El consulado General de Colombia en toronto se permite informar que a partir del 31 de Agosto de 2010 dio inicio a la tramitación de pasaportes de lectura mecanica en el consulado.Para conocer cuales son los requisitos para tramitar este pasaporte pueden consultar la seccion de preguntas frecuentes del consulado donde se ha cargado los requisitos para este tramite. Atentamente, Consulado Genereal de Colombia en Toronto
EL LATIN-AFRO-SOUTH ASIAN FESTIVAL PATROCINADO POR THE LATINO CANADIAN CULTURAL ASSOCIATION TENDRA LUGAR ENTRE EL 22 DE OCTUBRE Y EL 5 DE NOVIEMBRE. PARA MAYOR INFORMACION SOBRE TARIFAS Y LOCALIZACION DE LAS ACTIVIDADES QUE SE LLEVARAN A CABO EN EL FESTIVAL PUEDEN INGRESAR A:http://www.lccatoronto.com/english/events.html
¿Te gusta el arte? ¿Quieres conectarte con Colombia?
El Consulado General de Colombia en Barcelona te invita a participar en el Concurso NavidArte. Diseña la imagen de Navidad del Consulado.
Concurso del Consulado General de Colombia en Barcelona para elegir la imagen que será enviada a los connacionales y amigos del Consulado en esta Navidad.
Queremos que el arte de nuestros colombianos en Cataluña, Andorra y Aragón sirva para ilustrar nuestro mensaje de Navidad, y que todos participen activamente en RedEsColombia, la red de redes de los colombianos. Por esto serán los colombianos mismos quienes elijan al ganador, de una terna de finalistas.
Cordial Saludo,
RedEsColombia
Consulado General de Colombia en Barcelona
En su proceso de reclutamiento la CIA ha puesto la mira en los latinos.La CIA busca a jóvenes latinos que sean graduados universitarios.Con el propósito de incrementar el número de empleados de origen hispano, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos estableció un convenio con la Asociación Hispana de Universidades (HACU, por sus siglas en inglés).La agencia busca especialmente a jóvenes hispanos que sean graduados universitarios que residen en EE.UU. y que han manifestado un interés en temas internacionales.Mediante un memorando de acuerdo firmado entre la CIA y HACU ambas instituciones se comprometen a trabajar juntas para dar a conocer a estudiantes hispanos las oportunidades de servicio público dentro de la Agencia.El acuerdo entre el director de la CIA, Leon Panetta y el presidente de la HACU, Antonio Flores, busca además ampliar las vías de acceso a los estudiantes latinos en universidades de EE.UU. para ser contratados por la CIA.La HACU, cuya sede se encuentra en San Antonio, Texas, representa a más de 450 centros de estudios superiores en EE.UU., América Latina y Europa cuyo alumnado de origen hispano supera el 25%.Diversidad laboralLa CIA aseguró que el incremento de esfuerzos para reclutar más latinos tiene como objetivo lograr mayor diversidad dentro de la agencia.Los hispanos estadounidenses contribuyen de manera importante en toda nuestra agenciaPaula Weiss, portavoz CIALa meta de la agencia para el año 2012 es que hasta el 30% de su personal sea de minorías étnicas, indicó Panetta en un reciente comunicado. La agencia no revela las características de su fuerza laboral por lo que se desconoce el número de hispanos que actualmente trabajan en la institución.“Los hispanos estadounidenses contribuyen de manera importante en toda nuestra agencia, en la sede de la CIA y en todo el mundo”, indicó a BBC Mundo la portavoz de la CIA, Paula Weiss.“Entre otras cosas, valoramos sus conocimientos culturales, habilidades lingüísticas y su patriotismo”, añadió la representante de la agencia de inteligencia estadounidense.A principios de este año una hispana, la puertorriqueña Carmen Medina, fue nombrada subdirectora adjunta de inteligencia de la CIA, en una medida que fue interpretada por los expertos como muestra de que una replanteamiento sobre la forma en que la agencia reúne y da a conocer la información sobre inteligencia.Entendimiento hispanoHarold Smith, profesor emérito de la Universidad de California en Berkeley encomió los esfuerzos de la CIA de ampliar la presencia hispana en sus filas.El idioma español es una parte importante del mundoHarold Smith, profesor eméritos, Universidad de California, BerkeleyPero más allá del factor de diversidad, Smith consideró que la medida busca mejorar las operaciones internacionales de la CIA.“El idioma español es una parte importante del mundo y la CIA necesita tener (en su personal) una considerable semejanza”, comentó a BBC Mundo el educador, experto en seguridad e inteligencia.“Ellos (la CIA) deben tener una buena base de entendimiento hispano, yo los felicito”, añadió Smith.A pesar de ser la principal minoría de EE.UU., es reducido el número de hispanos que trabajan en instituciones del gobierno. Según cifras de la Oficina de Administración de Personal, los latinos son apenas el 8% de la fuerza laboral gubernamental.
