Tras ubicar cerca de 4465 colombianos profesionales en el exterior a través de una amplia convocatoria realizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, es hora de saber a qué se dedican y cuáles son sus intereses investigativos, científicos y académicos, con miras a convertirlos en motores del desarrollo nacional.

El primer acercamiento del Observatorio de Migración Altamente Calificada (MICAL) con los talentos connacionales en el exterior, arroja una base de datos con información sobre el perfil profesional, estudios de postgrado y ocupación laboral de 3343 personas.

En los otros casos, debido a las múltiples fuentes utilizadas para encontrar a los profesionales en diversas latitudes, sólo se cuenta con uno de los datos, ya sea formación académica o tipo de trabajo.

Alrededor de mil colombianos están realizando estudios en maestría o doctorado, mientras que más de dos mil cursan o finalizan programas de especialización.

La información recogida es prometedora: más de un centenar de las personas identificadas son profesores e investigadores en diversas universidades del mundo, con intención de propiciar trabajo colaborativo a través de redes que puedan tener la fortaleza institucional de los centros educativos a los que están adscritos.

La caracterización de los perfiles profesionales indica que la carrera con mayor proyección en el exterior es la ingeniería, programa que facilita que sus titulados realicen investigación en empresas y contribuyan al desarrollo de productos innovadores.

Por área de estudio le siguen los programas en ciencias sociales y políticas, economía, finanzas y administración, ciencias básicas, medicina y ciencias de la salud, arte y arquitectura, medio ambiente, tecnologías de la información, diseño y publicidad.

Luego de esta identificación, el Observatorio de Migración Altamente Calificada y el proyecto CIDESAL, que es apoyado por la Comisión Europea y que se desarrolla simultáneamente en: Uruguay, Argentina y Colombia, realizará una encuesta para precisar las áreas de interés de los profesionales en el exterior y promover su vinculación activa al país.

Si usted es un colombiano que cursa una maestría o doctorado, investiga o es docente en alguna universidad fuera del país, o si conoce a algún connacional con estas características, no dude en escribirnos al correo: colombianos@cancilleria.gov.co

La Fundación para el bienestar del Chocó (Funbichocó) liderada por un grupo de mujeres radicadas en Bayview, California, EE.UU., fue reconocida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como una experiencia de construcción de paz en Colombia.

Funbichocó fue destacada por el PNUD en la primera versión de la Feria Expopaz en las regiones colombianas, realizada del 27 al 29 de octubre en Bogotá, por la labor que realiza a través de su Banco de la Mujer en Situación de Desplazamiento Forzado, para vencer la adversidad.

La Fundación creada hace más de 20 años por Adriana Parra, recauda recursos en Estados Unidos para apalancar proyectos productivos que permitan a las mujeres en condición de desplazamiento forzado, mejorar su calidad de vida.

Parra, junto a otras 20 voluntarias colombianas, organiza cenas y eventos de beneficencia que convocan la solidaridad de los residentes de la bahía de California. Algunos de los cuales hacen donaciones en especie y cooperan en la logística de las actividades.

Desde la creación del Banco de la Mujer en 2008, Funbichocó ha logrado beneficiar a 200 familias, con capital semilla y asesoria en oportunidades de negocios según su área de interés.

El banco no solamente contribuye al mejoramiento de las condiciones materiales de las mujeres y sus familias, además juega un papel importante en la creación de sólidas redes sociales entre quienes se encuentran en alto nivel de vulnerabilidad.

“Hace cuatro años, con parte de las donaciones logramos fundar un barrio para ubicar a mujeres y familias desplazadas de las zonas ribereñas al río Atrato. Ahora tras la acogida que ha tenido el programa de apoyo en California, tenemos 13 barrios y podemos ayudar a reubicar a más mujeres cabeza de hogar en estado de desamparo”, explica Adriana Parra.

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas sociales similares a la de Funbichocó, a compartir información, intereses y proyectos personales o grupales, escribiendo al correo: colombianos@cancilleria.gov.co.

Este es el interrogante que a diario busca resolver Kfactory, un colectivo de investigadores sociales colombianos que difunde y construye conocimiento a través de la energía social y el trabajo colaborativo en la Web.

Este laboratorio de innovación digital propende por el estudio del cerebro y su entrenamiento, para afrontar el estrés que generan las actividades creativas y la saturación de nuevos productos y servicios en el mercado.

A través de diversos análisis, Kfactory ha llegado a la conclusión que las actividades innovadoras producen: prejuicios, paradigmas paralizantes y hasta estrés crónico, y en respuesta a ello, desarrollan el taller Da Vinci: para pensar a cerebro completo.

Una iniciativa que procura disipar los siguientes interrogantes: ¿cuál es el estado del arte de la neurociencia?, ¿cuáles son las limitaciones y bondades que tiene el cerebro en los ámbitos de la creación, imaginación, y la innovación?, ¿qué produce estrés? y ¿porqué la innovación causa confusión?.

Este aporte conceptual ha sido inspirado en las teóricas y principios concebidos por Leonardo Da Vinci para pensar a cerebro completo. Al igual que el científico italiano, el colectivo colombiano fundamenta su trabajo en la observación, descubriendo e ilustrando las técnicas y métodos que fomentan la creatividad.

Siguen de cerca diversos espacios y proyectos relacionados con el desarrollo del conocimiento y la ciencia dentro y fuera de Colombia, como el Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Colombia Campus Party y estrategias coworking, entre otras.

