El equipo de San Francisco jugará el quinto juego este lunes a las 6.30 p.m. (hora colombiana).

Con otra gran actuación del colombiano Édgar Rentería y del lanzador novato Madison Bumgarner, Gigantes de San Francisco derrotó este domingo 4-0 a Rangers y quedó a un triunfo de ganar la Serie Mundial del béisbol de las Grandes Ligas, al liderar 3-1 la final, al mejor de siete juegos.

Si Gigantes gana este lunes en la noche el quinto encuentro, alcanzará su primer título desde que se mudó de Nueva York en 1958 y Rentería obtendrá su segundo anillo de Serie Mundial.

El primero lo obtuvo con Marlins en 1997, cuando él se vistió de héroe al conectar el 'hit de oro' en la entrada once, para que La Florida ganara 3-2 a Indios de Cleveland.

En el 2004, Rentería disputó su segunda Serie Mundial con Cardenales, pero su equipo fue barrido 4-0 por Medias Rojas, donde actuaba el cartagenero Orlando Cabrera.

Este domingo, en el Rangers Ballpark de Texas, el campocorto barranquillero bateó tres imparables en cuatro turnos al bate y anotó una carrera en la séptima entrada, para un promedio ofensivo de .429, el más alto en el 'lineup' de su equipo. Sólo se ponchó una vez, en el noveno episodio, ante el relevista Derek Holland.

A la defensiva, Rentería volvió a estar impecable. Prácticamente, por su zona fue impasable y Bumgarner realizó un trabajo soberbio de ocho entradas en blanco, en las que recibió solamente tres imparables, concedió dos boletos y ponchó a seis.

Bumgarner, de 21 años, se convirtió en el primer novato en abrir un juego de Serie Mundial desde que el japonés Daisuke Matsuzaka lo hizo con Medias Rojas frente a Rockies en el 2007.

El pitcheo y el bateo oportuno, tiene a Gigantes a una victoria de quedarse con la Serie Mundial. Gigantes salió al frente desde el tercer 'inning' por jonrón de Aubrey Huff, que pasó por encima de las cercas del jardín derecho.

Huff descifró un lanzamiento del abridor Tommy Hunter, con Andrés Torres en segunda por doblete, para poner a San Francisco arriba 2-0 en ese momento.

Después, Rentería anotó tras doblete de Torres y Buster Posey definió el 4-0 con un jonrón solitario en la octava entrada.

En la clínica Mohinos de Porto Alegre, el doctor Renato Viera la recibió. No fue fácil convencerla de ir a verlo, mucho menos sencillo fue que una vez en la clínica aceptara entrar al consultorio, visitado en el pasado por Sarita Montiel. Los vaivenes de la política: una década alguien apuesta a la lucha armada contra la dictadura y a los malos vicios de la burguesía. En otra, con varios años encima, entra en los dominios de un cirujano plástico para planear una revolución cosmética. Su imagen debía ser más amable, menos ruda, más fresca. Era preciso sonreír, alguien dijo que los votos se conquistan con sonrisas.

En el campo de la cirugía estética brasileña las manos del doctor Viera tienen una reputación similar a la de Luiz Inácio Lula en la plaza pública. Dilma Rousseff era la carta fuerte del Partido de los Trabajadores para las elecciones presidenciales y de su atención sólo se podían ocupar los mejores. Lula, el líder, el presidente, contribuyó en ese difícil camino hacia el convencimiento. Después de cuatro intentos fallidos para llegar a la Presidencia, pudo vencer cuando su consejero le recomendó despoblar su barba, bajar de peso y vestir elegante. El futuro del partido estaba en juego.

La nueva líder que el Partido de los Trabajadores estaba impulsando desde sus entrañas tenía que verse diferente, arrojar el pudor a la vera del camino y contagiarse de vanidad. Un año antes de las elecciones comenzaría el cambio. ¿Qué tal si un seguidor deseaba tomarse una fotografía con ella a la salida de un mitin?, ¿querría una mujer cualquiera parecerse a la líder política aún sabiendo que Lula se extendía en elogios por sus capacidades? No, con comentarios que en ocasiones excedían la ironía, la candidata era distinguida entre las risas de los brasileños por ser "el patito feo de la política".

En algún apartado de la historia médica de la presidenta se encuentra entonces el día en que Viera le practicó una bioplastia. Sin utilizar el bisturí, el cirujano inyectó metacrilato bajo la piel y lo moldeó como los ceramistas tratan la arcilla. Dio un nuevo aire a los párpados, respingó la nariz y borró arrugas. Así también se borraron las huellas del cáncer linfático que le fue diagnosticado el año pasado y se fueron las preocupaciones sobre si su enfermedad podría ser superada. Tiempos duros quedaron atrás, apariciones públicas en las que pelucas sustituían el pelo que caía con cada quimioterapia y en las que se esforzaba por parecer una mujer imperturbable.