Nuevo intento del Gobierno de fomentar el regreso de inmigrantes a sus países de origen en tiempos de crisis. El Ejecutivo va a permitir que las personas que den el paso de volver a su tierra natal no pierdan la antigüedad adquirida en España en cuanto a sus trámites legales. Es decir, que sus permisos de trabajo y de residencia o su camino hacia la nacionalidad española quedarán congelados en el punto en que estén cuando el extranjero retorne a su país. Así, el foráneo no comunitario que considere oportuno volver a su nación de origen podrá poner en pausa su proceso de renovación de papeles u obtención de la nacionalidad española, con la vista puesta en un eventual regreso a España en el futuro para seguir con sus trámites legales, laborales y sociales aquí. Entonces volvería a andar el reloj de la tramitación de su documentación.La voluntad del Gobierno con este nuevo instrumento es facilitar el regreso a España, en un futuro, de los que decidan ahora dar marcha atrás momentáneamente a su proyecto migratorio. El Ejecutivo considera que si la economía crece, estas personas serán las más indicadas para volver aquí, dado que ya dispondrán de un amplio conocimiento de la sociedad española.NUEVO REGLAMENTO / Esta medida se incluirá en el reglamento de la ley de extranjería que el Ejecutivo va a aprobar a final de año. Con este incentivo, el Ministerio de Trabajo e Inmigración quiere facilitar la llamada migración circular, esto es, adecuar las leyes a la realidad de la movilidad de las personas, cada vez mayor por exigencias de la evolución de las condiciones de vida. La Comisión Europea fomenta esta movilidad y plantea la necesidad de introducir «incentivos» para facilitarla, como por ejemplo «ayudas a la búsqueda de empleo o a la creación de empresas para facilitar la reinserción de los emigrantes que regresan a su país de origen».Lo cierto, sin embargo, es que hasta el momento los planes de retorno voluntario puestos en práctica por el Ministerio de Trabajo e Inmigración no han supuesto, ni mucho menos, un proceso masivo de regreso de los extranjeros a sus lugares de procedencia, a pesar de que desde hace unos meses la cifra de inmigrantes en Catalunya ha caído, rompiendo la tendencia al alza de los últimos 10 años.INCENTIVO NO USADO / Parece claro, pues, que el retorno no tiene que ver con los planes ministeriales, sino con una decisión personal independiente de las intenciones gubernamentales. Sirva como ejemplo que, desde el mes de noviembre del 2008, la Subdelegación del Gobierno en Barcelona tan solo ha aprobado 992 planes de retorno voluntario, consistentes en permitir a los inmigrantes percibir la totalidad del subsidio del paro que les corresponde en dos pagos: el 40% en España y el resto en su país de origen. Entre las nacionalidades que más han solicitado este servicio se encuentran ecuatorianos, colombianos y argentinos. Cabe añadir que algunos países, como Bolivia, carecen de un convenio con España que permita ejecutar este plan.Por otra parte, el reglamento de la ley de extranjería prevé flexibilizar las condiciones actuales para que los inmigrantes renueven sus permisos de residencia y trabajo, especialmente en lo referido a los meses de cotización laboral que se requieren para obtener nuevos permisos. El objetivo del Gobierno es evitar la llamada irregularidad sobrevenida. La voluntad del Ejecutivo es la de poner unas condiciones asumibles siempre que ello no lance un mensaje equívoco de que se puede renovar la estancia legal en España sin cumplir ninguna condición.El texto del reglamento de la ley de extranjería lleva meses en fase de elaboración y está prácticamente definido, pero el Ministerio de Trabajo evitará hacerlo público ahora, en plena precampaña de las elecciones catalanas, porque las medidas que contiene pueden dar alas a los discursos más críticos con la inmigración que está enarbolando el PP con especial vehemenca.
México será testigo, actor y cómplice durante la segunda semana de octubre de tres foros cuyos esfuerzos paralelos buscan dignificar al migrante a través de acciones impulsados unos desde los gobiernos y la Organización de las Naciones Unidas como observador y organizaciones civiles en otros.Se busca que los gobiernos asuman su responsabilidad con los flujos de indocumentados, que se castiguen los delitos contra inmigrantes, que se respeten los derechos humanos y que se sentencie a responsables directos e indirectos de abusos en tribunales internacionales…Entre los espacios de discusión estará el IV Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD) que reunirá a gobiernos del todo el mundo en Puerto Vallarta, Jalisco, (Pacífico).En esta edición, México buscará que se asuma una "responsabilidad compartida" para concretar acuerdos bilaterales o regionales sobre los movimientos fronterizos, migrantes en tránsito, intercambio laboral, reclutamiento de personal, control en las fronteras y cooperación consular, entre otros."Este debate debe enfocarse en los grupos vulnerables: víctimas del tráfico de personas, víctimas de explotación, mujeres, niños y las familias de los migrantes irregulares", detalló la organización en un comunicado.En un segundo espacio, los impulsores del Foro Mundial Alternativo de los Pueblos en Movimiento, cuyas asociaciones civiles realizarán mesas de trabajo paralelas al foro de los oficiales tanto en Vallarta como en Distrito Federal, el debate debe iniciar por llevar a los abusadores a juicio hasta tribunales internacionales, si el país donde se cometen los delitos no responde a los daños."Se debe denunciar, documentar, juzgar, y asegurar la responsabilidad o complicidad de los gobiernos en violaciones sistemáticas de los derechos de los migrantes, los refugiados y los desplazados en todo el mundo", dijo Camilo Pérez, integrante del comité organizador.Por ello, el Foro Mundial Alternativo promueve entre diversas actividades el Tribunal Internacional de Conciencia que se realizará en la Ciudad de México 4 al 6 noviembre y pretende documentar casos sobre violaciones a los derechos humanos de los migrantes con miras a llevarlos a juicios reales en los que pedirían cuentas a responsables indirectos.La cuestión del tribunal es, por ejemplo, ¿Quién debe pagar por asesinatos tales como la masacre de 72 migrantes hondureños, salvadoreños, ecuatorianos y brasileños ocurrida en Tamaulipas, México, aparentemente a manos de los Zetas, aunque hubo miles de denuncias previas sobre muerte y extorsión que no fueron atendidas? En ese sentido un tercer foro, el paralelo Acción Global de los Pueblos sobre Migración Desarrollo y Derechos Humanos, buscará en la Ciudad de México del 7 al 11 de octubre, dialogar sobre la manera de lograr reglas más claras para que los migrantes tengan acceso a la justicia y al debido proceso legal, cuya violación permite todo tipo de abusos."En el caso de México, se impide, por ejemplo, el acceso de abogados a las estaciones migratorias", señaló Fabienne Venet, del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración y una de las organizadoras.Acción Global presentará las conclusiones de sus mesas de discusión al FMDD para que sean parte de las propuestas de mejorar, aunque coincide en temas como la "responsabilidad compartida" y se añadirá el rechazo al trabajo temporal como única propuesta de solución al trabajo migratorio: "es momento de flexibilizar el tema migratorio", agregó Venet.