Kfactory se ha integrado a RedEsColombia, para contribuir al fortalecimiento de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, a través de la promoción y e intercambio de iniciativas y actividades que generen productividad, competitividad, eficacia y efectividad, entre personas, instituciones u organizaciones registradas en la plataforma.

Los interesados en establecer contacto con Kfactory y ampliar la información sobre sus ejes de trabajo, pueden consultar su Red en el link: http://www.redescolombia.org/Knowledge%20Factory

La Embajada de Colombia en coordinación con la Municipalidad Provincial del Cusco y el Museo de Arte Contemporáneo de dicha ciudad, realizarán del 9 al 13 de noviembre la Semana Cultural “Colombia Bicentenaria”, en la cual darán a conocer las siguientes manifestaciones artísticas: 1. Ciclo de Cine “Lo Real y lo Mágico de García Márquez” en la Casa de la Cultura Qosqo Wasinchis con la presentación de los documentales “Gabo, Premio Nobel de Literatura 1982”, “La Escritura Embrujada”, “Viaje al Corazón de Macondo” y “La Cartagena de García Márquez”. Y las películas “Tiempo de Morir” y “Crónica de una muerte anunciada”. 2. Exposición “Arquitectura en Colombia y el Sentido de Lugar: Últimos 25 años en el Palacio Municipal.  La exposición presenta una imagen positiva de Colombia a través de la Arquitectura con obras localizadas en diferentes ciudades del país, con excelente calidad tectónica y espacial reflejando un espectro amplio de la riqueza y productividad arquitectónica. 3. Exposición  "Colombia: Un diálogo de instrumentos y cantos" Serie de Músicos Olvidados en el Palacio Municipal.  Ha sido creada a partir de la Serie Documental Músicos Olvidados, que desde 1998 viaja por variados espacios geográficos buscando documentar expresiones musicales tradicionales representativas de la diversidad étnica y cultural de Colombia. El acervo tradicional musical colombiano es inmenso, sin pretender abarcar toda su complejidad y riqueza, presenta a través de los materiales una pequeña muestra representativa tomando como eje las regiones naturales de Colombia.   4. Entrega del Maletín “Un Viaje Musical por Colombia” al  Departamento de Música del Instituto Nacional de Cultura.  La Asociación Nacional de Música Sinfónica de Bogotá con la colaboración del Ministerio de Cultura, realizó la publicación de lujo del maletín “Un Viaje Musical por Colombia”, el cual contiene un CD-ROM y las partituras de algunas de las piezas más representativas del folclor colombiano, entre las que se cuentan: Mi Buenaventura, Ay mi llanura, Acuarela, Bunde Tolimense, Colombia Tierra Querida, Pueblito Viejo, Brisas del Pamplonita, Serenata en Chocontá, Beautiful San Andrés, Pamplona, Sotareño, La Casa en el Aire y Tolú.    5. Entrega de la Carpeta “Expedición Botánica” a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad San Antonio de Abad.  Carpeta que contiene las láminas de la obra monumental  de José Celestino Mutis “La Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada 1783-816”.  Los originales reposan en España y han sido copiados bajo la tutela del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Instituto de Ciencias Naturales, el Museo de Historia Natural de Bogotá y el Real Jardín Botánico de Madrid.  6. Participación del cineasta colombiano Jaime Manrique, Director del Festival Internacional In Vitro Visual, en el VII Festival Internacional de Cortometrajes del Cusco.
Información de la Embajada de Colombia en Lima.

Federico Ardila, premio Career Award de la National Science Foundation de EE.UU. 2009, es el director y fundador de una iniciativa que facilita a estudiantes colombianos y estadounidenses realizar investigación matemática en conjunto.

El bogotano licenciado y doctor en matemáticas del Massachusetts Institute of Technology, 1998 y 2003, está creando nuevos caminos hacia las ciencias exactas a través de un proyecto de colaboración investigativa y educativa entre la San Francisco State University (SFSU) y Colombia.

La iniciativa surgió en 2006, cuando Ardila radicado en EE.UU. se vinculó como profesor adjunto de la Universidad de Los Andes, para impartir un curso de matemática combinatoria que permite a los estudiantes colombianos y a los de la SFSU, interactuar haciendo uso de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Cada semana, Federico filma sus clases en San Francisco, las edita y las publica en internet para los universitarios en Bogotá y en Berkeley, accedan libremente al conocimiento e intercambien experiencias a través del correo electrónico, videoconferencias o foros virtuales.

Los estudiantes colombianos y estadounidenses trabajan juntos en las labores del curso, y en proyectos de investigación que surgen del mismo y han sido publicados en revistas internacionales.

El área principal de investigación de Ardila es la combinatoria, el estudio de las estructuras finitas, como el cálculo de la probabilidad de una sucesión de eventos.

Varios de sus estudiantes, han sido admitidos a algunos de los mejores doctorados en matemáticas del mundo. Por ejemplo, Laura Escobar, Benjamín Iriarte, y Felipe Rincón fueron alumnos de Ardila en Los Andes, luego trabajaron con él en San Francisco, y ahora están en los doctorados de las universidades de Cornell, MIT, y Berkeley, respectivamente.

"La matemática es la ciencia más democrática. Una cantidad modesta de financiación es suficiente para que un matemático en cualquier parte del mundo haga una gran contribución a la ciencia," expresa Ardila.

RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que como Ardila, se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, que se lanzará pronto en www.redescolombia.org.

Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co

Fuente: enlatino.com

España necesita más inmigrantes
Es una de las conclusiones del Informe Anual sobre Migraciones realizado por el CeiMigra de Valencia;En quince años se necesitará que lleguen a España cuatro millones de inmigrantes: El estudio recuerda que los planes de retorno no tuvieron éxito.
Continúan los flujos migratorios o la actual sociedad del bienestar, en Valencia y en España, no podrá mantenerse. Esta es una de las conclusiones del Informe Anual sobre Migraciones realizado por el CeiMigra en Valencia.Según este trabajo en quince años se necesitará que lleguen a España cuatro millones de personas para lograr rejuvenecer una población que día a día se hace mayor y que pone en peligro el sistema actual del llamado Estado del Bienestar.El estudio pone de relieve que los planes de retorno han tenido muy poco éxito ya que los que se han acogido representan solo al 0,39% de los inmigrantes que viven en España. Los principales motivos que se nombran son el alto costo del retorno, las pocas posibilidades laborales en el país de origen, pero sobre todo los lazos comerciales y afectivos con España y el tiempo de residencia en este país que se empieza a sentir como propio.Sobre dónde se concentra la población migrante cabe resaltar que las tres capitales de provincia (Castellón, Valencia y Alicante) aglutinan un tercio de toda la población extracomunitaria que reside en la Comunidad Valenciana.El caso de la ciudad de Valencia es muy curioso ya que, allí, uno de cada dos inmigrantes de toda la provincia ha elegido vivir en la capital antes que en algún pueblo más pequeño. En esta ciudad no son ni Ciutat Vella ni Russafa los barrios con más población, vuelve a ser Orriols el que tiene el honor de ser considerado como el barrio latino de Valencia.SITUACIÓN ECONÓMICAOtros de los aspectos que trata el informe es la situación laboral asociada a esta época de crisis. Así, de la población extranjera ocupada en el primer trimestre de 2010, más de la mitad lleva siete o más años en España y otro 27% más lleva entre cuatro y seis años en España. Estos datos son importantes ya que hay una posibilidad real de perder la regularidad administrativa al no poder renovar los papeles por una falta de empleo. Por este motivo los responsables del estudio recomiendan “repensar las políticas” para solucionar esta situación.La mayoría de los parados inmigrantes en agosto del año 2009 provenían del sector servicios (31.798 personas, un 44,6% del total) y de la construcción (23.563 personas, un 33,1% del total). En todos los sectores el paro tomó valores cercanos al doble de su valor en agosto 2008, lo que significa aumentos absolutos muy grandes de los parados en los sectores servicios y construcción. TONI MARTÍNEZ

http://www.enlatino.com/portada/espana/espana-necesita-mas-inmigrantes-…

El 25 de noviembre, TecnoParque Colombia Nodo Bogotá del SENA realizará el encuentro “Tendencias de Ingeniería Inversa, optimizando el proceso de creación de nuevos productos”, un espacio en el que los profesionales de las áreas de ingeniería, diseño de producto, innovación, desarrollo y mantenimiento de las empresas que crean productos nuevos o recrean a partir de los ya existentes, conocerán las actuales tendencias mundiales en esta materia.
Aspectos como la validación, conversión y reconocimiento de datos escaneados con sistemas de digitalización laser portables usando software de ingeniería inversa (RE) de alto nivel, y evaluación de modelos CAD 3D, son algunos de los temas que conforman la agenda del evento.
La cita es el 25 de noviembre, a partir de las 02:00 p.m., en las instalaciones de TecnoParque Bogotá (calle 54 No.10 – 39). Participar no tiene costo y el único requisito es inscribirse. Los cupos son limitados.
Asista y descubra la diferencia entre el esquema de procesos de diseño convencional de un producto y el esquema de ingeniería inversa como método para la creación y recreación de productos. Informes e inscripciones en www.sena.edu.co banner TecnoParque Colombia (Bogotá).

La Embajada de Colombia en coordinación con la Municipalidad Provincial del Cusco y el Museo de Arte Contemporáneo de dicha ciudad, realizarán del 9 al 13 de noviembre la Semana Cultural “Colombia Bicentenaria”, en la cual darán a conocer las siguientes manifestaciones artísticas:

1. Ciclo de Cine “Lo Real y lo Mágico de García Márquez” en la Casa de la Cultura Qosqo Wasinchis con la presentación de los documentales “Gabo, Premio Nobel de Literatura 1982”, “La Escritura Embrujada”, “Viaje al Corazón de Macondo” y “La Cartagena de García Márquez”. Y las películas “Tiempo de Morir” y “Crónica de una muerte anunciada”.

2. Exposición “Arquitectura en Colombia y el Sentido de Lugar: Últimos 25 años en el Palacio Municipal. La exposición presenta una imagen positiva de Colombia a través de la Arquitectura con obras localizadas en diferentes ciudades del país, con excelente calidad tectónica y espacial reflejando un espectro amplio de la riqueza y productividad arquitectónica.

3. Exposición "Colombia: Un diálogo de instrumentos y cantos" Serie de Músicos Olvidados en el Palacio Municipal. Ha sido creada a partir de la Serie Documental Músicos Olvidados, que desde 1998 viaja por variados espacios geográficos buscando documentar expresiones musicales tradicionales representativas de la diversidad étnica y cultural de Colombia. El acervo tradicional musical colombiano es inmenso, sin pretender abarcar toda su complejidad y riqueza, presenta a través de los materiales una pequeña muestra representativa tomando como eje las regiones naturales de Colombia.