Su rejuvenecimiento facial estuvo acompañado por una liga extraordinaria de especialistas en todas las áreas de la imagen. Tras Viera apareció Celso Kamura, el estilista preferido por las celebridades de la televisión brasileña. Decidió darles un toque moderno a los cabellos que de nuevo crecían peinándolos hacia arriba y aclarándolos mientras la primera dama de Brasil, Marisa Leticia da Silva, le daba tiempo a su maquilladora Ivette Leloir para que participara del proyecto e iluminara el nuevo rostro. Joao Santana, el asesor de imagen de Lula, la convenció de cambiar las gafas por lentes de contacto y sus viejos vestidos por trajes modernos, lino y seda de tonos encendidos. El trabajo lo completó la ex periodista Olga Curado, a quien correspondió la tarea de mejorar la dicción de la candidata dejando a un lado los tecnicismos y universalizando su lenguaje.

El alivio de Rousseff fue al mismo tiempo el alivio de su grupo político. Después de que José Dirceu, quien iba camino a suceder a Lula, se apartó de la vida pública salpicado por un escándalo de corrupción, el Partido de los Trabajadores se vio en la necesidad de revisar hacia dentro, en lo profundo de sus aguas, para hallar un nuevo "delfín". Entonces apareció Dilma Rousseff: inteligente, capaz, mujer. Jamás había sido electa popularmente y el partido debería aceitar toda su maquinara para ponerla en lo más alto.

Crimen y castigo

Se llamaba Pedro Rousseff, pocos lo sabían, nadie lo conocía. Llegó un día cualquiera a Belo Horizonte para levantar una nueva vida desde los escombros de su propia existencia. Su pasado estaba en Bulgaria en la militancia del Partido Comunista. Vivió el fin de la guerra en Francia y después tomó rumbo a Brasil.

El señor Pedro, con sus maneras europeas, había tenido la fortuna de encontrarse con un buen trabajo explotando los conocimientos sobre el acero que había cosechado laborando para la Unión Soviética y se enamoró de una lugareña de nombre Dilma Koimbra, de una belleza exótica difícil de encontrar en tierras frías. De los dos nació la nueva presidenta de Brasil, heredera del nombre de su madre, hija de un inmigrante que conservaba en su cabeza las ideas más fuertes de la izquierda radical.

En sus primeros años la pequeña Dilma Vana Rousseff recibió clases privadas de profesores europeos, lecciones de francés y de piano clásico. Brasil era un buen país, pero quizás aún no estaba preparado para educar a una Rousseff. Pasaron los años y la confianza fue llegando como una consecuencia de la costumbre. La joven, por decisión propia, dejó a los 15 años su primer colegio, demasiado conservador para su curiosidad, limitado para entender a Rodion Raskolnikov, el personaje de su admirado Dostoievski que se expresaba en frases como: "Ya que ves la estupidez de los demás, ¿por qué no buscas el modo de mostrarte más inteligente que ellos?".

Ser más inteligente significaba oponerse al gobierno militar, impulsar el socialismo desde sus bases juveniles y evangelizar con el legado marxista. Desde la aulas Rousseff dejó ver su vena subversiva, que crecía como un manantial frente a la injusticia. La vía al poder estaba cercada por convoyes castrenses y la represión caminaba entre la juventud que hablaba el lenguaje de la revolución. La lucha armada fue para ella una consecuencia de sus frustraciones políticas y en cuestión de días comenzó a llamarse Wanda y a alinearse en las filas del Comando de Liberación Nacional (Colina) y posteriormente, tras una fusión con otros grupos armados, a formar parte de la Armada Revolucionaria Palmares.

Robó bancos, aprendió a andar con un revólver, se entrenó con los Tupamaros en Uruguay y se movió de Belo Horizonte a Río de Janeiro y de Río a São Paulo, era buena con los números y manejaba las finanzas. En los resguardos de la subversión urbana conoció a Carlos Franklin Paixão de Araújo, el padre de su hija y el amor de su vida, según sus palabras. "Ay, mi querido, no voy a responder eso. Tengo una hija y soy abuela, por el amor de Dios, no voy a tener este nivel de discusión", respondió a un periodista cuando le preguntó si era cierto que le gustaban las mujeres.