La colombiana, Claudia Duque fue galardonada ayer con el Premio Valentía 2010 que otorga la Fundación Internacional de Mujeres Periodistas (IWMF, siglas en inglés).Después de que se recuperara de la fuerte ovación de sus colegas de la prensa internacional en el Gran Salón del Hotel Waldorf Astoria, Claudia Duque, de 39 años, ofreció el galardón a su hija por estar siempre a su lado y por aceptar que no tienen una vida normal al haber sufrido constantes amenazas por profesión."Mi historia no es única. Es la historia de muchas mujeres periodistas en todo el mundo", señaló la reportera al relatar su investigación sobre el asesinato de su colega Jaime Garzón en manos de agentes policiales de ese país sudamericano en 1999.Duque fue amenazada en el 2001 para que frenara su investigación. Una de las advertencias más fuertes fue contra su hija de tan sólo 10 años en ese momento. Situación que la llevó a exiliarse en por tres ocasiones.Durante su alocución, Duque fue determinante en denunciar cómo el espionaje y las amenazas afectan a Colombia. Por su parte, Vicky Ntetema, periodista de Tanzania, recibió el premio e hizo referencia al acuerdo hecho con Duque por luchar juntas a favor del periodismo. Asimismo, recordó a su familia, en especial a su padre, quien le enseñó que debía escribir sobre la gente y para la gente y ser la voz que los que no la tienen. Ntetema denunció a través de la BBC cómo médicos brujos de Tanzania inculcaban en los ciudadanos que si se sembraban partes del cuerpo de albinos se tenía buena fortuna.El tercer premio de la Valentía 2010 fue para Tsering Woeser, de 44 años, quien cubre la situación del Tibet a través de su blog. Woeser no pudo recibir el premio en Nueva York debido a que el gobierno chino no le concedió el pasaporte. Finalmente, el galardón por trayectoria periodista fue para la mexicana Alma Guillermoprieto, de 60 años y quien por más de tres décadas ha colaborado en publicaciones como el New Yorker, The Guardian y el Washington Post. Célebre por su investigación sobe la masacre en el Mozote, en El Salvador (1982) por fuerzas de élite entrenadas por Estados Unidos, la periodista vestida de negro y con su característico rebozo expuso su preocupación por la situación que viven sus colegas en México, particularmente en el norte del país. Emocionada al escuchar los aplausos de la concurrencia agregó que el Centro de Protección de Periodistas, con sede en Nueva York, hizo el experimento sobre lo que pasaría en una ciudad como Reynosa al norte de México, si desapareciera el periodismo. "No sólo es que no se sabría en el exterior de lo que ocurre. Sería como estar ciegos. ¿Cómo poder conocerse uno mismo?", reflexionó Guillermoprieto. Al final agradeció el premio otorgado por la organización que hoy cumplió 20 años de labor ininterrumpida en apoyo a las mujeres periodistas de todos los continentes y cuya base está en Washington, DC. "Gracias por hacer que el periodismo en el mundo se una profesión posible", concluyó.
California será el primer estado en votar por legalizar el uso y el cultivo de la marihuana para fines personales y recreativos.
Desde 1996 su uso médico es legal en California, a lo que se han sumado otros 13 estados, donde se reconocen, por ley, las propiedades curativas del cannabis.
Sin embargo, bajo las leyes antinarcóticos, alrededor de 1,7 millones de personas fueron arrestadas en todo el país durante el 2008 por cargos relacionados con las drogas, según el Buró de Estadísticas Judiciales. Más del 50% de los arrestos fueron por posesión de marihuana.
Aun así, la marihuana es la tercera droga recreativa más popular, después del alcohol y el tabaco, según datos de la Organización Nacional para la Reforma de las Leyes de la Marihuana.