4. Entrega del Maletín “Un Viaje Musical por Colombia” al Departamento de Música del Instituto Nacional de Cultura. La Asociación Nacional de Música Sinfónica de Bogotá con la colaboración del Ministerio de Cultura, realizó la publicación de lujo del maletín “Un Viaje Musical por Colombia”, el cual contiene un CD-ROM y las partituras de algunas de las piezas más representativas del folclor colombiano, entre las que se cuentan: Mi Buenaventura, Ay mi llanura, Acuarela, Bunde Tolimense, Colombia Tierra Querida, Pueblito Viejo, Brisas del Pamplonita, Serenata en Chocontá, Beautiful San Andrés, Pamplona, Sotareño, La Casa en el Aire y Tolú.

5. Entrega de la Carpeta “Expedición Botánica” a la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad San Antonio de Abad. Carpeta que contiene las láminas de la obra monumental de José Celestino Mutis “La Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada 1783-816”. Los originales reposan en España y han sido copiados bajo la tutela del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Instituto de Ciencias Naturales, el Museo de Historia Natural de Bogotá y el Real Jardín Botánico de Madrid.

6. Participación del cineasta colombiano Jaime Manrique, Director del Festival Internacional In Vitro Visual, en el VII Festival Internacional de Cortometrajes del Cusco.

Información de la Embajada de Colombia en Lima

Oportunidades para los Jóvenes Empresarios de las Américas/ Young Americas Business Opportunities Octubre - Noviembre 2010 / October – November 2010 Este documento recopila las oportunidades para Jóvenes Empresarios, tanto a nivel Nacional como Regional y Global. Cada una ha sido clasificada por categorías y son claramente identificables por país, cobertura e idioma. This document outlines the opportunities for young entrepreneurs at national, regional and global levels. They have been classified by category and are clearly identifiable by country and language. Becas Internacionales / International Scholarships Inter-American Foundation (IAF) Grassroots Development Fellowship Program 2011- 2012 [English] - EEUU The IAF Grassroots Development Ph.D. Fellowship Program will be accepting applications for the 2011-2012 cycle through JANUARY 18, 2011. The applicant must be a Ph.D. student, must be currently enrolled in a U.S. university, and must have completed all course requirements and qualifying or comprehensive examinations for the doctoral degree before initiating IAF-funded field research. The competition is open to U.S. citizens and citizens of independent Latin American and Caribbean countries (except Cuba). Proposals for field research in Puerto Rico or the Dutch, French and British territories are not eligible. For information on the application and submission process, please visit the Application page. More information at: http://www.iie.org/en/Programs/IAF-Grassroots-Development-Fellowship- Program/Application Becas OEA‐IE para Programas de Maestría [Multilingual] - Global

Es una encuesta a pequeñas empresas responsables de vigilar sus opiniones sobre una serie de temas de negocios. El UPS Business Monitor es una fuente de información importante para ayudar a los clientes de UPS mantenerse a la vanguardia de las tendencias de negocios en constante cambio.

Para establecer o reforzar UPS como líder en la identificación de las necesidades del negocio y la logística y las tendencias de las PYME en América Latina, así como para elevar el perfil de UPS como el proveedor de transporte principal para estos líderes empresariales.

19 de noviembre de 2010
7:30 a 9:30 A.M.
Cámara de Comercio Colombo Americana,
Calle 98 No. 22-64. Of. 1209. Bogotá D.C.
Informes y contacto:
Patricia Dávila
eventos@amchamcolombia.com.co
5877828 Ext 129

TX ULTRa, un medidor de nivel de ríos por medio de ultrasonido; CEAMA, un sistema electrónico de control de plagas; PREA, prótesis articuladas para quienes han perdido extremidades, y BLUE HOME, sistemas de control de los equipos de la casa desde el celular, fueron algunos de los proyectos presentados por los talentos TecnoParque en la Feria Internacional de Bogotá 2010 que se realizó el pasado mes de octubre.
Esta Feria es un espacio enfocado al sector industrial de la Región Andina y en esta oportunidad permitió que los más de 53 mil visitantes conocieran lo que el talento innovador 100% colombiano está produciendo con un alto componente tecnológico.
Mateo, un gato electrónico portátil y ecológico creado por Christian Vargas fue una de las soluciones a problemas de plagas que más atrajo la atención de propietarios de casas, bodegas y almacenes. Algunas bodegas de Abastos y el Frigorífico Guadalupe en Bogotá ya cuentan con este sistema de protección ante la presencia de roedores.
“Yo soy de la Universidad Central, la Universidad nos llevó a TecnoParque y allí iniciamos el desarrollo de nuestro primer prototipo. Después y con el apoyo de TecnoParque nos presentamos al Fondo Emprender y recibimos recursos que nos han permitido crecer como empresa. Además, asistir a estos eventos como la Feria Internacional de Bogotá 2010 nos muestra ante el mundo de los negocios y nos da la oportunidad de vender nuestra idea” afirmó Christian Vargas, talento TecnoParque Colombia.
Por su parte, Jhon Anderson Sayo, talento TecnoParque del SENA y propietario de la firma ‘SAYO SAS’ exhibió el proyecto NanoRFID, que mediante un dispositivo manométrico permitirá que los almacenes de cadena controlen su mercancía. Manejo de inventario, fechas de entrada y salida, características de la prenda, y hasta con qué colores o modelos combinarla serán almacenados en este diminuto chip.
“TecnoParque puso a nuestra disposición tecnología de punta y expertos en nanotecnología que nos han guiado y nos han llevado por el camino correcto. El apoyo técnico ha sido fundamental para alcanzar los logros obtenidos y ver como poco a poco nuestros proyectos se convierten en una realidad” puntualizó Jhonn Anderson Sayo.
La Feria Internacional de Bogotá se realizó en CORFERIAS y fue la plataforma para que más de 700 expositores concretaran negocios, hicieran transferencia de conocimientos, se actualizaran en los nuevos desarrollos tecnológicos de la industria y generaran contacto con cerca de 53 mil visitantes.