Una noche negra los militares llegaron hasta un bar de la Rua Augusta de São Paulo, Wanda trató de huir pero no le fue posible. Su ideario político fue su crimen y su castigo. Vinieron torturas y sufrimientos, y también llegaron los saludos pocos gratos del señalado corrupto ex gobernador del Estado de São Paulo, Ademar Barrios, a quien la Vanguardia Revolucionaria robó su caja fuerte (US$2,5 millones en 1969). A finales de los 70, con amnistías de por medio, Dilma terminó su carrera de Economía en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, la ciudad desde la que quiso comenzar un nuevo destino junto a Paixão de Araújo, ex convicto igualmente, sin poder olvidar las fuertes electrocuciones que padeció en la cárcel. "Nadie sale de eso sin marcas", aseguró a la revista Perfil.

Vivió con Araújo durante 30 años hasta que descubrió que le era infiel. El hombre por el que estaba dispuesta a dar hasta su vida tenía un romance con otra mujer. Y no sólo eso, fruto de ese amor existía un hijo. Rousseff no soportó la traición y lo abandonó en plena calle. Años después, cuando las heridas sanaron, volvieron a hablar. Ahora son buenos amigos. Él la cuidó en los días más difíciles del cáncer y la apoyó en los momentos más duros de la campaña. Como aquel cuando la prensa opositora la señaló de ser atea. Difícil acusación en un país profundamente católico que la llevó a lo más bajo en las encuestas. A los pocos días, la campaña distribuyó una foto de la candidata en una iglesia durante el bautizo de su nieto Gabriel. Araújo estaba a su lado y subía de nuevo en los sondeos. Lula terminó de hacer el trabajo cuando en un multitudinario mitin dio testimonio de la profunda fe católica de su elegida.

El largo camino hasta la presidencia por fin llegó a su fin, hoy Dilma Rousseff, a los 62 años, tiene motivos para estar satisfecha y para darle las gracias a ese guardián político que dejó el poder con un popularidad superior al 80%. La era de Rousseff está por comenzar y Lula celebra a su lado.

Colombia le apuesta a crecer su participación en el turismo de negocios y por ende adelanta estrategias para alcanzar recursos por US$800 millones en 2019 y de US$6.000 millones, por ingreso de turismo de salud en el año 2032.El plan del Gobierno Nacional está concentrado en el desarrollo del capital humano, competencias y aptitudes, disciplinas y carreras profesionales que se van a requerir para poder desarrollar el futuro del sector. Colombia se convirtió en el destino favorito de pacientes de Estados Unidos, Panamá, Aruba, Curazao, Venezuela, España, República Dominicana, Francia y Canadá para el tratamiento de enfermedades y de cirugías estética. El costo de las intervenciones es lo que más llama la atención de los pacientes internacionales, pues en los países industrializados los costos del servicio de salud son más altos que en Colombia, las tarifas se incrementan año por año y las personas individuales y las empresas de seguros buscan cada día opciones más competitivas para ofrecer a sus afiliados.Un procedimiento que en Estados Unidos puede costar US$10.000, en el país se puede ofrecer por US$4.500.

Como igual que sus vecinos, Claude Rwaganje paga impuestos sobre sus ingresos y sus autos. Sus hijos han ido a las escuelas públicas en Portland. El está interesado en el funcionamiento de la mayor ciudad de Maine, en la que vive desde hace 13 años.Pero Rwaganje no es ciudadano y por tanto no puede votar. Eso pudiera cambiar pronto.Los residentes de Portland van a votar el 2 de noviembre sobre una propuesta para dar a los residentes legales que no son ciudadanos estadounidenses derecho a votar en los comicios locales, sumándose a urbes como San Francisco y Chicago que ya han aflojado las reglas o lo están considerando.Residentes legales no ciudadanos tienen empleos, pagan impuestos, realizan tareas para la comunidad y sirven en las Fuerzas Armadas, y es justo que se les permita votar, dijo Rwaganje."Tenemos inmigrantes que desempeñan papeles importantes en diferentes sectores del país, pero no tienen derecho a votar'', declaró Rwaganje, de 40 años, quien se mudó a EEUU a causa de los problemas políticos en su Congo natal y dirige una organización sin fines de lucro que ofrece asesoría financiera a inmigrantes.Oponentes a la propuesta dicen que los inmigrantes ya tienen una vía para votar: hacerse ciudadanos. Permitir a los no ciudadanos que voten diluye el significado de la ciudadanía, dicen, y añaden que ello pudiera llevar a fraude y elecciones injustas."Mi objeción principal es que pienso que no está bien. Es injusto'', dijo Barbara Campbell Harvey, de Portland.En San Francisco, las boletas el 2 de noviembre preguntarán a los votantes si quieren permitir que los no ciudadanos voten en elecciones de la junta escolar si son los padres, custodios legales o están a cargo de niños en el sistema.Los no ciudadanos tienen derecho a votar en las elecciones de juntas escolares en Chicago y en comicios municipales en media decena de pueblos en Maryland, dijo Ron Hayduk, profesor de la City University of New York y autor de Democracy for All: Restoring Immigrant Voting Rights in the United States.