La "Iniciativa para regular, controlar y gravar el cannabis" en California, conocida como Proposición 19, lidera el camino para establecer en EE. UU. lo que algunos consideran sería una "política racional y responsable sobre el consumo de drogas".
Quienes se oponen, como el director de la Estrategia Nacional para el control de las drogas, Gil Kerlikowske, insisten en que "la legalización sólo aumentaría su accesibilidad, y ayudaría a promover su uso y su aceptación."
Y aunque existen algunos estudios sobre el impacto de la descriminalización de la marihuana como en Holanda, nadie tiene la última palabra.
¿Asunto de masividad?
Para Allen Pierre, director de la Organización Nacional para la Reforma de las Leyes de la Marihuana (NORML, por su sigla en inglés), "es una cuestión de libertades civiles. Soy del criterio de que en una sociedad democrática debemos tener la opción de escoger si usamos cannabis responsablemente en nuestros hogares".
En conversación con BBC Mundo, el directivo de este grupo de presión para la descriminalización de la marihuana reconoció que "su prohibición, que ha durado ya 74 años en Estados Unidos, es un fracaso total".
"Se puede comprar marihuana casi en cualquier lugar del país, a cualquier hora del día, a pesar de todos los problemas que eso implica por la prohibición impuesta por el gobierno federal".
Pierre se refiere a que en los estados donde el uso terapéutico de la marihuana está permitido, conseguir una "recomendación" de salud para su consumo no es algo difícil. El cannabis se vende de una manera permisiva, "casi legal".
De hecho, hay páginas web que por US$200 ofrecen el permiso médico, cualquiera que sea la dolencia del paciente.
Con esta licencia se puede, dependiendo de cada estado, desde plantar cannabis en el jardín hasta adquirir los cigarrillos en una máquina dispensadora de marihuana.
Incluso la ciudad de Oakland, en California, aprobó un plan que permitirá el cultivo, el procesamiento y la comercialización de la hierba a escala industrial para uso médico.
Según el directivo de NORML, "las consecuencias de la criminalización de la marihuana han sido enormes: miles de estudiantes han perdido sus préstamos bancarios para entrar a la universidad por portar marihuana, padres se han quedado sin la custodia de sus hijos, trabajadores han perdido sus casas o su libertad".
Precisamente esta accesibilidad y masividad que aparentemente tiene la marihuana es lo que preocupa a Sue Rusche, presidenta de la asociación Familias en Acción, que desde la década del 70 advierte sobre los peligros de la liberación de las drogas.
"Si California legaliza la marihuana, la situación que hoy existe se empeorará. La droga será más accesible en dispensarios o hasta en supermercados y máquinas dispensadoras".
California, si se aprueba el referendo…
Sue Rusche le dijo a BBC Mundo que el hecho de que EE. UU. no sea una sociedad libre de drogas no significa que se deba abrir la puerta a una más.
"Cada año mueren en este país 450.000 personas a causa del consumo de cigarros, 80.000 por abuso del alcohol y la misma cantidad por intoxicación con fármacos".
"Un reciente informe de la organización Rand estimó que de aprobarse la Ley (de legalización del cannabis) en noviembre, se duplicará el número de consumidores en California, y a mí me preocupa el impacto en los niños", explica Rusche.
Allen Pierre, quien apoya la legalización, coincide con este punto de vista.
"En el momento en que se legalice la droga, las cifras de consumidores van a subir como el Monte Everest, esto es una realidad, sobre todo porque las cifras actuales son poco fidedignas.
Pero, tras un período de dos a seis años de legalización, se va a alcanzar una meseta".
Para predecir esto, Pierre se basa en la estrategia educativa y de salud aplicada en EE. UU. desde 1965, que logró reducir a la mitad el consumo de cigarros.
"La cantidad de fumadores de marihuana puede disminuir considerablemente si la ciencia y los servicios médicos cumplen su función de educar, de manera creíble, sobre las consecuencias de su abuso. Pero esto sólo ocurrirá
Silva afirmó, tal como lo anticipó eltiempo.com, que las relaciones con Estados Unidos se intensificarán a partir de ahora no como respuesta a una crisis, como sucedió en el pasado, sino como resultado de una evolución favorable que permite plantear una agenda más sustantiva entre Washington y Bogotá.
Así explicó el embajador Gabriel Silva el lanzamiento este lunes del "Diálogo de Alto Nivel entre socios", una iniciativa bilateral que busca expandir la relación más allá de los temas de narcotráfico y defensa.
Este domingo, para el efecto, llegará al país una numerosa delegación estadounidense de muy alto nivel que estará encabeza por el subsecretario de Estado James Steinberg -el segundo de Hillary Clinton-, el subsecretario para el Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, la subsecretaria para la Democracia y Asuntos Globales, María Otero y otros 30 funcionarios de diversas agencias de E.U.
Entre ellas, el Departamento de Justicia, Departamento del Trabajo, Comando Sur, Departamento de Seguridad Interna, Fundación Nacional de Ciencia, Departamento del Interior, Agencia para el Comercio y Desarrollo, Departamento de Agricultura, e Instituto Nacional de Salud.
"Teníamos una agenda pero estaba controlada por temas que eran prioridad para Colombia en ese momento. Ahora hay un país muy distinto que al de hace 10 años", dice Silva.