10 proyectos de la Red TecnoParque del SENA, Nodo Bogotá, mostraron toda la creatividad, la innovación y la tecnología que los talentos le imprimen a sus proyectos.

En la III Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que este año tuvo como lema “La vida es ciencia, la ciencia es vida; todos fuimos creados para crear”, TecnoParque exhibió algunos de los procesos que realiza con los talentos, la forma como incentiva la investigación y el emprendimiento, y el desarrollo de ideas que responden, con talento 100% innovador colombiano, a las necesidades propias del sector productivo del país.
Y en estos días de ciencia, tecnología e innovación, ‘BIODEG’ mostró como trabaja en la búsqueda de microorganismos que biodegraden plásticos de alta y baja densidad, ‘D-LAC’ presentó cómo a partir de banano produce acido láctico para polímeros biodegradables, y ‘GEA’ exhibió el sistema de captación, almacenamiento y tratamiento de agua y energía solar, hídrica y eólica, útil para suministrar agua y energía renovable y limpia.
A estos proyectos se unieron ‘ECOMACOL’, que a partir de materiales residuales de origen vegetal de la agroindustria produce polímeros (resinas plásticas) biodegradables, para la fabricación de desechables, botellas, bolsas y utensilios plásticos; ‘BIOALGAS’, un sistema fotobiorreactor cilíndrico para la producción de microalgas fotosintéticas que generan oxigeno eliminando los contaminantes atmosféricos, y ‘TANTANEA’, una microcervecería que ofrece cerveza en cápsulas.
Además, en la III Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación estuvieron presentes ‘INNOVA NUTRICION SAS’ que produce y comercializa alimentos funcionales en polvo y que son enriquecidos con vitaminas y minerales; ‘PTAR’ una firma que mediante procesos biotecnológicos, enzimáticos y nano tecnológicos, enriquece alimentos con aditivos para la preservación, enriquecimiento y mejoramiento de los productos, el sistema Smart Building Console, es una plataforma modular de hardware y software diseñada para controlar, monitorear y administrar, procesos y recursos de cualquier tipo de edificación, ofrece la oportunidad de automatizar y controlar los procesos internos de su edificio o casa, por medio de la utilización de su computador personal y finalmente ‘HIDROX’, una aplicación que implementa un combustible híbrido para vehículos que operan con gasolina o ACPM y que reduce el consumo, disminuye la emisión de gases contaminantes y mejora la potencia y eficiencia del motor.
Esta jornada también contó con una variada programación que incluyó muestras de trabajo de investigación, propuestas de ciencia interactiva y biodiversidad, muestras de robótica, seminarios, talleres, diversas actividades culturales y conferencias en torno al emprendimiento liderado por el SENA y TecnoParque.
La Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se realiza cada dos años a nivel nacional bajo el liderazgo de COLCIENCIAS y se constituye en un escenario para establecer espacios de encuentro, participación e interacción de la sociedad civil, la comunidad científica, el sector productivo y los entes gubernamentales, con el fin de fortalecer los procesos de diálogo y discusión, y evidenciar procesos de generación de conocimiento entre expertos y comunidades en pro de la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación como eje fundamental de desarrollo.

Hamilton Mestizo, artista visual de la Universidad Javeriana, llegó a TecnoParque Colombia de SENA con la idea de construir un prototipo local basado en el modelo Medialab-Prado Madrid, es decir, un espacio orientado a la producción, investigación y difusión de la cultura digital y de confluencia entre arte, ciencia, tecnología y sociedad.
Hamilton conformó un grupo de talentos TecnoParque para trabajar en el proyecto Algas Verdes (sistema fotobiorreactor cilíndrico para la producción de microalgas fotosintéticas que generan oxigeno eliminando los contaminantes atmosféricos). El primer prototipo ‘Algas Verdes 2.0’ fue desarrollado en tres semanas y en su proceso participaron asesores y talentos de TecnoParque
Hamilton Mestizo afirma que Algas Verdes 2.0 pretende ser una plataforma de investigación y reflexión que involucre diversos temas. “El prototipo que estamos trabajando en este momento está siendo pensando con base en el uso local de los recursos -yo genero lo que gasto- y formas de producción de alimentos, energías y productos. En un futuro cercano, como un acercamiento a ideas como sostenibilidad y autogestión de recursos. En cuanto a tecnología, se está investigando con la versión 2.1, la posibilidad de generar energía eléctrica a través de procesos bioquímicos con Algas Verdes (clorofila) y celdas de combustible (hydrogen fuel cells)”.
Algas verdes ha estado trabajando alrededor de ideas como las tecnologías simbióticas (relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies), cultura de algas verdes y cerca de entornos de futuros para bio-ciudades. “Queremos construir un prototipo de biorreactor que podría utilizarse por arquitectura, urbana y doméstica” concluye Hamilton Mestizo.