Los estudiantes hispanos han mejorado considerablemente su desempeño, pero aún hace falta cerrar la brecha que los separa de alumnos de otros grupos étnicos.Una tarea que requiere de la intervención de gobiernos, políticos y sistemas escolares. Pero que también puede estar en manos de personas que tienen el interés de ayudar a mejorar la educación pública, según Kwame Griffith, director ejecutivo de Teach for America en Atlanta.Esta es precisamente la misión de Teach For America: capacitar y guiar a esas personas que están interesadas en ayudar a cerrar la brecha educativa. “Nuestro propósito es formar líderes para que ellos puedan promover esos cambios que se necesitan en el sistema escolar”, aseguró Griffith.Para lograr su objetivo, la organización recluta cada año a miles de profesionales que deben comprometerse a trabajar dos años como maestros en escuelas públicas a las que asisten estudiantes de bajos recursos.La idea es que durante esos años los maestros conozcan de primera mano las necesidades de los estudiantes y desarrollan estrategias que ayuden a los alumnos a superar los distintos retos académicos.Finalizado ese periodo, la organización motiva a los “ex alumnos” a trabajar –sea como educadores o en cualquier área de su preferencia– para desarrollar políticas y programas que ayuden a cerrar la brecha académica.Interés en los hispanosDe unos años para acá, y ante el aumento de la población, Teach for America ha tratado de atraer a más profesionales hispanos que ayuden a los alumnos de este grupo a alcanzar un nivel similar al de sus compañeros.“Las cifras son preocupantes. Cuando llegan al cuarto grado, los estudiantes hispanos están atrasados tres niveles. Solo la mitad de los que llegan a cuarto grado se van a graduar de la secundaria”, comentó Griffith.En Georgia, en particular, los hispanos se encuentran en desventaja a pesar de haber mejorado en ciertas áreas en los últimos años, de acuerdo con el educador.Por ello Teach For America está interesado en atraer a más profesionales hispanos que estén dispuestos a trabajar en las escuelas locales.“En Atlanta tenemos cada vez más niños que necesitan más apoyo del sistema educativo pero están recibiendo cada vez menos”, acotó Griffith. Para Griffith es importante que los hispanos se involucren, pues el impacto que tiene un maestro del mismo origen y la misma cultura de un alumno es muy grande.El educador afroamericano contó que en sus dos años como maestro con Teach For America enseñó en un distrito donde 50% de los estudiantes eran afroamericanos. El ser del mismo origen que la mayoría de sus alumnos le ayudó a crear empatía.En Georgia hay entre 5 y 10 maestros hispanos en las filas de Teach For America. En los 20 años del programa, 1,200 latinos han pasado por él a nivel nacional, según Griffith.El programaConozca un poco más sobre Teach For America:» Los requisitos para solicitar admisión son: tener un título universitario en cualquier área (no es necesario ser maestro), tener un puntaje de GPA de más de 2.5 y ser ciudadano estadounidense o residente legal permanente.» Los dos años que el profesional trabaja como maestro es empleado del sistema escolar que lo toma, por lo cual recibe sueldo y beneficios. Teach For America también ofrece algunos beneficios.» La próxima fecha límite para solicitar ingreso al programa en el año escolar que empieza en 2011 es el 17 de diciembre.» Para obtener más información, visite www.ensenaparaamerica.org o www.teachforamerica.org

El Grupo Editorial Norma y la Fundación para el Fomento de la Lectura, FUNDALECTURA convocan al Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Normal 2011. Este Premio concede un galardón único e indivisible al primer lugar. Editorial Norma publica las obras premiadas y sus autores reciben dinero en efectivo como adelanto de regalías. En esta ocasión el premio será concedido a una obra narrativa (cuentos o novela) del tema libre, dirigida a niños lectores. El plazo para enviar las obras es el 15 de noviembre de 2010. Para mayor información ingresar a la página web: www.fundalectura.org

Luego de casi tres años de servicio, RedEsColombia se transforma. Hemos hecho un gran esfuerzo para ofrecer a nuestros usuarios una nueva imagen y una plataforma tecnológica totalmente actualizada. RedEsColombia es un portal moderno e intuitivo en su navegación, que cuenta con la última tecnología en software social, quedando así a la vanguardia entre las denominadas redes sociales en internet. El equipo de RedEsColombia sigue comprometido con sus usuarios. Por esto, en los próximos días y meses seguiremos ofreciendo nuevas funcionalidades y sorpresas. Por ahora, esperamos que el portal que hoy ponemos al servicio, sea del agrado y satisfaga las expectativas de los más de 41.00 colombianos alrededor del mundo, que integran la comunidad de RedEsColombia, la red de redes de los colombianos.

