doble en Alabama, Georgia, Kentucky, Carolina del Norte y Tennessee, y si no fuera por los hispanos varios estados hubiesen perdido población, según el informe.

 

En cambio, el número de negros, que representan el 12,6 por ciento de la población, se mantuvo estable, con una tasa de crecimiento de alrededor del 9,7 por ciento. 

 

El número de blancos, mientras tanto, bajó del 69 por ciento a cerca del 64 por ciento de la población nacional. Los asiáticos siguen conformando menos del cinco por ciento de la población. 

 

Por ahora, los demógrafos no tenían datos precisos sobre la nacionalidad de los inmigrantes hispanos, ni si el crecimiento en general en 2010 de esta minoría -desde hace años la de mayor crecimiento- se debió a altas tasas de nacimiento o de inmigración, legal o ilegal. 

 

Sin embargo, Jeffrey Passel, un demógrafo del Centro Hispano Pew, dijo que el rápido crecimiento de los hispanos en el sureste y zona central del país es, en general, fruto de la ola de inmigración a esos "nuevos destinos de migrantes" en la década de 1990. 

 

"Este censo es impresionante por muchas razones. Para comenzar superó los cálculos de los demógrafos sobre los hispanos en al menos un millón de personas. El número de hispanos seguirá creciendo, aun sin el efecto de la inmigración porque es una población joven y las hispanas tienen una alta tasa de fertilidad", dijo a Efe Passel en entrevista telefónica.