Para conocer más acerca de este proyecto, ingresar a: http://algasverdes.librepensante.org http://www.flickr.com/photos/librepensante_org/sets/72157624697697027/

Muchas de las emergencias que se presentan en Colombia como consecuencia del fuerte invierno, ahora podrán prevenirse, pues un ingenioso Talento TecnoParque del SENA creó el ‘Sistema de monitoreo de ríos por medio de ultrasonido’. Este dispositivo, que ya está instalado en los ríos Bogotá y Frío (en Cundinamarca) mide, a través de ultrasonido, el nivel de los ríos, estanques o lagunas y envía los datos a una central que almacena el comportamiento histórico y si registra variaciones por encima de lo normal, genera una alerta para prevenir desastres. El ‘Sistema de monitoreo de ríos por medio de ultrasonido’, diseñado por Vladimir Rubio Acosta, tiene un principio similar al del pluviógrafo, pero no depende de un sistema mecánico para determinar la altura del río, pues emite una onda ultrasónica que se refleja en la superficie del agua, con lo que se puede establecer la medida. Además, este equipo de monitoreo cuenta con un sistema de alimentación por medio de paneles solares, lo que garantiza su funcionamiento permanente en lugares remotos, donde no haya de red eléctrica o si se presenta interrupción en el fluido de energía. “Mi idea nació hace cuatro años tras una visita que hice al IDEAM. Allí observé el sistema de medición de líquidos que utilizan y que se llama Thalimedes. Investigué si éste también aplicaba para fincas y concluí que era muy costoso y que además sólo lo tenía el IDEAM. Planteé mi proyecto y en 2007 fue catalogado como la mejor tesis de grado de la Facultad de Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad San Martín, luego llegué a TecnoParque Nodo Bogotá y ahora es una realidad” Afirma Vladimir Rubio Acosta. Tras su llegada a la Red TecnoParque Colombia del SENA, Vladimir recibió apoyo en el desarrollo de su proyecto y asesoría en el plan de negocios, propiedad intelectual y constitución de la empresa. El ‘Sistema de monitoreo de ríos por medio de ultrasonido’ ha sido exhibido en espacios como Campus Party, Primera Rueda de Iniciativa de Negocios de Tecno Parque, Agro Expo, ExpoSENA, Jóvenes Emprendedores y la Feria internacional de Bogotá.

Es una de las conclusiones del Informe Anual sobre Migraciones realizado por el CeiMigra de Valencia;En quince años se necesitará que lleguen a España cuatro millones de inmigrantes: El estudio recuerda que los planes de retorno no tuvieron éxito. 
Continúan los flujos migratorios o la actual sociedad del bienestar, en Valencia y en España, no podrá mantenerse. Esta es una de las conclusiones del Informe Anual sobre Migraciones realizado por el CeiMigra en Valencia.Según este trabajo en quince años se necesitará que lleguen a España cuatro millones de personas para lograr rejuvenecer una población que día a día se hace mayor y que pone en peligro el sistema actual del llamado Estado del Bienestar.El estudio pone de relieve que los planes de retorno han tenido muy poco éxito ya que los que se han acogido representan solo al 0,39% de los inmigrantes que viven en España. Los principales motivos que se nombran son el alto costo del retorno, las pocas posibilidades laborales en el país de origen, pero sobre todo los lazos comerciales y afectivos con España y el tiempo de residencia en este país que se empieza a sentir como propio.Sobre dónde se concentra la población migrante cabe resaltar que las tres capitales de provincia (Castellón, Valencia y Alicante) aglutinan un tercio de toda la población extracomunitaria que reside en la Comunidad Valenciana.El caso de la ciudad de Valencia es muy curioso ya que, allí, uno de cada dos inmigrantes de toda la provincia ha elegido vivir en la capital antes que en algún pueblo más pequeño. En esta ciudad no son ni Ciutat Vella ni Russafa los barrios con más población, vuelve a ser Orriols el que tiene el honor de ser considerado como el barrio latino de Valencia.SITUACIÓN ECONÓMICAOtros de los aspectos que trata el informe es la situación laboral asociada a esta época de crisis. Así, de la población extranjera ocupada en el primer trimestre de 2010, más de la mitad lleva siete o más años en España y otro 27% más lleva entre cuatro y seis años en España. Estos datos son importantes ya que hay una posibilidad real de perder la regularidad administrativa al no poder renovar los papeles por una falta de empleo. Por este motivo los responsables del estudio recomiendan “repensar las políticas” para solucionar esta situación.La mayoría de los parados inmigrantes en agosto del año 2009 provenían del sector servicios (31.798 personas, un 44,6% del total) y de la construcción (23.563 personas, un 33,1% del total). En todos los sectores el paro tomó valores cercanos al doble de su valor en agosto 2008, lo que significa aumentos absolutos muy grandes de los parados en los sectores servicios y construcción. TONI MARTÍNEZ 

DENNIS A. GARCÍA | NACIONALLa migración, la familia y género; niñas, niños y adolecentes migrantes y estrategias conjuntas para atender la migración, son algunos de los temas que se discutirán la próxima semana en el cuarto Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD) a celebrarse en Puerto Vallarta.
En conferencia de prensa, el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Salvador Beltrán del Río, informó que ya son 142 países registrados para participar en dicho evento que se llevará a cabo del 8 al 11 de noviembre.
Ya tenemos confirmada la participación de 10 ministros, 28 viceministros y organizaciones internacionales, entre ellos, de Ecuador, Guatemala, Honduras, Canadá, el Alto Comisionado de las naciones Unidas, el Banco Mundial, entre otros.
El titular del INM indicó que la idea es formular propuestas que contribuyan a mejorar las prácticas de cooperación multilateral. 