El Ministerio de Québec, Canadá, ofrece una reducción significativa en la colegiatura en universidades locales, para cursar de estudios de maestría o doctorado, a partir del  trimestre de invierno de 2011.
El programa está dirigido a profesionales en diferentes áreas, que cuenten con promedio académico de 3.8 en los estudios universitarios, posean mínimo un año de experiencia profesional (después de haber obtenido el título universitario), sean presentados prioritariamente por una universidad, centro de investigación científica, un centro de desarrollo tecnológico o una empresa colombiana, y posean excelentes conocimientos de francés.
El plazo para postularse a esta oferta expira el dos de noviembre de 2010.
Por su parte, la Escuela Europea de Dirección y Empresa España convoca a los profesionales en carreras afines a los programas ofrecidos en su alma mater a candidatizarse para acceder a expeditos que les faciliten cursar maestrías en diversas áreas.
Los aspirantes deben tener la admisión para los programas que se relacionan en el contenido de esta Convocatoria. Tener un promedio mínimo de notas de 3.8. Ser mayor de 22 y menor de 35 años de edad, contar con experiencia mínima de un año en el área del Programa a realizar. Gozar de buena salud física y mental.
El plazo para aplicar vence el 11 de enero de 2011.
El Banco BBVA y el Ministerio de Educación de España, también facilita ayudas económicas para los interesados en participar de la expedición didáctica Ruta Quetzal. El programa está dirigido a estudiantes de bachillerato de ambos sexos, nacidos en los años 1994 ó 1995, que no hayan formado parte de las anteriores expediciones.
El aspirante debe estar cursando secundaria, tener buen promedio académico de los dos últimos años especialmente en el área de sociales, poseer muy buenas relaciones interpersonales y cualidades de liderazgo que deberán ser certificadas por el rector del colegio o por el director de grupo.
Una de las becas estará destinada a un candidato(a) proveniente de una comunidad indígena colombiana. Si no se presentaran aplicantes indígenas para esta convocatoria, ésta será adjudicada dentro de los otros jóvenes colombianos concursantes.
El plazo para postularse a esta oferta expira el siete de enero de 2011.
Para obtener mayor información acerca de estos programas, pueden ingresar a la página web de Icetex:  www.icetex.gov.co; Programas y Becas internacionales, Becas vigentes.

Luego de casi tres años de servicio, RedEsColombia se transforma. Hemos hecho un gran esfuerzo para ofrecer a nuestros usuarios una nueva imagen y una plataforma tecnológica totalmente actualizada.
RedEsColombia es un portal moderno e intuitivo en su navegación, que cuenta con la última tecnología en software social, quedando así a la vanguardia entre las denominadas redes sociales en internet.
El equipo de RedEsColombia sigue comprometido con sus usuarios. Por esto, en los próximos días y meses seguiremos ofreciendo nuevas funcionalidades y sorpresas. Por ahora, esperamos que el portal que hoy ponemos al servicio, sea del agrado y satisfaga las expectativas de los más de 41.00 colombianos alrededor del mundo, que integran la comunidad de RedEsColombia, la red de redes de los colombianos.

Expertos de 17 países expresan en reunión de la OEA preocupación por incremento del consumo de drogas en Latinoamérica

Representantes de 17 países de Latinoamérica se reunieron en Montevideo desde el lunes 18 de octubre y hasta hoy para revisar el estado de situación de las drogas en la región. Organizado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Secretaría de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el evento se llevó a cabo en la sede de la Agencia de Cooperación y Desarrollo de España en la capital uruguaya y contó con el auspicio del Plan Nacional sobre Drogas de ese país y del Departamento de Estados de Estados Unidos.

Durante el encuentro se realizó el lanzamiento del Manual para la construcción de los Observatorios Nacionales de Drogas, que fue elaborado conjuntamente por el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías y la CICAD, a partir de la experiencia de las dos últimas décadas. “Pensamos que con el fortalecimiento de los organismos responsables de la información sobre drogas se apunta a incrementar la evidencia y por lo tanto a tener mejores políticas públicas en nuestros países”, señaló Alexis Goosdeel, del Observatorio Europeo, coordinador de los observatorios nacionales de drogas en Europa y autor principal del documento.