Según el embajador, si bien temas como el Tratado de Libre Comercio o el narcotráfico no desaparecen en esta nueva era, la idea es elevar a esta misma categoría otros que son de igual importancia.
"Temas como el TLC o los defensa ya tiene sus canales, actores y procedimientos ya establecidos. Esperamos que lo mismo suceda con los otros", sostuvo el Embajador.
La idea es iniciar una discusión en tres grupos temáticos: buen gobierno, democracia y derechos humanos; energía y ciencia y tecnología.
De acuerdo con el Embajador, de esas mesas de trabajo saldrán acciones concretas y sustantivas y el objetivo es mantener este diálogo de manera permanente.
Los resultados del encuentro, según Silva, se conocerían el lunes en la tarde.
Para Silva, la visita de la delegación demuestra que el gobierno del presidente Obama ha acogido la tesis del presidente Juan Manuel Santos que busca ampliar y diversificar la agenda con Estados Unidos.
Uno de los temas centrales será el de energía, en el que se hablará de fuentes renovables, y ciencia y tecnología, al que Santos le quiere dar prioridad.
De acuerdo con el Embajador, Colombia, además, es un país que hoy por hoy cuenta con capacidad y experiencia para colaborar en temas más globales y regionales.
Este jueves habrá un pre lanzamiento de la "nueva agenda" Washington-Bogotá, con un foro en Bogotá organizado por la Universidad de Miami, la Universidad de los Andes y la Cámara de Comercio Colombo Americana.
En el foro participarán Silva, el embajador de E.U., Michael McKinley, y otras personalidades de E.U. y Colombia.
SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington
INICIATIVAS LOCALES O REGIONALES QUE TEJEN REDES DE PAISANOS
Con el fin de brindar acompañamiento psicosocial y jurídico, orientación para la reinserción laboral, facilitar el acceso a servicios educativos y de salud, apoyar la formulación de proyectos productivos o simplemente mantener un vínculo con sus paisanos, se fortalecen las redes de paisanos en el exterior.
A través de plataforma de RedEsColombia, Youtube y Facebook, entre otras herramientas tecnológicas, las entidades públicas locales o regionales estrechan lazos con la diáspora colombiana en busca de sinergias que contribuyan al desarrollo del país.
Bajo esta consigna trabajan iniciativas como Quindío Digital, Bogotanos en el exterior, SosPaisa y las oficinas de Atención al Migrante de Risalralda y Palmira, quienes se apoyan en las comunidades virtuales para congregar a sus coterráneos en el exterior y propiciar intercambio de experiencias.
Quindío Digital es un espacio que conecta y gestiona proyectos culturales, estructurales y económicos, concertados entre el Estado, el sector productivo, la academia y la sociedad civil, donde los migrantes pueden participar activamente ingresando al sitio Web o a su Red en RedEsColombia.
Bogotanos en el exterior es un portal que suministra información y facilita el intercambio cultural, la expansión de negocios y la globalización educativa entre los capitalinos que se encuentran fuera del país.
Mientras que SosPaisa concentra sus esfuerzos en convertir a sus paisanos en buenos embajadores. “Queremos contar y construir una ciudad diferente, y que el mundo nos descubra. Y por eso, los paisas que están afuera, son nuestros mejores aliados”, explica Maria Teresa Betancur Echavarría, coordinadora de sospaisa.com.
Por su parte, las oficinas de Atención al Migrante de Risaralda y Palmira, se destacan por involucrar a las entidades que tienen algo que aportar en lo referente al tema migratorio en su departamento o municipio, para el diseño de una política integral migratoria.
Desde estas dependencias se facilita la transferencia de conocimientos y experiencias de los colombianos que están estudiando o trabajando en el exterior y se propicia la incorporación de quienes retornan a las dinámicas sociales de su región.
Quienes estén interesados en participar en estas redes locales y regionales, pueden visitar sus sitios web y registrarse en su base de datos, para acceder a sus canales de comunicación y permanecer al tanto de sus foros, enlaces, noticias y todo lo concerniente a sus actividades.
Muy pronto también podrán establecer contacto con ellas a través de www.redescolombia.org, pues se tiene previsto su arribo al nuevo diseño de la plataforma.
INICIATIVAS LOCALES O REGIONALES QUE TEJEN REDES DE PAISANOS
Con el fin de brindar acompañamiento psicosocial y jurídico, orientación para la reinserción laboral, facilitar el acceso a servicios educativos y de salud, apoyar la formulación de proyectos productivos o simplemente mantener un vínculo con sus paisanos, se fortalecen las redes de paisanos en el exterior.
A través de plataforma de RedEsColombia, Youtube y Facebook, entre otras herramientas tecnológicas, las entidades públicas locales o regionales estrechan lazos con la diáspora colombiana en busca de sinergias que contribuyan al desarrollo del país.
Bajo esta consigna trabajan iniciativas como Quindío Digital, Bogotanos en el exterior, SosPaisa y las oficinas de Atención al Migrante de Risalralda y Palmira, quienes se apoyan en las comunidades virtuales para congregar a sus coterráneos en el exterior y propiciar intercambio de experiencias.