La Asociación Sociocultural y de Cooperación al Desarrollo por Colombia e Iberoamérica, Aculco, presentó ayer en el Centro Cultural José Espronceda dos piezas documentales sobre inmigración e integración, rodadas por jóvenes creadores en los barrios madrileños de Cuatro Caminos y Prosperidad. El Director General de Inmigración, Pablo Gómez Tavira, inauguró la muestra, insistiendo en que en tiempos de crisis la inmigración no es un problema, sino la solución.

“La inmigración no es un problema en tiempos de crisis, sino que es la solución”, sentenciaba el Director General de Inmigración, Pablo Gómez Tavira, durante la presentación de la Proyección de Documentales sobre inmigración e integración “Ando Rodando”, Proyecto de la ONGD Aculco y subvencionado por la Comunidad de Madrid, que cautivó a más de medio centenar de personas que acudieron al Centro Cultural José Espronceda, para disfrutar del evento.

Gómez Tavira, quien insistió en que “hay que redoblar el esfuerzo con los hijos de los inmigrantes para que se sientan de aquí”, destacó la labor de Aculco en el trabajo con jóvenes. Fruto de este trabajo, los allí congregados, disfrutaron de dos piezas elaboradas por adolescentes, tanto autóctonos como inmigrantes, sobre las huellas de la diversidad que se respiran tanto en el barrio de Cuatro Caminos como en el barrio de Prosperidad. “Estos trabajos que implican a los jóvenes deben de servirles para sentirse de aquí”, insistía el Director General de Inmigración.

Por su parte, el Director General de Aculco, Álvaro Zuleta Cortés, resumió el proceso de elaboración de los documentales, incidiendo en las posibilidades que ofrece un proyecto de estas características para fomentar la interculturalidad y reforzar la creación de redes sociales. Así, agradeció y destacó la implicación de la Asociación de Vecinos de Cuatro Caminos y la Asociación de Vecinos Valle Inclán (Prosperidad), así como otras organizaciones que han contribuido con el proyecto de manera activa y así lo manifestaron con su presencia en el auditorio.

Tras esto, la muestra arrancó con la pieza “Prosperidad”, que realizó un recorrido por el barrio del mismo nombre, a través de la visión de sus vecinos, quienes explican cuáles son los principales cambios que se han acometido en el entorno a causa del paso del tiempo y la llegada de nuevos habitantes. Por ello, detiene su atención en los espacios compartidos por los recién llegados y los autóctonos, cuestionando los procesos de integración, para, finalmente remarcar las posibilidades que ofrece la inmigración en un barrio en constante construcción.

Por su parte, Cuatro Caminos lanzó una mirada sobre uno de los barrios más interculturales de Madrid, a través de la cultura y las posibilidades que ofrece la diversidad para el arte, disciplina que es considerada como un nexo de unión, que no conoce fronteras.

Miles de trabajadores indocumentados que pagaron impuestos al estado de Nueva York podrían calificar para un reembolso, aún si nunca lo recibieron.Según la organización Neighborhood Economic Development Advocacy Project (NEDAP), el gobierno estatal ha retenido los reembolsos de algunas personas que presentaron declaraciones de impuestos con números de identificación personal del contribuyente (ITIN, por sus siglas en inglés).Este número es otorgado por el Servicio de Impuestos Internos (IRS), la agencia federal que maneja el sistema contributivo, a aquellos que deben impuestos sobre su ingreso pero no califican para un número de seguro social.El grupo, NEDAP, y la Red de Justicia Financiera para Inmigrantes , colaboró con el Departamento de Impuestos del estado para cambiar la forma que se procesan estas declaraciones de impuestos, con el fin de facilitar los reembolsos para aquellos que se los merecen. NEDAP ya ayudó a unos nueve inmigrantes a recuperar miles de dólares en reembolsos de impuestos estatales que pagaron sobre su ingreso. Mariano V., que trabaja en una bodega en Queens, recibió cerca de $700 dólares del estado luego de NEDAP asesorar a su familia, dijo su esposa, Reynalda. "Nosotros siempre hemos pagado impuestos, pero no nos regresaban nada", dijo. "Nos regresaron eso porque eso sí le correspondía a él".Deyanira Del Rio, directora asistente de NEDAP, explicó las circunstacias detrás de los nueve reembolsos. En la mayoría de los casos, los empleados entregaron un formulario W-2 con su declaración de impuestos. Como muchos inmigrantes que trabajan bajo un número de seguro social falsificado, algunos entregaron formularios W-2 con ese número, pero presentaron declaraciones de impuestos con el número ITIN. A nivel federal, el IRS está consciente de esa discrepancia y por lo general no afecta la devolución de los reembolsos, dijo Del Rio. Pero por algún fallo a nivel estatal, algunos contribuyentes en esa situación no han logrado recibir reembolso del estado, a pesar de que creen que sí califican.Algunos recibieron cartas del estado diciendo que no se podía confirmar la cantidad de impuestos que se dedujo de su ingreso, y pidiendo datos que algunos no pueden producir, tal como una copia de su tarjeta de seguro social. A veces, hasta querían cobrarle los impuestos otra vez, dijo Del Rio. "Creemos que hay miles de dólares en reembolsos, mayormente de trabajadores de bajo ingreso, que el estado no ha devuelto", dijo Del Rio, añadiendo que el estado hará cambios a su manera de comunicarse con estos contribuyentes, y NEDAP continuará trabajando con más clientes que creen que el estado les debe un reembolso. "Por el momento, creemos que hay miles de personas que no han recibido sus reembolsos"."Tuvimos un diálogo constructivo. y comprendemos las preocupaciones" de los grupos, dijo Brad Maoine, portavoz de la agencia estatal. "Nos hemos esforzado para contactar a los contribuyentes y dejarles saber si hay algún problema con su reembolso".