Los expertos de los Observatorios de drogas mostraron preocupación por las tendencias ascendentes del consumo de drogas en la mayoría de los países, y la instalación a nivel regional de las drogas sintéticas, cuya adulteración es una de las cuestiones más preocupantes. "Nos preocupa mucho que los jóvenes estén comprando éxtasis y consumiendo cualquier cosa con los riesgos sanitarios que eso puede ocasionar", afirmó Francisco Cumsille, coordinador del Observatorio sobre Droga de la OEA, a propósito del reciente estudio realizado por la Dirección Nacional de Estupefacientes de Colombia.

Durante los debates se abordó la capacidad de los Estados para generar información oportuna y confiable que apoye la generación de políticas públicas. "Si bien ha habido avances, nuestros sistemas de información son aún débiles para anticiparnos en reconocer lo que está ocurriendo en la mayoría de los países, lo que hace urgente la consolidación de estos sistemas que nos permitan generar políticas públicas en base a la evidencia científica disponible", dijo Rafael Franzini Batlle, Secretario Ejecutivo Adjunto de CICAD. Por lo mismo, en conjunto con el Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías, se ha elaborado un Manual para el establecimiento y desarrollo de Observatorios Nacionales de Drogas, el cual fue presentado por Alexis Goosdeel.

El Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Embajador Adam Blackwell expresó por su parte que "las drogas siguen siendo el principal motor para las bandas criminales, sin embargo no todas las acciones para controlarlas se deben dar desde la ejecución de la ley", en referencia a otros factores que inciden en la lucha contra el narcotráfico. Blackwell sostuvo que “las iniciativas de reducción de la demanda son importantísimas, teniendo en cuenta que una fracción pequeña del total de consumidores da cuenta de la mayor proporción del mercado”. Destacó igualmente “la importancia de seguir la pista del dinero y, si se da su decomiso, ponerlo a disposición para el tratamiento de las adicciones y el mejoramiento de los servicios de ejecución de la ley”

El Secretario de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay, Milton Romani, manifestó que "el consumo abusivo de alcohol es de alta prioridad para reducir los daños asociados a dicho patrón y frenar el paso a otras drogas” y agregó que “el fenómeno regional de la pasta base debe ser encarado desde una óptica socio sanitaria, en abordajes de gestión local comunitarias con enfoque de integración social".

Los países miembros de la OEA aprobaron en mayo pasado una nueva Estrategia Hemisférica sobre Drogas, que enfatiza el respeto de los derechos humanos, enfrenta la drogadicción como enfermedad crónica y recurrente, y propone un enfoque más amplio sobre el tratamiento de drogas. Unos de los pilares fundamentales de la nueva estrategia es la información y desde allí la formulación de políticas públicas. "No tendremos éxito en nuestras políticas si no conocemos integralmente el problema que estamos enfrentando", señaló Francisco Cumsille coordinador del evento.

Los resultados de estos días de debate y análisis se entregarán en la próxima reuníon de CICAD en diciembre.

"No hay evidencias que sugieran que la droga obtenida de una fuente del exterior sea insegura", dictó la Corte Suprema. No se informó cuándo se ejecutará al condenado, algo inicialmente fijado para el martes. 
Landrigan debía ser ejecutado este martes a las 10H00 locales (19H00 GMT), pero el lunes una juez prohibió la ejecución mientras el Estado de Arizona no divulgara públicamente de dónde provenía el anestesiante que pretende utilizar. 

Anestésico ha complicado las ejecuciones
Arizona apeló la decisión ante la Corte Suprema. Una escasez del anestésico usado en la inyección letal, tiopental sódico, ha complicado las ejecuciones en Estados  Unidos. Varios estados debieron aplazarlas, pero Arizona y California (oeste) anunciaron que habían encontrado el anestésico por otras vías que se niegan a revelar.
Sólo una compañía farmacéutica en Estados  Unidos, Hospira, produce actualmente la droga que se utiliza en las ejecuciones, el anestésico tiopental sódico. Pero el anestésico está agotado y la empresa no reiniciará su producción hasta el primer trimestre de 2011. 
Como no hay información, los abogados de Landrigan alegan que el tiopental que ha adquirido Arizona por otras vías podría ser ineficaz.