Quindío Digital es un espacio que conecta y gestiona proyectos culturales, estructurales y económicos, concertados entre el Estado, el sector productivo, la academia y la sociedad civil, donde los migrantes pueden participar activamente ingresando al sitio Web o a su Red en RedEsColombia.
Bogotanos en el exterior es un portal que suministra información y facilita el intercambio cultural, la expansión de negocios y la globalización educativa entre los capitalinos que se encuentran fuera del país.
Mientras que SosPaisa concentra sus esfuerzos en convertir a sus paisanos en buenos embajadores. “Queremos contar y construir una ciudad diferente, y que el mundo nos descubra. Y por eso, los paisas que están afuera, son nuestros mejores aliados”, explica Maria Teresa Betancur Echavarría, coordinadora de sospaisa.com.
Por su parte, las oficinas de Atención al Migrante de Risaralda y Palmira, se destacan por involucrar a las entidades que tienen algo que aportar en lo referente al tema migratorio en su departamento o municipio, para el diseño de una política integral migratoria.
Desde estas dependencias se facilita la transferencia de conocimientos y experiencias de los colombianos que están estudiando o trabajando en el exterior y se propicia la incorporación de quienes retornan a las dinámicas sociales de su región.
Quienes estén interesados en participar en estas redes locales y regionales, pueden visitar sus sitios web y registrarse en su base de datos, para acceder a sus canales de comunicación y permanecer al tanto de sus foros, enlaces, noticias y todo lo concerniente a sus actividades.
Muy pronto también podrán establecer contacto con ellas a través de www.redescolombia.org, pues se tiene previsto su arribo al nuevo diseño de la plataforma.
Si quiere estudiar en Cataluña, esta información puede ser muy util para usted.
La Asistencia Social del Consulado ha publicado una guía detallada para acceder a becas y estudiar en Cataluña.
Puede consultarla en nuestra web: http://www.consulcobcn.com/guiabecas.pdf
Consulado General de Colombia en Barcelona
Si quiere estudiar en Cataluña, esta información puede ser muy util para usted.
La Asistencia Social del Consulado ha publicado una guía detallada para acceder a becas y estudiar en Cataluña.
Puede consultarla en nuestra web: http://www.consulcobcn.com/guiabecas.pdf
Consulado General de Colombia en Barcelona
El pasado lunes 18 de octubre, el Consulado General de Colombia en Madrid, el Programa Colombia Nos Une y la Asociación REDEPAISAS, realizaron el evento “Historias de vida, tejidas en tierras lejanas” en la Secretaría Iberoamericana –SEGIB, el cual contó con la asistencia de 60 personas. Coincidiendo con el año del Bicentenario de Colombia y la celebración de la Hispanidad en este mes de octubre, el evento buscó hacer un homenaje especial a hombres y mujeres, españoles y colombianos, que comparten historias de vida similares, dejaron su patria y emprendieron una aventura migratoria atravesando el Atlántico. En la primera parte del evento se presentó el Programa Colombia Nos Une, y las acciones que adelanta para atender y vincular a los colombianos en el exterior, así mismo se informó a los asistentes sobre la forma de vincularse a Colombia Nos Une a través de la multiplicadora del Programa en Madrid. En segundo lugar, se presentó la Asociación Redepaisas y luego se proyectó el documental “Historias de Vida, Tejidas en Tierras Lejanas”, del realizador español y residente en Colombia, Antonio Castaño.El filme recopila vivencias, anécdotas y recuerdos de inmigrantes españoles, que por diversos motivos como el exilio, la búsqueda de oportunidades o la aventura, terminaron haciendo su vida en Colombia y enamorándose de este país. Los protagonistas, que rondan entre los 50 y 70 años, residen en diferentes ciudades de Colombia. Ellos narran su mirada particular del país en el que desembarcaron hace más de medio siglo, cómo vivieron su proyecto migratorio y cómo ven la Colombia actual. En la segunda parte del evento, se presentaron dos colombianos residentes en Madrid desde hace más de 15 años. Enrique Sierra, fundador y dueño de una empresa de energías renovables que no solo trasmitió su experiencia como inmigrante sino como emprendedor. Marco Fidel Vargas, quien trabaja como técnico iluminador para el Ayuntamiento de Alcobendas, municipio de la Comunidad de Madrid. Marco Fidel ha dejado huella en ésta población no sólo por su buen desempeño sino por la labor social que realiza allí con la infancia y por la que fundó la ONG Abenín que desarrolla proyectos de cooperación en Colombia. Las experiencias de estos dos colombianos y los aportes que diariamente hacen a España, país en el que viven aproximadamente 300 mil colombianos, fueron muy valiosas para hacer una reflexión positiva acerca de la migración como un fenómeno de oportunidades.Como conclusión del evento se destaca el interés de los migrantes por crecer personal y profesionalmente, así como de dar una imagen positiva del país de origen y poder enseñar al país de acogida los valores y las cosas buenas de donde se proviene.