Laura Rivera/EDLP 

Moscú, noviembre 04 de 2010 (OP). El Presidente de la Federación de Rusia, Dmitri Medvédev, condecoró este jueves con la Orden Druzhby (de la Amistad)  al filólogo especialista en literatura rusa, poeta, traductor y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Rubén Darío Flórez Arcila, quien junto con otros once ciudadanos entre  artistas, políticos, académicos y activistas sociales, recibieron esta alta distinción. La condecoración, considerada como la de mayor rango para los ciudadanos rusos y extranjeros, fue entregada al escritor colombiano por el reconocimiento del estrechamiento de la amistad entre las naciones, durante los actos conmemorativos de la Fiesta de la Unidad Nacional. 
El poeta y escritor Rubén Darío Flórez Arcila agradeció la condecoración y felicitó al pueblo ruso por su importante día festivo, que simboliza la continuidad del pasado, presente y el futuro de la Nación.
A su vez, transmitió al Presidente Medvédev, la expectativa de los colombianos para que se realice a futuro próximo un encuentro de alto nivel entre Presidentes, a fin de estrechar las relaciones bilaterales.  
Destacó también la importancia del acercamiento de las relaciones entre Rusia y América Latina.
Con ocasión de esta alta distinción de la Presidencia de Rusia al profesor Rubén Darío, la Embajada de Colombia le realizó el 2 de noviembre pasado un sentido homenaje al que asistieron miembros del cuerpo diplomático, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, de la Alcaldía de Moscú, y representantes de entidades como la “Unión de Escritores”, el “Mundo Ruso”, académicos, profesores universitarios y colonia colombiana.
Información de la Embajada de Colombia en Rusia

Las Policías de Estados Unidos y México decomisaron la suma récord de más de 30 toneladas de marihuana en un túnel usado por narcotraficantes en la frontera de ambos países en el sur de California (oeste), informaron el jueves funcionarios de Inmigración y Aduanas.

Dos personas fueron detenidas por agentes que descubrieron el miércoles el túnel entre la ciudad mexicana de Tijuana y San Diego en el lado estadounidense.

"Los agentes creen que este túnel pertenece a un importante cártel de la droga mexicano", dijo la portavoz Lauren Mack, de la Agencia de Inmigración y Aduana estadounidense (ICE).

"Este es uno de los decomisos más grandes en la historia de Estados Unidos" y el mayor en cantidad realizado en un túnel fronterizo, indicó tras valorar el costo de la droga decomisada en unos 20 millones dólares.

El miércoles las autoridades habían anunciado el decomiso de más de 20 toneladas del lado estadounidense en la frontera del sur de California con México, mientras militares mexicanos decomisaron por su lado 4,5 toneladas de la misma hierba, informaron el miércoles fuentes de las agencias federales.

En un operativo nocturno realizado en Otay Mesa, San Diego (unos 200 km al sur de Los Angeles), se halló la salida de un túnel de unos 550 metros de largo que atravesaba por debajo de unos almacenes hasta una localidad en Tijuana, ciudad fronteriza del estado mexicano de Baja California.

Los oficiales hicieron el hallazgo tras percatarse de un trailer sospechoso en una bodega de almacenamiento (galpón) en Otay Mesa (San Diego).

Al detener a los dos hombres que se encontraban en un vehículo, encontraron 10 toneladas de Marihuana en el trailer. Luego buscaron en el almacén de dónde habían visto salir el vehículo con los dos detenidos y encontraron otras 16 toneladas y descubrieron el túnel al que se accedía a través de un closet.

Aunque el túnel estaba equipado con luces, rieles y ventilación no es tan alto como para permitir que una persona camine parada y no es tan grande como otros túneles descubiertos en el pasado, aclararon las autoridades en Estados Unidos.

En Tijuana, fuentes del Ejército mexicano dijeron el miércoles que habían hallado 4,5 toneladas de marihuana dentro del túnel, del lado mexicano, descubierto gracias a una denuncia anónima. Se econtraron "393 paquetes, con un peso total de 4,5 toneladas de marihuana", añadió la fuente.

En Tijuana, el cruce fronterizo más transitado de México, actúa el cártel de los Arellano Félix y otras organizaciones, a las que se les atribuye la construcción de estos túneles para el trasiego de droga.

En el último año se han descubierto en la zona al menos ocho túneles, que son utilizados para pasar drogas e emigrantes de forma ilegal hacia Estados Unidos.