El consulado General do Colombia en Toronto se permite informar a la comunidad colombiana que se encuentan disponibles las fotografias del Vibran Colombia Diaspora Festival en la galeria fotográfica de la Casa Cultural Colombiana. Para verlas pueden infresar a:http://www.casaculturalcolombiana.com/index.php?option=com_phocagallery…

Colombia, con 18 medallas de oro y 34 en el acumulado total, ratificó su condición de potencia al concluir este domingo las competiciones de pista del Mundial de Patinaje que se realiza desde el viernes en la ciudad de Guarne.En segundo lugar en la tabla de medallería se ubicó Corea del Sur, con tres preseas doradas y cinco en el acumulado, seguida por Estados Unidos con dos oros y 12 en el total.El lunes será jornada de descanso y el martes se iniciarán las pruebas de ruta.Resultados de la tercera y última jornada de pista:500 m - Junior damas:1. Estefanía Hurtado (Colombia)2. Yesenia Escobar (Colombia)3. Solymar Vivas (Venezuela)500 m - Junior varones:1. Nicolás Bermúdez (Colombia)2. Edwin Estrada (Colombia)3. Mauro Corselli (Italia)1.000 m - Senior damas:1. Brigyte Méndez (Colombia)2. Sara Sayasan (EEUU)3. Paola Segura (Colombia)1.000 m - Senior varones:1. Joey Mantia (EEUU)2. Andrés Muñoz (Colombia)3. Jorge Luis Cifuentes (Colombia)3.000 m relevos - Junior damas:1. Colombia2. Estados Unidos3. Italia3.000 m relevos - Junior varones:1. Corea del Sur2. Estados Unidos3. Colombia3.000 m relevos - Senior Femenino:1. Colombia2. Alemania3. Argentina3.000 m relevos - Senior varones:1. Colombia2. Estados Unidos3. Francia

Si bien los ojos están puestos en la posibilidad de que los demócratas en Estados Unidos pierdan el control del Capitolio en las elecciones legislativas este próximo 2 de noviembre, hay otro tema trascendental, y de repercusiones mundiales, que le quita al sueño a más de uno. 
Ese día California, el estado más grande del país, irá a las urnas para decidir si legaliza tanto la producción como el consumo de marihuana para su uso recreativo.  Bautizado como "Acto para Regular, Controlar y cobrar Impuestos al Cannabis", o Proposición 19, la iniciativa permitiría la posesión legal de hasta 1 onza de la droga al igual que el cultivo de pequeñas parcelas para uso personal.
Así mismo, autorizaría a los gobiernos locales del Estado imponer impuestos y regular su venta y distribución.
Palabras mayores para un país que lleva más de 30 años librando una costosa y mortífera "guerra contra las drogas" en la que ha embarcado a medio planeta.  A estas alturas no es claro si la 19 pasará el examen de las urnas. Las últimas encuestas dan un empate técnico entre el SI y el No. Un promedio de sondeos indica que el 46 por ciento votaría favorablemente mientas que un 47 por ciento se opondría.
Aún así, el tema no ha pasado desapercibido y tiene a la sociedad partida en dos.  Los proponentes de la iniciativa la defienden por dos frentes que han resultado muy atractivos para un sector del electorado.
Anualmente la venta de la droga, pese a su ilegalidad, genera unos 14 mil millones de dólares que van a parar, en gran parte, a las arcas de narcotraficantes mexicanos. 

1.500 millones de dólares en impuestos
La legalización no solo les quitaría parte del negocio, sino que podría dejar unos 1.500 millones de dólares en impuestos para un Estado que está ahogado por el déficit, más los ahorros que llegarían al eliminar la persecución y castigo de traficantes y consumidores. 
Según cifras del gobierno de México, los carteles reciben hasta el 60 por ciento de sus ingresos del tráfico de marihuana. Desprovistos de estos recursos, sería más fácil contrarrestar su violencia y capacidad de corrupción.
"Legalizar la droga en EE. UU. implicaría más competencia para los exportadores mexicanos y márgenes más reducidos de ganancias", dice Mary Anastasia O'Grady, columnista de corte conservador en 'The Wall Street Journal'.
En la misma línea está Edward Schumacher-Matos, del 'Washington Post' para quien los opositores están dejando de ver el bosque por ver la yerba.  "Es entendible que a los padres de familia nos preocupe que la legalización pueda estimular el consumo entre nuestros hijos.
Pero este un asunto de manejo, como en el caso del alcohol. Las drogas ya están allí de todas maneras y lo que hace la legalización es golpear a las pandillas, evitar que jóvenes vayan a la cárcel y reducir la violencia", afirma Schumacher-Matos.
Pero los argumentos en contra también son poderosos. La administración de Barack Obama, que está totalmente en contra de la iniciativa, se ha valido de un reciente estudio de la corporación Rand para desvirtuar los razonamientos económicos. 
Según este, y para comenzar, los carteles recibirían solo un 25 por ciento de sus ingresos del tráfico de marihuana y no un 60 como alegan los otros. El grueso de sus ingresos, dice, viene de la venta de drogas más lucrativas como la cocaína y la heroína que seguirán siendo ilegales. 
Además, si se tiene en cuenta que California solo representa el 4 por ciento de su mercado -el resto está en los otros 49 estados del país-, la legalización los privaría de una minúscula parte de su emporio.
En otras palabras, para que el algo así funcionara en términos económicos, la marihuana tendría que ser legalizada en todo el país y también en México. 
En una entrevista reciente, Dan Restrepo, Consejero de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, le decía a EL TIEMPO que la administración no tiene interés alguno en caminar por la senda de la legalización y que continuará aplicando las leyes federales.