El pasado viernes 15 de octubre, la Embajada en República Dominicana y el Programa Colombia Nos Une, realizaron una reunión con la comunidad colombiana, en la cual se presentó el Conpes de Política Integral Migratoria, el Plan de Retorno Positivo, y el Portal RedEsColombia. Adicionalmente, se presentaron los servicios adecuados para los colombianos en el exterior en salud, pensión, adquisición de vivienda, y educación. La reunión contó con la asistencia de 70 personas, representantes de 22 organizaciones, quienes manifestaron su interés por mantenerse informados sobre las iniciativas que adelante el Gobierno para su beneficio. En República Dominicana se encuentran registrados 3.546 colombianos, con un estimado de 12.000 colombianos. La comunidad colombiana en República Dominicana se constituye en su mayoría por profesionales y técnicos en los campos de la construcción, el turismo, médicos (incluyendo fisioterapeutas y odontólogos), catedráticos, estudiantes, periodistas y empresarios. Se trata de una comunidad bien percibida en el medio dominicano, posicionada principalmente en las zonas de Santo Domingo, Santiago y Bávaro.
A partir del 7 de octubre, la comunidad inmigrante que se encuentra en el Reino Unido puede hacer uso del nuevo servicio de revisión de aplicaciones a residencia permanente. El trámite que no garantiza su aprobación, facilita la presentación ordenada de los documentos.
Si un inmigrante va a aplicar por residencia permanente, conocida como Indefinite Leave to Remain usando el formulario de aplicación SET(M), ahora puede utilizar los servicios de las autoridades locales en el Reino Unido.
El formulario SET(M) es un trámite necesario para los esposos, esposas, compañeros permanentes, prometidos o prometidas de los inmigrantes, o para un extranjero que desee unirse a alguien, que ya esté establecido en el Reino Unido.
A pesar de que el servicio no incluye asesoría o cualquier tipo de consejo relacionado con las normas migratorias, este beneficiará a muchos inmigrantes al revisar que los documentos y la aplicación estén completos.
Sin embargo el servicio no es gratuito, se deberá pagar por cada aplicación y la de sus dependientes. Además no hay ninguna garantía de que la aplicación vaya a ser exitosa, ni atendida con prioridad por parte de la Agencia de Fronteras del Reino Unido.
Para obtener acceso al servicio todos los interesados deben solicitar cita previa.
Las primeras autoridades locales que dieron luz verde al trámite piloto fueron: Brent y Barnet. Mientras que Oxfordshire County Council lo tiene en marcha desde el pasado 12 de octubre.
Muy pronto, otras autoridades ofrecerán el mismo servicio en el Reino Unido:
• Cardiff City Council
• Leeds City Council
• Liverpool City Council
• Manchester City Council
• Newcastle City Council
Para hacer uso de la revisión de aplicaciones, se debe asegurar el cumplimiento de los requisitos exigidos, especialmente:
• Si usted tiene entre 18 y 64 años, debe demostrar que tiene un buen conocimiento del idioma y la vida en el Reino Unido. Esto quiere decir que debe haber aprobado el examen “Life in the UK” o haber realizado uno de los cursos de ESOL.
• La cita con la autoridad local no debe ser con más de 28 días de anticipación a la fecha en la que se cumplen los dos años de su periodo de prueba.
Es importante aclarar que el uso de este servicio es opcional, por lo que los inmigrantes que vayan a aplicar por residencia permanente en la categoría SET(M), todavía pueden:
• Enviar sus aplicaciones por correo directamente a la Agencia de Fronteras del Reino Unido.
• Utilizar los servicios de un abogado o de un asesor de inmigración registrado.
• Presentar su aplicación personal en alguna de las oficinas de atención al público de la Agencia de Fronteras del Reino Unido.
Jorge Humberto Rey Rodríguez es un colombiano que reside en Roma – Italia y estudia administración de empresas en la Universidad EAN desde Colombia a través de la metodología e-learning, con apoyo del convenio existente el claustro educativo y RedEsColombia.
Al igual que Jorge, muchos connacionales en el exterior han tomado la opción de estudiar una carrera profesional y programas de postgrado en Colombia, aprovechando la oferta educativa a distancia de universidades como la EAN. Esta institución educativa brinda la opción a través de cuatro carreras profesionales y nueve especializaciones virtuales.
Estudiar explorando la metodología e-learning tiene múltiples ventajas que facilitan el acceso al conocimiento, sin interrumpir las actividades laborales de quien asume la responsabilidad de aprendizaje autónomo. Lo que resulta una buena alternativa para que los colombianos en el exterior puedan profesionalizarse en su país de origen, sin necesidad de estar presentes.
Jorge cursa segundo semestre de administración de empresas a distancia en la Universidad EAN, programa acreditado por el Ministerio de Educación Nacional y merecedor de la Accreditation Council For Business Schools and Programs (ACBSP) de los Estados Unidos, en 2008.
“Ha sido una experiencia muy enriquecedora, el programa ha cumplido con las expectativas que tenía, el apoyo por parte de profesores y tutores del aula virtual ha sido óptimo”, afirma.
Rey es uno de los beneficiarios del convenio existente en la Universidad EAN y RedEsColombia, que otorga a los usuarios registrados en la plataforma el 20% de descuento en el valor de la matrícula en el primer nivel o semestre de los programas e-learning de pregrado, postgrado y educación continuada impartida directamente por el claustro educativo.
Los colombianos en el exterior que estén interesados en cursar un programa virtual con la Universidad EAN, pueden registrarse en www.redescolombia.org, escribir a información@ean.edu.co o visitar la página web www.ean.edu.co, ingresar al link de admisiones y luego buscar la opción descuentos empresariales.