Choque de trenes
Bajo estas, la producción, distribución y consumo de la droga está prohibida y es castigable con cárcel. Lo cual, por lo visto, genera un choque de trenes entre el estado y el gobierno federal. 
Paralelamente está el argumento moral y de corresponsabilidad. Para muchos países, especialmente los productores, no tiene presentación -hipócrita, paradójico, han dicho algunos- que EE.UU. exija combate a muerte contra las drogas, mientas sus estados si la permiten y hasta se lucran de ellas.
"Es muy probable que la gente en otros países ya no quiera pelarse a muerte por un producto que va a ser legal al otro lado de la frontera", opinaba hace poco José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA.
En Europa la lectura es un poco distinta. En una edición reciente la revista Economist aplaudía el debate californiano, pues, a su juicio, las drogas, como el alcohol, deben ser tratadas como un problema de salud pública que no se cura con cár

Convocatoria becas Mazda 2011

Este lunes el Presidente Juan Manuel Santos se reunió con el Subsecretario de Estado de Estados Unidos, James Steinberg, quien celebró la nueva etapa de relaciones con Colombia y resaltó el trabajo de las autoridades en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
"A nombre del presidente Barack Obama y de la secretaria de Estado Hillary Clinton quiero agradecer y dar la bienvenida a Colombia como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, porque representa experiencia y un gran avance en el tema de cooperación", dijo Steinberg, al término del encuentro con Santos.
Así mismo, señaló que Estados Unidos seguirá siendo un aliado de Colombia y se incluirán nuevos temas en la agenda binacional para fortalecer aún más las relaciones.
A su turno el presidente Juan Manuel Santos señaló que durante el encuentro se trataron temas como el de la integración energética, medio ambiente, ciencia, tecnología, educación, libertades individuales, respeto y la defensa de los derechos humanos.
"Todos estos temas hacen parte de esta nueva agenda que estamos relanzando hoy. Esta visita fue producto de la reunión que tuvimos con el Presidente Obama en Nueva York, hace unas semanas", dijo Santos.
El jefe de Estado señaló que esta visita es el inicio de un replanteamiento entre los dos países en cuanto a sus relaciones. "Un replanteamiento que busca que Estados Unidos y Colombia se conviertan en verdaderos socios estratégicos en muchos temas tradicionales y otros temas nuevos", agregó.

Ashoka Changemakers, National Geographic y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invitan al desafío que busca ofrecer soluciones innovadoras para destinos costeros, y de islas que protejan el medio ambiente y fortalezcan el patrimonio y los medios de vida de los residentes locales.
 
El concurso Desafío de Geoturismo 2010 Destinos al límite: protegiendo a las comunidades y cuidando las aguas hace la  invitación extensiva para que cualquier persona envié sus  soluciones, o propuestas de proyecto que sirva para ayudar a salvar los destinos costeros y de agua dulce.
Los interesados pueden enviar propuestas de navegación costera, aguas, ríos y lagos que protegen el medio ambiente y fortalecen el patrimonio y los medios de vida de los residentes locales.

La organización del concurso entregará un premio USD 500 para las dos mejores aplicaciones que sean realizadas antes del 20 de octubre.

La fecha límite de aplicación y envió de las  presentaciones debe hacerse antes del 1 de diciembre; las tres innovaciones ganadoras  recibirán, cada una, un premio en efectivo de US $5,000.

Por otra parte, muchbetteradventures.com seleccionará tres ganadores entre los participantes del Desafío de Geoturismo 2010 para que reciban una membresía mejorada de por vida y gratuita en muchbetteradventures.com, así como acceso a los servicios y tutoría para desarrollar y mejorar sus productos de turismo de aventura.

Para conocer más sobre las inscripciones y el concurso ingrese a www.changemakers.com/es/costas.