Para estudiar en la modalidad e-learning, es recomendable que el estudiante tenga la posibilidad de acceso regular a un equipo de cómputo y conexión a Internet.
La sede en el departamento del Quindío fue ubicada en la oficina de pasaportes del Centro Administrativo Departamental, y desde allí se adelanta este trabajo que también atiende en otros departamentos que representan un gran volumen de migrantes al exterior, como Risaralda, Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia.De acuerdo con la percepción de la ONG, la situación migratoria actual comprende casos de “ingobernabilidad de los asuntos migratorios en los lugares de origen (migración inducida) y acogida (criterios de seguridad nacional), incomunicación y ausencia de diálogo para la toma de medidas, falta de una visión global y de conjunto de la problemática, carencia de política de Estado concertada para la migración, potenciación de los aspectos negativos del fenómeno y desconfianza de las comunidades en las instituciones”. Los porcentajes de migración internacional basados en los datos del censo del Dane reportan que el Quindío alcanza un 18,50% del total de la población migrante, correspondiente a 98 mil 934 personas, con lo que se ubica como el segundo emisor del país luego de Risaralda, con un 28,83% y 258 mil 827 individuos.Por otra parte, el departamento presenta una distribución de hogares del 1,35%, una distribución de los hogares con experiencia migratoria del 2,97% y un índice de la experiencia migratoria relativa del 2,21%.Asimismo, Aesco calculó en 4 mil 140 millones de dólares el valor de las remesas de 2009, de los que cerca de un 97,5% corresponden a gastos recurrentes.Los servicios de Aesco en el QuindíoEntre los servicios que se prestan allí se incluye la información, guía y asistencia legal a potenciales migrantes y retornados, prevención de la migración desordenada —como se le conoce a aquellas personas que salen del país sin tener un plan determinado de cuál será su ocupación—, trata de personas, e incorporación de los ciudadanos para su estabilización económica y social en su lugar de origen.Otras líneas de trabajo de la entidad son la prestación de asistencia sico afectiva y socio familiar, la educación y formación para el empleo así como su vinculación a bolsas de empleo con lo que se busca ofrecer una nueva alternativa que permita al asistido permanecer en el país.De manera similar, a aquellos que presentan el perfil y las condiciones de codesarrollo para el emprendimiento, se les brinda talleres de formación para el emprendimiento, administración de pequeños negocios e identificación de planes de negocio.En este sentido se facilitan microcréditos a los mejores planes de negocios por medio de la organización Aesco, o se vinculan a convenios con entidades especializadas de banca de fomento o de operación de microcréditos. Por último, se ofrece un acompañamiento en materia de empleabilidad, estabilidad familiar y personal o emprendimiento.La organización América, España, Solidaridad y Cooperación, Aesco, es una Organización No Gubernamental, ONG, de desarrollo y cooperación con delegaciones en varias provincias de España, Ecuador y Colombia y que cuenta con la financiación del ayuntamiento de Madrid.Por: Andrés Felipe Mejía Álvarezhttp://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-servicios_para…
Panamá, 19 oct (PL) El operativo migratorio "Panamá, Crisol de Razas", dirigido a legalizar la situación de extranjeros indocumentados en el país, recibió a centenares de interesados en la apertura de su tercera edición en la capital. La iniciativa, vigente hasta el 21 de octubre, concentra su atención en esta ocasión sobre los residentes en las provincias de Panamá y Colón, así como el distrito de San Miguelito.Según el Servicio Nacional de Migración (SNM), para acceder a los beneficios del programa, se requiere una estancia no inferior a dos años en Panamá.Asimismo, no haber realizado trámites en la institución y pagos de gastos y multas en cantidades que varían según la procedencia del extranjero, en la mayoría de los casos superiores a los 700 dólares.Las autoridades del ente migratorio estiman que en esta ocasión podrían legalizar su situación entre cinco mil y ocho mil ciudadanos foráneos.A los aceptados se les entrega un carnet provisional con una vigencia de dos años, el cual les permite la salida y entrada al país mientras optan por una visa temporal o definitiva.
El próximo jueves 21 de octubre, a partir de las 17h:00, en la sede de la Sociedad Recursos para Roma, situada en Piazzale degli Archivi 34, zona Eur ( Metro B- Eur Fermi-Eur Laurentina), se desarrollará un Seminario Informativo acerca de la modalidad de acceso al Concurso para los Financiamientos destinados a la creación y desarrollo de microempresas.El Seminario Informativo es organizado por el Asesorado de Obras Públicas y de Periferias junto con el Grupo Concejal Adjunto con el objeto de ilustrar de mejor manera los detalles de estos financiamientos, que asignan un total de 6,5 millones de euros para los diferentes proyectos, que singularmente pueden ser financiados entre los 20.000 y 400.00 euros, de los cuales, el 50% va dividido asI: 25% no reembolsable y 25% con financiamiento facilitado, para el restante 50% será activado un fondo de garantía con interés bajo.Uno de los criterios preferenciales que ha sido acogido por el Asesorado, consiste en dar un mayor puntaje a los proyectos presentados por las empresas constituidas por el 50% de ciudadanos inmigrantes y 50% de ciudadanos italianos, con la finalidad de facilitar el proceso integrativo, también desde el punto de vista empresarial.